A partir del 1 de octubre de 2025, las reglas para las transferencias bancarias en México cambiarán con la introducción del Monto Transaccional del Usuario (MTU). Esta nueva regulación, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tiene como objetivo principal reforzar la seguridad de las operaciones digitales y reducir la creciente incidencia de fraudes.
La implementación será gradual, con una fase inicial a partir del 1 de octubre de 2025. Sin embargo, se volverá obligatoria para todos los usuarios de la banca a partir del 1 de enero de 2026. Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), comprender y adaptarse a este cambio es crucial para garantizar la continuidad de sus operaciones monetarias y proteger sus finanzas.
¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario (MTU)?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite máximo personalizado que cada usuario de la banca establece para la cantidad de dinero que puede transferir diariamente a través de los canales de banca digital, como aplicaciones móviles y portales web. El MTU ha sido impelemntado por la CNBV como un esquema de seguridad.
Su función principal es actuar como una barrera de seguridad. Si una transacción excede el límite que has configurado, el banco está obligado por ley a solicitar un segundo factor de autenticación para validar la operación. Este paso adicional, que puede ser un código enviado por SMS, una notificación en la app o una llamada, dificulta que los delincuentes completen transferencias fraudulentas, incluso si han logrado obtener tus credenciales de acceso.
El Impacto Directo del MTU en las Empresas
Para las personas físicas con actividad empresarial y las PYMES, la implementación del MTU presenta desafíos operativos que no deben pasarse por alto. El principal problema radica en el límite predeterminado que los bancos aplicarán (basado en el historial) si el usuario no configura su propio MTU.
Este monto por defecto se ha fijado en 1,500 UDIS, lo que equivale a aproximadamente $12,800 pesos mexicanos diarios. Aunque esta cantidad puede ser suficiente para las transacciones personales cotidianas, a menudo resulta insuficiente para las necesidades de un negocio.
Las operaciones que podrían verse afectadas incluyen:
- Pagos a proveedores: Muchas empresas realizan pagos diarios a proveedores que superan los $12,800 pesos. Sin un MTU ajustado, estos pagos podrían ser rechazados, causando retrasos y afectando la relación con los socios comerciales.
- Transferencias recurrentes: El pago de nóminas, rentas de locales comerciales o cuotas de créditos son ejemplos de transferencias programadas que podrían fallar si exceden el límite predeterminado.
- Recepción de pagos: Si un cliente intenta realizar una transferencia a tu cuenta por un monto superior a tu límite de MTU, la operación podría ser rechazada, generando inconvenientes y afectando tu flujo de caja.
Para evitar estas interrupciones, es fundamental que las empresas revisen sus patrones de transacciones y ajusten proactivamente su MTU a un nivel que cubra sus necesidades operativas diarias.
Prevención de Fraudes y la Responsabilidad del Usuario
El MTU está diseñado para ser una herramienta de protección. Al establecer un límite bajo, el usuario reduce el riesgo de grandes pérdidas en caso de que su cuenta sea comprometida. Sin embargo, esta medida también transfiere una parte de la responsabilidad de la seguridad al cliente.
Configurar un MTU adecuado es un acto de corresponsabilidad. Si un usuario entrega voluntariamente sus claves o autoriza una operación por engaño (phishing), sigue siendo parcialmente responsable del fraude. No obstante, si el banco procesa una transferencia que excede el MTU configurado sin solicitar el segundo factor de autenticación, la institución financiera deberá asumir la responsabilidad y reembolsar los fondos no autorizados.
Por ello, la configuración del MTU puede ser un factor determinante en la resolución de disputas por cargos no reconocidos.
Cumplimiento Normativo y las Obligaciones de los Bancos
La regulación de la CNBV surge como respuesta directa al aumento superior al 50% en fraudes digitales durante los últimos cinco años. Por ello, la normativa no sólo se enfoca en el usuario, sino que también impone obligaciones claras a las instituciones bancarias.
Los bancos deben proporcionar a sus clientes medios accesibles y sencillos para configurar y modificar su MTU a través de sus aplicaciones y plataformas digitales. Además, la regulación contempla protecciones especiales para usuarios en situación de vulnerabilidad, como adultos mayores o personas con discapacidad. Estos usuarios pueden autodeclararse ante su banco para recibir atención personalizada, monitoreo proactivo y acceso a campañas de educación financiera para prevenir abusos.
¿Tiene el MTU implicaciones fiscales?
Aunque el MTU no es una medida fiscal directa, su implementación puede tener un efecto indirecto en la transparencia financiera. Al registrarse un límite para las transacciones, se crea una capa adicional de datos que podría ser utilizada por las autoridades fiscales, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Las operaciones que superen montos significativos (por ejemplo, los $12,800 pesos mencionados) podrían ser catalogadas como inusuales. Esto no significa que automáticamente generarán una auditoría, pero sí podrían ser seleccionadas para un seguimiento aleatorio por parte del SAT si se detectan patrones de gasto o ingresos que no coinciden con las declaraciones del contribuyente. Por tanto, el MTU contribuye a un ecosistema financiero más transparente.
¿Qué Pasa si no Configuras tu MTU a Tiempo?
La fecha límite para configurar voluntariamente el MTU es el 30 de septiembre de 2025. Si para el 1 de enero de 2026 un usuario no ha establecido su propio límite, el banco aplicará de forma automática el monto predeterminado de aproximadamente $12,800 pesos diarios.
La consecuencia más inmediata será el rechazo de cualquier transferencia enviada o recibida que exceda ese límite. Como advierte Laura Becerra Rodríguez, presidenta de la Comisión Técnica de Finanzas del Colegio de Contadores Públicos de México en El Financiero, “si a alguien le depositan $15,000 pesos y no ha hecho el cambio del MTU, le van a detener la transferencia; no va a pasar”.
¿El MTU Aplica para Todas las Entidades Financieras?
Es importante destacar que, por el momento, la obligación de implementar el MTU aplica exclusivamente a las instituciones de banca múltiple. Esto significa que las FINTECH y las Sofipos, no están obligadas a adoptar esta medida regulatoria.
Prepárate para el Cambio
La llegada del MTU representa un paso importante hacia un sistema financiero digital más seguro en México. Para las empresas, es una llamada a la acción para revisar sus procesos y tomar el control de su seguridad financiera. Ignorar esta nueva disposición puede llevar a interrupciones operativas, problemas de flujo de caja y complicaciones innecesarias en pagos como la nómina.
Te recomendamos tomar medidas inmediatas para entender tus flujos de dinero y configurar un MTU que se alinee con las necesidades de tu negocio. No esperes hasta el último momento. Accede a la aplicación de tu banco, define tu límite transaccional y asegura que tus operaciones sigan funcionando sin contratiempos.