Tag: Feriados

El Día del Trabajo está entre las fechas de descanso obligatorio para los trabajadores en México, según la Ley Federal del Trabajo. En otras palabras, los días feriados o festivos no se labora; así los trabajadores podrán celebrar las festividades cívicas o religiosas que se conmemoran en esas fechas. ¿Qué ocurre con los trabajadores que son llamados a laborar ese día? Trabajadores y patrones deben determinar el número de trabajadores necesarios para la jornada. Luego, aquellos que deban cumplir con su asistencia, percibirán un salario doble por el servicio prestado.  Por tanto, se les deberá reconocer el salario diario normal más el doble, según lo establece el artículo 75 de la Ley Federal del trabajo. Acá hacemos una revisión del contexto histórico por el cual se conmemora el Día del Trabajo y qué representa para el trabajador en México. Día del Trabajo El Día del Trabajo se fijó durante el Congreso Obrero Socialista Internacional celebrado en París en 1889, un primero de mayo. Asimismo, estableció que aquella fecha sería en honor a los “Mártires de Chicago”, grupo de sindicalistas.  En México, durante la Revolución Mexicana, la Casa del Obrero Mundial logró un consenso junto con otras organizaciones obreras para conmemorar la lucha obrera cada primero de mayo, a partir de 1913. Ese año se celebró el primer desfile obrero, en el que participaron más de 25 mil trabajadores. Al paso del tiempo, la conmemoración del 1º de mayo se convirtió en tradición; haciendo que la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores se mantenga vigente. De esa lucha, se logró la incorporación del Artículo 123º y se fijaron los derechos laborales. También se creó la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores (as) y patrones (as) Entre los logros que hoy en día se han conquistado cuentan: Jornada diaria de máximo ocho horas. Jornada de siete horas máximo en horario nocturno. Jornada máxima de trabajo de seis horas diarias para los jóvenes que rebasan los 14 años y sean menores de 16. Prohibición para emplear a menores de 14 años. El goce de, por lo menos, un día de descanso por seis de trabajo. Las empresas tienen la obligación de capacitar a sus trabajadores. Protección especial para la trabajadora embarazada. Mismo salario para igual trabajo, sin considerar sexo ni nacionalidad. Establecimiento de una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, para fijar los salarios mínimos. Los salarios mínimos deben ser suficientes para satisfacer las necesidades básicas de un jefe de familia en lo material, social y cultural. El salario mínimo debe quedar libre de embargo, compensaciones o descuentos. Los trabajadores tienen derecho a un reparto de utilidades de la empresa. El trabajo extraordinario, fuera del horario establecido, debe pagarse a doble sueldo. Las instalaciones del centro de trabajo deben ser higiénicas, seguras y preventivas. Prohibición de labores insalubres o peligrosas. Derecho de huelga de los trabajadores. Trabajadores y empresarios tienen derecho a formar sindicatos. ¿Por qué se celebra? El lunes 1 de mayo de 2023 México cumple 110 años de celebrar el Día del Trabajo. El sentido de conmemorar un día del trabajador es mantener vigente la lucha por procurar condiciones laborales dignas. Esta fecha se convierte año tras año en el momento de alzar la voz en defensa de los derechos de los trabajadores. Si bien la fecha es trágica también representa un homenaje a todos aquellos obreros que murieron siendo la voz de todos los oprimidos y maltratados. No se puede separar la contribución a la economía mexicana de la dignidad y bienestar del trabajador, de ahí que sea pertinente actualizar el marco legal al panorama actual.  Antecedentes El Día Internacional del Trabajo se fijó a raíz del movimiento obrero del siglo XIX, que culminó con la tragedia de Haymarket de 1886.  Tras la revolución industrial, los trabajadores de Chicago se manifestaron para exigir mejores condiciones laborales. La jornada de más de 18 horas era parte fundamental de los reclamos.  La huelga se prolongó hasta el cuatro de mayo, a pesar de una intensa represión. Durante un mitin en la Plaza Haymarket, una persona de la que nunca se supo su identidad arrojó una bomba contra la policía. Esto causó la muerte de siete gendarmes, por lo que fueron reprimidos con disparos hacía los manifestantes. La respuesta resultó en más de 30 muertos y la detención de los oradores, quienes fueron acusados de ser los autores intelectuales del ataque. Un año después, cinco de los inculpados fueron sentenciados a la horca, uno de ellos se suicidó. La huelga, la revuelta y el trágico resultado del ahorcamiento de varios dirigentes sindicales anarquistas, el 11 de noviembre de 1887, concentró la atención internacional. El resultado: el establecimiento de una jornada laboral generalizada de 8 horas (que partía de un ideal de 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de ocio). Para entonces, los trabajadores también demandaban indemnizaciones por accidentes laborales, erradicar el trabajo infantil, reglamentar el trabajo femenil; así como el descanso dominical y otras condiciones dignas de trabajo.  ¿Es feriado oficial en México? Sí, el Día del Trabajo es oficial en México y según la LFT, “los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso”; es decir, no está comprometido tu desempeño laboral, por lo que igual se paga en tu nómina.  En 1923, durante el gobierno de Álvaro Obregón, se declaró que el 1ero de mayo sería una fecha de descanso obligatorio. Dos años después, la conmemoración finalmente quedó reconocida de forma oficial. No obstante, si un empleado trabaja en un día feriado, se le deberá pagar un salario doble por el servicio prestado, según lo que dice el artículo 73 de la legislación. Conclusión En México y el mundo entero el día del trabajador o Día del Trabajo se celebra el primero de mayo. Único día realmente universal donde coinciden las luchas y demandas por condiciones de trabajo que respeten la calidad de vida y derechos de las personas. Mucho persiste hoy en México la discusión de violaciones o retrasos en los avances de los derechos de los trabajadores logrados en papel. Sin embargo, la legislación ha dado avances y como patrón es imperativo cumplir al Estado y a sus empleados. Un escenario de empleo estable, más productivos y sostén de las familias, debe estar llevado por condiciones que procuren una vida equilibrada. En Consolidé prestamos servicios de gestión de personal para ayudarte a cumplir con todas las regulaciones vigentes, sin afectar las condiciones de tu talento humano. Brindamos una atención personalizada ajustada al rubro y tamaño de tu empresa. Si necesitas asesoría en materia laboral, fiscal o administrativa, contáctanos.
El 21 de marzo es un día especial en México. En este día, los mexicanos celebramos el natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Algunos centros de trabajo e instituciones educativas descansan hasta el 21 de marzo sin embargo, otros más sólo descansan el lunes 20 de marzo. ¿Por qué? ¿Qué es lo que necesitas saber de este día? ¿Qué celebramos el 21 de marzo? El 21 de marzo forma parte del primer megapuente de marzo. Parte de las instituciones educativas y algunos centros de trabajo toman el día libre para conmemorar el 217 aniversario del natalicio de Don Benito Juárez García. Alrededor del país se celebran actos especiales en honor al Benemérito de las Américas. ¿Es feriado en México? Oficialmente, el 21 de marzo no es feriado en México acorde a la Ley Federal del Trabajo. En su capítulo III Días de Descanso y dentro del artículo 74 se enlistan los días de descanso oficiales: El 1o. de enero; El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; El 1o. de mayo; El 16 de septiembre; El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; El 25 de diciembre, y El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral. Por lo tanto, la LFT contempla que sólo el tercer lunes del mes de marzo es festivo oficial. Para 2023, sólo el lunes 20 es feriado oficial. Entonces ¿qué sucede cuando se trabaja durante el feriado? ¿Se paga doble? Según la Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 73, el trabajador no está obligado a laborar durante un día de descanso obligatorio. Sin embargo, si se llega a un acuerdo entre ambas partes, el patrón tendrá que pagar salario doble por el servicio prestado durante el día de descanso. Natalicio de Benito Juárez Como ya se ha mencionado, el 21 de marzo se celebra el natalicio del ex Presidente Benito Juárez. Juárez nació en 1806 y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la historia de México. Su mandato se caracterizó por la lucha en favor de la igualdad, derechos humanos y cambios sustanciales al país. Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. A los tres años perdió a sus padres y junto con sus hermanos, se fueron a vivir con sus abuelos paternos. Después, Juárez se fue a vivir con un tío y le ayudó a cuidar su rebaño de ovejas. En esa época Benito aprendió a leer y escribir en castellano. Imagen vía D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Licencia CC0 A los 12 años fue a visitar a su hermana María Josefa quien trabajaba como cocinera en la casa de Antonio Maza, comerciante. Fue contratado en su casa como mozo. Más adelante conoció a Antonio Salanueva quien lo ayudó a entrar al Seminario Eclesiástico y más adelante, entró a estudiar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Benito Juárez inició sus estudios en jurisprudencia y años después ocupó el cargo como Diputado Federal. También fue Gobernador Interino de Oaxaca, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Presidente de la Suprema Corte de la Nación y finalmente, Presidente de la República de 1858 a 1872. ¿Qué hizo Benito Juárez? Creación de escuelas de educación primaria y superior Conformó la Escuela Nacional para Ciegos Dictó leyes con la Reforma Agraria Impulsó las Leyes de Reforma: libertad de culto, creación del registro civil y secularización de la beneficencia pública Libertad de prensa Separó la Iglesia del Estado: bases del estado laico Retiró privilegios a los militares Benito Juárez falleció el 18 de julio de 1872, no sin dejar una huella importante en la historia de México. A su muerte, el Congreso de esa época lo nombró Benemérito de la Patria y de las Américas. Se estableció lo anterior ya que durante su mandato se luchó contra la invasión francesa (1862 y 1867).  Benemérito de las Américas En 1865, el Congreso de Colombia declaró en un decreto “El Sr. Benito Juárez, en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos por la defensa de la independencia, libertad de la Patria y el imperialismo europeo”. En 1867, el Congreso de la República Dominicana lo nombró por primera vez el “Benemérito de las Américas”. Lo anterior tras la iniciativa del senador Antonio Delfín Madrigal.