Tag: Responsabilidad Social

La exigencia y la alta competitividad de los mercados, son elementos con los que debe lidiar una empresa con expectativas de expansión; una parte fundamental para alcanzar ese objetivo es “el Factor Humano”, la fuerza de trabajo preparada y comprometida detonará los buenos resultados en la organización. ¿Cuál es la importancia del salario emocional? ¿Cómo alcanzar ese compromiso de los trabajadores? Simple, con la generación de beneficios intangibles hacia ellos La cultura y gestión organizacional predominante en la actualidad se ha gestado bajo la creencia de que un mejor sueldo traerá como resultado mejores prácticas, conductas o un mayor rendimiento de los colaboradores al interior de una empresa. Un estudio realizado en el 2014 por trabajando.com a dos mil personas, reveló que el 78% de los trabajadores en México están insatisfechos con su trabajo gracias a la falta de motivación o incentivos laborales; tan sólo el 20% indicó la inconformidad con su actual sueldo, mientras que otro 20% de la misma muestra mencionó también que parte de su insatisfacción se debía en gran medida al clima organizacional, por mencionar algunos casos. El  aspecto económico sigue influyendo notablemente en la satisfacción y en las decisiones de los trabajadores para permanecer en sus empleos actuales, un dato interesante compartido por OCC Mundial, demostró en una de sus encuestas, que el 73% de los profesionistas mexicanos estarían dispuestos a cambiar de puesto si se les ofreciera un incremento en sus percepciones, no obstante, el desarrollo profesional, mayores prestaciones y demás beneficios emocionales, son elementos que han obtenido un mayor peso y en un futuro cercano se volverán determinantes, equiparables y posiblemente superiores a la órbita económica de los trabajadores. Partiendo de lo anterior, ¿cuáles serían los riesgos de no ofrecer un salario competitivo? A continuación, se citan algunos de ellos: Alta rotación del personal. Baja productividad de la plantilla. Bajos niveles de crecimiento empresarial. Desinterés de los empleados en las actividades realizadas. Pérdidas económicas. Aumento de errores en las prácticas diarias de la organización. Entre muchos otros. En este contexto, Fernando Calderón, especialista de alto nivel, menciona que espera que en los próximos años una buena estrategia de salario emocional logre atraer, retener y motivar a los trabajadores, detonando con ello, grandes efectos positivos al interior de toda organización que implemente estas prácticas, por ejemplo:
La innovación es un elemento medular en las empresas, lo ideal es orientar los esfuerzos internos para generar un valor agregado en los productos y servicios que se ofrecen; con ello se logrará una diferenciación óptima y mayor competitividad en el mercado. Por ello la importancia de las tecnologías disruptivas. A lo largo de la historia, el surgimiento de una nueva tecnología marca grandes e inminentes cambios en la sociedad, en la vida diaria de las personas e incluso, perturbaciones organizacionales y de desarrollo en las empresas. Éstas últimas, deberán renovarse para dar paso a las denominadas “Tecnologías Disruptivas”, en adelante TD; con ellas se logrará desechar actividades obsoletas y poco productivas de la organización. Mac Kroupensky, conferencista y líder de opinión en innovación; define a estas tecnologías como un instrumento que permite ¡aprovechar la era digital!, espera que los jóvenes nacidos entre 1982 y 2004 sean aquellos que implementen los cambios más significativos en las industrias, la llamada generación Milenio. “Humanizar (evolución constante) o morir” será una constante en esta corriente, ya que es imposible pensar en cambios positivos haciendo uso de viejas prácticas. Aquí le mencionamos algunas de las opciones en cuanto a tecnología que tenemos para facilitar el trabajo de RR.HH.: Portal Consolidé Plataforma de control para llevar ordenada y virtualmente: incidencias, formatos, permisos, saldos vacacionales, logística de capacitación, carga de expedientes electrónicos, constancias y al mismo tiempo, se conecta con los equipo que llevan los controles de acceso. Software Sicoss Sistema que sustituye al SUA e IDSE, además de realizar todos los procesos de seguridad social de forma masiva, lo mejor es contar con el servicio de maquila de nómina para evitar costos ocultos de hacerlo internamente. Chatbot Herramienta por medio de la cual potenciamos la capacidad de atención y respuesta del área de RR.HH. para dar respuesta a los colaboradores en dudas genéricas y estandarizadas por medio de un asesor virtual, imagina cuanto tiempo podría ahorrar Recursos Humanos con inteligencia artificial a su servicio. La aparición de las Tecnologías Disruptivas ha transformado radicalmente la forma de hacer las cosas en las empresas, sobre todo en aquellas tareas manuales que requieren de un enfoque lineal, trayendo consigo la generación de nuevos empleos y la desaparición de otros ampliamente establecidos; un ejemplo bastante cotidiano y real es la impresión de documentos, tarea que anteriormente era insustituible y que con la llegada de la mensajería instantánea se ha disminuido notablemente. Lo mismo pasa con diversos puestos administrativos, los cuales han sido reemplazados por diversos softwares multitareas que requieren de un usuario y no de diversos perfiles laborales que realicen las mismas actividades. Hablemos puntualmente del área de Recursos Humanos, las Tecnologías Disruptivas permiten prácticamente mejoras instantáneas con resultados más exactos, disminuyendo errores y gastos de ejecución; este ahorro puede ser aprovechado en la inversión de infraestructura y expansión de las organizaciones. Se espera que el impacto de las Tecnologías Disruptivas crezca de una manera abrupta en los próximos cinco años. El acceso al dinero, la realización de pagos y gestión de gastos se realizarán en un 70% por esta vía, inclusive, el uso de un banco físico se reducirá gradualmente y serán sustituidos por otros prestadores de servicios como pueden ser Google, Amazon, Paypal, etc. Por su parte, las “Startup” dominarán a mediano y largo plazo el mercado de servicios, valiéndose de su desarrollo ligado al mundo tecnológico. La aplicación de nuevas tecnologías de manera interna o por medio de un socio de confianza generarán un cambio en todos los ámbitos de desarrollo corporativo, herramientas de producción e incluso en la administración de nómina; por tanto, cada empresa debe estar consciente de la necesidad del cambio constante y requerirá plantearse permanentemente la siguiente pregunta: ¿Qué tan lejos se está dispuesto a llegar para lograr una renovación sólida, progresiva y significativa?" 
Hablando un poco del Gobierno Corporativo los escándalos por falta de activismo de los accionistas  tienen un impacto importante en la trasparencia de las empresas y sus consejos de administración. Recordemos a algunas empresas que han afectado su imagen y valor corporativo por falta de supervisión, y aprendiendo de estos graves errores en definitivo se debe impulsar un mayor control de la actuación de los consejeros externos y aumentar la exigencia de una evaluación a la actividad que desarrolla el Consejo interno. Estos tan renombrados errores corporativos han detonado inevitables áreas de atención para las nuevas regulaciones, multas y sanciones de índole administrativo como inhabilitación para ejercer cargos de administrador o representante legal en otras corporaciones. Daño Punitivo Los elementos  destacados a valorar al momento de cuantificar la compensación en el supuesto daño son los siguientes: negligencia, en relación con el tipo de derecho o interés lesionado daño sufrido por la víctima, y afectaciones económica y psicológica Presente en el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal en esta novedad de índole preventiva, toda empresa requiere estar atenta de las obligaciones concernientes a sus actividades y en general, guardar el debido cuidado que debía y podía observar, según las circunstancias y condiciones personales. Prevención de lavado de dinero El lavado de dinero se presenta cuando alguien adquiere, enajena, administra, custodia, cambia, convierte, deposita, retira, da o recibe por cualquier motivo, invierte, traspasa, transporta o transfiere recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, teniendo conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita. Entonces, el blanqueo de capitales tiene por objeto difuminar el origen ilícito de los activos con la finalidad de ingresarlos al sistema económico, ya sea mediante el comercio o por instituciones financieras, para darle una apariencia legal. Es imperioso resaltar que son las empresas las que representan el eslabón más endeble frente al lavado de dinero, pues si no cuenten con un esquema adecuado para identificar las operaciones de riesgo, no solo se verán afectadas de forma administrativa por la ley anti lavado o patrimonial por la imposición de multas, sino también podrían ser sujetas de la aplicación del Código Penal Federal (CPF) o de la Ley de Extinción de Dominio, así como en sus futuras negociaciones al verse trastocada su fama frente a terceros. Corrupción Los particulares que intervengan en actos vinculados con faltas administrativas graves, podrán ser objeto de sanciones económicas, inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, además de ser responsable del resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la hacienda pública o a los entes federales, locales o municipales. Las personas morales serán castigadas cuando los actos vinculados con faltas administrativas graves sean realizados por personas físicas que actúen a nombre o en representación y beneficio de éstas. Protección de datos Esta norma regula únicamente el manejo de datos personales que estén a disposición, ya sea de personas físicas o morales, que tengan un carácter privado, es decir, que no están dentro de la esfera pública. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) podrá realizar procedimientos de verificación a petición de parte y tener acceso a la información y documentación que considere necesarios. Responsabilidad penal de las compañías Es tal la facilidad y frecuencia con las que las compañías cometen delitos patrimoniales que se ha tenido que replantear la idea de que las empresas no delinquen. Con esto se ha ido incrementando la exigencia social de una cultura empresarial más responsable y apegada al derecho, es decir, que las sociedades no hagan un uso ilimitado de su libertad corporativa y se hagan cargo de las consecuencias de sus actividades. El Senado de la República está por aprobar una reforma al Código Penal Federal (CPF) que estará dirigida, principalmente, a los delitos ambientales, fiscales, patrimoniales y contra la salud, puntualizando funciones que permitan acotar la competencia de cada uno de los empleados, y así hacer factible la individualización de la responsabilidad para quien realice la conducta ilícita. Así, se incentivará a las empresas a que mantengan mecanismos internos de prevención, detección y aviso de conductas delictivas.
El espíritu de esta Norma en proyecto PROY-NOM-034-STPS-2015 es brindar un marco de referencia para que los patrones, quienes ya han tomado la decisión de incluir trabajadores con discapacidad o están a punto de dar ese paso, instrumenten condiciones de accesibilidad. En este sentido, el objetivo del proyecto es el de establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de actividades de personas con discapacidad. Considerando que el acceso, estancia y circulación de los trabajadores con discapacidad, son elementos que se deben tomar en cuenta en el ámbito de la seguridad aplicable al centro de trabajo, la norma instrumenta disposiciones que refuerzan aquellos aspectos de seguridad que deben observarse, con el fin de que los trabajadores con discapacidad desarrollen actividades productivas de manera digna y segura. Para tal propósito el proyecto instrumenta obligaciones para el patrón y, en los casos que corresponda, los capítulos que incluirán los elementos para la instrumentación respectiva, siendo las que a continuación se precisan: a) La elaboración de un análisis de compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con el puesto de trabajo que ocupen. b) Considerar en el programa de seguridad y salud en el trabajo, que se elabore para el centro de trabajo, las medidas de control técnicas o administrativas para minimizar o eliminar los riesgos. c) De igual manera, precisa la obligación de colocar señalización visual, auditiva y/o táctil que permitan el desplazamiento y estancia segura en el interior del centro de trabajo. d) También, señala que se cuente con el plan de atención a emergencias, con la finalidad de contar con procedimientos de alertamiento, instrucciones para actuar en caso de emergencia, ubicación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros, en los que se considere a los trabajadores con discapacidad. e) Además, de proporcionar capacitación a los trabajadores con discapacidad, en la cual considere los riesgos específicos a que puede estar expuesto en su lugar de trabajo y en las áreas contiguas durante el desempeño de sus actividades, las acciones y medidas preventivas instauradas a fin de minimizar o eliminar los riesgos, el contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que participara en su ejecución. f) Finalmente, el proyecto contiene los capítulos relacionados con las unidades de verificación y el procedimiento para la evaluación de la conformidad como elemento que servirán para acreditar el cumplimiento de la norma y los elementos que se solicitaran para tal fin. Ver el proyecto de Norma completo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) impulsa acciones concretas en el ámbito laboral para crear una nueva cultura de salud con el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET), a fin de mejorar el estado nutricional de los trabajadores, prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente que afectan la productividad y competitividad de la mano productiva y las empresas. Este ordenamiento establece que los patrones podrán optar, de manera voluntaria o concertada, por otorgar a sus trabajadores ayuda alimentaria en alguna de las siguientes modalidades o mediante combinaciones de éstas, pero no en efectivo: ° Comidas proporcionadas a los trabajadores en comedores, restaurantes o establecimientos de consumo de alimentos. ° Despensas, ya sea mediante canastillas de alimentos o por medio de vales de despensa. Esta Ley establece que los gastos generados por este concepto son deducibles de impuestos para los patrones; además, los ingresos correspondientes del trabajador se considerarán exentos por prestaciones de previsión social para el trabajador y no formarán parte de la base de las aportaciones de seguridad social.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a partir del 2009, instrumenta la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. El objetivo de esta Norma se estableció con el fin de evaluar y certificar las prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, implementadas en los centros de trabajo además de dar cumplimiento a la normatividad nacional e internacional en materia de igualdad y no discriminación laboral, previsión social, clima laboral adecuado, accesibilidad, ergonomía y libertad sindical. Asimismo, la STPS busca promover una cultura laboral donde el sexo, la edad, la discapacidad, el estado de salud o cualquier otra condición, no sean obstáculo para la inclusión laboral; donde la responsabilidad social de los centros de trabajo con los sectores más desfavorecidos de la sociedad sea un valor. TRANSITORIOS PRIMERO. Las organizaciones públicas, privadas y sociales que hayan obtenido el certificado con base en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 durante los años 2014 y 2015, en el momento en el que le corresponda recibir la auditoría de vigilancia deberán de actualizarse en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015. SEGUNDO. Las organizaciones públicas, privadas y sociales que hayan recibido su auditoría de vigilancia con base en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 durante los años 2014 y 2015, deberán de actualizarse en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en un plazo máximo de 24 meses a partir de la fecha de su auditoría. TERCERO. Los Organismos de Certificación contarán con seis meses a partir de la publicación de la entrada en vigor de esta Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 para acreditarse frente a la Entidad Mexicana de Acreditación. Los ejes principales de esta Norma son: Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento. Selección, movilidad y capacitación. Garantizar la igualdad salarial. Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral. Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades. Descargar la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015