Tag: Administración de Nómina

El cálculo de nómina se compone de diferentes etapas que en conjunto, resuelven el pago del sueldo de los empleados en una organización. Aunque es un proceso elemental dentro del departamento de Recursos Humanos, la gestión de nómina puede optimizarse para no sólo ahorrar tiempo, también para implementar mejoras en términos de igualdad salarial. Es por ello que algunas empresas han implementado el proceso de nómina ciega. ¿Qué es la nómina ciega? La nómina ciega es un proceso dentro del cálculo de nóminas en el que no se revela la identidad de los empleados a la persona encargada de realizar la nómina. Esto significa que, en lugar de utilizar los nombres y apellidos de los empleados, se utiliza un número o código único para identificarlos. El proceso de nómina ciega es cada vez más popular en empresas de todos los tamaños, ya que también ayuda a proteger la privacidad de los empleados. En Consolidé la podemos implementar con nuestros clientes que requieran el servicio de maquila de nómina. Importancia de la nómina ciega en el proceso de cálculo de nómina La nómina ciega no sólo protege la privacidad de los empleados, sino que también puede ser muy beneficiosa en términos de eficiencia y exactitud en el cálculo de la nómina. Conozca su importancia: Eficiencia: Al implementar un sistema de nómina ciega para asignar números o códigos a los empleados, se reduce la posibilidad de errores humanos al ingresar los datos. Esto ayuda en la eficiencia dentro del proceso. Exactitud: Al estar protegida la identidad de los empleados, se evita cualquier sesgo o favoritismo en el proceso de cálculo de la nómina. ¿Cómo se diferencia de la nómina clásica? La principal diferencia entre la nómina ciega y la nómina clásica es que en esta última se utilizan los nombres y apellidos de los empleados para identificarlos. Como se comentó anteriormente, si su organización busca evitar el sesgo o en su caso, prevenir problemas de confidencialidad, la nómina ciega es una solución. Cuando un nominista realiza el cálculo de las nóminas, el ingreso de los nombres y apellidos puede ocasionar un fallo humano. Por ello, la nómina ciega es una solución. Beneficios de implementar una nómina ciega Ya conoce dos factores esenciales de la implementación de la nómina ciega: efectividad y eficiencia. Ahora lo invitamos a conocer los beneficios: Mayor seguridad: Al no revelar la identidad de los empleados, se reduce el riesgo de robo de información confidencial. Protección de datos: Con la nómina ciega, se evita exponer información personal como nombres, apellidos y salarios a posibles filtraciones o hackeos.  Equidad salarial: Al utilizar un sistema de identificación único, se evita la discriminación basada en el género, edad o cualquier otra característica personal. Además, al no saber la identidad de los empleados, se promueve una cultura más justa e inclusiva. Con la nómina ciega, se evita cualquier tipo de sesgo o favoritismo al calcular los sueldos. Esto puede ayudar a mejorar la moral y motivación de los empleados al sentir que están siendo tratados con equidad. ¿Cómo se implementa? La implementación de la nómina ciega puede variar dependiendo del proveedor de maquila de nómina contratado por cada empresa. Sin embargo, los pasos generales a seguir son: Asignar un número o código único a cada empleado. Implementar un sistema automatizado para calcular y procesar la nómina utilizando estos números en lugar de nombres y apellidos. Capacitar al personal encargado de la nómina para que entiendan y sigan los procedimientos adecuados para mantener la privacidad de los empleados. Conclusión En resumen, implementar una nómina ciega en su empresa puede traer beneficios como mayor seguridad, protección de datos, equidad salarial y eliminación de sesgos. Además, puede mejorar la eficiencia y exactitud en el proceso de cálculo de nómina. Considere adoptar esta práctica en su empresa para proteger la privacidad de sus empleados y promover una cultura más justa e inclusiva. Dentro de nuestro servicio de maquila de nómina o payrolling, Consolidé puede implementar también el proceso de nómina ciega. Conozca cómo podemos ayudarle.
La ayuda que presta un sistema de nómina es innegable. Es un apoyo que el personal encargado de gestionar la nómina requiere para agilizar mes a mes todos los pagos y retenciones. Ahora bien, si la empresa está creciendo a pasos agigantados y el personal de Recursos Humanos se está quedando corto, pensar en contratar un servicio de maquila de nómina es lo propio. Al delegar esta tarea repetitiva pero compleja, logras aligerar la carga en el departamento de Recursos Humanos. Esto permite que el personal se concentre en los cambios que requiere el negocio y su Capital Humano. Hoy te presentamos las diferencias entre contar con un sistema de nómina y tercerizar este proceso de cálculo periódico. Diferencias entre un sistema de nómina y maquila de nómina Aunque algo adelantamos en la introducción, un sistema de nómina se refiere a un software que automatiza procesos necesarios para el cálculo de la nómina en una organización. Por su parte, la maquila de nómina es un servicio especializado externo. Éste se ocupa por entero de todo el proceso de cálculo periódico de toda la nómina de la organización.  En este caso, la empresa no ocupa personal de su plantilla, recursos o tiempo valioso de Recursos Humanos. ¿Por qué te conviene elegir la maquila de nómina? El cálculo de nómina es un ejercicio periódico exhaustivo que requiere procesar mucha información fija y variable. Al obtener apoyo para el cálculo de las actividades, no requieres de un departamento o personal que se ocupe exclusivamente de ello. Para que tengas una idea, entre esas actividades están: Cálculo de sueldos. Retención de impuestos, pago y depósito de sueldos. Reporte de altas, modificaciones y bajas de personal ante el IMSS e INFONAVIT. Cálculo de finiquitos y liquidaciones de personal. Bonos y préstamos. Generación de recibo de nómina y timbrado electrónico de recibos de percepciones. Dispersión de nómina (en algunos casos). Es la razón principal por la cual grandes y medianas empresas deciden delegar esta labor. En cambio, con un programa no sólo debes prestar atención a los costos inmediatos y a largo plazo. El punto clave de un sistema de nómina es que sea fácil de usar, tanto para el nominista como para quien aprueba y tiene acceso a la información. Además, hay muchos campos que el programa debe mantener actualizados. Entre ellos: Perfil del empleado. La situación personal de los trabajadores afecta a su retribución. Por tanto, este tipo de cambios deben reflejarse de manera automática.  Contratos. Cualquier cambio debe revisarse a tiempo. Beneficios. El programa debe contemplar los cambios mensuales del salario en especies. Ausencias, faltas y bajas. Esta información debe sincronizarse con el calendario de la empresa y reflejar cada incidencia en la nómina de los trabajadores, ya que también afecta al salario de los trabajadores a final de mes. Tal como hemos precisado, todo esto con un buen sistema de nómina representa un apoyo valioso para los encargados de calcular la nómina. Sin embargo, la responsabilidad de crear, gestionar y enviar la nómina sigue en el personal interno de la organización. De ahí que debas evaluar con mucho detalle qué tan rentable es invertir en una herramienta a diferencia de tercerizar enteramente el proceso. Ventajas de la maquila de nómina sobre un sistema de nómina La maquila de nómina contempla las tareas administrativas y de contaduría relacionadas con el cálculo y pago de sueldos; también de los pagos extraordinarios, retenciones de impuestos, entre otros conceptos que deben verse reflejados en el recibo de nómina, de acuerdo a la ley. Dependiendo de las características de tu empresa, invertir en un programa para automatizar este proceso pudiera no ser suficiente. Evalúa la opción que aporta mayor valor a tu organización.  Toma en cuenta que la maquila de nómina: Libera del todo al personal de tu organización dedicado a la gestión. No requiere la adquisición de licencias. Evita errores, que pueden llevar a penalizaciones o multas por incumplimiento o impuntualidad de pago. Protege los derechos laborales de tus colaboradores, ganando su confianza y fidelidad. Es un servicio deducible de impuestos. Específicamente del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Incluye asesoría ante actualizaciones y cambios en leyes, que puedan requerir ser evaluados por el departamento de Recursos Humanos. En general, con la maquila de nómina, se optimiza el proceso del departamento de Recursos Humanos y Contabilidad, ya que no requieres de un departamento exclusivo para estas actividades. Desventajas de usar un sistema de nómina Si bien un sistema de nómina tiene muchas ventajas, hay que recalcar varios aspectos. Entre ellos: La automatización no reemplaza las tareas de los noministas. Con un programa de cálculo de nómina se optimiza el tiempo sí, el trabajo se vuelve más próspero y eficiente sí. Pero, primero, debe preparar al personal a los cambios que se implementarán; segundo, necesita personal altamente capacitado que sepa realizar los cálculos mes a mes. Deficiencias en la ejecución. Un factor importante, ya que si los colaboradores no cuentan con la capacitación adecuada para ejecutar las herramientas, se perderá tiempo valioso y la ventaja terminará por ser un problema. Los costos de inversión deben analizarse en función del provecho a largo plazo. ¿Tiene más beneficios que tercerizar la labor?;  ¿Se logrará cumplir con la meta de productividad y cumplimiento?; ¿Cómo medir los resultados?; ¿Cuáles serán los plazos? Pueden surgir inconsistencias en la información. Por ejemplo, que los impuestos no sean deducidos correctamente o no se genere la actualización del software. Esto depende del programa de nómina que elijas, así como del soporte técnico que podría darte el proveedor.  Conclusión Ahora que conoces las características de aprovechar la tecnología al implementar un sistema de nómina y las del servicio de maquila de nómina, elige a conciencia.  Puedes consultar con nuestros asesores de Consolidé, también solicitar una demo antes de decidirte. En Consolidé podemos ayudarte a agilizar esta labor de cálculo de retenciones con el uso de nuestra herramienta en línea. Optimiza los procesos de tu personal de Recursos Humanos con los mejores servicios. Contáctanos.
El nominista es un profesional que se ocupa de todas las tareas que hacen posible la dispersión de la nómina. Este proceso es arduo y esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier organización.  Hay que tomar en cuenta que cada empleado requiere un cálculo individual de su pago. Además, dependiendo del número de trabajadores, las políticas de pago y diversidad de contratos, puede resultar más compleja esta labor. Hoy ahondaremos en los conocimientos y responsabilidades que reúne un nominista, para que evalúes si es conveniente mantener estas tareas internamente o subcontratar servicios especializados de maquila de nómina. ¿Por qué es importante agilizar el trabajo de tu nominista? Toda organización requiere contar con profesionales de nómina que estén constantemente actualizados en las disposiciones legales, laborales y fiscales. Además, deben ser confiables y cumplir con los principios de confidencialidad e integridad.  Este tipo de cargos que manejan información sensible del personal y de la empresa requieren de talento con alto grado de responsabilidad, disposición y ética. Otro punto a considerar es que el trabajo de un nominista es esencial para la tranquilidad y buen rendimiento de la plantilla. Al ser el encargado del cálculo y pago de nómina, la puntualidad de pago puede ser un punto a favor o en contra. ¿Cuáles son los procesos más lentos que lleva un nominista? Por más que la actividad del cálculo de nómina sea lo que resalta, hay que entender muchas actividades regulares que implica y las mencionamos. Actividades administrativas, facturación, complementos de pago, compras, carga de bonos (CRM), auditorías internas y externas En sí, tratamos con un puesto que exige niveles de planificación, operatividad, actualización constante y monitoreo de todo el ciclo de vida de cada empleado. Entre las actividades que debe ejecutar el nominista cuentan: Procesar y emitir nóminas ordinarias, retroactivas y extraordinarias. Gestionar las solicitudes de nuevo ingreso, renovación de contrataciones, licencias sin goce de sueldo, promociones, altas a cuota sindical, altas y cambios a beneficiarios alimenticios y modificación de datos personales, elaborar los finiquitos de personal derivados de indemnizaciones, jubilaciones, cese y renuncias. Vigilar que los impuestos que gravan los sueldos para cada empleado correspondan a su categoría y al tabulador de sueldos autorizado. Mantener actualizado el registro y control de la plantilla del personal. Elaborar los contratos laborales y de prestación de servicios, así como hacer el seguimiento y control del período de vigencia y notificación de vencimiento correspondientes. Preparar y entregar las constancias de ingresos y retenciones con base a las normas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Atender los oficios relacionados con las altas, bajas y cambios solicitados por el FOVISSSTE. Mantener registro y control de las órdenes de pago y recibos de reposición. Operar la cancelación, reposición y reexpedición de cheques de nómina. Depurar y conciliar las cuentas afectas al control de pago de nómina. Realizar los pagos a través de un sistema para el timbrado de recibos de nómina. Conocimientos que debe tener un nominista Un nominista o encargado de nómina suele ser licenciado en Administración, Contaduría Pública o estar graduado en una carrera administrativa. Por lo tanto, reúne conocimientos financieros y en materia fiscal y laboral. Esto para poder cumplir con las diversas disposiciones que norman la actividad laboral. Entre éstas: Manejo de LFT, IMSS, ISR, SUA, IDSE, SIPARE, INFONAVIT, FONACOT, ICSOE, REPSE LFT. La Ley Federal del Trabajo rige las condiciones que deben darse en toda relación laboral en México. Dependiendo del tipo de empresa y de su actividad, así como de las condiciones establecidas en la contratación de cada empleado varían los factores de cálculo. IMSS. La retención para pagar al Instituto Mexicano del Seguro Social las cuotas pertinentes van de acuerdo al salario de cada trabajador. ISR o impuesto Sobre la Renta. Uno de los impuestos obligatorios que deben ser pagados y reportados mes a mes. SUA, este medio puede ser empleado para hacer los pagos como patrón o sujeto obligado. IDSE o  IMSS Desde Su Empresa, también es una plataforma diseñada para facilitar los pagos ante el ente. SIPARE, otro medio por el cual se puede realizar el pago de las obligaciones como patrón. INFONAVIT, atender las solicitudes y retenciones al programa de créditos, diseñado para trabajadores activos que cumplan con una precalificación de 1080 puntos.  FONACOT, este crédito que permite adquirir productos o bienes de la mano del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores debe descontarse mensualmente a los trabajadores que lo hayan recibido. ICSOE, plataforma en la cual se presenta la información de contratos. Aquellas personas físicas y morales que formen parte del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deben presentar sus reportes. REPSE, ya que el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas es un requisito indispensable cuando una organización quiere tercerizar algunas funciones u obras. Control de incidencias El debido registro y control de incidencias es una actividad fundamental para el correcto cálculo de nómina, así como el cálculo de los impuestos. Pero a su vez, es lo que permite evitar sanciones y pagos complementarios. Por otra parte, hay mucha responsabilidad en esta labor puesto que el debido reporte de incidencia sirve de evidencia en casos de inconformidades o litigios laborales. Funciones de un nominista Un nominista trabaja con todo lo que afecta a los empleados, maneja su información personal y la correspondiente a su relación laboral. También se encarga de hacer cumplir a la empresa con sus obligaciones fiscales relacionadas con las nóminas. Parte de las funciones del nominista son:  Procesar incidencias de nómina (altas, bajas, modificaciones de salario, tiempo extra, faltas, permisos, castigos, incapacidades, compensaciones especiales, descuentos varios). Controlar los días de vacaciones disfrutados del personal. Calcular y pagar correctamente vales de despensa, así como realizar altas y bajas en el sistema de vales de despensa. Supervisar el proceso de elaboración y pago de las nóminas especiales (Regalía y Bonificación). Calcular las percepciones, deducciones, cuotas, impuestos y retenciones en el sistema de nómina y emitir los reportes necesarios.  Elaborar pre nóminas con base en el reporte de incidencias. Generar, timbrar y enviar los CFDI correspondientes a la nómina y hacerlos llegar al personal.  Realizar y entregar los recibos, así como validar con las firmas de los empleados.  Reportar cierres mensuales de información a Finanzas. Administrar los planes de prestaciones del personal vigente. Calcular los salarios de cotización ante IMSS e INFONAVIT. Generar los indicadores y estadísticas relacionadas con la información de la nómina del personal. Hacer los análisis de nóminas y enviar el informe a los líderes de cada área. Participar en la determinación de las previsiones de incremento salarial, actualización de plazas, desarrollo de personal y prestaciones, para su integración al anteproyecto del presupuesto anual de la empresa. Elaboración de nominas quincenales En México este modelo de nómina es el más frecuente. El pago se hace los días 15 y el 30 o 31 de cada mes (a excepción de febrero, cuando tiene 28 días). Y en caso de que la fecha de pago sea en día no hábil, se recorrerá al día hábil inmediato anterior. Cálculo de finiquitos, fondo de ahorro, PTU, vales de despensa Toda percepción extraordinaria debe incorporarse al cálculo de nómina. Tal es el caso de los finiquitos, bonos, PTU, aguinaldo, vales de despensa, fondos de ahorro, entre otros. Este tipo de modificaciones que se generan dentro de un periodo determinado deben quedar reflejadas en los recibos. Control de impuestos locales y federales de nómina Parte indispensable de las funciones de un nominista es el control de impuestos.  Los impuestos federales que todas las empresas están obligadas a pagar son: Impuesto Sobre la Renta (ISR). Impuesto al Valor Agregado (IVA). Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Cada mes, antes del día 17, se deberán presentar la declaración del ISR y del IVA, también las retenciones. Asimismo el nominista debe considerar el ISR retenido por conceptos de salarios. Realizar Altas, Bajas y Movimientos ante el IMSS y SUA Todos los movimientos de alta o baja ante las entidades de seguridad social, como el IMSS o el Infonavit, deben estar actualizados. También reingresos y cambios de salarios y demás modificaciones que inciden en la nómina del personal. Timbrado y validación de los CFDI correspondientes a la nómina Este proceso de certificación fiscal digital debe realizarse por medio de un proveedor autorizado. Con ello, se notifica al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de los pagos y retenciones efectuadas y éste le otorga validez oficial. ¿Cómo agilizar el trabajo de tu nominista? Como se puede notar, son muchas las tareas y actividades de las que se ocupan los profesionales de nómina. Una forma de agilizar su trabajo es mediante la tercerización de los cálculos de nómina o maquila de nómina.  Este servicio ofrece grandes beneficios, donde por supuesto entra el ahorro de costos operativos y de logística. Te mencionamos otros muy importantes: Es un gasto deducible. El servicio de maquila de nómina es deducible del Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) y del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). No tienes que comprar o actualizar un software. Por ende, tampoco asumirás gastos en capacitaciones para tu personal administrativo. Cumples con las obligaciones en materia laboral y de seguridad social con precisión, con lo que también evitas multas. Obtenienes cálculos certeros, evitando incidencias por errores en los salarios o impuestos, así como en la dispersión de la nómina. Aseguras el pago a tus trabajadores en tiempo y forma.  La maquila de nóminas es un servicio especializado muy demandado por empresas que tienen bien definido los objetivos del negocio; y desean ocupar los procesos de RRHH en estrategias específicas que exigen tiempo y dedicación.  Conclusión La contratación de servicios especializados agiliza el trabajo de tu nominista, al atender puntualmente el arduo proceso periódico de cálculo de nómina.  Contratar una maquila de nómina no es sólo ventajoso para grandes empresas, para emprendedores y pymes también representa una inversión, si no se pueden permitir tener personal dedicado exclusivamente a esta labor.  En Consolidé contamos con el servicio para el cálculo de tu nómina desde $289 pesos por empleado. Además, ofrecemos soluciones puntuales, como el payrolling y la asesoría de expertos. Contáctanos para más información.
Si estás pensando en contratar un servicio para aliviar o eficientar tareas inherentes a Recursos Humanos, debes conocer la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina. Para empezar, debes saber que ambos servicios son especializados, por tanto es factible de ser ejercido por un externo. Sin ahondar en detalles, con la Reforma en materia de Outsourcing, las empresas sólo pueden subcontratar cuando el servicio prestado u obra a ejecutar no tiene relación con la actividad predominante de quien contrata. Ahora bien, las empresas están obligadas a entregarles a sus empleados un documento donde se refleja su salario. Este documento se llama recibo de nómina e incluye todos los aportes y deducciones de ley, más los acordados previamente con la empresa. Por ser un ejercicio periódico que requiere procesar mucha información fija y variable, algunas empresas deciden delegarlo a un tercero. Además, existen otras tareas propias del departamento de Recursos Humanos de las que puede encargarse un externo. Para que elijas el servicio más conveniente, hoy te aclaramos la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina. En qué se enfoca la administración de nómina La administración de nómina se enfoca en todas las tareas relacionadas con la administración de personal y gestión de nómina y de una empresa. Si es un servicio tercerizado, la empresa contratada hará la función de patrón de los colaboradores que realicen una tarea especializada, más no una tarea esencial para tu negocio.  En ese sentido, la empresa se encarga de la contabilidad sobre la nómina y documentos requeridos, bonificaciones, pago de comisiones, nóminas especiales y anuales, recaudación fiscal; también realiza el reclutamiento y selección de personal, contrataciones, entre otras tareas abocadas al talento humano. En qué se enfoca la maquila de nómina Por su parte, la maquila de nómina sólo se encarga de realizar los cálculos relacionados con la nómina de los colaboradores. Esto incluye salarios y pago de impuestos, cuotas obrero-patronales, entre otros conceptos que deben verse reflejados en el documento entregado al trabajador, de acuerdo a la ley. Diferencias más importantes Hasta aquí ya tienes las principales diferencias entre la administración de nómina y la maquila de nómina. Por tanto, ya tendrás una idea de cuál de estos servicios de servicios especializados de nómina es la mejor opción para tu empresa. Ahora te especificamos en tres puntos la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, para que decidas la mejor opción para tu organización. Responsabilidad laboral Con la administración de nómina las obligaciones patronales son delegadas a un tercero, el cual funge como patrón de tu personal. Por ende, toda la carga administrativa es trasladada a la empresa contratada. No ocurre con la maquila de nómina. La empresa contratante mantiene el registro de nómina de su personal.  Funciones El servicio de administración de nómina abarca más funciones, puesto que incluye la administración de personal. La maquila de nómina por su parte, contempla únicamente las tareas administrativas y de contaduría relacionadas con el cálculo y pago de salarios, pagos extraordinarios, cuotas, prestaciones y retenciones de impuestos. No incluye la dispersión de la nómina o pago. Beneficios y adaptabilidad Ambos servicios ofrecen beneficios que se resumen en: Evitas errores que pueden llevar a penalizaciones o multas por incumplimiento o impuntualidad de pago. Ahorro de tiempo. Protección a los derechos laborales de tus colaboradores, ganando su confianza y fidelidad. Son deducibles de impuestos. Contratar un servicio especializado te ayuda a reducir costos y volverla más rentable, ya que es un gasto deducible del Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) y del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). El resultado del trabajo es de calidad al ser realizado por profesionales en la materia. Dependiendo de las características de tu empresa, puedes buscar un servicio u otro.  Evalúa la opción que aporta mayor valor a tu organización. Por ejemplo, si todavía no tienes un departamento de Recursos Humanos, la administración de nómina es más conveniente. Ahora, si tu departamento de RRHH es pequeño o estás en vías de aumentar drásticamente tu plantilla, podría resultar conveniente la maquila de nómina. Así evitas sobrecargar de funciones al personal. ¿Logras ver la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, según tus necesidades? Además, disipa estas preguntas ¿tienes personal dedicado exclusivamente a la nómina? ¿Dependes de la adquisición de licencias en sistemas especializados?  Con el servicio de administración puedes concentrarte en áreas estratégicas del core de negocio. Entrenos beneficios que logras están: Reducción de pasivos laborales, generados a partir de la finalización de proyectos, renuncias o despidos. Manejo de prestaciones. Disminución de costos por reclutamiento de personal. Responsabilidades en cuánto a la contabilidad sobre la nómina y documentos requeridos. Procesamiento de nómina. Bonificaciones y pago de comisiones. Procesamiento de transacciones contables relacionadas con la nómina. Reclutamiento y recaudación fiscal. En el caso de la maquila de nómina, se optimiza el proceso del departamento de Recursos Humanos y Contabilidad, ya que no requieres de un departamento exclusivo para estas actividades; tampoco apartar de sus funciones principales a personal de ambas áreas de forma periódica. Las actividades que incluye: Cálculo de salarios Retención de impuestos, pago y deposito de sueldos Bonos y préstamos Deja para la empresa las labores de pago de los sueldos, mejor conocido como dispersión de nómina. Reporte de altas, modificaciones y bajas de personal ante el IMSS e INFONAVIT. Cálculo de finiquitos y liquidaciones de personal. Generación de recibo de nómina y timbrado electrónico de recibos de percepciones. Conclusión Desde Consolidé te recomendamos conocer y validar la reputación de la empresa que deseas contratar para tener la seguridad de delegar el proceso a expertos.  Indistintamente de la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, el servicio que más se adapte a tus requerimientos será un apoyo clave. Consolidé emplea herramientas tecnológicas enfocadas en brindar un servicio auxiliar en todos los procesos del departamento de Recursos Humanos de tu organización. Ofrecemos soluciones en materia laboral, fiscal, administrativas, entre otras. Nuestros servicios especializados incluyen: administración y maquila de nómina, payrolling (plataforma que te facilita el pago) y otras tareas complejas de gestión de talento. Contamos con más de 27 años de experiencia en el ramo. Además, tienes al alcance a nuestros asesores altamente calificados, que te ayudarán a mantener la fiabilidad de la empresa hacia tus colaboradores; a la vez que evitas irregularidades que puedan resultar en evasión fiscal o faltas ante los entes reguladores.
El área de nómina desempeña un papel crucial en el contexto laboral y fiscal de México. No solo se realiza un proceso de cálculo y pago de salarios y prestaciones, sino que también tiene implicaciones legales, fiscales y sociales que hacen que sea una tarea de gran importancia para las empresas mexicanas. En este artículo, exploraremos la importancia de la nómina en México y cómo su correcta gestión es esencial para el buen funcionamiento de las empresas en el país.  Cumplimiento legal  La gestión de la nómina en México está sujeta a una serie de regulaciones legales, como la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Código Fiscal de la Federación, entre otros. Cumplir con estas regulaciones es esencial para evitar sanciones, multas y litigios laborales, lo que puede tener un impacto significativo en la reputación y la estabilidad financiera de una empresa.  Cálculo preciso de salarios y prestaciones  La nómina implica el cálculo preciso de salarios, bonificaciones, comisiones, prestaciones, deducciones y retenciones, entre otros conceptos. Un cálculo incorrecto puede llevar a errores en el pago de salarios y prestaciones, lo que puede afectar la satisfacción y la moral de los empleados, e incluso puede resultar en problemas legales o fiscales. Una correcta gestión de la nómina asegura que los empleados sean compensados adecuadamente y en cumplimiento con las regulaciones vigentes.  Administración eficiente de recursos  La nómina también es un componente importante en la administración eficiente de los recursos de una empresa. Implica el manejo adecuado de los registros y documentos relacionados con los empleados, la generación de reportes y el seguimiento de las obligaciones laborales y fiscales. Una nómina bien gestionada permite una mejor planificación y control de los costos laborales, así como una correcta asignación de los recursos financieros y humanos de la empresa.  Relaciones laborales saludables  La gestión de la nómina en México también tiene un impacto en las relaciones laborales en una empresa. Un proceso de nómina transparente y preciso crea confianza y credibilidad entre los empleados y el empleador, lo que contribuye a un ambiente laboral saludable y a una relación laboral armoniosa. Por el contrario, errores o incumplimientos en la nómina pueden generar conflictos y descontento entre los empleados, lo que puede afectar la productividad y la retención del talento.  Cumplimiento fiscal  La nómina también está estrechamente vinculada al cumplimiento de obligaciones fiscales en México. Implica la retención y el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social, así como la emisión de comprobantes fiscales. Un cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales en la nómina evita sanciones y multas por parte de las autoridades fiscales, lo que contribuye a mantener una situación fiscal saludable para la empresa.  Innovación tecnológica  La innovación tecnológica también ha mejorado la seguridad y confidencialidad de los datos de nómina. Las plataformas de nómina actuales cuentan con medidas de seguridad avanzadas, como la encriptación de datos y el acceso restringido basado en roles, lo que garantiza la protección de la información sensible de los empleados. Cabe destacar que dicha innovación ha transformado la forma en que se realiza el cálculo de nómina, ofreciendo mayor eficiencia, precisión, accesibilidad y seguridad.  En conclusión, una nómina eficiente y automatizada permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos administrativos, tener un mejor control y planificación de los costos laborales, y asignar adecuadamente los recursos financieros y humanos. Esto contribuye a una gestión empresarial más eficiente, competitiva y preparada para potencializar los procesos de los noministas al mismo tiempo que se enfocan en su crecimiento.  
El reparto de utilidades 2023 o también conocido como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas es un derecho laboral al que tienen acceso los trabajadores. También es un incentivo que dan los patrones en México para estimular la productividad. Se trata de una obligación expuesta en la Constitución al igual que la LFT. Del 1 de abril de 2023 al 29 de junio de este año, los patrones en México deben asegurarse de realizar el reparto de utilidades 2023, que corresponde al ejercicio fiscal anterior (2022). Conoce los detalles. Reparto de utilidades 2023 Como cada año, los patrones en México realizan el reparto de utilidades. Esta prestación que recibe el trabajador depende de distintos factores como el contrato, utilidades de la empresa, tiempo de existencia de la anterior, utilidades y el tiempo laborado por parte del trabajador. A partir del ejercicio 2021 y acorde a las reformas realizadas a la Ley Federal del Trabajo el 23 de abril de 2020, los colaboradores podrán recibir un promedio de 57 días o tres meses de salario aproximadamente. Anteriormente, los trabajadores en México podían recibir hasta un 90% menos de utilidades. El reparto de utilidades 2023 debe ser pagado a más tardar 60 días después de presentadas las declaraciones anuales de impuestos del año fiscal 2022. Las empresas o personas morales lo debían hacer hasta marzo mientras que las personas físicas hasta abril. ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades 2023? En este punto hay que recordar que el plazo del reparto de utilidades 2023 depende de si se labora para una empresa o persona física: Si tu patrón es persona moral o empresa: Del 1ro de abril al 30 de mayo Si tu patrón es persona física: Del 1ro de mayo al 29 de junio ¿Cómo calcular el reparto de utilidades 2023? Para saber cómo calcular el reparto de utilidades 2023 se deben de considerar los siguientes factores: Tiempo de trabajo o días trabajados durante el periodo fiscal: Haber laborado en la empresa por lo menos 60 días.  Tiempo de existencia de la empresa: Cuando la empresa ha estado en funcionamiento al menos un año Tipo de servicio prestado a la empresa o persona física contratante: Estar contratado bajo la empresa o persona física y no realizar un servicio que tenga el pago de honorarios o prestar servicios especializados Utilidades netas de la empresa: La empresa deberá de tener un ingreso superior de $300,000 pesos declarados del ISR en el ejercicio fiscal anterior. Se considera el 10% de las utilidades netas Sueldo de los empleados: Según el artículo 127 de la LFT, el monto de la participación de las utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del empleado. Por otro lado, también puede ser el promedio de la participación recibida en los últimos tres años. En los dos casos, se aplicará el monto que más favorezca al trabajador. Es importante mencionar que el monto del reparto de utilidades 2023, el 10% de las utilidades, debe dividirse en dos. La primera parte es distribuida entre los colaboradores conforme a los días trabajados a lo largo del año. La segunda parte corresponde a la proporción de la base del salario percibido de los colaboradores. Preguntas frecuentes sobre PTU A continuación compartimos las preguntas más frecuentes de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de una empresa o reparto de utilidades. ¿Qué es el reparto de utilidades? El reparto de utilidades o participación del trabajador en las utilidades de una empresa es una prestación laboral. Está protegida por el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al igual que en los artículos 120 y 123 de la Ley Federal del Trabajo. ¿Quién tiene derecho al reparto de utilidades? Los que tienen derecho a recibir el reparto de utilidades son los colaboradores con contrato dentro de una organización que hayan laborado al menos 60 días. También aquellos ex-empleados que hayan laborado dentro del año fiscal anterior y que no recibieron las utilidades de ese año. ¿Quién no tiene derecho al reparto de utilidades? Los que no tienen derecho a recibir el reparto de las utilidades 2023 son: Accionistas Adminstradores Directores Gerentes generales Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días Socios Profesionistas que presten servicios independientes Trabajadores domésticos Colaboradores que cobren con pago de honorarios Profesionistas que estén como asimilados a asalariados ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades? Si tu patrón es persona moral o empresa, debe pagar del 1ro de abril al 30 de mayo Si tu patrón es persona física tiene del 1ro de mayo al 29 de junio para liquidar el PTU 2022 Conclusión Como líder de Recursos Humanos, es importante que se revise con antelación el reparto de utilidades 2023. Hay que recordar que los colaboradores también tienen derecho a denunciar el no pago o pago menor a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. También, los ex-empleados tienen hasta un año para reclamarlo. En Consolidé podemos ayudarte al cálculo del reparto de las utilidades 2023 al igual que darte asesoría en temas legales, fiscales, de seguro social y Recurso Humano. Contáctanos, tenemos más de 27 años de experiencia ayudando a las empresas en administración de personal y nómina.
Obtener el conocimiento, herramientas y el servicio de una maquila de nómina puede ser la diferencia entre el pago de multas y recargos o una pago de nómina eficiente. Se puede colaborar con una firma de contadores, tener un departamento interno de cálculo de nómina y la última pero mejor opción, la maquila de nómina. Con distintos proveedores y servicios, seguro te has preguntado sobre la cotización de maquila de nómina. ¿Cómo se maquila una nómina? Una de las consideraciones principales es cómo se pagará realmente la nómina. ¿Se encargará el proveedor de maquila de todos los aspectos del procesamiento de las nóminas o tendrás que gestionarlo tu mismo? El proceso es realmente sencillo. Un proveedor de maquila de nómina se encargará de realizar una auditoría y solicitar los reportes de la nómina actual. Con ello procederá a realizar un análisis de los costos, salarios, sueldos, bonos y cuotas obrero-patronales. El resultado de lo anterior es que logre identificar oportunidades o áreas de oportunidad para ahorrarte dinero. Sin duda alguna, lo anterior es totalmente válido al momento de realizar una cotización de maquila de nómina. Aspectos relevantes del servicio de maquila de nómina Si va a subcontratar la gestión de nóminas a la maquila, asegúrate de examinar todos sus servicios. Algunas maquilas ofrecen funciones adicionales, como la declaración de impuestos, la administración de prestaciones y el seguimiento de los empleados, que pueden añadir valor a tus operaciones. Consolidé va más allá, dentro de nuestro servicio obtendrás asesorías personalizadas en temas fiscales, financieros, de recursos humanos y seguridad social.  Cotización de maquila de nómina: ¿qué considerar? Al evaluar una cotización de maquila de nómina, es importante considerar la calidad del servicio que estás recibiendo. Algunas maquilas pueden tener cargos ocultos o pueden no tener el mejor servicio al cliente disponible. Asegúrate de hacer preguntas e investigar los comentarios de terceros antes de tomar una decisión. Ahora te explicaremos qué características del servicio debes considerar cuando realizas una cotización de maquila de nómina. Registro de incidencias Además de los servicios prestados por la maquila, también debe tener en cuenta que la maquila se encargue del registro de incidencias.  Algunos países tienen requisitos específicos de notificación de incidencias laborales u otras deducciones de nómina, y estos costes adicionales pueden afectar a su presupuesto. Reportes de nómina Es importante recordar que el procesamiento de nóminas en una maquiladora está sujeto a la legislación laboral local. Asegúrate de que tu presupuesto tenga en cuenta todos los impuestos, deducciones, requisitos de información y otros detalles de cumplimiento. Sin esta información, el costo real de la nómina de los empleados podría ser mucho mayor de lo previsto. Lo anterior puede ser mostrado cuando se realiza los reportes de nómina. Cálculo de impuestos Las consideraciones fiscales son una parte vital del procesamiento de la nómina en una maquiladora. Dependiendo del país, puede haber consideraciones fiscales especiales para los trabajadores en el extranjero, y la comprensión de estos puede ayudarle a presupuestar con precisión los gastos de nómina. Además, los impuestos pueden calcularse de manera diferente dependiendo del sueldo del empleado. Cálculo de aportaciones a IMSS e Infonavit Además de los impuestos, las cotizaciones de nómina de las maquiladoras también deben considerar el cálculo de las aportaciones al IMSS y al Infonavit por parte del patrón y del empleado.  Las prestaciones y obligaciones obrero-patronales son obligatorias en México, y su costo puede variar dependiendo del nivel salarial del trabajador o del tipo de empleo. Uso de tecnología La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en el procesamiento de las nóminas de las maquiladoras. Muchos proveedores de maquila están ofreciendo servicios automatizados de nómina que facilitan a las empresas la gestión de los pagos a los empleados y otras cuestiones de cumplimiento. Los servicios automatizados también pueden reducir el riesgo de errores manuales, lo que puede ahorrar tiempo y dinero a largo plazo.  Asesoría continua Al realizar una cotización de maquila de nómina, es importante considerar la necesidad de servicios de consultoría o apoyo continuos. Algunos proveedores de maquila pueden ofrecer este servicio como parte de su paquete, mientras que otros pueden cobrar una tarifa adicional. En cualquiera de los casos, es importante entender qué tipo de apoyo continuo se proporcionará y cuánto costará. Esto puede ayudarte a tomar una decisión más informada al seleccionar una maquiladora para subcontratar sus necesidades de nómina. En general, entender los diferentes aspectos del procesamiento de la nómina de una maquiladora es esencial para las empresas que buscan subcontratar sus operaciones de nómina. Con la información correcta, las empresas pueden presupuestar y administrar con precisión los costos asociados con la subcontratación de la nómina a una maquiladora. ¿Cuánto cuesta la maquila de nómina? Es importante conocer la cotización de la maquila de nómina para entender si realmente se está ahorrando en costos. Los servicios de una maquila de nómina pueden variar en función del tipo de servicios incluidos y de la complejidad del proceso de nómina. Sin embargo, el costo al que debes poner atención es el costo por empleado. Dependiendo del tamaño de tu organización, quizá la maquila de nómina sea la respuesta para encarar el cálculo de nómina. Algunas maquiladoras pueden ofrecer tarifas planas o paquetes personalizados que incluyen características adicionales como integraciones con sistemas externos, informes automatizados y portales de autoservicio para empleados.
Existen diversas formas de compensar a los trabajadores por sus servicios a la organización y diversos tipos de remuneración. Para las empresas, esto es un aspecto clave a definir para gestionar el talento, de modo que resulte satisfactorio y beneficioso para ellos trabajar en la organización.  Conocer los tipos de remuneración te permitirá cumplir con lo que dicta la ley. Además, como verás a lo largo de este contenido, es clave para captar talento y disminuir la rotación de personal.  Remuneraciones acorde al marco jurídico La remuneración es equivalente a un porcentaje del salario. Al respecto, la Ley Federal del Trabajo establece que la parte de la remuneración que se entrega en forma de dinero no puede ser menor al 70% de su salario.  Los detalles de las condiciones acordadas entre el patrón y el trabajador deben quedar asentadas en el contrato laboral. ¿Qué son las remuneraciones? Las remuneraciones son aquellas retribuciones /bienes o dinero) que recibe un colaborador a cambio de su servicio a la empresa. Es un beneficio que recibe de su patrón, o del cliente. En ese sentido, la remuneración establece una relación laboral entre empleador y trabajador; sea en calidad de dependencia o no.  Por ejemplo, veremos más adelante que está la figura de honorarios profesionales, que son remuneraciones que recibe el talento, sin estar enmarcadas  en el esquema de relación laboral subordinada. Para la empresa, las remuneraciones equivalen al costo de la actividad que se desarrolla. Visto de manera estratégica, lo que contemple en la remuneración ayudará a motivar a los empleados para aumentar la producción. Al conocer los diferentes tipos de remuneración podrás elegir con mayor tino el más adecuado para el personal de cada área, de acuerdo con su productividad y desempeño. Tipos de remuneración Según la relación laboral acordada, pueden darse varios tipos de remuneración. Te explicamos cuatro básicos que podrás identificar: Salario El artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo establece los parámetros para el cálculo del monto a pagar, según:. Tiempo, se especifica un monto semanal, quincenal o mensual. Siempre basado en un precio por hora de trabajo. La remuneración percibida en ningún caso puede ser inferior a la que corresponde a una jornada diaria. Obra, cuando es el mínimo a pagar en una jornada laboral de 8 horas. Comisión, la remuneración depende del cumplimiento de objetivos del proyecto asignado al trabajador. Salario a precio alzado, combina unidad de tiempo y unidad de obra. La remuneración se paga de acuerdo a la obra que el patrón se proponga ejecutar. Además de los tipos de remuneración anterior, está la clasificación de salario fijo, variable o mixto. Veámos: Fijo, se basa en el pago con un mínimo fijado por ley. La remuneración no va ligada a objetivos o metas específicas. Por lo general, este salario obedece al pago por unidad de tiempo. Variable, depende del desempeño del trabajador en un período determinado. El salario por unidad de obra y por comisión se ajustan a esta clasificación. Mixto, combina un porcentaje de sueldo fijo, con otro porcentaje del sueldo variable; el cual depende del rendimiento y los resultados que alcance el trabajador. Por lo general, está formado por el salario por unidad de tiempo y el salario por unidad de obra. Fuera de estas clasificaciones, otra de las remuneraciones laborales que se contemplan en los salarios son las prestaciones. Derechos irrenunciables del trabajador.  La prestación es una cantidad de dinero que se paga anualmente al trabajador con el objetivo de aportar un beneficio para cubrir necesidades específicas. Las prestaciones de ley básicas son: Seguro Social. Vacaciones.  Prima Vacacional y dominical. Aguinaldo. Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).  Prima de Antigüedad. Honorarios Cuando la remuneración realizada no está establecida por una relación de trabajo subordinada hablamos de honorarios. Se trata del pago a personas que prestan un servicio de manera independiente.  En consecuencia, no hay salario sino un contrato de naturaleza civil por honorarios y una remuneración acorde a ese tipo de vínculo contractual. Las partes firmantes fijan, de común acuerdo, los alcances del mismo. Esta figura o tipo de remuneración va en aumento dada la aceptación en muchas organizaciones del desempeño freelance, para algunas áreas o tareas específicas. Tipos de remuneración: Percepciones extraordinarias Todo aquello que la empresa da a sus colaboradores fuera del salario habitual, en especie o dinero. Entre las percepciones extraordinarias cuentan: Tiempo extra, lo explicamos en el punto del sobresueldo. Se considera una percepción extraordinaria porque no es algo que se da de forma regular. Los bonos, beneficio ideado para talento a modo de motivación o reconocimiento al desempeño del personal. El monto de esta retribución puede llegar a representar hasta un 15% de lo ganado en un año por el trabajador. En algunos casos, la empresa ofrece un mes completo extra por este concepto. Las comisiones, este tipo de percepción extra suele darse en el área comercial o de ventas y representa un porcentaje de las ventas realizadas por el trabajador. Los premios, pueden ser otorgados en dinero o especies. Dependerá de la empresa las acciones que puedan resultar premiadas. Por ejemplo, record de puntualidad.   Sobresueldo Así se le llama a la remuneración extra. En México se contempla como una retribución complementaria a modo de incentivo, cuando un colaborador trabaja más horas de las estipuladas en su jornada laboral.  El sobresueldo también aplica como recompensa por alcanzar objetivos específicos o por la dedicación a ciertas actividades de la organización. Lo mismo ocurre si el personal trabaja fines de semana, días festivos o días libres. No obstante, como patrón no puedes exigir la realización de más de tres horas extras por día, ni más de tres veces a la semana (dando un total de 9 horas semanales, máximo). En caso de que se supere ese límite, la remuneración será de un 200% mayor a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. Las horas de trabajo extraordinario se pagan el doble a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. ¿Qué hay del salario emocional? Todo beneficio no monetario que aporta bienestar o representa un incentivo para el trabajador es un salario emocional.  En ese sentido, si tu empresa ha pasado por una ola de renuncias o simplemente tienes un equipo sólido al que deseas retener, debes pensar en el salario emocional como estrategia de remuneración del personal.  El también denominado pago emocional debe ser pensado como algo que aporta a la calidad de vida del colaborador dentro y fuera de la empresa. Ejemplo: horario flexible, descuentos o inscripciones en gimnasio, actividades recreativas, entre otras.  Conclusión Sabemos que gestionar el talento de tu organización no es sólo un tema de números. La rentabilidad de la empresa y el bienestar de los trabajadores deben estar en equilibrio para asegurar la productividad y la estabilidad de tu negocio. Por ello, los tipos de remuneración deben establecerse con mucho cuidado. Si deseas asesoría y el apoyo de herramientas automatizadas para la gestión de talento, no dudes en contactarnos. En Consolidé nuestros servicios son soluciones.
Un administrador de nómina es responsable de garantizar pagos precisos y puntuales a los empleados. Este rol gestiona los datos relacionados con los salarios de los empleados, las prestaciones, las deducciones, los impuestos y otra información pertinente. Entre sus funciones principales están: cálculo de salarios, actualización de altas y bajas, preparación de recibos de nómina y la organización de documentos fiscales. El rol de administrador de nómina también debe trabajar con varios departamentos de una organización para garantizar la exactitud de las nóminas. Conoce las funciones a detalle de un administrador de nómina. ¿Qué es un administrador de nómina? Un administrador de nómina es un profesional responsable de todos los aspectos del cálculo de nómina de una organización. Si dicha organización cuenta con un sistema de nóminas, el administrador también se encargará de usarlo. También, un administrador de nómina puede participar en los procesos de contratación y despido, dependiendo del tamaño de la empresa. Por otro lado, puede responder a las preguntas del personal sobre sus prestaciones y beneficios empresariales.  Funciones de un administrador de nómina La principal responsabilidad de un administrador de nóminas es garantizar que todos los empleados reciban sus salarios con exactitud y puntualidad. Para ello, debe mantener registros precisos de los salarios, las deducciones y las prestaciones de los empleados, así como de los impuestos que deben retenerse de sus nóminas. También deben mantenerse al día de los cambios en la legislación y las leyes fiscales. A continuación te compartimos el resto de las funciones principales de un administrador de nómina. Cálculo de la nómina por periodo Los administradores de nóminas deben calcular los salarios y las deducciones en cada periodo de pago, asegurándose de actualizar la información de los empleados, como los cambios salariales o las retenciones fiscales.  Esta función es de las más importantes y para ello puede hacer uso de hojas de cálculo tradicionales o actualizar los datos necesarios en un sistema de administración de nómina. Elaboración de archivos de nómina Otra función importante que lleva a cabo un administrador de nóminas es ser responsable de preparar el archivo de nóminas, que incluye toda la información relacionada con el salario y las deducciones de cada empleado. Esto debe hacerse con precisión para que los empleados cobren correctamente. Usualmente es durante la gestión de esta función cuando se cometen errores de cálculo, recuerda que cada actualización de salario mínimo o reforma gubernamental puede incidir directamente en el cálculo de la nómina. Mantenimiento de registros Los administradores de nóminas deben mantener registros de los pagos, las retenciones fiscales, actualizaciones ante el IMSS e INFONAVIT así como planes de prestaciones establecidos por una organización. Revisión de nóminas extraordinarias Los administradores de nóminas también deben realizar revisiones periódicas del sistema de nóminas para asegurarse de que todo está en orden y detectar posibles errores o discrepancias. Esto implica conciliar las cuentas relacionadas con las nóminas y verificar la exactitud de todos los datos y la información. En caso de que el administrador de nómina no cuente con un sistema de gestión de nómina, realiza esta labor de forma tradicional.  Preparación de declaraciones fiscales Un administrador de nóminas puede ser responsable de preparar las declaraciones fiscales de la organización y actualizar en tiempo y forma al contador o financiero de la organización sobre los costos administrativos de la plantilla laboral. Conocer las actualizaciones en cálculo de nómina El administrador de nóminas debe estar al día de los cambios en la legislación, las leyes fiscales y otras normativas pertinentes. Esto garantiza el cumplimiento de todas las normas aplicables y ayuda a evitar costosas sanciones o multas. También permite a la organización aprovechar cualquier incentivo o deducción fiscal disponible. Para esta función, es importante que el administrador de nómina o su gerente considere el apoyo estratégico de una maquila de nómina. Consolidé es un aliado estratégico para muchas empresas en México. Contamos con más de 28 años de experiencia y la avalación por parte del IMSS. Altas y bajas Los administradores de nóminas también deben participar en los procesos de contratación y despido. Esto incluye introducir la información de los nuevos empleados en el IMSS así como en los sistemas de nóminas, calcular los salarios prorrateados y preparar los documentos para los ceses o dimisiones.  También deben responder a las preguntas del personal sobre pagos o impuestos y asesorar sobre planes de pensiones u otras prestaciones.   Verificación de timbrado de nómina Los administradores de nóminas son responsables de garantizar que los datos de las nóminas que introducen en un sistema sean precisos y estén actualizados. Sobre todo que se cumpla con la normatividad vigente ante el SAT y el Código Fiscal de la Federación así como legislaciones como la Ley del ISR, IMSS e INFONAVIT.  La verificación del timbrado de nómina también implica verificar cuidadosamente toda la información, incluidos los datos salariales de los empleados, las deducciones, los impuestos y cualquier otro beneficio.  También es posible que tengan que firmar o aprobar los pagos después de comprobar la exactitud de todos los datos introducidos. Preparación de la nómina/depósitos bancarios Una vez calculada la nómina, corresponde al administrador emitir los cheques o pagos electrónicos y realizar los depósitos necesarios. Este proceso implica preparar cheques o depósitos directos y asegurarse de que todos los impuestos, deducciones y otros pagos se tienen en cuenta correctamente.  También requiere una revisión cuidadosa de los datos de la nómina para garantizar su exactitud antes de efectuar el pago. Además, los administradores de nóminas pueden ser responsables de conciliar cuentas y extractos bancarios. ¿Por qué conviene tener un administrador de nómina externo? Recurrir a un administrador de nóminas externo permite a las organizaciones externalizar el procesamiento y la gestión de sus nóminas, liberando tiempo y recursos que pueden utilizarse para centrarse en otras áreas de la empresa. Un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos garantizará el cumplimiento de todas las normativas pertinentes, así como la exactitud de los pagos y las deducciones. Esto ayuda a las empresas a evitar costosos errores o problemas legales debidos a errores y sobre todo, a evitar multas. Conclusión Contar con un socio de nóminas fiable como Consolidé es esencial para cualquier organización. No sólo ayuda a garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables, sino que también ayuda a liberar tiempo y recursos que pueden dedicarse a otros aspectos de la empresa. Además, un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos ayudará a evitar costosos errores o multas.
Cuando un colaborador ejecuta sus tareas en condiciones inseguras, es muy probable que se presenten incidencias laborales. Pero también, hablamos de incidencia cuando el trabajador comete una falta. Es común que en pequeñas empresas estos hechos queden en una notificación verbal. Sin embargo, no es suficiente para establecer un origen y control en caso de presentarse otro evento similar.  Aparte, para el cálculo de una nómina se toman en cuenta las incidencias del periodo; lo que afectará el pago de la remuneración del colaborador.  Es por ello que hemos realizado este material para entender el valor de reportar adecuadamente las incidencias laborales. Verás que no sólo se trata de un tema de seguridad, sino también de bienestar y eficiencia. ¿Qué son las incidencias laborales? Las incidencias laborales son sucesos ocasionales durante la jornada de trabajo, que perjudican a uno o más empleados, así como su desempeño. Esta situación puede ser causada por algo o alguien y generar pérdidas; pudiendo afectar tanto a la empresa (indemnización) como al trabajador (descuentos, accidentes).  Generalmente se trata de condiciones inadecuadas o inseguras de trabajo. En este punto, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registran 410,000 accidentes de trabajo por año. Sin embargo, otras dependen del trabajador. Entre ellas: la ausencia, el retardo, omisiones de entrada y salida. En ese sentido, todas las incidencias laborales se reflejan en el pago y de ahí la importancia de manejar adecuadamente la información. Otras eventualidades que se toman en cuenta para el cálculo de la nómina, son: incapacidad, incapacidad por maternidad, periodo de lactancia. Como vemos, hay una gran cantidad de factores que se necesitan conocer en relación a las incidencias laborales para el correcto cálculo de la nómina y explicaremos su relevancia. ¿Por qué se deben reportar las incidencias laborales? Es importante reportar las incidencias laborales por dos razones: el cálculo de nómina y tener registro fiel en caso de cualquier revisión fiscal o legal.  En ese sentido, cualquier tipo de evento que pueda alterar el funcionamiento regular de la organización debe quedar asentado en un documento (daño en equipo o pérdida, accidentes laborales, enfermedades de los trabajadores, entre otros). Para hacerlo, la empresa debe contar con un formato llamado reporte de incidencias laborales. Así, con los reportes de incidencias laborales se puede realizar un análisis profundo e identificar el origen de un problema complejo o trascendente. Es la forma correcta de implementar mejoras y medidas preventivas, para evitar que el problema se repita.  Este reporte también permite al colaborador corregir o mejorar algunas prácticas, uso correcto de uniformes o controles de seguridad; hasta contar con la reparación de sus equipos de trabajo y acondicionamiento de su lugar de trabajo, para evitar una lesión o enfermedades. En el caso de alguna incidencia que afecte el salario del trabajador, éste podrá solicitar una aclaración, con base en lo registrado. En resumen, es importante reportar las incidencias laborales para: Hacer el cálculo correcto de la nómina, así como de los impuestos. Evitar sanciones y pagos complementarios. Evidenciar información, en casos de inconformidades o litigios laborales. Mejorar la eficiencia del trabajador, a partir de equipamiento, acondicionamiento de su lugar de trabajo y corrección de faltas por desempeño. Por todas estas razones, las empresas deben no sólo contar con un formato de registro eficiente; también es necesario que todos los colaboradores entiendan cómo llenarlo de manera adecuada y por qué. ¿Cómo se reportan? Para reportar un incidente laboral, es bueno establecer un procedimiento, a fin de cuidar los detalles. Por tanto, se recomienda seguir los siguientes pasos:  Comunicación. Cuando sucede algún incidente, lo primero es mantener una comunicación clara con los involucrados. Personal de recursos humanos o de seguridad, debe guiar esta fase, para entender con claridad lo sucedido. Reunir información y documentación. Se debe levantar todos los datos posibles del incidente. En caso de ser necesario, anexar evidencia audiovisual o documentos que den contexto, respaldados con la firma del responsable de la organización. Identificar acciones de prevención. Una vez recabados los datos, se deben analizar los hechos e identificar si había posibilidad de prevenirlos. Mencionar medidas correctivas. Se pueden proponer otras formas más eficientes de abordar el problema y fijar medidas correctivas. Elaboración del reporte. Toda esta información debe estar en el reporte de incidencias. Se trata de un documento que la empresa tiene que elaborar, con una estructura clara que permita reflejar de manera amplia y detallada lo ocurrido. Un formato adecuado de incidencias laborales, debe tener en cuenta datos como: Identificación de la empresa. Fecha y hora exacta en la que sucedió el problema. Tipo de reporte (si fue accidente, enfermedad o relacionada al equipo) Nombre completo del o los involucrados en la situación, incluyendo cargo o relación laboral. Descripción de la situación: qué pasó, quiénes estaban presentes, comportamiento y reacción de los involucrados, lugar del hecho y todo detalle que ayude a dar contexto y explicación. A través de la plataforma Payrolling de Consolidé podrás registrar las incidencias del personal para realizar el proceso automático del cálculo. O en su caso, puedes contratar el servicio de maquila de nómina y los encargados del cálculo de nómina podrán reportar las incidencias en tu cálculo. Tipos de incidencias laborales Existen dos tipos de incidentes laborales a saber:  Incidentes imprevistos, se refiere a los eventos que ocurren repentinamente o de manera ocasional; por lo tanto, la persona no puede cumplir con su trabajo. Por ejemplo: el fallecimiento de un familiar, ausencias injustificadas, retardos o incapacidad por accidente. Incidente previsto, aquel que está contemplado y para el cual existe un procedimiento claro como: las vacaciones, incapacidad por maternidad, bonificación o alguna condición médica. Conclusión Después de conocer los tipos de incidencias laborales y la importancia que tiene su reporte, debemos destacar la necesidad de establecer una cultura preventiva y procesos adecuados de notificación y registro. Si bien hay sucesos inesperados que escapan de un control, otros pueden evitarse con orden y equipamiento. En ese punto, la participación de los responsables o líderes de gestión cobra mayor importancia, para garantizar la seguridad y salud financiera y legal de la organización. Cambia a un proceso automatizado para el pago de tu nómina con Consolidé y notarás lo simple que es tener control de las incidencias en tu empresa.