Tag: Inclusión

El Día de la Madres es un día especial para celebrar y reconocer la increíble contribución de las madres de todo el mundo. Pero no se trata sólo de celebrar a las que están en casa, sino también de reconocer a las que están en el lugar de trabajo. En las últimas décadas se ha prestado cada vez más atención a la creación de un lugar de trabajo que tenga en cuenta las cuestiones de género y sea acogedor para las madres trabajadoras. A medida que aumenta más la participación de las mujeres en el mundo laboral en México y la diversidad de la mano de obra, es esencial garantizar que todos los empleados tengan oportunidades justas y equitativas. Día de las Madres Este 10 de mayo en el Día de la Madres, dediquemos un momento a celebrar a todas las mujeres que lideran y tienen un impacto en el lugar de trabajo. Las madres representan un pilar en la familia, influyen en el desarrollo de sus hijos y tienen influencia en su lugar de trabajo. Las mamás trabajadoras concilian su vida personal, familiar y laboral a pesar de los tantos retos que pueden representar su trabajo, brechas salariales y equidad de género. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 48.6 millones de mujeres de 15 años y más. De las aproximadamente 48.6 millones de mujeres en México, 35.2 millones son madres (aproximadamente el 72.4%). De este porcentaje, 15 millones 785 mil son mamás trabajadoras. Inclusión de la mujer en el trabajo En 2022, se logró la mayor participación laboral de las mujeres en México desde el 2005. Según El Economista con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, alrededor del 45% de las mujeres tienen un empleo. En Latinoamérica se ha logrado aumentar de un 20% a 65% la inclusión de la mujer en los últimos 50 años. ¿Sabías que las mamás que trabajan, el 72.9% forman parte de la población femenina económicamente activa? Parte de lo anterior se debe a las políticas de inclusión de la mujer y equidad de género en el lugar de trabajo. Ambas, condiciones importantes para la competitividad, empleo y crecimiento económico. La contratación, retención y desarrollo del talento femenino debe ser una de las principales preocupaciones de las organizaciones. Para garantizar un entorno de trabajo inclusivo que respete los derechos de las mujeres al igual que la inclusión, las organizaciones pueden centrarse en: Diseñar políticas que apoyen la conciliación de la vida laboral y familiar Defender la diversidad de género y la inclusión. No olvidemos tampoco a aquellas mujeres que aportan por su trabajo no remunerado en casa (limpieza, cuidado de los hijos). Según la CEPAL, el aporte económico representa un 20% del PIB y son las mujeres quienes aportan un 70% de ese 20% con su trabajo no remunerado.  Según la investigación “Trabajo decente en México 2005-2022: Análisis con perspectiva de género" del IPADE Business School en colaboración de GENTERA, los hombres integran con mayor frecuencia el mundo laboral. La menor participación de la mujer puede explicarse debido a la dificultad de conciliación laboral entre el hogar y el empleo. ¿Qué significa la brecha de género y cómo afecta a las mujeres? La brecha de género es la diferencia de participación, salarios y bienestar entre mujeres y hombres. Tiene un efecto negativo sobre las empleadas, ya que amplía las diferencias salariales, limita sus posibilidades de desarrollo dentro de las organizaciones y las incita a abandonar el mercado laboral antes que los hombres. En México, en promedio las mujeres ganan 87 pesos por cada 100 pesos que gana un hombre. Sin embargo la brecha salarial ha tenido una mejoría según la ENOE, en 2055 el indicador era de -20.5 cuando en 2022, fue de -13.4% ¿Por qué es importante la inclusión de la mujer en el trabajo? La inclusión de la mujer en el trabajo es esencial para el desarrollo económico y social de los países. Contribuye a reducir la pobreza, ya que aumenta el acceso a las oportunidades de educación y empleo, además de mejorar las condiciones de trabajo para todos. Según el estudio “Una Ambición Dos Realidades” de McKinsey & Company, una mayor diversidad de género puede aumentar hasta 12 trillones de dólares adicionales a la nación.  Además, al aprovechar el talento femenino, las organizaciones crean soluciones más innovadoras y mejores productos. La participación de la mujer en el trabajo puede traer los siguientes beneficios a las organizaciones: Alta adaptabilidad a los cambios Multi-tareas Integración de equipos de trabajo Mayor capacidad de tomar decisiones en tiempos de crisis Las mejores prácticas de igualdad de género en el ámbito laboral Las organizaciones deben centrarse en las siguientes buenas prácticas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo: Promover modalidades de trabajo flexibles, como el teletrabajo y el empleo a tiempo parcial, que también ayudan con las responsabilidades familiares. Incluir a ambos sexos en todos los procesos de toma de decisiones. Poner en marcha iniciativas y políticas de diversidad de género que promuevan la igualdad El Día de la Madres es un día especial para reconocer a las mujeres que tienen un impacto increíble en el lugar de trabajo. Dediquemos un momento a celebrar a todas las mujeres que han contribuido a crear un entorno justo, igualitario e integrador para las madres trabajadoras.
Ser profesionista es la forma simbólica de demostrar que las metas pueden hacerse realidad, en especial después de invertir tiempo en educación como desarrollo individual; este derecho no lo tenían todas las personas, las mujeres solían encontrarse con una barrera cuando se trataba de ingresar al sistema educativo o cuando buscaban desenvolverse en alguna carrera o puesto de trabajo. Sin embargo, la humanidad ha evolucionado, y hoy no solo son parte fundamental de las empresas, negocios u organizaciones, sino que también tienen la oportunidad de convertirse en mamás sin miedo de ser criticadas u obligadas a renunciar a su trabajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2018, en México hay más de 15 millones de madres trabajadoras, que representan el 72.9% de la población femenina económicamente activa. Estos datos indican que cada vez son más las mamás que laboran, ya sea por gusto o por necesidad; pero que todas ellas han encontrado la forma de combinar su desarrollo profesional con la maternidad. TRABAJO EN EQUIPO Tomar la decisión de ser mamá y ser profesionista, forma parte de la evolución positiva del estereotipo que se tiene de la mujer en México, junto con otros países del mundo; además de ser una forma de luchar para generar sociedades incluyentes e igualitarias. Sus hijos aprenden a través del ejemplo; al ver que su madre se desarrolla profesionalmente, asimilan que las mujeres son independientes y pueden realizar una diversidad de tareas. Al mismo tiempo, en caso de contar con la presencia de su padre, comprenden que la división de trabajos es sustancial para vivir en un entorno justo, donde todos valen los mismo. De esta manera, ser mamá trabajadora se trata de buscar aliados para poder continuar ejerciendo su profesión y estar al tanto del cuidado de sus hijos; las nuevas tecnologías son herramientas esenciales para estar en firme comunicación con su familia, conocer las necesidades y atenderlas de forma certera. “Las mamás profesionistas estamos educando hijos independientes en todos los sentidos, orientados a la resolución de diversas situaciones y conflictos y con esto estamos apoyando también a la unión familiar porque se trata de un trabajo en equipo; estamos conscientes y pendientes de los deseos y necesidades del otro, y no a la descomposición social”Mtra. Lucía Beltrán Rocha, Directora Académica de CETYS Universidad. En el marco del Día de la Madre, los invitamos a reflexionar sobre su importancia en el ámbito laboral. La presencia de una mujer que es madre aporta una serie de beneficios significativos para los equipos de trabajo, debido a que brinda otra visión, habilidades, sensibilidad, organización y perspectivas estratégicas de cómo deben desempeñarse las tareas y responsabilidades del trabajo. Además, está comprobado que las mamás trabajadoras buscan en un 34% mejorar el clima laboral, tienen un 25% más de tendencia positiva a optimizar las estructuras de liderazgo; junto con un perfil del 23% más intuitivo para poder expresar y desarrollar sus ideas. Estos datos no significan que los hombres o las mujeres que no son madres puedan aportar menos o más que el resto de los integrantes del equipo, al contrario, en un contexto laboral es beneficioso contar con diferentes perfiles que se complementen entre sí, mejorando de manera sustancial el desarrollo y los logros empresariales. Fuente: El Economista; Cetys Universidad y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Es una realidad que cada vez más mujeres forman parte de la fuerza laboral en nuestro país, dando como resultado que en las últimas tres décadas la tasa de empleo de las trabajadoras ha crecido 10 puntos porcentuales. ¿Qué beneficios tiene para las empresas tener mujeres en puestos de liderazgo? Sin embargo, a pesar de los avances, la desigualdad aún es evidente. De acuerdo con la OCDE, México ha registrado la segunda tasa de participación laboral femenina más baja entre los miembros de la Organización. Tan solo 4 de cada 10 mujeres participan activamente en el mercado laboral, en contraparte con sus pares masculinos cuya cifra es 8 de cada 10.  Si la inclusión femenina al mercado laboral es poca en comparación con la masculina, su representación en puestos de mando se reduce todavía más. En 2019, la ONU reveló que solo el 5.2% de los puestos directivos en las empresas mexicanas son ocupados por mujeres y la brecha salarial es del 16.5%, datos que calificó de “impactantes”. ¿Por qué hay pocas mujeres en puestos de mando? Existen diversos factores que por años han contribuido a la poca representación femenina en puestos de responsabilidad y liderazgo.  En primer lugar, se encuentra una tendencia a la poca corresponsabilidad entre los cuidados familiares y las tareas del hogar, ocasionando que estas sigan recayendo en las mujeres. Frecuentemente ellas tienen que decidir entre la maternidad y su desarrollo profesional, situación que los hombres no enfrentan.  Otro factor fundamental es la cultura arraigada en diversos sectores y empresas, como el industrial o de construcción, que tradicionalmente se encuentran masculinizados, así como el hecho de que los hombres directivos sigan perpetuando el contratar como jefes a miembros de su mismo sexo.  Ventajas de las mujeres en puestos de liderazgo Competencias emocionales: Cuentan con mayor capacidad para escuchar a los demás, para trabajar en equipo y para resolver problemas más fácilmente. Organización: Tienen mayor habilidad para distribuir de manera eficiente las tareas y actividades que se proponen. Multitarea: Una de sus mejores cualidades es su capacidad multitasking, lo que significa que son capaces de realizar varias tareas a la vez y seguir atentas a todo lo que pasa a su alrededor.  Toma de decisiones: Analizan los riesgos de cada decisión para tomar el camino que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.  Toman la iniciativa: Les gusta proponer y ser innovadoras.  Es tiempo de actuar La inclusión de mujeres en puestos de liderazgo es una tarea que todas las empresas deben considerar. Es importante que cada organización se plantee los motivos por los cuales cuenta con poca participación femenina.  Una forma de contribuir a cerrar la brecha es brindar mayores opciones para que tanto hombres como mujeres puedan atender las necesidades de cuidado familiar. Al mismo tiempo, es fundamental la implementación de una política de recursos humanos que promueva el desarrollo de carrera para ambos sexos. 
¿Qué efectos tiene en el mercado laboral el fenómeno de la migración masiva? Grandes contingentes de personas se desplazan de un país a otro empujadas por condiciones desesperadas. Su primera necesidad en su nuevo destino será de un empleo. ¿De qué manera se adaptan las políticas y demandas de trabajo en países como los nuestros, con fronteras porosas a colectivos de migrantes? Este es un breve análisis de las tensiones y beneficios que la migración produce en las empresas al hablar de inclusión laboral. ¿Qué es la Migración? La migración es un fenómeno complejo desde su definición misma; aunque a partir de 1951 la ONU distinguió a “refugiados” de “solicitantes de asilo”, lo cierto es que cualquier persona que atraviese una frontera, huyendo de condiciones extremas o buscando mejorar su situación de vida, cae dentro de cualquiera de sus definiciones. Los migrantes deben contar con protección y sus Derechos Humanos deben ser respetados, incluso el de las oportunidades de empleo. El siglo XXI, lejos de resolver las demandas de la migración, sólo se ha visto acrecentar el número del flujo de migrantes con cantidades récord. Según cifras de un informe de Legatum Institute del 2018, hay más de 258 millones de personas que han migrado de su país de nacimiento a otro: esto es más del 3% de la población mundial. Además, acorde a la tendencia, hacia el 2050 llegarán a ser 405 millones aquellos que muden de país. Existen focos de este fenómeno: la migración de los países subsaharianos a España, y de ahí al resto de la Comunidad Europea; el drama del Mediterráneo y las embarcaciones precarias provenientes de África, así como el caso que se ha vuelto emblemático: las caravanas de migrantes que atraviesan el territorio centroamericano hasta las ciudades fronterizas mexicanas. Migración y Empleo: una Ecuación Inseparable El fenómeno migratorio tiene un claro componente económico: mientras el Reino Unido posee 25 millones de solicitudes de asilo de países tercermundistas, solo 9 millones de norteamericanos  han migrado a Europa. El migrante se desplaza con medios en ocasiones dramáticos (caminatas extenuantes por el desierto o la navegación precaria en aguas peligrosas) hacia la mejor posibilidad a una vida de calidad para él y para su familia. Un nuevo matiz de mayor dramatismo es que ahora son familias migrantes enteras las que se desplazan. La migración cuenta con etapas visibles; al desplazamiento sigue un asentamiento, el cual no siempre ocurre en el destino deseado. Un ejemplo es la gran comunidad extranjera de la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana, compuesta en su gran mayoría por haitianos, estancados en esta ciudad por la imposibilidad de ingreso a los Estados Unidos. Al asentarse, esta población requiere de medios de sustento, de un trabajo. Migración y empleo se convierten en dos variables inseparables. Recursos Humanos y Migración: Nuevas Oportunidades Lejos de las tensiones xenófobas provocadas por la llegada de migrantes, se trata de un fenómeno en aumento que nos pone, a las autoridades y profesionales de los Recursos Humanos, en la necesidad de aprovechar la empleabilidad de la migración: es necesario contemplar al talento migrante con una nueva mirada. La inclusión laboral de las poblaciones migrantes es una de las agendas políticas pendientes más urgentes. Y como las mejores empresas lo saben, toda política pública debe convertirse en una agenda empresarial: incluir a elementos extranjeros es tanto una necesidad como un extra dentro de economías cada vez más diversas y abiertas. El precio de la Adaptación y sus Recompensas Este último aspecto tiene su explicación en el hecho de que para los clientes aquella empresa que se adapta a las regulaciones legales progresistas y se decide a romper barreras culturales en su campo profesional, es una mejor compañía, más responsable y capaz de responder a las necesidades de una sociedad cuya diversidad se incrementa con el tiempo. A la vista de este marco, es deseable que las organizaciones desarrollen acciones y políticas de Recursos Humanos con una mayor inclusión laboral, la cual haga acopio del talento migrante para empujar con ello la agenda política en la solución de la empleabilidad en cuestión de migración. La inclusión laboral no es un proceso sencillo para ninguna empresa: implica que el departamento de Recursos Humanos deba abrirse a nuevos idiomas, a romper barreras culturales y al aumento de la tolerancia; pero la recompensa de ese proceso de adaptación continua va más allá de elevar el prestigio ante los clientes. Los migrantes poseen aptitudes cultivadas en sus países de origen, una preparación académica y una experticia, la cual en ocasiones rebasa la de sus pares locales, en conjunto con su entusiasmo encomiable. La mano de obra calificada migrante puede equilibrar sectores abandonados y necesitados de trabajadores. No solo hay que considerar este talento: las poblaciones migrantes también suponen una importante fracción del mercado. Para una organización, contar con elementos de otras nacionalidades con comprensión de las claves culturales y hábitos de consumo migrantes es muy valioso. La migración no cubre únicamente plazas de empleo: las genera al impulsar un consumo más heterogéneo. Una compañía diversa se distingue por ser saludable y abierta a la oportunidad. De ahí la necesidad de ofrecer plazas sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio con alternativas de desarrollo equitativas para el trabajador local y el extranjero. El creciente flujo migratorio provocado por fenómenos naturales, sociales y bélicos coloca a las empresas ante la necesidad de ser más incluyentes en el aspecto laboral. Los migrantes no sólo suponen una población flotante con conflictos sociales. Entre ellos se mueve talento necesitado de arraigo y empleo. Está demostrado que las organizaciones con políticas inclusivas en el tema de migrantes, gozan de mayor productividad y rentabilidad e incluso aumentan el reconocimiento ante sus clientes. Adicionalmente, su base de consumidores incrementa, gracias a la fracción de migrantes que se arraigan y adquieren poder adquisitivo. La inclusión laboral migrante es un asunto pendiente que abre grandes posibilidades a la sociedad y a las compañías.
En el camino de convertirte o continuar siendo una empresa que favorezca las buenas prácticas laborales, la STPS distingue a las empresas que se preocupan por temas importantes para el desempeño de sus colaboradores como la igualdad de género, balance trabajo-familia, horarios flexibles, prevención de la discriminación y violencia entre otros. A lo anterior se le designa como distintivos STPS. Los distintivos que la STPS otorga a las empresas son: Distintivo Empresa Incluyente (DEI) “Gilberto Rincón Gallardo” Para centros de trabajo que desarrollen políticas de buenas prácticas de  inclusión laboral en beneficio de las personas trabajadoras con alguna condición o situación de vulnerabilidad: Personas con discapacidad: Toda persona que presenta de­ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). Personas adultas mayores: Personas con sesenta años o más de edad. Personas con VIH: Personas infectadas por el Virus de Inmunode­ciencia Humana (VIH). LGBTTTI: Se re­fiere a las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales.(http://www.conapred.org.mx/user­les/­les/GAP-Homofobia-INACCESIBLE.pdf) Personas liberadas: Personas que han recuperado su libertad de un centro de reclusión penitenciario por haber sido absueltas de culpabilidad o cumplido su condena. Mujeres y hombres jefes(as) de familia con hijos con discapacidad o al cuidado de personas adultas mayores enfermas. Personas afromexicanas, afro descendientes o afro mestizas, se refi­ere a personas mexicanas de ascendencia africana. Grupos indígenas: Los cuales deberán contar con las siguientes características: Tener como lengua materna una lengua indígena. Qué exista aceptación por ellos mismos de que son indígenas. Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil (Dealti) Es un modelo de gestión y organización que permite a las empresas  agrícolas que contratan trabajadoras y trabajadores del campo: Demostrar el cumplimiento de las leyes y normas laborales vigentes. Evidenciar prácticas de responsabilidad social en el cuidado y protección infantil. Demostrar la aplicación de una política de cuidado y protección infantil que permita: Contar con reglas, guías y criterios para la realización de acciones en bene­ficio de las y los hijos de las personas trabajadoras del campo. Incorporar medidas para veri­ficar y asegurar la no contratación de mano de obra infantil en ninguna de sus áreas y procesos. Distintivo Empresa Familiarmente Responsable (DEFR) Podrán participar todos los centros de trabajo que instrumentan buenas prácticas laborales en materia de: Conciliación trabajo-familia; Igualdad de oportunidades; y Prevención de la violencia laboral y del hostigamiento sexual.
En días recientes penosamente observé, un par de jóvenes que después de presentar al personal de nuevo ingreso en la empresa, se referían a él  con sobrenombres despectivos por la única razón de tener mas de 35 años. "Ya viste “al ruco”"Pregúntale “al ñor” "Se ve bien “cascarrabias”   Tal pareciera que después de los 30 y no se diga los 40 años, las personas están pasadas de moda. ¿Se han dado cuenta que al pasar de los años y después de haber obtenido una gran experiencia, muchos nos encontramos con menos oportunidades de empleo después de los temerosos 30 años? Si bien es cierto que el promedio de vida económicamente activa se estima alrededor de los 40 años, la realidad hoy en día refleja algo completamente opuesto. Cuantas ocasiones nos enfrentamos a publicaciones de ofertas de empleo acotadas en primer lugar por la edad. Los requisitos que establecen un gran número de empresas en México, oscilan entre los 25 y 35 años. Ofertas de empleo por edad en México Resulta ilógico que la vida económicamente activa se detenga en la edad de mayor plenitud profesional, sobre todo si tienes la mala fortuna de iniciar en un trabajo nuevo en esta etapa. Oportunidad para los profesionales del Recurso Humano. Sería oportuno que las empresas y sobre todo los especialistas en Recurso humano y reclutamiento, tomaran en consideración las siguientes variables: en primer lugar los conocimientos, experiencia y competencias laborales desarrolladas, esto sin dejar de evaluar la edad cronológica, física, psicológica y social de los aspirantes a un empleo. Pareciera que se han olvidado del artículo 1ro. de la Constitución Mexicana, el  cual prohíbe; toda clase de discriminación entre ellas el temido “rango de edad”, atentando directamente con esto a la dignidad humana y menoscabando  los derechos y libertades de las personas. Desde el punto de vista de la juventud Partiendo desde el punto de vista de los recién egresados de las carreras universitarias, sin considerar el tiempo que toma una especialidad como maestrías y grados adicionales tan necesarias hoy en día, que se incorporan al mercado laboral a partir de  los 22 años, nuevamente la historia es aterradora, ya que uno de los requisitos es contar con experiencia laboral, siendo que acabas de terminar tus estudios, quiere decir que la vida económicamente activa dura la penosa cantidad de 13 años para la mayoría. Si no has logrado una exitosa carrera profesional para los 35 que te haga indispensable en la empresa en que trabajes, o que posiblemente logres poner tu propio negocio, las expectativas de una vida adulta que dura mínimo 40 años más es poco alentadora. Si acaso pudiéramos pensar que a partir de los 40 años, las obligaciones financieras han cesado….. Un dato relevante, nos muestra un aumento en la esperanza de vida para la población mexicana, resultando de 78.4 años para el género femenino y 72.1 años para el género masculino. FUENTE: INEGI. Esperanza de vida según sexo, 2014. Si bien es cierto que es urgente que la gestión del recurso humano, reclutadores o los mismos dueños de empresas cambien su forma de pensar, al observar que las competencias de una persona en edad madura constituyen una ventaja competitiva que puede traducirse en ganancias, es muy importante  que quienes se sienten tan lejos de esa “avanzada  edad” y quienes se encuentran hoy en día en “la edad preferente”, reconozcan la experiencia adquirida a través del tiempo y contribuyan con el trato digno y respetuoso de las personas adultas. Seguramente y más rápido de lo que se imaginan se encontrarán en la inmediatez de los 30. Contribuyamos todos a evitar la discriminación laboral por la edad, como parte de una sociedad incluyente para todo aquel que merezca la oportunidad de demostrar que está capacitado para desempeñar un puesto. "No sea que estemos favoreciendo una cultura que agreda nuestro futuro laboral……"     Por  Lic. José Gabriel Arredondo Funes