Tag: Administración de Nómina

En México las empresas pueden aplicar esquemas de pago de nómina, según el perfil de trabajador o colaborador y la estructura fiscal diseñada. Seguro te resultan familiares los términos: 100% Nómina, mixto o Asimilados a Salarios. ¿Conoces las características de cada esquema de pago? ¿Cuántos tipos de pago de nómina hay? Te explicamos a continuación lo que debes saber sobre la estructura de un recibo y las formas de pago de nómina más comunes que existen en México. Estructura base de un recibo de nómina La nómina es un formato en el que reposa toda la información administrativa, contable y fiscal que relaciona a un empleado con una determinada empresa. En términos de las empresas, se trata de una lista con nombres de sus trabajadores y lo que cobran en la compañía. Para los trabajadores, es la remuneración por el trabajo realizado en un periodo de tiempo acordado. Tenemos entonces que el recibo de nómina es el comprobante de esa transacción periódica. En México, este documento es de carácter obligatorio y tiene valor fiscal. Por tanto, debe cumplir con una serie de parámetros para poder ser legal. Estos son: Percepciones Se refiere a todos los ingresos que tiene el trabajador por parte de la compañía, a razón de sus servicios y relación laboral. Esta información varía dependiendo del cargo y los beneficios acordados. Los distintos conceptos que abarca este apartado son: Salario. Bonos.  Horas extras. Primas.  Comisiones. Subsidios. Deducciones Son todos los descuentos (saldo retenido) del pago del trabajador, dirigidos a las distintas instituciones que regulan la actividad laboral. Ejemplo: Seguro Social (IMSS) Retención de Impuestos (SAT) Fondo de Vivienda (INFONAVIT) AFORE o Fondo para el retiro. Impuesto Sobre La Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Caja de ahorro.  Adicionalmente, el formato del recibo para el pago de nómina debe contener: Fecha de pago. Datos de la empresa. Nombre o Razón Social de la empresa; domicilio Fiscal; Registro Federal de Contribuyentes de la empresa (RFC); Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Datos del empleado. Nombre, fecha de ingreso, cargo, departamento, Registro Federal de Contribuyente (RFC), Clave Única de Registro de Población (CURP), Número de Seguridad Social (IMSS). Tipo de nómina. Toda la información aportada debe estar en un formato válido para ser timbrado. A continuación te compartimos un ejemplo de un recibo de nómina: ¿Qué son los esquemas de pago de nómina? Asimilados a salarios Aplica para prestadores de servicios especializados o profesionales independientes. El trabajador no es parte de la nómina pero, tiene un tratamiento similar en términos fiscales. Es un régimen para personas físicas, que trabajan de manera temporal para una empresa u otra persona física. En ese sentido, con este esquema no hay una relación subordinada de trabajo. Ejemplo de la aplicación de este esquema lo encontramos en profesionales independientes que prestan servicios en el área de mercadotecnia, diseñadores, consultores, desarrollo de software, entre otros. Para estos casos, el salario representa más del 50% del total de los ingresos y las deducciones son menores que en el esquema de 100% nominal. De ahí tenemos una serie de ventajas para el profesional independiente y también para la empresa o persona física contratante: La empresa es la encargada de retener el ISR, la persona física se libra de presentar las declaraciones por los ingresos percibidos. Sin embargo, la cantidad de ISR a pagar dependerá de la estrategia fiscal de la empresa y la declaración anual corre por parte del trabajador; al no tener subsidio al empleo. Los ingresos suelen ser superiores, ya que no se paga el IVA del 16%, . El trabajador tiene mayor libertad. Debe respetar y cumplir las tareas asignadas para las que fue contratado, pero su dinámica de trabajo es más flexible. Para las empresas o personas físicas que contratan bajo este esquema, la contratación es más rápida, puesto que no se generan obligaciones de seguridad social. Otra ventaja para el empleador (desventaja para el trabajador) es que no hay obligación de pagar las prestaciones mínimas por ley. Esto reduce los costos de operación. Sin embargo, pueden acordarse otros beneficios Esta opción o esquema no resulta idóneo para quienes desean obtener sus derechos de seguridad social. Por lo demás, representa múltiples ventajas. Ejemplo de pago en el esquema asimilados a salarios: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR* $5,203.50 NETO $44,796.50 *Este saldo puede recuperarse en la declaración anual mediante deducciones de gastos en salud, educación u otros. 100% nómina Es el esquema más empleado y conocido de pago de nómina. Quienes perciben el 100% de sus ingresos vía nómina tienen derecho a todas las prestaciones de Ley como: aguinaldo, vacaciones, utilidades (PTU), seguridad social, INFONAVIT, Afore, entre otras. Aparte de esta ventaja evidente para el trabajador, hay otras que son: La empresa se ocupa del pago de impuestos a través del régimen de sueldos y salarios. Finiquito en caso de despido. Sin embargo, la principal desventaja del pago 100% nómina está en el total de impuestos deducidos. Este suele estar entre el 20-30%, por lo que el trabajador recibe un salario muy bajo en efectivo. Ejemplo de pago en el esquema de nómina: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR $10,709.00 IMSS $1,745.00 NETO $37,546.00 Pago por honorarios Entre trabajadores independientes o freelance éste esquema es el más común por su practicidad para ambas partes (empresa-trabajador). El acuerdo es simple: el profesional realiza el servicio y recibe el pago, con los impuestos incluidos. En ese sentido, son los propios trabajadores quienes se encargan de realizar su declaración de impuestos (RIF o RESICO). Esto representa una desventaja, ya que deben ocuparse de su propia contabilidad para declarar sus egresos e ingresos. Otras desventajas para el trabajador con pago por honorarios son: Deben estar registrados en Hacienda y con la actividad profesional que ejercen, para evitar sanciones. Se requiere de facturas para registrar los ingresos; también solicitar facturas a la empresa o persona física para registrar todos los egresos. En estos casos, no se firman contratos laborales, por lo que el profesional no obtendrá prestaciones ni cotiza para el seguro social (a menos que se dé de alta por su cuenta). Entre las ventajas del pago por honorarios para los profesionales independientes están: Mayores ingresos que los obtenidos en relación de 100% nómina. Dependiendo de la estrategia fiscal, las retenciones pueden ser mínimas. Ejemplo de pago en el esquema por honorarios: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR* $12,500.00 NETO $37,500.00 *Este saldo puede recuperarse en la declaración anual por gastos; y en las declaraciones mensuales de trabajador independiente por concepto de pago de cuotas al IMSS como patrón, servicios, papelería, entre otros. Pago mixto de nómina Con este esquema se cancelan los salarios de los trabajadores bajo dos o más tipos de ingresos; lo más usual es nómina y asimilados a salarios.  De esta forma los trabajadores reciben sus prestaciones de ley y la carga fiscal es menor, ya que la empresa ofrece otros incentivos por conceptos de viáticos o bonos, entre otros. De esta forma ambas partes pagan menos impuestos. La desventaja para el trabajador es que al ser la base salarial por nómina tan baja, sus cotizaciones en el seguro social, aportaciones a la Afore y capacidad de crédito de Infonavit también son menores; sin contar que también impacta en el pago del aguinaldo, prima vacacional o PTU.  Como ventajas con el esquema de pago mixto, cuentan: que el trabajador puede realizar aportaciones voluntarias a su Afore y que la contabilidad la realiza la empresa. Ejemplo de pago en el esquema mixto (nómina y asimilados a salarios): SUELDO BRUTO $50,000.00 Salario Social Neto $10,000.00 Asimilados a Salarios Bruto $40,000.00 ISR $5,000.00 NETO ASIMILADOS A SALARIOS             $35,000.00 NETO SOCIAL + ASIMILADOS $45,000.00 Conclusión Con estos esquemas las empresas pueden ofrecer mejores ingresos netos a sus colaboradores; a la vez que estructuran de forma estratégica su aporte fiscal. Esto representa beneficios para ambas partes.  No obstante, como trabajador hay que estar muy atento a las condiciones de trabajo y las expectativas individuales. Por su parte, las organizaciones deberán de contar el apoyo de un asesor experto en temas de RRHH como Consolidé para una mejor gestión de la nómina. Específicamente con la maquila de nómina. Contáctanos para saber más.
Una de las estrategias que una organización puede emplear para la eficiencia operativa es la maquila de nómina. Ésta ayuda a la empresa a reducir sus costos de operación y por otro lado, a disminuir la carga de trabajo de su departamento de Recurso Humano, para enfocarse en otras tareas. Pero, ¿qué marco legislativo o legalidad tiene la maquila de nóminas? Recordemos qué es la maquila de nómina. Se trata de la contratación de una organización externa a la empresa que tiene como tarea el cálculo y procesamiento de la nómina y de todas las tareas que conlleva. Sin embargo, el pago de nómina recaerá sobre la empresa contratante. Otro punto esencial de la maquila de nóminas es que entre ambas partes debe de existir un contrato.  En Consolidé creamos esta guía esencial para informarte sobre el marco legal de la maquila de nómina, qué leyes son aplicables y sobre todo, las prácticas que debe realizar la empresa de servicios especializados para el servicio de maquila de nóminas. Leyes y códigos aplicables a la maquila de nóminas Antes de entrar de lleno a las leyes y códigos que son aplicables a la maquila de nóminas recordemos la aprobación de la reforma en materia de subcontratación laboral. A partir del 24 de abril de 2021, en México queda prohibida la subcontratación de personal o de servicios dando paso a la contratación de servicios especializados. La maquila de nóminas entra dentro de la categoría de servicios especializados para Recurso Humano, entre el reclutamiento y selección de personal, gestiones administrativas ante el IMSS e INFONAVIT así como soporte en temas legales, financieros, fiscales y seguridad social.  Uno de los puntos más importantes de la reforma en materia de subcontratación es que las organizaciones que ofrecen servicios especializados deben estar registradas ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), emitido por la STPS. Esto en cumplimiento con el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. Ahora revisaremos las leyes y códigos aplicables a la maquila de nóminas, recordemos que este tipo de servicio contempla el cálculo y pago de la nómina. INFONAVIT Dentro del cálculo de la nómina, la empresa que realiza la maquila de nóminas deberá contemplar las retenciones ante el INFONAVIT por concepto de créditos. FONACOT Al igual que las retenciones del INFONAVIT, dentro del cálculo de nóminas se deben contemplar las retenciones ante el FONACOT. IMSS La Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social dentro de su artículo 15 establece que los patrones están obligados a tener un registro de nóminas. Éste debe reflejar los días laborados así como el salario que recibe su plantilla laboral por su trabajo. También dentro del artículo y sus fracciones se establece que los patrones deberán de conservar los registros hasta 5 años después de su creación. Otros puntos relevantes del artículo 15 dentro de sus fracciones son: Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles; Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha; Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto; Otro artículo dentro de la Ley del Seguro Social que contempla el cálculo de nóminas es el artículo 27 en relación al salario base cotización SBC (pagos en efectivo, percepciones, alimentación, primas, comisiones, prestaciones en especie, etcétera.): Instrumentos de trabajo Ahorro Aportaciones adicionales por parte del patrón: seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Cuotas a cubrir por el patrón, aportaciones al INFONAVIT y PTU Alimentación y habitación cuando se entreguen de forma onerosa a trabajadores Despensas en dinero o en especie Premios por asistencia y puntualidad Cantidades aportadas a pensiones por parte del patrón Tiempo extraordinario dentro de los márgenes de la LFT También dentro de esta Ley se contempla la UMA (Unidad de Medida y Actualización) para determinar el pago de obligaciones, multas, impuestos, deducciones personales y créditos INFONAVIT LFT La LFT establece dentro de su artículo 13 el permiso para subcontratar servicios especializados, entre ellos la maquila de nóminas: Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley. La maquila de nóminas, al no ser parte ni actor principal de la actividad económica de las empresas contratantes, es considerada un servicio especializado. La Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 804, establece que la nómina es una obligación legal para cualquier empresa en México: El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan: I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable; II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios; III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo; IV. Comprobantes de pago de participación de utilidades, de vacaciones y de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta Ley, y pagos, aportaciones y cuotas de seguridad social; y V. Los demás que señalen las leyes. Los documentos señalados en la fracción I deberán conservarse mientras dure la relación laboral y hasta un año después; los señalados en las fracciones II, III y IV, durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral; y los mencionados en la fracción V, conforme lo señalen las Leyes que los rijan. Código Fiscal de la Federación El Código Fiscal de la Federación establece dentro de su artículo 67 las contribuciones personales deberán estar reflejadas en la nómina del personal de la organización. Otras leyes que también contemplan el cálculo y pago de nómina son: Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Protección al Consumidor. Aspectos legales que deben de estar alineados con la maquila de nóminas Ya hemos visto la relación que tiene el cálculo de nómina con la maquila de nóminas y cómo ambos pueden ser realizados por una empresa experta en servicios especializados como Consolidé. Ahora ahondaremos más sobre los aspectos legales de la maquila de nómina que debes conocer. Auditorías Al ser un servicio especializado, la empresa experta en maquila de nóminas deberá entregar y archivar toda la documentación solicitada por parte de su cliente en el tiempo de duración de su relación y bajo lo que se dicte en su contrato. Como empresa contratante, tienes derecho a solicitar toda la información ya que acorde a la Ley, es tuya. Modificaciones ante el IMSS Otro punto a considerar, en referencia a la reforma de subcontratación laboral es que el servicio de maquila de nómina gestiona el cálculo de nómina sin registrar a los colaboradores bajo su empresa. Es decir, no son subcontratados de la empresa de maquila de nóminas. De hecho, esto iría en contra de la reforma. También es importante conocer que los movimientos afiliatorios como altas, bajas o modificaciones están sujetos a informarse ante el IMSS conforme lo dicta la Ley del Seguro Social. Es obligación del patrón informar estos cambios a la empresa de maquila de nóminas y ésta tiene la tarea de llevar un registro. Cálculo de impuestos El cálculo de impuestos así como cuotas obrero-patronales, aportaciones ante el FONACOT, IMSS, deberán ser en su totalidad calculados por la empresa de maquila de nómina.  Otro aspecto a considerar del servicio de maquila de nóminas es que no hay ningún tipo de contingencia en materia fiscal para la empresa contratante. De hecho, los servicios de maquila de nómina son deducibles para efectos del IVA e ISR. Recibos fiscales De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, el patrón deberá entregar por cualquier medio ya sea físico o digital el recibo de nómina. Por ende, la empresa experta en maquila de nómina deberá cumplir con esta tarea. Pagos extraordinarios y PTU El cálculo de nómina contempla aspectos como salario, deducciones, primas y bonos así como pagos extraordinarios y el PTU. La maquila de nóminas considera estos pagos dentro de su servicio al estar dentro del cálculo de nómina en sí. Conclusión El cálculo de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización en México. El pago oportuno y sin errores no sólo beneficia a la empresa al cumplir con sus obligaciones ante las autoridades correspondientes en México. Otro beneficio es que la plantilla laboral tendrá seguridad y certeza sobre su pago de nómina. Una solución rentable y apegada a las leyes para la administración, cálculo y gestión de nómina es el servicio especializado de maquila de nóminas. Encuentra al aliado estratégico ideal para ti, en Consolidé tenemos más de 29 años de experiencia ayudando a empresas de todos los tamaños en asesorías y gestiones en temas financieros, fiscales, de seguridad social y por supuesto, de nómina.
Toda relación laboral entre una empresa y un colaborador tiene un inicio y un final. El principio de esta relación laboral se da cuando el colaborador es aceptado en su postulación y se firma el contrato de trabajo. El final de la relación laboral sucede cuando el trabajador decide retirarse de la empresa o el empleador decide finalizar la relación laboral. Dentro de estos procesos surgen conceptos como cálculo de finiquito y cálculo de liquidación, mismos que el departamento de Recursos Humanos debe hacer. En Consolidé queremos aclarar todas las posibles dudas, por ello hemos creado esta guía esencial para que entiendas cómo realizar el cálculo de finiquito, cálculo de liquidación y cómo suceden ambos procesos. ¿Qué es el finiquito? Una de las principales razones por las cuales creamos este artículo es debido a que surgen confusiones entre los conceptos de finiquito y liquidación. Un finiquito es la remuneración económica que el patrón entrega a un colaborador cuando se da por terminada una relación laboral. Dicha remuneración es el pago que corresponde cuando hay rescisión del contrato laboral por cualquiera de las partes. Es importante mencionar que el finiquito es el pago que se da al colaborador después de terminada la relación de trabajo, sin importar la situación por la cual ésta se dio por terminada. Ya sea por renuncia del trabajador o por despido por parte del patrón. Se da también en estas situaciones: Término del contrato temporal Término del contrato definido Invalidez por enfermedad o muerte Renuncia voluntaria Despido justificado Despido injustificado Rescisión de contrato Dentro de la Ley Federal del Trabajo en el Capítulo IV, se detalla todo lo relacionado con la rescisión de las relaciones de trabajo, específicamente dentro del artículo 51: Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador:  Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;  Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; Fracción reformada DOF 30-11-2012 Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; Reducir el patrón el salario del trabajador;  No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;  Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo; La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan; Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y  Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y Fracción adicionada DOF 30-11-2012 Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere. ¿Qué es liquidación? La liquidación es una indemnización que recibirá el trabajador cuando la relación laboral termina, siendo responsabilidad por parte del patrón. Esto se puede deber a situaciones diferentes al desempeño del trabajador, cierre de empresa, dificultades financieras de la empresa, despido injustificado o reestructuración del área. Dentro de la liquidación se incluye: 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados Indemnización de tres meses de salario Prima de antigüedad de 12 días de salario por año trabajado Partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y bonos previstos dentro del contrato laboral Descuentos sobre el ISR Descuentos sobre cuotas del IMSS Adeudos ante el INFONAVIT y Fonacot Descuentos sobre préstamos obtenidos sobre nómina Diferencia entre finiquito y liquidación La diferencia entre finiquito y liquidación es sencilla. El finiquito se da cuando hay una rescisión de la relación laboral y del contrato laboral por cualquiera de las dos partes. La liquidación se da cuando el patrón da por finalizada la relación laboral o en pocas palabras, cuando hay un despido. Es importante que también conozcas qué es un despido injustificado. ¿Qué se necesita saber al calcular el finiquito? Para calcular el finiquito se requieren de informaciones base como: sueldo mensual del colaborador y su salario diario integrado. Después se deberá contar con la información sobre el aguinaldo, vacaciones y primas vacacionales. Finalmente, se deberá calcular el finiquito o liquidación acorde a: 90 días de trabajo, 20 días por año trabajado, si el colaborador es despedido. Paso a paso para cálculo de finiquito Una de las responsabilidades del cálculo de finiquito recae en el departamento de Recursos Humanos. Por ello, se recomienda que cualquier empresa que trate con Capital Humano cuente con la ayuda de un experto en gestión y administración como Consolidé. Para realizar el cálculo de finiquito, se deberán seguir los siguientes pasos: Fecha de ingreso del colaborador Fecha de salida del colaborador Salario diario Cantidad de días trabajados en el último periodo de pago Cuenta los días laborales no pagados y multiplícalos por el sueldo diario Multiplica el salario diario por los días correspondientes de aguinaldos, vacaciones, primas vacacionales o otros beneficios y divídelos entre 365 Multiplica el resultado por el total de días trabajados Multiplica nuevamente el resultado por el salario diario Conclusión El departamento de Recursos Humanos es clave dentro de las relaciones laborales entre empleador y colaborador. Dentro de estas relaciones, el mismo departamento debe de saber gestionar de la mejor forma la salida de cualquier colaborador sin importar la razón. Dicha gestión es clave para que ambas partes resulten satisfechas tanto con ellas mismas como con las autoridades correspondientes. El cálculo de finiquito y el cálculo de la liquidación son procesos clave dentro de Recursos Humanos, un mal cálculo puede representar pérdidas económicas para la empresa y la posibilidad de una demanda laboral por parte del colaborador. Para evitar estas situaciones, es importante que cuentes con el apoyo y asesoría de un experto en cálculo de finiquito como Consolidé.
A inicios de julio de 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social informó el lanzamiento de la herramienta digital Permiso COVID-19 en su versión 4.0. Este permiso tiene el objetivo de que los trabajadores afiliados a la Institución, realicen el trámite y así reducir la cadena de contagios en México. Casi medio millón y medio de trabajadores tramitaron su incapacidad por COVID-19 con la versión anterior del permiso. Cerca de 350 mil afiliados lo realizaron por vía digital. ¿Qué es lo que necesitas saber del permiso COVID-19 4.0? Permiso COVID-19 La herramienta digital Permiso COVID-19 versión 4.0 permite otorgar incapacidades temporales a los afiliados que se han contagiado del virus SARS-CoV-2, sin la necesidad de salir de sus casas ni tramitar el permiso de forma presencial. Se trata de un código QR. El permiso COVID-19 4.0 es un servicio por parte del IMSS para sus afiliados y tiene el propósito de ayudarlos a obtener su incapacidad sin necesidad de ir al médico, sin presentar una prueba COVID-19 y para recibir de forma electrónica la notificación del subsidio por enfermedad general. Uno de los objetivos principales del trámite digital es reducir las cadenas de contagio. Es importante destacar que no se requiere una prueba COVID-19 para que un afiliado tramite su permiso COVID-19.  Es importante destacar que con el permiso COVID-19 4.0, los trabajadores podrán recibir un subsidio del 60% de su salario registrado ante el IMSS durante los días 4 y 5 de su incapacidad por enfermedad. Paso a paso para tener permiso COVID-19 4.0 El permiso COVID-19 4.0 podrá obtenerse directamente desde el sitio web oficial del IMSS, desde la app IMSS Digital y las unidades médicas. Para poder obtenerlo sigue estos pasos: Ingresa al sitio de IMSS o desde la app IMSS Digital o desde el código QR en la misma página o app Ingresa los datos personales: CURP, Número de Seguridad Social, INE y prueba de COVID positiva en caso de tenerla (formato PDF o JPG) El sitio web o app solicitará los datos bancarios del afiliado, ingresa cuenta CLABE Confirma la expedición del permiso COVID-19 Recibirás por correo electrónico la confirmación del permiso COVID-19 Notifica a la empresa sobre la expedición del permiso Si requieres más ayuda para el trámite del permiso COVID-19, puedes llamar al teléfono: 800 2222 668, opción 0. Con la expedición del permiso COVID-19 4.0, el afiliado tendrá el permiso legal para ausentarse por 5 días y también tendrá derecho a recibir un subsidio del 60% de su salario registrado ante el IMSS. Es importante destacar que una vez que se tramite la solicitud, no podrá ser cancelada. ¿Qué sucede si ya lo tramitó un colaborador? El IMSS anteriormente daba permisos COVID-19 de 14 días, después de 7 días y actualmente, con la versión 4.0, de 5 días. El Instituto informó que puede suceder el caso de que un colaborador haya obtenido un permiso COVID-19 previamente. Es importante notar que puede volver a tramitarlo. El Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, el Dr. Mauricio Hernández Ávila comentó al respecto en un informe publicado en el sitio oficial del Instituto: “Se le da un comprobante de incapacidad temporal, muy parecido a lo que se proporciona al trabajador cuando va con el médico y el mismo médico le prescribe la incapacidad temporal. Esto realmente es una innovación del Instituto para facilitarle a los trabajadores resguardarse en casa y así bajar las cadenas de contagio, porque al final también el trabajador tiene que ir al banco, a la Unidad de Medicina Familiar, regresar, hacerse la prueba y ya tuvo 10 o 15 contactos en ese trayecto, entonces, la idea es quedarnos en casa”, Conclusión El Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, el Dr. Mauricio Hernández Ávila comentó sobre el permiso COVID-19: “La idea es que nos quedemos en casa, minimicemos las cadenas de contagio y así vayamos reduciendo este quinto pico de transmisión que tenemos en México”
En toda organización existe un factor en común que ayuda a generar ingresos ya sea de forma directa o indirecta: el Capital Humano. ¿Esto por qué? El Capital Humano hace referencia a la productividad de tu plantilla laboral acorde a sus estudios y a su experiencia laboral, también desde un punto de vista financiero, representa los recursos con los que cuenta una empresa.  Hoy en día puede resultar confusa la relación de Capital Humano y Recurso Humano, por ello en Consolidé creamos esta guía para que conozcas la importancia de cada uno así como su gestióna adecuada ante las autoridades fiscales y administrativas del país. ¿Qué es Capital Humano? El Capital Humano es el conjunto de conocimientos, habilidades y aprendizajes con los que cuentan los colaboradores de una organización. Fue Adam Smith quien implementó el concepto de Capital Humano en La Riqueza de las Naciones, obra en la propuso la similitud entre los hombres y las máquinas productoras. Sin embargo, durante el sigo XX Gary Becker y Theodore Schultz crearon y publicaron la Teoría del Capital Humano. En esta obra se aportó la teoría económica sobre cómo el Capital Humano se basaba en los años de experiencia profesional y escolaridad. Tomemos de referencia parte del concepto, “capital”, según la RAE en su sentido económico se trata del “conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza”. Cuando juntamos ambas palabras, se da por entendido que el Capital Humano es el conjunto de activos destinados a producir mayor riqueza, en este caso, producir mayores ingresos para una organización.  Pero el Capital Humano también es un activo dentro de la organización que ayuda a generar ventajas competitivas contra otras organizaciones. Si pensamos que la definición conlleva los conocimientos y habilidades de un colaborador, éstos ayudan de forma general a generar las ventajas.  Anteriormente se veía a un trabajador como un factor clave dentro de las líneas de producción. Su tiempo y esfuerzo se contabilizaba en “horas hombre”. Justamente hoy es el cambio de pensamiento hacia el Capital Humano, es un activo valioso para la organización por sus conocimientos y habilidades. ¿Qué aporta el Capital Humano a una organización? Educación Habilidades Experiencias Creencias Valores Networking Tipos de Capital Humano Las habilidades, conocimientos y experiencias son factores clave dentro del Capital Humano dentro de cualquier organización. Hemos explicado su importancia dentro de la misma al ser el Capital Humano un activo intangible. Sin embargo, existen diferentes tipos de Capital Humano: Capital Emocional Capital Intelectual Capital Social Capital Emocional El capital emocional dentro de la organización consta de los recursos emocionales de cada colaborador. ¿Qué es lo que contribuye en cuanto a sus creencias, valores y sentimientos? Se puede mencionar que dentro de esta categoría está el cómo se adapta a los cambios, la resiliencia, el pensamiento crítico y la empatía. Capital Intelectual Son los conocimientos adquiridos por parte del Capital Humano. Licenciaturas, educación técnica, maestrías, cursos, diplomados, experiencias laborales y su capacidad de aprendizaje. Capital Social Dentro de este tipo de Capital Humano toma importancia el tipo de relaciones con las que cuenta la plantilla de colaboradores. En cómo gracias a sus relaciones o networking, habilidades de comunicación y su reputación ayudan a generar más valor dentro y hacia fuera de la organización. Descarga nuestro eBook Importancia del Capital Humano en RRHH El Capital Humano es toda aquella persona que en su conjunto forman tu plantilla de trabajadores o colaboradores y que de forma directa o indirecta ayudan al crecimiento de la organización. Para este Capital se toma en consideración su preparación anterior, habilidades y conocimientos que en conjunto ayudan a que tu organización siga sus operaciones diarias. Diferencias entre Capital Humano y Recursos Humanos Sin embargo actualmente es común usar los conceptos de Capital Humano y Recursos Humanos como un sinónimo. Aunque son conceptos similares, su diferencia radica en: Recursos Humanos tiene el enfoque sobre el trabajo realizado por las personas Capital Humano está centrado en las habilidades y educación de las personas Recursos Humanos es un departamento dentro de la organización que busca que ésta cuente con los colaboradores capacitados Capital Humano está enfocado en las cualidades y capacidades de las personas El área de Capital Humano dentro de la organización se centra en la gestión de los colaboradores El área de Capital Humano se centra en que todos los colaboradores alcancen sus objetivos El área de Recursos Humanos cuenta con un enfoque integral El área de Recursos Humanos administra a los colaboradores y da apoyo para que realicen sus actividades diarias En resumen, la gestión del Capital Humano se centra en maximizar el valor económico de los colaboradores para dar más resultados dentro de la organización. El área de Recursos Humanos centra sus acciones en desarrollar y gestionar sistemas y procesos para que los colaboradores desempeñen sus funciones eficazmente. Pero es importante destacar que como organización es deseable que mantengas un proceso de capacitación continua con tu Capital Humano, ya sea por nuevos procesos, nuevas formas de hacer negocio. Diferencias entre gestión y administración del Capital Humano Gestión y administración son otros conceptos que también se deben considerar cuando hablamos de Capital Humano. La gestión es el proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos para alcanzar objetivos específicos. Por su parte, la Administración es el proceso de poner en práctica las políticas de gestión establecidas por la alta dirección. La Gestión del Capital Humano se encargaría de atraer, seleccionar, formar y retener el talento dentro de la organización. Todo lo que tiene que ver con la gestión de las personas para que puedan generar más valor para la empresa. La Administración de Recursos Humanos se encargaría de tramitar y calcular las nóminas, las vacaciones, los expedientes de los empleados y todos los procesos administrativos relacionados con el talento. Es decir, todo lo que tiene que ver con el papeleo o el cumplimiento de la normativa vigente. Ambos conceptos son importantes para el funcionamiento de cualquier empresa y deben trabajar juntos para lograr el éxito dentro de la organización. Cómo gestionar el Capital Humano Para gestionar el Capital Humano es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La estrategia de la empresa: Es necesario alinear los objetivos de la empresa con los de sus empleados. Es decir, cada empleado debe saber lo que la empresa quiere conseguir y contribuir a lograrlo. -La identificación de las necesidades: Es importante identificar las necesidades de formación de los empleados y ofrecerles la oportunidad de desarrollar sus habilidades. -La selección del talento: A la hora de contratar nuevos talentos, es importante tener en cuenta no sólo sus competencias profesionales, sino también sus valores y su actitud. -El desarrollo del talento: Una vez seleccionado el talento, es importante proporcionarle las herramientas que necesita para crecer dentro de la organización.  -Retención del talento: Es importante crear un entorno de trabajo que fomente la satisfacción y el compromiso de los empleados. Además, es necesario contar con políticas y programas que ayuden a retener a los mejores talentos. Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la gestión del Capital Humano. Es importante recordar que se trata de un proceso estratégico que debe estar alineado con los objetivos de la empresa. Conclusión Toda organización mantiene sus operaciones día con día gracias al conjunto de distintos factores. Uno de los más importantes es el Capital Humano. El Capital Humano es el conjunto de habilidades, experiencias y conocimientos de una persona o personas y cómo estas características ayudan de forma directa o indirecta a generar ingresos en tu organización mediante su trabajo y productividad. Tener un Capital Humano comprometido con la organización ayudará a que ésta alcance sus objetivos. Al mismo tiempo, la organización debe proveer de los recursos necesarios para el sano desarrollo de su Capital Humano. La gestión del Capital Humano toma en consideración las acciones que tome la organización para su continua preparación.  Otras acciones que contribuyen a una administración eficiente del Capital Humano es la maquila de nómina. Con ella, un grupo de expertos en Consolidé se encargarán realizar las gestiones necesarias para el cálculo de nómina acorde a las leyes y códigos del país, evitando errores y posibles multas mientras que tu organización podrá gestionar sus recursos en lo que más importa, el Capital Humano.
La nómina es uno de los aspectos más importantes de la gestión de un negocio, y asegurarse de que se hace correctamente puede ahorrar recursos y gestiones por parte de los colaboradores de Recursos Humanos. En México, hay distintas leyes y regulaciones que contemplan el cálculo de nómina y las cuales, debes de conocer para hacerlo de forma correcta. Uno de los aspectos más importantes es el cálculo de percepciones y deducciones de nómina. En este artículo conoceremos el proceso para el cálculo de percepciones y deducciones de nómina y los aspectos más relevantes. ¿Qué son las percepciones de nómina? Las percepciones de nómina están contempladas dentro de la Ley Federal de Trabajo. Para calcular la nómina, el encargado o encargados del departamento de RRHH tendrán que determinar el periodo de pago, puede ser de 15 a 30 días. En pocas palabras, las percepciones de nómina son todos aquellos ingresos expresados en una cantidad de dinero que un colaborador percibe por su trabajo y prestaciones. Para poder determinar qué son las prestaciones de nómina, consulta este listado: Bonos Los bonos son percepciones extras al salario del colaborador por concepto de cumplimiento de metas, desempeño o antigüedad. Comisiones Las comisiones se calculan con base a un porcentaje de ingresos por ventas. Depende de cada organización pero usualmente es un porcentaje sobre el total de una venta o se calculan mediante un tabulador. Horas extra El pago de horas extras se contempla como un 200% del salario ordinario. Es cuando un colaborador permanece después de concluida su jornada. Dentro de la Ley se establece que las horas extras no podrán superar las 3 horas diarias ni tampoco más de 3 días a la semana. Primas Las primas son montos extras a los ingresos o sueldos que recibe un colaborador durante sus vacaciones. Al menos deben contabilizarse como un 25% de su sueldo. Salario El salario es el pago que recibe un colaborador por su trabajo en una organización. Contempla el salario base, prestaciones, indemnizaciones así como complementos salariales. Reparto de utilidades Antes del 31 de mayo de cada año, por Ley los colaboradores tienen derecho a recibir un porcentaje de las utilidades del ejercicio fiscal de la organización.  Subsidios al empleo Dentro de estas percepciones de nómina, podrás haber notado que algunas son obligatorias y otras dependen del contrato de trabajo o acuerdo entre la organización y el colaborador. Dentro del artículo 100 de la LFT se establecen aquellas percepciones de nómina que son obligatorias para el trabajador y que deberá recibir de forma directa: El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón. Aguinaldo Descansos trabajados Horas extras trabajadas Sueldo Previsión social Primas dominicales Primas vacacionales Vacaciones Tiempos extras de trabajo Qué son las deducciones de nómina Las deducciones de nómina son todos aquellos descuentos que se hacen al salario base del colaborador y que usualmente son destinados para la seguridad social del mismo así como sistemas de ahorro, gastos médicos, ahorro para la vivienda o el pago de impuestos. En el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo se menciona que los colaboradores tienen derecho a saber toda la información relacionada a las deducciones y sus conceptos. Para ello, la maquila de nómina es un servicio que puede ayudarte ya que teniendo el acompañamiento de expertos en el cálculo de nómina te ahorrará tiempo y esfuerzos. Dentro del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo se detallan los tipos de descuentos o deducciones realizadas a los salarios: Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;  Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.  Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo; V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente. En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral;  Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario. Conclusión Como vemos, son varias las deducciones de nómina que puede tener un colaborador. Por ello, es importante que conozcas toda la información relacionada con estas deducciones para evitar cualquier inconveniente. En este sentido, el servicio de cálculo de nóminas puede ser de gran ayuda. Acércate a Consolidé para conocer cómo la maquila de nómina puede ayudarte.
Cuando un colaborador recibe su recibo de nómina, el departamento encargado del cálculo de la nómina realiza un proceso llamado timbrado de nómina. Este proceso es un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre la información que contiene dicho recibo y tiene mucha importancia ante las declaraciones fiscales de la empresa. Hoy te detallaremos todo lo que necesitas saber sobre el timbrado de nómina y su importancia en la administración y cálculo de la misma. ¿Qué es el timbrado de nómina? El timbrado de nómina es el procedimiento de notificación al SAT sobre toda la información dentro de la nómina o un recibo de nómina. Es una certificación fiscal digital dentro del recibo. Fue aplicado por primera vez el 1ro de enero de 2014 y a partir de esa fecha, los patrones quedaron obligados a expedir y entregar los recibos de nómina con las mismas características que un CFDI. ¿Por qué su importancia? El timbrado de nómina permite que ante el SAT, el recibo de nómina tenga validez oficial porque su información fue verificada. El SAT debe conocer y ser notificado de cualquier pago que sea realizado por parte de una empresa por conceptos de sueldos, servicios prestados o finiquitos. Para ello, todos los recibos de nómina deberán llevar un proceso por parte del PAC o Proveedor Autorizado de Certificación, haciendo esto que el recibo sea válido ante el SAT. ¿Hay fecha límite para realizar el timbrado de nómina? Sí, las empresas deben realizar el timbrado de los recibos de nómina en un periodo de 3 días después de la fecha de pago. En caso de no hacerlo, este gasto para la empresa no podrá ser deducido de las declaraciones fiscales. El timbrado de nómina es un proceso que puede llevar tiempo en los departamentos. Para ello las organizaciones pueden hacer uso de la maquila de nómina o administración de cálculo de la nómina. ¿Qué es un recibo de nómina? El recibo de nómina es el documento que demuestra el pago de salario y prestaciones por parte de un patrón a un colaborador por sus servicios laborales. Estos documentos son personales. Un recibo de nómina adquiere la validez cuando el colaborador firma dicho documento y de esta forma comprueba que el patrón realizó el pago correspondiente. También con su firma avala que está conforme con el pago del sueldo. Requisitos del timbrado de nómina El timbrado de nómina tiene determinados requisitos para poder ser realizado. En primer lugar, tanto el cálculo y pago de nómina deben de estar alineados a los requisitos de: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación  Una vez que tengas esto en consideración, los requisitos para el timbrado de nómina son: Cumplir con todos los requisitos del CFDI Firma electrónica avanzada - FIEL Trámite y registro al Certificado del Sello Digital (CSD) Un proveedor autorizado de certificación - PAC Conclusión La administración de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización. Asegura que todos los colaboradores reciban el pago de su salario en tiempo y en forma. Para el pago del salario, las empresas deben expedir los recibos de nómina y asegurarse que se realice el timbrado de la nómina. El recibo de nómina es un documento de gran importancia ya que sirve como prueba de pago pero también contiene toda la información relacionada con el salario del empleado. Por este motivo, es fundamental que el departamento de nóminas lleve a cabo el proceso de timbrado de nóminas correctamente. Para un correcto timbrado de nómina y un cálculo efectivo de la misma, ten un aliado estratégico como Consolidé. Contamos con expertos en el área fiscal y recursos humanos que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones ante las autoridades y al mismo tiempo, cuidar tu negocio.
Mantener una nómina precisa y actualizada es esencial para cualquier empresa. No sólo es necesario para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo, sino que también es crucial para efectos fiscales. Afortunadamente, hay varias opciones disponibles para ayudar a las empresas a gestionar sus nóminas de manera eficiente. ¿Quieres saber como la administración de nómina puede ayudar a tu organización? En este artículo veremos algunas de las mejores opciones que existen para la administración de nómina perfecta. ¿Cómo funciona? ¿Qué proceso lleva? Y sobre todo, ¿cómo aprovechar a los aliados estratégicos para su correcta gestión? ¿Qué es la administración de nómina? La administración de nómina se refiere al proceso de cálculo y emisión de pagos a los colaboradores de una organización. Este proceso también es conocido como staffing y es cuando las organizaciones cuentan con un aliado estratégico externo. En resumen, la administración de nómina incluye tareas como el seguimiento de las horas de los empleados, el cálculo de los salarios, la retención de impuestos y otras deducciones así como la emisión de cheques de pago o depósitos directos. En algunos casos, la administración de la nómina puede incluir también la provisión de prestaciones a los empleados, como el seguro médico o los planes de ahorro para la jubilación. Seguimiento de la nómina a través de sistemas y softwares Actualmente existen programas en línea y softwares que pueden ayudar a la administración de nómina. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a hacer un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información relevante para la organización. Seguimiento de administración de nómina con un aliado estratégico Sin embargo, cuando hablamos de administración de nómina, contar con un aliado estratégico como Consolidé podrá ayudarte a salvar tiempo, esfuerzo de tu equipo de RRHH así como recursos. Aunque un sistema pueda ayudar a tu departamento de RRHH, las constantes actualizaciones en regulaciones y leyes dentro del país requieren de un equipo de trabajo que esté actualizado. ¿Conoces los costos ocultos de procesar la nómina de manera interna?   ¿Cómo funciona la administración de nómina? El objetivo principal de la administración de nómina es el cálculo de los salarios de los empleados. Este implica el seguimiento del número de horas trabajadas, las horas extraordinarias y cualquier otro factor de pago, como las comisiones o las bonificaciones. Y como base, se usa el cálculo del salario bruto de los empleados. Una vez calculado el salario bruto, se retienen los impuestos y otras deducciones de la nómina del empleado. A continuación se calcula el salario neto, que es la cantidad de dinero que el empleado recibirá realmente. Esta paga neta suele ingresarse en la cuenta bancaria del empleado mediante un depósito directo o una nómina física. La administración de las nómina también implica la provisión de beneficios para los empleados. Esto incluye el seguro de salud ante el IMSS y prestaciones laborales como planes de ahorro para la jubilación u otros tipos de beneficios. Estas prestaciones pueden deducirse de la nómina del empleado. Percepciones a considerar El pago de la nómina y su correcta administración es obligación de todos los patrones. A continuación te compartimos un listado de las percepciones que debes considerar al hacer una administración de la nómina: Sueldo Prestaciones laborales Horas extra Prestaciones sociales Impuestos y deducciones Otro aspecto importante de la administración de nómina es la retención de impuestos y otras deducciones. El importe de los impuestos retenidos depende del nivel impositivo del empleado. Otras deducciones que se pueden retener son el seguro médico, los planes de ahorro para la jubilación: Retenciones del IMSS Retenciones del SAT Periodicidad La frecuencia del pago de las nóminas depende de la legislación del país y de las políticas internas de la empresa. En México, por ejemplo, las empresas pueden emitir el pago de la nómina de forma semanal, quincenal o mensual. Otros aspectos a considerar dentro de la periodicidad de la administración de nómina son: Tipo de percepción: Si es ordinaria o extraordinaria Por contrato: Nómina de socios, personal de base o personal eventual   En conclusión, la administración adecuada de las nóminas es esencial para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo. Para la organización significa estar alineada con las disposiciones legales y fiscales en México. Contar con un socio estratégico como Consolidé puede ayudarte a ahorrar tiempo y recursos en la administración de nómina. Un error dentro de la administración de nómina puede llevar a tener multas y recargos. ¿Cómo llevar la administración de nómina? Hay una serie de programas informáticos y servicios en línea que pueden ayudar en la administración de las nóminas. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a realizar un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información importante. Sin embargo, contar con un aliado estratégico como Consolidé puede ayudarle a ahorrar tiempo, esfuerzo del equipo de RRHH y recursos. Evitamos cero errores de cálculo. Consolidé ofrece una solución integral que te ayuda a gestionar su administración de nóminas de forma rápida, sencilla y precisa. Disponemos de una amplia gama de opciones que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos, para que puedas encontrar la solución perfecta para su empresa. Maquila de nómina La maquila de nómina es el proceso por el cual se realiza el cálculo del pago del salario de cada uno de los colaboradores de tu organización con total apego a las disposiciones fiscales y legales de México. Dentro del pago de nómina, la maquila de nómina considera absolutamente todas las retenciones de pago, obligaciones patronales al mismo tiempo que considera las prestaciones de ley para los colaboradores. Prestaciones como aguinaldo, utilidades, primas vacacionales, seguro social y prestaciones de la propia empresa. Importancia de la administración de nómina Después de la Reforma a leyes como la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Fiscal Federal, Ley del Impuesto al Valor Agregado, INFONAVIT sucedida el año pasado, la administración de nómina se convirtió más en un proceso estratégico y de gran valor para las organizaciones. A la par, durante octubre del 2021, el Senado aprobó cambios sobre la Miscelánea Fiscal y sobre la Ley de Ingresos para 2022. Adicionaron, derogaron y reformaron disposiciones en leyes como: Ley del Impuesto Especial de Producción y Servicios Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos Ley de Impuesto sobre la Renta Ley del Impuesto al Valor Agregado Código Fiscal de la Federación. Seguridad de colaboradores Dentro del cálculo de nómina así como su administración, la seguridad de los colaboradores debe de tomarse en cuenta. Hay industrias que suponen un mayor peligro a la salud que otras por lo que dentro de su cálculo considera siempre la prima de riesgo de trabajo ante el IMSS. Otro aspecto dentro de la seguridad de los colaboradores y la administración de la nómina es que absolutamente todos tus colaboradores quieren sentirse seguros de recibir en tiempo y forma el pago de su salario. ¿Cuáles son los beneficios de administrar la nómina con un aliado estratégico? Contar con un aliado estratégico para el cálculo de nómina y su correcta administración tiene los siguientes beneficios: Parametrización de cualquier tipo de nómina Asesorías Personal experto en material legal, fiscal y laboral Evita la compra de softwares o licencias Control de personal Homogeneización de procesos Conclusión La administración de la nómina en México puede ser un proceso complejo, pero con la ayuda de Consolidé puedes estar seguro de que cada paso y proceso se maneja de manera eficiente y precisa. Tenemos años de experiencia en la administración de nóminas para empresas tanto pequeñas como grandes, podemos darte el apoyo que necesitas.
El cálculo de nómina es una tarea esencial dentro de cualquier organización. Desde la aprobación de la Reforma en Materia de Outsourcing el pasado martes 20 de abril, se publicaron distintos cambios en una serie de leyes y códigos. ¿Qué necesitas saber del cálculo de nómina 2024? Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Fiscal Federal, Ley del Impuesto al Valor Agregado, INFONAVIT sufrieron cambios y adecuaciones debido a la Reforma en materia de subcontratación. También, el pasado 26 de octubre, el Senado aprobó los cambios sobre la Miscelánea Fiscal y sobre la Ley de Ingresos para 2022, dentro de las cuales, se adicionan, derogan y reforman disposiciones a la Ley del Impuesto Especial de Producción y Servicios, Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Código Fiscal de la Federación. Con estos cambios, en Consolidé creamos esta guía básica y sencilla para que puedas estar al día y no tener problemas al hacer el cálculo de nómina 2024. Descarga nuestro eBook ¿Qué impacta a la nómina? El pago de salarios es una obligación de todos los patrones deben hacer como retribución por los servicios prestados de sus colaboradores. Como lo sabes, este pago no solo contempla los sueldos, también el cumplimiento de las obligaciones fiscales, seguridad social, bonos, deducciones y otras prestaciones. Por ello, la importancia del cálculo de la nómina. El cálculo y pago de nómina se encuentran apegadas a una serie de requisitos legales o cumplimientos: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación Y con la Reforma a la Subcontratación Laboral, también se publicaron cambios a las leyes anteriores.  Elementos que integran el cálculo de nómina Repasemos los elementos básicos que se deben contemplar al momento de hacer el cálculo de nómina: Percepciones a pagar Sueldo Prestaciones laborales Prestaciones sociales Horas extra Deducciones Retenciones del IMSS Retenciones del SAT Periodicidad de la nómina Semanal, Quincenal o Mensual Tipo de percepción: ordinaria o extraordinaria Por contrato: nómina de socios, personal de base y personal eventual Formato para entrega de nómina A continuación los elementos que debe incluir un formato estándar de una nómina: Datos de la empresa Datos del trabajador Periodo de liquidación al cual corresponde la nómina Detalles de las percepciones salariales y en su caso, extrasalariales Detalle de deducciones en salario bruto Líquido a percibir Lugar de emisión Firma y sello de empresa Firma del colaborador Cálculo de nómina al 2024 Como ya se mencionó anteriormente, hay una serie de elementos base para el cálculo de nómina. El primero a considerar es el salario base de cotización SBC. Éste está estipulado dentro de la Ley del Seguro Social en el artículo 27.  Integración del salario base de cotización (SBC) Acorde al artículo mencionado, el salario base cotización se integra con los pagos en efectivo, percepciones, alimentación, primas, comisiones, prestaciones en especie, etcétera. Es importante saber el SBC para dos pasos esenciales dentro del cálculo de nómina 2024: Cálculo de contribuciones del Seguro Social: tanto patrones como trabajadores Determinación de prestaciones, pensiones, subsidios y ayudas a los cuales tienen derecho los colaboradores acorde a la LSS. Después se debe analizar a profundidad qué conceptos se van a considerar para integrar el SBC, en caso de omisión accidental, el IMSS puede considerar que es correcto, notificar al patrón un crédito fiscal por omisión de contribuciones.  ¿Qué integra el SBC acorde al artículo 27? Es importante mencionar que cuando el colaborador tiene las prestaciones mínimas marcadas por la ley, el SBC se obtiene mediante un factor de integración. Ahora, lo que debe integrar el SBC: Aguinaldo: percepción fija Bonos: percepción variable Previsión social: no integra Prima vacacional: integración total como percepción fija PTU Pagos en efectivo: comisiones, primas, alimentación, gratificaciones, percepciones, cuota diaria, etc Prestaciones en especie Salario: integración total como percepción fija Otros elementos fijos o variables entregados al colaborador por su trabajo Salario Mínimo El salario mínimo debe ser considerado para el cálculo de nómina 2024. A partir de 2024, habrá un incremento de: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): de $213.39 pesos a $260.34 pesos Zona General: de $141.70 pesos sube a 172.87 Para el cálculo se convertirá el número mensual dentro del plazo que se quiere realizar los pagos (salvo el mensual), después se divide el sueldo mensual entre 30 y se multiplicará por la cantidad de días trabajador: semanal 7, catorcenal 14, quincenal 15. Unidad de medida y actualización (UMA): Retenciones del IMSS La UMA es el índice de referencia o base económica para determinar el pago de obligaciones, multas, impuestos, deducciones personales y créditos INFONAVIT. Cada año se actualiza y es el INEGI el encargado de publicar su valor diario, mensual o anual. Para el 2021, el UMA es de 89.62 pesos, 2724.45 pesos mensuales y 32,693 pesos al año. Recuerda que el valor de la UMA cambia cada 12 meses, para el 2022, se actualizará su valor el 1 de febrero. Una vez que el INEGI actualice el UMA 2022, ¿Cómo lo calculamos? Para calcular el valor mensual de la UMA multiplica su valor diario por 30.4.  Para calcular el valor anual multiplica el valor mensual por 12  Retenciones del ISR Dentro del cálculo de nómina, debemos de calcular el monto de retenciones del ISR. Para ello se deben revisar las tablas de Límite Inferior y Límite Superior dentro del rubro que quieras calcular: diario, semanal, decenal, quincenal o mensual. El SAT es el encargado de publicar tanto las tablas como las tarifas en su anexo 8 de la RMF vigente.  Después de saber el sueldo bruto mensual o ingreso total dentro de la tabla Límite Inferior y Límite Superior, se resta el Límite Inferior al ingreso total, el resultado se conoce como base. Dentro de la tabla, ubica la tasa que corresponde al rango de ingreso total, de ahí calcularás el porcentaje al base. Al resultado se sumará la cuota fija que corresponde a la misma fila de celdas de la tabla.  En pocos pasos: Sueldo bruto Revisar donde se ubica el sueldo bruto dentro de la tabla Restar el monto total menos el límite inferior Al resultado se le aplica el porcentaje Al resultado se suma la cuota fija correspondiente Cuotas del IMSS y SUA Después de haber calculado las retenciones del ISR, se debe calcular el monto total a retener por el IMSS. Para ello, se revisa el SUA, que determina conceptos como: Cuotas obrero patronales a las cuentas individuales de los trabajadores por concepto de Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez Cuotas obrero patronales a los demás ramos del Seguro Social (riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales) Aportaciones patronales por concepto de vivienda Amortización de créditos asignados a trabajadores del INFONAVIT Si tu empresa tiene 5 o más trabajadores, están obligados a ser autodeterminación usando el SUA.  Ejemplo de cálculo de nómina: Presentamos un ejemplo de cómo calcular la nómina con un sueldo bruto de $15,000 pesos mexicanos por mes. Retención Salario 15,000 ISR -1763 IMSS -806 Impuestos totales -2,569 Pago neto 12,413 Tasa tributaria marginal 26.7% Tasa tributaria promedio 17.1%  Cambios en la Ley Federal del Trabajo A partir del 31 de marzo de 2021, entró en vigor la reforma a la LFT. Ésta establece que la fijación anual de los salarios mínimos no podrá estar debajo de la inflación durante el periodo de su vigencia. Evita errores de cálculo y los más comunes. Nuevas reglas aplicables para descuentos en los salarios Acorde a la Ley dentro del artículo 110, los colaboradores pueden acceder a créditos de consumo que repercutan con descuentos a su salario, pero se deben efectuar acorde a las normas y privilegios del salario que establece la LFT. Con la reforma, se introducen reglas de retención y pago así como la atención a empresas para que establezcan nuevas reglas para evaluar si un colaborador tiene la capacidad de endeudamiento.  Es importante recordar que los salarios son inembargables pero sí susceptibles a descuentos previstos bajo la LFT: Pensiones alimenticias Amortizaciones Créditos al INFONAVIT Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipos de salario Pagos de exceso y errores, pérdidas, averías Cajas de ahorro Cuotas sindicales Pago a créditos de consumo por el Instituto Nacional para el Consumo de los Trabajadores Pago de la renta que se refiere al artículo 151, no podrá exceder el 15% de su salario Pago de abonos por cubrir préstamos al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o pago de pasivos adquiridos por esos conceptos.   A continuación un ejemplo del cálculo de descuentos al salario por $15,000 de ingreso mensual con un descuento por pérdidas o averías: Fórmula Sustitución   Salario quincenal del trabajador $15,000.00 Menos Salario mínimo quincenal (resto del país) (172.87x15 días) $2,593.05 Subtotal Excedente del salario mínimo $12,406.95 Por Tope legal 30 % Igual Monto máximo a descontar $ 3,722.08 Cambios Ley de Impuesto Sobre la Renta Las tablas ISR 2021 fueron publicadas en el DOF el pasado 11 de enero de 2021. La última reforma publicada al LISR fue el 12 de noviembre. Acorde a la Ley del Impuesto sobre la Renta dentro del artículo 152, las tarifas deben ser actualizadas cuando la inflación supere el 10%. Dentro de los cambios más importantes para el ejercicio 2022 fue el establecimiento del nuevo régimen de confianza para personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales, honorarios y arrendamientos menores a $3,500,000 para el pago de ISR con una tasa del 1% al 2.5%. Hasta el momento, los contribuyentes que perciban ingresos por salarios estarán pagando la tarifa establecida por el artículo 96 de la LISR, así que se deberá consultar la tarifa mensual del Límite Inferior y Límite Superior. Por otro lado, el artículo 96 de la LISR establece: Pagos por concepto de gratificación anual, participación de utilidades, primas dominicales y primas vacacionales: efectuarán la retención del impuesto conforme a los requisitos de la Ley Los que hagan retenciones acorde al articulo, deberán deducir de la totalidad de los ingresos obtenidos en el mes de calendario, impuesto local de ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa del impuesto no exceda del 5% En cuanto a honorarios de miembros de consejos directivos, de vigitlancia, consultores o de cualquier otra índole así como honorarios de administradores, comisarios y gerentes generales, la retención y entero del artículo 96, no podrá ser inferior a la cantidad que resulte de aplicar la tasa máxima para aplicarse sobre el excedente del límite inferior que establece la tarifa del artículo 152 de la Ley, sobre su monto.  Las personas que hagan pagos por conceptos que se refieren al artículo 95 (obtención de ingresos por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, por separación), se calculará el impuesto anual conforme a las reglas: Del total de percepciones por este concepto se separará una cantidad igual a la del último sueldo mensual ordinario, la cual se sumará a los demás ingresos por los que se deba pagar el impuesto en el año del calendario que se trate y se calculará en términos del artículo Al total de percepciones por el concepto se restará una cantidad igual a la del último sueldo mensual ordinario y al resultado se le aplicará la tasa que correspondió a la fracción anterior. El impuesto que resulte se sumará al calculado conforme a la fracción que antcede.   Base gravable e ingreso exento Acorde al artículo 93 de la Ley del ISR, existen ciertos ingresos para personas físicas a los cuales no se les puede restar el ISR. La suma de este dinero se mide en UMAS. Para el 2021, el valor de las UMAS subió a $89.62, para el 2022, en febrero se publicaría el nuevo valor.  A continuación los ingresos exentos acorde al artículo 93: Prestaciones distintas del salario que reciban los colaboradores del salario mínimo general Excedente de las prestaciones exceptuadas del pago del impuesto Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades acorde a la ley Jubilaciones, prestaciones, haberes de retiro, pensiones vitalicias, cesantía en edad avanzada o vejez Ingresos percibidos por motivo de reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral Prestaciones de seguridad social de instituciones públicas Subsidios por incapacidad, becas educacionales para trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas Entrega de aportaciones y rendimientos provenientes de la subcuenta de vivienda de la cuenta individual Cajas de ahorro y fondos de ahorro Cuota de seguridad social de colaboradores pagada por patrones Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones  Gratificaciones que reciban los colaboradores de sus patrones durante un año de calendario hasta el equivalente de salario mínimo elevado a 30 días Remuneraciones por servicios personales subordinados que perciban los extranjeros Viáticos erogados en servicio por el patrón Contratos de arrendamiento Enajenación Intereses pagados a instituciones de crédito Herencia o legado Donativos Premios obtenidos por concurso científico, artístico, literario, abierto al público general o en determinado gremio Indemnizaciones por daños Acreedores alimenticios Retiros de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Enajenacion de derechos parcelarios Subsidio al empleo El subsidio al empleo se otorga a los colaboradores que perciben un sueldo catalogado como bajo ($7,382.34 en 2021). Debe ser calculado por el patrón y disminuido sobre el ISR a retener, cuando es mayor que el ISR causado, la diferencia debe ser entregada al colaborador. El patrón debe acreditar el subsidio pagado al colaborador contra las retenciones del ISR de otros trabajadores o contra su propio ISR.  La LISR permite calcular el subsidio por día, si se dividen los valores de la tabla de Límite Inferior y Límite Superior entre 30.4 y multiplicándolo por los días pagados en el periodo. Y claramente se establece que la suma de todos los pagos del subsidio al empleo se realizan al mes, pero no podrán exceder al monto que corresponde a la tabla.   Cuando existe el caso de que hay nóminas con más de 5 semanas en un mes o sueldos variables, el subsidio mensual es diferente al subsidio que correspondió a la suma de todos los periodos que corresponden a dicho mes.  Cambios CFDI Los cambios al CFDI provienen de la Reforma Fiscal 2022. El 26 de octubre de 2021 en el Senado fueron aprobados los dictámenes en la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para 2022. Esperando su publicación para hacerla oficial en el DOF.  Aunque aún no ha sido publicado en el DOF, estos son los cambios que posiblemente veremos en las próximas semanas en referencia al cálculo de salarios y nóminas: Obligación del uso de complementos que publique el SAT La autoridad fiscal podrá actualizar las actividades económicas del contribuyente acorde a las claves de producto o servicio Si se emite un comprobante de egresos que ampare bonificaciones, devoluciones y descuentos y no se cuente con soporte documental, los primeros no podrán disminuir los ingresos del contribuyente. Esto podrá ser verificado por autoridades fiscales El SAT podrá establecer facultades administrativas para que contribuyentes emitan sus propios CFDI o a través de un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación). Es obligatorio incluir en el CFDI: Nombre Razón social Denominación social Código postal del contribuyente a favor de quien se emite el CFDI Descarga nuestro eBook Proceso para la elaboración de la nómina Ya sabes sobre los cambios más importantes para el cálculo de la nómina 2022, ahora solo para reforzar, te compartimos el proceso para la elaboración de una nómina: Define los pagos Define las deducciones Elabora un calendario de pagos En caso de tener nuevos colaboradores, darlos de alta y clasificarlos Revisa las incidencias como horas extras, faltas, etcétera Define si hay pagos extras Define si hay descuentos Calcula la nómina De ser necesario, consigue los reportes y archivos Cierre de nómina Presentar declaraciones Ahora que ya sabes los cambios más sustanciales al cálculo de nómina 2021-2022, vamos a compartirte 5 pasos sencillos para realizarlo: Sueldo mensual Define el sueldo mensual del colaborador, calculando su tiempo de pago, ya sea semanal, quincenal o mensual. También considera si su pago es libre de impuestos Salario mínimo Después convierte el número mensual dentro del plazo a realizar el pago, salvo si es mensual Mensual   ( SUELDO MENSUAL / 30 ) x CANTIDAD DE DÍAS TRABAJADOR   Cálculo de retenciones del ISR Revisa las tablas del SAT para calcular las retenciones del ISR El descuento de nómina se realiza equitativamente al incremento con el sueldo   Cálculo de retenciones del IMSS Descuenta de la nómina deducciones como: Anticipos a sueldos Deducciones que apliquen Préstamos personales Créditos INFONAVIT   Descuentos adicionales en nómina   Ahora que ya sabes todo sobre el cálculo de nómina para 2021-2022, debes saber que un buen o mal cálculo puede ser la diferencia entre pagos de multas por omisiones o retrasos.  En Consolidé estamos para apoyarte. Consulta con nuestros especialistas en maquila de nómina y payrolling y asegúrate de siempre tener tu nómina al día y sin equivocaciones. ----
Cuando se trata de la administración de nómina, la precisión es importante. Para el departamento de recursos humanos, es importante evitar errores que puedan generar multas o pérdidas para la empresa. Para ayudar a los negocios con el manejo de nóminas, la tecnología es la mejor aliada. Gracias a ello se han desarrollado formas de apoyar, exclusivamente para atender esta necesidad en el mundo empresarial. Al adquirir este tipo de herramientas, las empresas pueden garantizar un manejo fidedigno de los movimientos de nómina. Así se evitan errores, mejorando los sistemas y automatizando los procesos. Herramientas tecnológicas para administración de nómina Existen diversas herramientas tecnológicas para la administración de nómina que pueden ayudar a la organización empresarial. Esto se logra a través de distintos tipos de software, programados de acuerdo a las necesidades de la organización. Una de ellas es la herramienta de Maquila de Nómina, como la que ofrecemos en Consolidé. Este software te permitirá manejar todo lo relacionado con la nómina, lo cual puede reducir tus costos operativos significativamente. Otros programas están especializados en el manejo fiscal, o la rendición de cuentas ante el IMSS. Cada uno de ellos formará parte del equipo que permitirá alcanzar una eficiencia operativa en tu empresa. Portal Consolidé Dentro del portal Consolidé podrás encontrar una serie de herramientas para mejorar la eficacia en las operaciones de tu empresa. El software de payroll permite calcular o maquilar la nómina sin errores ni multas. Esta herramienta optimiza los tiempos y esfuerzos requeridos para la gestión de las nóminas. A su vez, esto se traduce en una reducción de costos en las distintas áreas donde se apliquen las optimizaciones. Otra de las herramientas que te ofrece nuestro portal es la de asesores profesionales. Podrás consultar con especialistas todo lo referente a la seguridad social y los trámites administrativos relacionados a ello. Si tu empresa requiere de trámites migratorios, en Consolidé podrás encontrar lo necesario para gestionarlo. Además, contamos con un sistema de reclutamiento, de análisis psicométricos y estudios socioeconómicos que pueden facilitar tu labor. Portal de Colaboradores Las empresas que se incorporan a nuestro programa de Colaboradores tienen la oportunidad de acceder a otro tipo de servicios. Uno de los que más destacan es la guía de nuestros expertos para resolver cualquier duda. Estas preguntas pueden referirse a los asuntos fiscales, de recursos humanos, sobre el IMSS e inclusive lo relacionado a lo legal. Todo esto está a la disposición de nuestros colaboradores, para brindarles la mejor de las atenciones. ¿Sabes qué es lo mejor? Al inscribirte a este programa podrás disfrutar de una tarjeta de beneficios y descuentos. Podrás aprovechar estas atractivas promociones exclusivas del programa de beneficios que te ofrece Consolidé. Algunos de ellos son: Salud Créditos hipotecarios Créditos educativos Hoteles y agencias Restaurantes Tiendas de ropa y zapatos Tiendas deportivas Centros deportivos Atracciones turísticas Estos beneficios te permitirán mejorar tus experiencias laborales y de viaje, así como los momentos familiares y recreativos. Puedes consultar los incentivos relacionados a nuestro portal de Colaboradores en este enlace. Beneficios de administración de nómina con Consolidé La administración de nómina es una tarea minuciosa que requiere de tiempo. Al utilizar nuestro software de optimización, podrás acelerar estos procesos, reduciendo tus costos operativos de forma significativa. Además, utilizando nuestros servicios de reclutamiento, podrás garantizar una correcta selección de tu personal. Todo esto permitirá destinar los espacios de tu empresa a las funciones operativas que la mantienen con vida. Por si esto fuera poco, a través de nuestro portal de Colaboradores podrás tener acceso a una asesoría constante. Así, podrás resolver cualquier duda o situación que se presente en tu empresa. Nuestro equipo de profesionales y especialistas te brindará la atención personalizada que necesitas. Estamos preparados para cubrir todas tus inquietudes y mejorar el funcionamiento de tu empresa exponencialmente. El mayor beneficio que recibirás con Consolidé será tu satisfacción. Cada uno de nuestros servicios, programas y herramientas, busca resolver cada una de las necesidades que se presentan en el ámbito administrativo empresarial. Conclusión Las herramientas tecnológicas disponibles actualmente nos permiten llevar un mejor control de la administración de nómina. Es por ello que se han convertido en una de las formas más populares para alcanzar la eficiencia operativa. El desarrollo de software empresarial busca atender las necesidades de cada negocio, para así alcanzar una mayor productividad. Esto permite enfocar los recursos físicos y económicos de forma más eficiente. En Consolidé contamos con los mejores expertos y profesionales para acompañarte en el proceso de administración de nómina. Acércate a nosotros para conocer todos los beneficios que puedes obtener con nuestras herramientas.