Tag: Rotación de Personal

La retención de personal no es sólo una tarea estratégica, es una necesidad crítica en las empresas. Los costos de la alta rotación pueden ser significativos, afectando no sólo las finanzas de la empresa sino también su cultura organizacional y la productividad general. Por ello, es crucial implementar estrategias de retención efectivas que aborden las razones detrás de la rotación e impulsen una cultura empresarial más sólida. En este artículo, exploraremos las claves para la retención de personal, desde entender los motivos por los que los empleados renuncian, hasta implementar estrategias prácticas y desarrollar una cultura organizacional que inspire compromiso y lealtad. ¿Qué es la Retención de Personal? La retención de personal se refiere a las estrategias y acciones que las empresas implementan para fomentar la permanencia de los empleados dentro de su organización. Implica mantener satisfechos a los trabajadores, proporcionándoles un entorno donde se sientan reconocidos, valorados y con oportunidades de crecimiento. Una buena retención de personal tiene un impacto directo en la productividad, la moral organizacional y en los resultados finales. Razones por las Cuales Renuncia el Personal A continuación te compartimos las razones más comunes por las cuales las personas deciden retirarse de organizaciones para buscar oportunidades laborales que estén más alineadas con sus expectativas. Jornadas de Trabajo Un horario laboral demasiado extenso o inflexible puede generar estrés en los empleados. Si los trabajadores sienten que no cuentan con un equilibrio entre su vida laboral y personal, es más probable que busquen oportunidades en otra parte. Las empresas deben considerar formas de flexibilizar los horarios o implementar esquemas como el trabajo mejorar la calidad de vida de sus empleados. De hecho, con el fin de combatir malas prácticas y disminuir los factores de riesgo psicosociales (como el estrés), desde 2019 es obligatorio el cumplimiento de la NOM 035-STPS-2018. Dichos factores son: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la LFT. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Desinterés La desmotivación surge cuando los empleados no sienten un propósito claro en su trabajo o consideran que sus responsabilidades son rutinarias o irrelevantes. Esto puede solucionarse proporcionando claridad en cuanto a los objetivos de la empresa, reconociendo los logros individuales y ofreciendo retos que mantengan la atención e interés de los trabajadores. Relación con el Gerente o Superiores Una de las causas más comunes de renuncia es una mala relación con los superiores. Los jefes tienen un rol pivotal en la satisfacción laboral y si sus prácticas de liderazgo son ineficaces, inapropiadas o inconsistentes, esto puede fácilmente llevar al descontento y eventual salida de los empleados. Señales de Descontento Laboral Identificar señales de insatisfacción en el lugar de trabajo es crucial para evitar la rotación de personal. Algunas señales incluyen: Reducción en el rendimiento laboral.  Falta de compromiso o interés en reuniones y proyectos.  Quejas frecuentes o conductas negativas.  Aumento en ausencias o retrasos.  Reconocer estas señales a tiempo puede permitir a las empresas actuar proactivamente para abordar los problemas internos. Retención de empleados clave Además de la retención del personal en general, es importante prestar atención a los empleados clave dentro de una organización, como directivos y gerentes. Estas personas suelen tener un impacto significativo en el éxito y estabilidad de la empresa, por lo que perderlos puede ser especialmente costoso. Para retener a estos empleados clave, se pueden implementar estrategias como: Ofrecer desarrollo profesional y oportunidades de crecimiento. Asegurar que estos empleados tengan un camino claro hacia posiciones de mayor responsabilidad o promoción les brinda un incentivo para quedarse en la empresa. Reconocer y recompensar su desempeño. Al igual que con cualquier otro empleado, es importante reconocer los logros y contribuciones de estos empleados clave. Esto les hace sentir valorados y motivados para seguir dando lo mejor de sí. Mantener una comunicación abierta y transparente. Los gerentes y directivos a menudo tienen una perspectiva diferente sobre la empresa, por lo que es importante escuchar sus opiniones y preocupaciones. Además, asegurar que estén al tanto de cambios importantes o decisiones relevantes les ayuda a sentirse involucrados en el rumbo de la organización. Brindar beneficios y compensaciones competitivas. Como empleados clave, es probable que estos trabajadores tengan un alto nivel de habilidades y experiencia. Ofrecer salarios y beneficios atractivos en comparación con otras empresas les brinda una razón adicional para quedarse. En resumen, retener a los empleados clave es crucial para mantener la estabilidad y el éxito de una empresa. Al implementar estrategias específicas para este grupo, las empresas pueden asegurarse de mantener su talento más valioso durante largos periodos. Estrategias de Retención de Personal Te compartimos algunas estrategias de retención de personal: Oportunidades de Desarrollo Invertir en el crecimiento profesional de los empleados es esencial. Ofrecer capacitaciones, programas de mentoría o cursos especializados fortalece la percepción de los empleados sobre su importancia dentro de la empresa. Además, mejora sus competencias, haciéndolos más valiosos para la organización. Promoción Interna Favorecer el crecimiento dentro de la organización motiva a los empleados a desarrollar sus habilidades y quedarse a largo plazo. Crear un pipeline de promoción basado en resultados claros y evaluaciones transparentes beneficia tanto a la empresa como al trabajador. Escucha Activa La comunicación efectiva va más allá de transmitir mensajes; se trata de escuchar activamente las preocupaciones de los empleados. Crear espacios para retroalimentación, como encuestas de satisfacción, o implementar reuniones individuales periódicas, fomenta un canal abierto y mejora la comprensión de las necesidades de los trabajadores. Salario Competitivo Un sueldo acorde al mercado es uno de los factores determinantes para la permanencia de los empleados. Realizar revisiones salariales regulares y ajustarlas según el mercado y el desempeño individual muestra el compromiso de la empresa con sus colaboradores. Bonos y Beneficios Además de un salario competitivo, ofrecer bonos e incentivos agrega valor. Programas de bienestar como seguros médicos extensivos, días adicionales de descanso o bonificaciones por desempeño refuerzan el compromiso y lealtad. Fortalecimiento de Comunicación Interna Una comunicación interna efectiva unifica a los equipos y asegura que todos los empleados estén alineados con los objetivos de la organización. Esto incluye mensajes claros en los canales oficiales, reuniones regulares de todo el equipo y transparencia sobre cambios organizacionales. Creación de Vínculos Duraderos Generar un sentido de comunidad dentro de la empresa fomenta la lealtad y el compromiso. Actividades como team buildings, eventos internos y celebraciones especiales ayudan a cultivar la cohesión entre el equipo. Importancia de la Cultura de la Organización La cultura de una organización es su columna vertebral. Una cultura laboral positiva, que valora la cooperación, la innovación y el bienestar de los empleados, tiene un impacto poderoso en la retención de talento. Las empresas que logran ofrecer un entorno donde los empleados se sientan inspirados y empoderados tienen más probabilidades de mantener a su talento durante largos periodos. Conclusión La retención de personal es uno de los mayores retos para los líderes empresariales, pero también una de las áreas más gratificantes para trabajar. En Consolidé podemos ayudarte a implementar estrategias basadas en análisis específicos y acciones efectivas. Si necesitas asesoramiento para optimizar la retención en tu empresa, contáctanos y descubre cómo podemos apoyarte.
La alta rotación de personal se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas y para los departamentos de Recurso Humano. De hecho, en México se estima que anualmente, hay una rotación promedio de 40% sobre la población económicamente activa (PEA) del país. Conservar el personal se ha convertido en un reto, generando que la relación entre la empresa y los colaboradores se torne en muchas ocasiones inestable, con un ambiente de trabajo cargado, además de generar incertidumbre para todos. Por otro lado, la rotación del personal no solo afecta la estabilidad del equipo, sino también las finanzas de la empresa. El Center for American Progress estima que, en promedio, el costo de reemplazar a un empleado es de 21% de su salario, lo que incluye el tiempo, los recursos y el dinero invertidos en el proceso de selección, formación y asignación de tareas del colaborador. ¿Qué es la rotación de personal? La rotación de personal es un indicador que mide la cantidad de empleados que abandonan una empresa en un periodo determinado. Este indicador se expresa en porcentaje y puede ser calculado de forma anual o por cuatrimestres. Se trata de una métrica esencial para el departamento de Recurso Humano ya que indica el rendimiento del mismo departamento así como sus políticas de reclutamiento. Esta métrica también es conocida como tasa o índice de rotación de personal. ¿Por qué sucede la rotación de personal? Un reporte de LinkedIn, el dinero dejó de ser el principal atractivo para los profesionales. Las razones por las que la mayoría de las personas cambian de trabajo las resumen así: Nulas o muy pocas posibilidades de crecimiento profesional (62.5%) Bajo sueldo y falta de prestaciones (42.9%) Falta de liderazgo (25%) Considerando estos aspectos, es importante tomar en cuenta que no se trata de dejar de lado la parte económica como parte de las pretensiones de cualquier profesional, ya que les dará una base de estabilidad. Eso sí, es imperativo considerar esas otras necesidades que han comenzado a tomar protagonismo, destacando el equilibrio en la carga del trabajo y perspectivas de futuro en la empresa. Los profesionales necesitan alcanzar la satisfacción laboral, al tiempo que lo hacen en un ambiente que impulse su desarrollo, como principales motivadores para que se involucre en la cultura corporativa y decida permanecer en el equipo de la empresa. En México, además de la alta rotación y los bajos salarios, existe otra tendencia dentro del mercado laboral mexicano: la subocupación. Las personas, de acuerdo a la definición del INEGI, se consideran en disposición de ofertar más tiempo de trabajo o asumir más responsabilidades en un nuevo empleo. Estrés laboral y rotación de personal Una de las consecuencias más visibles del estrés es la disminución de la calidad en el trabajo. El cansancio crónico y los bajos niveles de energía afectan directamente la productividad. Si esta situación se prolonga a lo largo del tiempo puede tener un impacto muy negativo en la salud de los empleados y a la larga resultar en rotación de personal. Según la UNAM, el síndrome de burnout o cansancio extremo está presente en más del 40% de aquellos que laboran en una oficina. Desde antes de la pandemia, nuestro país ya se perfilaba como uno de los países con mayores índices de fatiga por estrés. Las consecuencias del estrés laboral pueden ocasionar: Cansancio o agotamiento emocional: Empleados desmotivados Despersonalización o desconexión del trabajo Abandono de la realización personal: Empleados que realizan el "mínimo" Es por ello que iniciativas como la NOM-035 son vitales para las organizaciones hoy en día. Nueva oferta laboral Ahora bien, ¿cómo podemos evitar esta alta rotación de personal en nuestra empresa? Una buena estrategia para evitar la fuga de talento es presentar una oferta laboral que promueva el crecimiento personal y profesional. Esto significa desarrollar un ambiente agradable con oportunidades de aprendizaje y un salario justo. Una de las razones más importantes por las cuales se da la rotación de personal es cuando el empleado o buscó o fue reclutado por otra organización. Si el empleado recibe una remuneración más alta o Cultura de la organización Además de todas las razones mencionadas, es importante tener en cuenta la cultura de la organización como un factor clave en la retención del talento. La cultura corporativa debe promover un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, donde los empleados se sientan valorados y parte integral del equipo. Tipos de rotación de personal A continuación te compartiremos los tipos de rotación de personal: Rotación interna La rotación interna se refiere al cambio de posición dentro de la misma empresa. Puede ser un ascenso o traslado a otra área. Rotación deseable La rotación deseable se refiere a la salida de algún colaborador por no estar cumpliendo con las expectativas de la empresa. Esta rotación puede ser considerada positiva ya que permite mantener un equipo motivado y eficiente. Este tipo de rotación se relaciona usualmente con la renuncia voluntaria. Rotación indeseable La rotación indeseable es cuando el empleado deja la organización debido a conflictos o problemas dentro de la empresa. Es importante que este tipo de rotación sea prevenida o resuelta a tiempo para evitar un impacto negativo en el ambiente laboral. Rotación voluntaria En la rotación voluntaria, el empleado renuncia por decisión propia, puede ser debido a una mejor oportunidad laboral o por motivos personales. Este tipo de rotación puede ser positiva si el empleado ha tenido un buen desempeño y su salida no afecta negativamente a la empresa. También abre las puertas para que en un futuro, regrese a la organización. Rotación involuntaria En este caso, Recursos Humanos o el Gerente o Líder del empleado decide terminar la relación laboral y el empleado es despedido. Las causas de este tipo de rotación pueden ser: Despido por bajo rendimiento Reducción de personal Cambios en la estructura organizacional Es importante que cuando se de la rotación involuntaria, se realicen procesos para que la salida del próximo ex-empleado sea lo más positiva posible. Acciones para evitar la rotación de personal Como líder o encargado de Recurso Humano, ¿qué se puede hacer para evitar la rotación de personal? Reforzar el sentido de pertenencia dentro de la empresa El concepto de “empresa social” ha empezado a ganar protagonismo dentro del mundo corporativo. En este caso, el informe “Tendencias globales del capital humano”, elaborado por Deloitte[5] , lo define así: “Una empresa social es una organización cuya misión combina el crecimiento de las ganancias con la necesidad de crear un ambiente de respeto, apoyo mutuo y una amplia red de accionistas”, explican. “Es una organización que tiene como centro la responsabilidad de ser un buen ciudadano (dentro y fuera de la organización), sirviendo como modelo a seguir para sus pares y promoviendo elevados niveles de colaboración”. Entre los factores para explicar la expansión de esta filosofía hay tres realidades: El crecimiento del valor del individuo, liderado por los Millennials y Generación Z. La gente espera que las empresas llenen los vacíos de liderazgo en la sociedad. Los cambios tecnológicos tienen fuerte impacto en la sociedad, lo que crea oportunidades de sustentabilidad y crecimiento. Una empresa que apunte a disminuir la tasa de rotación de personal, debe poner énfasis en valorar los talentos, sus capacidades, junto a su conocimiento y experiencias. Además de crear espacios para el crecimiento, profesional y personal. Bajo una fórmula de ganar-ganar, los profesionales adquieren nuevas competencias laborales, mientras que la empresa tiene un equipo mejor preparado. Algunos especialistas en gestión del Capital Humano incluyen en este aspecto impulsar la discusión de ideas, así como para el compartir de experiencias, enfocadas a involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones y proyectos que lleva adelante la compañía. Evitar ambientes tóxicos en los equipos de trabajo Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. Esto genera reducción de productividad, descenso en la calidad de vida, problemas de salud física y/o mental, trastornos de depresión, ansiedad, problemas familiares, además de riesgos de alcoholismo y adicciones. Ante este escenario, la tensión crece en la oficina y se manifiesta de muchas formas que van desde ausencias, apatía, peleas, hostigamiento, imposibilidad de trabajar en equipo, agresividad, chismes, así como otros comportamientos negativos. Como empresa es importante promover un estilo de vida saludable, complementado con un ambiente laboral en el que los colaboradores se sientan motivados, escuchados y apoyados. Te sugerimos ofrecerles alternativas para disminuir el estrés, como prácticas deportivas, dinámicas grupales, asesoría profesional, incluso la posibilidad de trabajar bajo el formato home office de ser necesario. Mejorar la comunicación interna para evitar la rotación de personal Frecuentemente, un ambiente tóxico surge por la falta de comunicación en la empresa y produce la rotación de personal. Como líder y gerente de tu equipo debes mejorar tus habilidades de comunicación para ser mediador en cualquier escenario que lo requiera, desde un debate de ideas hasta un conflicto entre colegas. Cuando un colaborador sabe que puede exponer sus ideas o sentimientos, en un ambiente asertivo, de respeto, comprensión y compañerismo, se sentirá con mayor confianza, escuchado y como un miembro valioso del equipo. La retroalimentación también es importante para conocer las necesidades o preocupaciones que tiene tu personal. Para ello puedes crear sesiones para conversar sobre ciertos temas relacionados con la dinámica de trabajo, en conjunto con formatos para la evaluación y autoevaluación del equipo que te proveen información clave sobre el ambiente laboral. Conclusión Evitar la rotación del personal ya no solo depende de un gran sueldo. Nuevas necesidades, más relacionadas con el ambiente de trabajo, han ganado importancia a la hora de que un trabajador deba decidirse por ingresar o continuar sus funciones en una empresa. La valoración de sus capacidades, las oportunidades de crecimiento personal, así como contar con espacios de comunicación y colaboración es fundamental en nuestro objetivo para crear un excelente grupo de trabajo en el que destaquen los talentos.