Tag: Gestión de Nómina

El cálculo de nómina se compone de diferentes etapas que en conjunto, resuelven el pago del sueldo de los empleados en una organización. Aunque es un proceso elemental dentro del departamento de Recursos Humanos, la gestión de nómina puede optimizarse para no sólo ahorrar tiempo, también para implementar mejoras en términos de igualdad salarial. Es por ello que algunas empresas han implementado el proceso de nómina ciega. ¿Qué es la nómina ciega? La nómina ciega es un proceso dentro del cálculo de nóminas en el que no se revela la identidad de los empleados a la persona encargada de realizar la nómina. Esto significa que, en lugar de utilizar los nombres y apellidos de los empleados, se utiliza un número o código único para identificarlos. El proceso de nómina ciega es cada vez más popular en empresas de todos los tamaños, ya que también ayuda a proteger la privacidad de los empleados. En Consolidé la podemos implementar con nuestros clientes que requieran el servicio de maquila de nómina. Importancia de la nómina ciega en el proceso de cálculo de nómina La nómina ciega no sólo protege la privacidad de los empleados, sino que también puede ser muy beneficiosa en términos de eficiencia y exactitud en el cálculo de la nómina. Conozca su importancia: Eficiencia: Al implementar un sistema de nómina ciega para asignar números o códigos a los empleados, se reduce la posibilidad de errores humanos al ingresar los datos. Esto ayuda en la eficiencia dentro del proceso. Exactitud: Al estar protegida la identidad de los empleados, se evita cualquier sesgo o favoritismo en el proceso de cálculo de la nómina. ¿Cómo se diferencia de la nómina clásica? La principal diferencia entre la nómina ciega y la nómina clásica es que en esta última se utilizan los nombres y apellidos de los empleados para identificarlos. Como se comentó anteriormente, si su organización busca evitar el sesgo o en su caso, prevenir problemas de confidencialidad, la nómina ciega es una solución. Cuando un nominista realiza el cálculo de las nóminas, el ingreso de los nombres y apellidos puede ocasionar un fallo humano. Por ello, la nómina ciega es una solución. Beneficios de implementar una nómina ciega Ya conoce dos factores esenciales de la implementación de la nómina ciega: efectividad y eficiencia. Ahora lo invitamos a conocer los beneficios: Mayor seguridad: Al no revelar la identidad de los empleados, se reduce el riesgo de robo de información confidencial. Protección de datos: Con la nómina ciega, se evita exponer información personal como nombres, apellidos y salarios a posibles filtraciones o hackeos.  Equidad salarial: Al utilizar un sistema de identificación único, se evita la discriminación basada en el género, edad o cualquier otra característica personal. Además, al no saber la identidad de los empleados, se promueve una cultura más justa e inclusiva. Con la nómina ciega, se evita cualquier tipo de sesgo o favoritismo al calcular los sueldos. Esto puede ayudar a mejorar la moral y motivación de los empleados al sentir que están siendo tratados con equidad. ¿Cómo se implementa? La implementación de la nómina ciega puede variar dependiendo del proveedor de maquila de nómina contratado por cada empresa. Sin embargo, los pasos generales a seguir son: Asignar un número o código único a cada empleado. Implementar un sistema automatizado para calcular y procesar la nómina utilizando estos números en lugar de nombres y apellidos. Capacitar al personal encargado de la nómina para que entiendan y sigan los procedimientos adecuados para mantener la privacidad de los empleados. Conclusión En resumen, implementar una nómina ciega en su empresa puede traer beneficios como mayor seguridad, protección de datos, equidad salarial y eliminación de sesgos. Además, puede mejorar la eficiencia y exactitud en el proceso de cálculo de nómina. Considere adoptar esta práctica en su empresa para proteger la privacidad de sus empleados y promover una cultura más justa e inclusiva. Dentro de nuestro servicio de maquila de nómina o payrolling, Consolidé puede implementar también el proceso de nómina ciega. Conozca cómo podemos ayudarle.
Sabemos que llevar la plantilla de nómina en Excel es lo tradicional y más confiable para los noministas. Una hoja de cálculo es una herramienta para administrar las operaciones comerciales y la nómina a bajo costo. Sin embargo, cuando hablamos de un crecimiento significativo de la plantilla, se complica el cálculo. No es lo mismo hacer los cálculos para 100 colaboradores que para 500, por ejemplo. Así, mantener el pago correcto y cumplir con las disposiciones legales es un desafío. Por esta razón, es oportuno considerar externalizar este proceso. Acá te dejamos factores clave para analizar si te conviene llevar la plantilla de nómina en Excel o dejar la actividad en externos. Te ayudamos a tomar la decisión. Importancia de una gestión eficiente de la nómina en las empresas La gestión de nóminas es aquella actividad que se ocupa de administrar el cálculo y pago de la nómina de los empleados; del pago de impuestos. Además, incluye una buena visión de las circunstancias de los empleados: de sus sus altas y bajas, incidencias, pagas extras, modificación de contratos, entre otras.  Se trata de una serie de tareas tan variadas como complejas. Para un profesional del área, resulta algo cotidiano y relativamente simple si se trata de una empresa pequeña. Pero, hay que considerar que llevar a cabo estas tareas requiere mucho trabajo y tiempo para completarlas correctamente. Este último aspecto es lo que hace tan importante una gestión eficiente de la nómina. Trabajar con la plantilla de nómina en Excel es limitante. De existir un error se genera un trabajo extra para los pagos adicionales no calculados o incluso a sanciones.  Desafíos comunes al utilizar Excel para la gestión de nómina Problemas asociados con el uso de hojas de cálculo para la nómina Las hojas de cálculo quedan cortas en cuanto a mantener el cumplimiento legal. No hay automatización relacionada con los cambios en la legislación. La automatización es limitada para calcular los impuestos y el personal a cargo debe mantenerse actualizado de los cambios a las leyes tributarias.  La pérdida de tiempo debido a las intervenciones manuales cada mes. La falta de automatización para envíos de nóminas. Dependencia del personal al trabajar con hojas de cálculo programadas. Ante esto, la actividad queda expuesta a la multiplicación de errores. Los riesgos de incumplimiento son altos y podrían resultar en fuertes sanciones. La integración de hojas de cálculo con otras aplicaciones no siempre es posible, por falta de compatibilidad. Ante el manejo de números confidenciales, se hace tedioso recopilar información de diferentes equipos. Las hojas de cálculo no protegen la integridad de los datos, siendo propensos a cambios no intencionales. Errores frecuentes Aunque los noministas estén familiarizados con el Excel, la cantidad de cálculos por empleado con apoyo de calculadora, papel y bolígrafo, puede llevar a cometer muchos errores. Una plantilla de nómina no contempla todas las variables que deben incorporarse por trabajador en cada período.  El uso de un programa de gestión de nóminas automatizará las tareas y hará que el proceso sea más rápido y sin fallos. Ahora, si se terceriza esta actividad, el personal dedicado a esa labor únicamente se centrará en ese proceso siendo más confiable. Dificultades en la generación de reportes y cumplimiento normativo Un nominista suele encargarse de tareas asociadas al procesamiento de las nóminas, tales como: calcular los impuestos sobre las nóminas, realizar las deducciones y preparar los informes. Desde el Excel no se genera informes automáticamente.  ¿Por qué la maquila de nómina es la solución? Ventajas de utilizar la maquila de nómina en comparación con Excel Las ventajas de externalizar la gestión de nóminas son múltiples. Como hemos resaltado, el personal de nóminas puede encargarse del cálculo de la nómina, de emitir los pagos a los empleados y actualizar toda la información de las nóminas, pero son muchas otras las tareas las que debe realizar. De hecho, algunas no pueden ser efectuadas mediante un programa de Excel, lo que conlleva una carga mayor de responsabilidades. Todo esto de manera periódica. En ese sentido, al contratar la maquila de nómina tu personal de Recursos Humanos, Contabilidad y Administración consigue ser más eficiente. Será la empresa contratada la que se aboque a eso, todo acorde a las novedades normativas; reduciendo así los errores.  Además, existen otras ventajas de contar con profesionales en gestión de nóminas, tales como: Asesoría. Si tu empresa lo desea y lo considera pertinente podrá incluir la asesoría o consultoría en la contratación. Es un apoyo importante a las empresas para que comprendan el impacto de la normativa sobre nóminas conforme a la legislación local y federal. También puede ayudar a identificar posibles ahorros de costos u oportunidades de mejora en el procesamiento de las nóminas. Cálculo de nómina por periodo. Con la maquila de nómina sólo debes indicar el ciclo de nóminas al aportar la información. Así se parametriza el cálculo de nóminas mensual o quincenal, según aplique. Incidencias laborales. Al seleccionar el servicio de maquila de nómina, se debe tener en cuenta los tipos de incidencias laborales que pueden producirse; ya que pueden perjudicar a la empresa o el pago de los empleados.   Seguro Social. Parte fundamental de la maquila es realizar las deducciones. Este cálculo es uno de los más importantes y el que tiende a ser más sensible a errores.  INFONAVIT. Fuera de las aportaciones patronales es importante aclarar con el prestador de servicio las condiciones laborales cuando un empleado tenga un crédito otorgado por la institución, para el cálculo de su nómina. Timbrado de recibos de nómina. El timbrado de nómina es un proceso de verificación ante el SAT sobre el pago de una nómina y puede ser parte del servicio. Beneficios de migrar de Excel a la maquila de nómina Automatización y precisión en los cálculos salariales Con un servicio de maquila de nóminas y profesionales dedicados exclusivamente a esta actividad, la apertura de registros es sencilla, rápida y precisa. Tanto grandes empresas como PyMes se benefician al instante. Ahorro de tiempo y reducción de errores humanos La gestión de nómina tiene un alto grado de complejidad. Al tercerizar esta tarea, los procesos están automatizados, lo que evita cometer algún error humano, muy común al trabajar con una plantilla de nómina en Excel. Considera que los cálculos deben hacerse por cada trabajador. Entonces, el personal que normalmente se dedica a esa labor podrá concentrarse en su actividad principal.  En México, son diversos los aspectos y fórmulas que se consideran en el cálculo del salario. ¿Imagina perjudicar al colaborador por incidencias no estimadas, que llevan a un cálculo errado o unos porcentajes que no fueron actualizados? Con un servicio especializado en maquila de nómina garantizas el cálculo certero de salarios, retenciones y demás obligaciones establecidas por la ley. Acceso a informes y análisis en tiempo real Para hacer un informe de nómina de cada periodo, se requiere de horas extra al tiempo que toma generar el archivo Excel. Debes revisar la información de cada archivo y extraer la información de interés, lo que resulta limitante. En cambio, al contratar los servicios especiales de maquila de nómina puedes acceder a la información en tiempo real, porque está automatizada en un programa capaz de generar los informes necesarios. Así, se facilita de manera evidente la tarea de toma de decisiones con información correcta al momento. Cumplimiento normativo y actualizaciones legales automáticas Aunque el nominista o persona encargada de la liquidación de nómina tenga gran dominio de Excel, aparte tiene que estar actualizado con la normativa vigente. De lo contrario podría cometer un severo error con las fórmulas.  Imagina entonces ¿cuánto tiempo toma actualizar cada fórmula en el programa? De no cumplir debidamente con todos los requerimientos de las instituciones públicas como el IMSS, INFONAVIT o SAT, la empresa podría ser sancionada; también generar demandas o el pago de multas cuantiosas. Conclusión Generalmente el personal capacitado para el cálculo de nómina dentro de una empresa tiende a ser escaso. Esto comprendiendo que son muchas otras las responsabilidades que suma. Al no contar con un equipo que se dedique por completo a la gestión de la nómina, disminuye la precisión y eficiencia.  Aparte, trabajar con una plantilla de nómina en un programa que no automatiza la mayoría de las tareas puede traer graves consecuencias. Doble trabajo, retrasos en las retenciones, retraso en los pagos o errores en las operaciones administrativas y contables no le hacen nada bien a la empresa. Simplifica tu proceso actual de cálculo de nómina con Consolidé. Tener una empresa exige mucha atención a los compromisos de ley. Cumple en tiempo y forma con tus obligaciones como empleador, contactanos y delega las tareas administrativas y contables relacionadas con la gestión de la nómina a Consolidé.
La ayuda que presta un sistema de nómina es innegable. Es un apoyo que el personal encargado de gestionar la nómina requiere para agilizar mes a mes todos los pagos y retenciones. Ahora bien, si la empresa está creciendo a pasos agigantados y el personal de Recursos Humanos se está quedando corto, pensar en contratar un servicio de maquila de nómina es lo propio. Al delegar esta tarea repetitiva pero compleja, logras aligerar la carga en el departamento de Recursos Humanos. Esto permite que el personal se concentre en los cambios que requiere el negocio y su Capital Humano. Hoy te presentamos las diferencias entre contar con un sistema de nómina y tercerizar este proceso de cálculo periódico. Diferencias entre un sistema de nómina y maquila de nómina Aunque algo adelantamos en la introducción, un sistema de nómina se refiere a un software que automatiza procesos necesarios para el cálculo de la nómina en una organización. Por su parte, la maquila de nómina es un servicio especializado externo. Éste se ocupa por entero de todo el proceso de cálculo periódico de toda la nómina de la organización.  En este caso, la empresa no ocupa personal de su plantilla, recursos o tiempo valioso de Recursos Humanos. ¿Por qué te conviene elegir la maquila de nómina? El cálculo de nómina es un ejercicio periódico exhaustivo que requiere procesar mucha información fija y variable. Al obtener apoyo para el cálculo de las actividades, no requieres de un departamento o personal que se ocupe exclusivamente de ello. Para que tengas una idea, entre esas actividades están: Cálculo de sueldos. Retención de impuestos, pago y depósito de sueldos. Reporte de altas, modificaciones y bajas de personal ante el IMSS e INFONAVIT. Cálculo de finiquitos y liquidaciones de personal. Bonos y préstamos. Generación de recibo de nómina y timbrado electrónico de recibos de percepciones. Dispersión de nómina (en algunos casos). Es la razón principal por la cual grandes y medianas empresas deciden delegar esta labor. En cambio, con un programa no sólo debes prestar atención a los costos inmediatos y a largo plazo. El punto clave de un sistema de nómina es que sea fácil de usar, tanto para el nominista como para quien aprueba y tiene acceso a la información. Además, hay muchos campos que el programa debe mantener actualizados. Entre ellos: Perfil del empleado. La situación personal de los trabajadores afecta a su retribución. Por tanto, este tipo de cambios deben reflejarse de manera automática.  Contratos. Cualquier cambio debe revisarse a tiempo. Beneficios. El programa debe contemplar los cambios mensuales del salario en especies. Ausencias, faltas y bajas. Esta información debe sincronizarse con el calendario de la empresa y reflejar cada incidencia en la nómina de los trabajadores, ya que también afecta al salario de los trabajadores a final de mes. Tal como hemos precisado, todo esto con un buen sistema de nómina representa un apoyo valioso para los encargados de calcular la nómina. Sin embargo, la responsabilidad de crear, gestionar y enviar la nómina sigue en el personal interno de la organización. De ahí que debas evaluar con mucho detalle qué tan rentable es invertir en una herramienta a diferencia de tercerizar enteramente el proceso. Ventajas de la maquila de nómina sobre un sistema de nómina La maquila de nómina contempla las tareas administrativas y de contaduría relacionadas con el cálculo y pago de sueldos; también de los pagos extraordinarios, retenciones de impuestos, entre otros conceptos que deben verse reflejados en el recibo de nómina, de acuerdo a la ley. Dependiendo de las características de tu empresa, invertir en un programa para automatizar este proceso pudiera no ser suficiente. Evalúa la opción que aporta mayor valor a tu organización.  Toma en cuenta que la maquila de nómina: Libera del todo al personal de tu organización dedicado a la gestión. No requiere la adquisición de licencias. Evita errores, que pueden llevar a penalizaciones o multas por incumplimiento o impuntualidad de pago. Protege los derechos laborales de tus colaboradores, ganando su confianza y fidelidad. Es un servicio deducible de impuestos. Específicamente del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Incluye asesoría ante actualizaciones y cambios en leyes, que puedan requerir ser evaluados por el departamento de Recursos Humanos. En general, con la maquila de nómina, se optimiza el proceso del departamento de Recursos Humanos y Contabilidad, ya que no requieres de un departamento exclusivo para estas actividades. Desventajas de usar un sistema de nómina Si bien un sistema de nómina tiene muchas ventajas, hay que recalcar varios aspectos. Entre ellos: La automatización no reemplaza las tareas de los noministas. Con un programa de cálculo de nómina se optimiza el tiempo sí, el trabajo se vuelve más próspero y eficiente sí. Pero, primero, debe preparar al personal a los cambios que se implementarán; segundo, necesita personal altamente capacitado que sepa realizar los cálculos mes a mes. Deficiencias en la ejecución. Un factor importante, ya que si los colaboradores no cuentan con la capacitación adecuada para ejecutar las herramientas, se perderá tiempo valioso y la ventaja terminará por ser un problema. Los costos de inversión deben analizarse en función del provecho a largo plazo. ¿Tiene más beneficios que tercerizar la labor?;  ¿Se logrará cumplir con la meta de productividad y cumplimiento?; ¿Cómo medir los resultados?; ¿Cuáles serán los plazos? Pueden surgir inconsistencias en la información. Por ejemplo, que los impuestos no sean deducidos correctamente o no se genere la actualización del software. Esto depende del programa de nómina que elijas, así como del soporte técnico que podría darte el proveedor.  Conclusión Ahora que conoces las características de aprovechar la tecnología al implementar un sistema de nómina y las del servicio de maquila de nómina, elige a conciencia.  Puedes consultar con nuestros asesores de Consolidé, también solicitar una demo antes de decidirte. En Consolidé podemos ayudarte a agilizar esta labor de cálculo de retenciones con el uso de nuestra herramienta en línea. Optimiza los procesos de tu personal de Recursos Humanos con los mejores servicios. Contáctanos.
Según la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 152, se indica que las personas físicas deberán calcular el impuesto del ejercicio sumando a los ingresos obtenidos conforme a un listado de Capítulos de la Ley. Después, se deberán efectuar las deducciones autorizadas. Más adelante, a la utilidad gravada obtenida se le disminuirán las deducciones necesarias. A ese resultado, se le aplicarán las tarifas de ISR.  Las tarifas de ISR son esenciales para el cálculo de nómina, es por ello que cada actualización debe ser conocida por cualquier persona que se encuentre en el departamento de RRHH. Para enero de 2023, se actualizarán los valores de las tarifas de ISR. Esto fue ocasionado debido a que hubo un aumento inflacionario del 10% entre 2020 y 2022. Tablas de ISR 2025 Conoce la actualización de las tablas para 2025. Causas del ajuste de las tablas de ISR para 2023 Cuando hay un aumento por arriba del 10%, las tablas de ISR deben ser actualizadas. Esto sucedió debido a la inflación acumulada entre 2020 y 2022. La última vez que fueron actualizadas fue en 2021. ¿Qué dice la Ley del ISR? Como se mencionó al principio, las tablas de ISR son mencionadas en la Ley del Impuesto sobre la Renta en el artículo 152. Éste menciona: Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los ingresos obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y IX de este Título, después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad gravable determinada conforme a la Sección I del Capítulo II de este Título, al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el artículo 151 de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente: No será aplicable lo dispuesto en este artículo a los ingresos por los que no se esté obligado al pago del impuesto y por los que ya se pagó impuesto definitivo. Contra el impuesto anual calculado en los términos de este artículo, se podrán efectuar los siguientes acreditamientos: El importe de los pagos provisionales efectuados durante el año de calendario. El impuesto acreditable en los términos de los artículos 5, 140 y 145, penúltimo párrafo, de esta Ley. En los casos en los que el impuesto a cargo del contribuyente sea menor que la cantidad que se acredite en los términos de este artículo, únicamente se podrá solicitar la devolución o efectuar la compensación del impuesto efectivamente pagado o que le hubiera sido retenido. Para los efectos de la compensación a que se refiere este párrafo, el saldo a favor se actualizará por el periodo comprendido desde el mes inmediato anterior en el que se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y hasta el mes inmediato anterior al mes en el que se compense. Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional de las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del 10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado incremento. ¿Cuándo quedarán actualizadas las tablas de ISR? Las tablas de ISR para 2023 quedarán actualizadas al inicio del año que viene. Los expertos en maquila de nómina deberán estar atentos a su actualización debido a que las tarifas de ISR son parte esencial en el cálculo de la nómina. Recuerda que un error de cálculo puede hacerte acreedor a multas, recargos y sobre todo, pérdidas económicas para la organización. ¿Cómo afecta la actualización de ISR para el cálculo de nómina? Las tarifas de ISR son un factor esencial para el cálculo de la nómina de cualquier organización en México. Esto se debe a que en las tablas de ISR, el encargado de la nómina calcula el monto de retenciones a realizarse del ISR.  Para poder realizar dicho cálculo de retenciones, el encargado de la nómina debe revisar en las tablas el Límite Inferior y Límite Superior acorde al pago del sueldo que se realice: diario, semanal, decenal, quincenal o mensual. Las tablas o tarifas de ISR también se pueden consultar en la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. Si quieres saber más sobre el impacto de los ajustes de las tarifas del ISR en México y otros aspectos relevantes para un cálculo de nómina, sigue leyendo nuestro contenido.
Los servicios de maquila de nómina son muy importantes para las empresas, ya que contribuyen a la gestión eficiente del cálculo de la nómina. Contar con un servicio de maquila de nómina puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero, además de mejorar el cumplimiento de las normativas fiscales de tu organización. Hay empresas que gestionan de forma interna el cálculo y pago de nómina pero no siempre tiene que ser ese caso. En muchas ocasiones el departamento de Recurso Humano tiene otras responsabilidades y el cálculo de nómina, tiende a ocupar tiempo y esfuerzos que podrían ser aprovechados en otras tareas. Por ello en Consolidé te explicaremos los alcances de un servicio de maquila de nómina y lo que puede aportar a tu organización. Importancia del servicio de maquila de nómina El cálculo de la nómina es uno de los aspectos más importantes de cualquier empresa. Esto se debe a que las nóminas representan una parte significativa de los gastos administrativos de una organización.  Además, el cumplimiento de los impuestos sobre las nóminas es un área crítica que puede tener graves consecuencias para las empresas si no se gestiona correctamente. Por ello, es esencial que las empresas cuenten con un servicio de maquila de nómina que pueda encargarse de todas las tareas concernientes al pago de sueldos y beneficios de su plantilla de trabajo. Alcances de un servicio de maquila de nómina Un servicio de maquila de nómina puede proporcionar una serie de beneficios diferentes a las empresas. Los servicios de nóminas más comunes incluyen el cálculo de los impuestos sobre las nóminas, el cumplimiento de los impuestos sobre las nóminas y la administración de las nóminas. Sin embargo, hay aliados estratégicos como Consolidé que pueden ir más allá con este tipo de servicios. A continuación te compartiremos los alcances que debe tener un servicio de maquila de nómina: Cálculo de nómina por periodo La mayoría de los servicios de maquila de nóminas se prestan mensualmente. Pero dependiendo del periodo de pago de tu plantilla laboral, esto puede variar. Una de las ventajas de trabajar con un aliado estratégico experto en este servicio es que se logra la parametrización de la nómina, para que tú te encargues de tu negocio mientras los expertos gestionan tu nómina. Lo anterior significa que las empresas pueden subcontratar el cumplimiento del pago de nóminas y las necesidades de administración de las mismas a un proveedor de servicios de nóminas, y luego recibir todos los informes y documentos necesarios mensualmente o dependiendo de la periodicidad de pago. Recepción de incidencias Las incidencias laborales son sucesos que pueden suscitarse durante la jornada de trabajo que pueden perjudicar a uno o más colaboradores. Este tipo de situaciones pueden ser ocasionadas por una persona o un suceso que puede generar pérdidas para la organización o en su caso, un daño al empleado. Es importante mencionar que las organizaciones tienen por obligación según la Ley Federal del Trabajo, asegurarse de ofrecer un lugar seguro para las labores. Sin embargo, por causas ajenas al patrón o los empleados, se pueden generar las incidencias laborales. Es importante que toda organización considere las incidencias laborales para un correcto cálculo de nómina. Por parte del empleado, pueden ser: Retardos Omisiones de entradas o salidas Ausencias Incapacidad por maternidad Incapacidad Periodo de lactancia Enfermedad Accidentes Pago de incentivos adicionales Descuentos Vacaciones Por ende, dichas incidencias laborales deberían ser reflejadas en el pago de la nómina. Modificaciones de trabajadores Uno de los alcances más importantes de un servicio de maquila de nómina son las modificaciones de trabajadores ante instituciones como el IMSS. Nos referimos a los movimientos afiliatorios ante el IMSS así como altas, bajas, reingresos y modificaciones a los salarios. Las modificaciones de trabajadores deberán realizarse por parte del patrón, sujeto obligado o representante legal dentro de los primeros 5 días hábiles contados a partir de la realización del movimiento. Dichos movimientos los puedes realizar en línea pero si cuentas con una plantilla grande de trabajo, es conveniente tener a un aliado estratégico con experiencia que los realice por ti. Así evitas multas y recargos. Movimientos de nómina Este tipo de cambios se dan cuando el patrón o encargado del cálculo de nómina en una organización debe registrar percepciones, deducciones u obligaciones que se generaron dentro de un periodo determinado. Un ejemplo muy claro de los movimientos de nómina son los bonos a empleados. Generación de recibo de pago para bancos El cálculo de nómina supone que el empleado debe recibir el pago de su salario en el lugar donde se presten los servicios, a efectuarse en un día laborable y fijado por convenio entre el empleado y patrón. Para facilitar el pago de los salarios, un servicio de maquila de nómina puede generar los recibos de pago para efectuarlos en los bancos. Así, queda registro del pago mismo. Generación de CFDI El Comprobante Fiscal Digital por Internet o CFDI es un comprobante que define un servicio o bien adquirido ante el SAT. Tiene una fecha determinada con un costo específico y detalla los impuestos que supone el pago de la operación. Para los departamentos de Capital Humano y Recurso Humano, se refiere al CFDI de nómina. El CFDI de nómina es una factura electrónica o comprobante fiscal que funciona como comprobante fiscal entre la relación del pago de sueldo entre un patrón y un empleado. Para éste, es el recibo de pago de su sueldo. Un servicio de maquila de nómina se encarga de la expedición de los CFDI de nómina, lo que supone menos cargas administrativas para tu empresa. Cálculo de nóminas especiales En algunas ocasiones sucederá que tu organización tenga que calcular nóminas especiales. Las nóminas especiales son percepciones extraordinarias sujetas a eventualidades. Ejemplos de nóminas especiales pueden ser los incrementos de productividad, logro de metas o bonos. En pocas palabras, se tratan de nóminas que no están contempladas regularmente en el cálculo de nómina. Cálculo de nóminas anuales La nómina anual o el cálculo de nómina anual se debe aplicar desde diciembre durante el ejercicio vigente. Año con año se informa la fecha límite para realizarlo. El ajuste de la nómina o cálculo de la nómina anual se debe realizar todos los años y lo debe realizar el patrón acorde al artículo 97 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Esto sucede debido a que el patrón retiene impuestos y debe calcular el impuesto anual de cada trabajador que preste sus servicios. Los contadores lo llaman ajuste anual de ISR. Hay excepciones a este cálculo anual de la nómina, acorde a la LISR: Cuando un empleado haya iniciado su prestación de servicios después del 1ro de enero del año o haya dejado de prestar sus servicios antes del 1ro de diciembre del año que se calcule Personas que hayan obtenido ingresos anuales que excedan a los $400,000.00 pesos mexicanos Empleados que informen por escrito al patrón (retenedor de impuestos) que presentarán su declaración anual de forma independiente Transición de la nómina a la nueva empresa El servicio de maquila de nómina puede ayudar a su empresa en diferentes aspectos, como el cálculo de los impuestos sobre la nómina, el cumplimiento de los impuestos sobre la nómina y la administración de la nómina. Estos servicios le ayudarán a ahorrar tiempo y dinero a la vez que mejoran el cumplimiento de la normativa fiscal por parte de su organización. Además, aliados estratégicos como Consolidé pueden aportar aún más valor al proceso al tener la experiencia en ámbitos legales, fiscales y de Recurso Humano. Conclusión El servicio de maquila de nómina puede ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y dinero al tiempo que mejoran su cumplimiento fiscal y sobre todo, estar al día con los pagos. Un punto sumamente importante del pago de nómina es que cuando se hace a tiempo y sin errores de cálculo, los empleados se sentirán motivados. Aliados estratégicos como Consolidé pueden aportar aún más valor al ofrecer soluciones de nómina que van más allá del alcance de los servicios de nómina tradicionales. Si está buscando una solución de maquila de nómina que ayude a tu empresa a ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos, contáctanos.
Cuando un colaborador ejecuta sus tareas en condiciones inseguras, es muy probable que se presenten incidencias laborales. Pero también, hablamos de incidencia cuando el trabajador comete una falta. Es común que en pequeñas empresas estos hechos queden en una notificación verbal. Sin embargo, no es suficiente para establecer un origen y control en caso de presentarse otro evento similar.  Aparte, para el cálculo de una nómina se toman en cuenta las incidencias del periodo; lo que afectará el pago de la remuneración del colaborador.  Es por ello que hemos realizado este material para entender el valor de reportar adecuadamente las incidencias laborales. Verás que no sólo se trata de un tema de seguridad, sino también de bienestar y eficiencia. ¿Qué son las incidencias laborales? Las incidencias laborales son sucesos ocasionales durante la jornada de trabajo, que perjudican a uno o más empleados, así como su desempeño. Esta situación puede ser causada por algo o alguien y generar pérdidas; pudiendo afectar tanto a la empresa (indemnización) como al trabajador (descuentos, accidentes).  Generalmente se trata de condiciones inadecuadas o inseguras de trabajo. En este punto, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registran 410,000 accidentes de trabajo por año. Sin embargo, otras dependen del trabajador. Entre ellas: la ausencia, el retardo, omisiones de entrada y salida. En ese sentido, todas las incidencias laborales se reflejan en el pago y de ahí la importancia de manejar adecuadamente la información. Otras eventualidades que se toman en cuenta para el cálculo de la nómina, son: incapacidad, incapacidad por maternidad, periodo de lactancia. Como vemos, hay una gran cantidad de factores que se necesitan conocer en relación a las incidencias laborales para el correcto cálculo de la nómina y explicaremos su relevancia. ¿Por qué se deben reportar las incidencias laborales? Es importante reportar las incidencias laborales por dos razones: el cálculo de nómina y tener registro fiel en caso de cualquier revisión fiscal o legal.  En ese sentido, cualquier tipo de evento que pueda alterar el funcionamiento regular de la organización debe quedar asentado en un documento (daño en equipo o pérdida, accidentes laborales, enfermedades de los trabajadores, entre otros). Para hacerlo, la empresa debe contar con un formato llamado reporte de incidencias laborales. Así, con los reportes de incidencias laborales se puede realizar un análisis profundo e identificar el origen de un problema complejo o trascendente. Es la forma correcta de implementar mejoras y medidas preventivas, para evitar que el problema se repita.  Este reporte también permite al colaborador corregir o mejorar algunas prácticas, uso correcto de uniformes o controles de seguridad; hasta contar con la reparación de sus equipos de trabajo y acondicionamiento de su lugar de trabajo, para evitar una lesión o enfermedades. En el caso de alguna incidencia que afecte el salario del trabajador, éste podrá solicitar una aclaración, con base en lo registrado. En resumen, es importante reportar las incidencias laborales para: Hacer el cálculo correcto de la nómina, así como de los impuestos. Evitar sanciones y pagos complementarios. Evidenciar información, en casos de inconformidades o litigios laborales. Mejorar la eficiencia del trabajador, a partir de equipamiento, acondicionamiento de su lugar de trabajo y corrección de faltas por desempeño. Por todas estas razones, las empresas deben no sólo contar con un formato de registro eficiente; también es necesario que todos los colaboradores entiendan cómo llenarlo de manera adecuada y por qué. ¿Cómo se reportan? Para reportar un incidente laboral, es bueno establecer un procedimiento, a fin de cuidar los detalles. Por tanto, se recomienda seguir los siguientes pasos:  Comunicación. Cuando sucede algún incidente, lo primero es mantener una comunicación clara con los involucrados. Personal de recursos humanos o de seguridad, debe guiar esta fase, para entender con claridad lo sucedido. Reunir información y documentación. Se debe levantar todos los datos posibles del incidente. En caso de ser necesario, anexar evidencia audiovisual o documentos que den contexto, respaldados con la firma del responsable de la organización. Identificar acciones de prevención. Una vez recabados los datos, se deben analizar los hechos e identificar si había posibilidad de prevenirlos. Mencionar medidas correctivas. Se pueden proponer otras formas más eficientes de abordar el problema y fijar medidas correctivas. Elaboración del reporte. Toda esta información debe estar en el reporte de incidencias. Se trata de un documento que la empresa tiene que elaborar, con una estructura clara que permita reflejar de manera amplia y detallada lo ocurrido. Un formato adecuado de incidencias laborales, debe tener en cuenta datos como: Identificación de la empresa. Fecha y hora exacta en la que sucedió el problema. Tipo de reporte (si fue accidente, enfermedad o relacionada al equipo) Nombre completo del o los involucrados en la situación, incluyendo cargo o relación laboral. Descripción de la situación: qué pasó, quiénes estaban presentes, comportamiento y reacción de los involucrados, lugar del hecho y todo detalle que ayude a dar contexto y explicación. A través de la plataforma Payrolling de Consolidé podrás registrar las incidencias del personal para realizar el proceso automático del cálculo. O en su caso, puedes contratar el servicio de maquila de nómina y los encargados del cálculo de nómina podrán reportar las incidencias en tu cálculo. Tipos de incidencias laborales Existen dos tipos de incidentes laborales a saber:  Incidentes imprevistos, se refiere a los eventos que ocurren repentinamente o de manera ocasional; por lo tanto, la persona no puede cumplir con su trabajo. Por ejemplo: el fallecimiento de un familiar, ausencias injustificadas, retardos o incapacidad por accidente. Incidente previsto, aquel que está contemplado y para el cual existe un procedimiento claro como: las vacaciones, incapacidad por maternidad, bonificación o alguna condición médica. Conclusión Después de conocer los tipos de incidencias laborales y la importancia que tiene su reporte, debemos destacar la necesidad de establecer una cultura preventiva y procesos adecuados de notificación y registro. Si bien hay sucesos inesperados que escapan de un control, otros pueden evitarse con orden y equipamiento. En ese punto, la participación de los responsables o líderes de gestión cobra mayor importancia, para garantizar la seguridad y salud financiera y legal de la organización. Cambia a un proceso automatizado para el pago de tu nómina con Consolidé y notarás lo simple que es tener control de las incidencias en tu empresa.
Toda relación laboral entre una empresa y un colaborador tiene un inicio y un final. El principio de esta relación laboral se da cuando el colaborador es aceptado en su postulación y se firma el contrato de trabajo. El final de la relación laboral sucede cuando el trabajador decide retirarse de la empresa o el empleador decide finalizar la relación laboral. Dentro de estos procesos surgen conceptos como cálculo de finiquito y cálculo de liquidación, mismos que el departamento de Recursos Humanos debe hacer. En Consolidé queremos aclarar todas las posibles dudas, por ello hemos creado esta guía esencial para que entiendas cómo realizar el cálculo de finiquito, cálculo de liquidación y cómo suceden ambos procesos. ¿Qué es el finiquito? Una de las principales razones por las cuales creamos este artículo es debido a que surgen confusiones entre los conceptos de finiquito y liquidación. Un finiquito es la remuneración económica que el patrón entrega a un colaborador cuando se da por terminada una relación laboral. Dicha remuneración es el pago que corresponde cuando hay rescisión del contrato laboral por cualquiera de las partes. Es importante mencionar que el finiquito es el pago que se da al colaborador después de terminada la relación de trabajo, sin importar la situación por la cual ésta se dio por terminada. Ya sea por renuncia del trabajador o por despido por parte del patrón. Se da también en estas situaciones: Término del contrato temporal Término del contrato definido Invalidez por enfermedad o muerte Renuncia voluntaria Despido justificado Despido injustificado Rescisión de contrato Dentro de la Ley Federal del Trabajo en el Capítulo IV, se detalla todo lo relacionado con la rescisión de las relaciones de trabajo, específicamente dentro del artículo 51: Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador:  Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;  Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; Fracción reformada DOF 30-11-2012 Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; Reducir el patrón el salario del trabajador;  No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados;  Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo; La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan; Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y  Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y Fracción adicionada DOF 30-11-2012 Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere. ¿Qué es liquidación? La liquidación es una indemnización que recibirá el trabajador cuando la relación laboral termina, siendo responsabilidad por parte del patrón. Esto se puede deber a situaciones diferentes al desempeño del trabajador, cierre de empresa, dificultades financieras de la empresa, despido injustificado o reestructuración del área. Dentro de la liquidación se incluye: 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados Indemnización de tres meses de salario Prima de antigüedad de 12 días de salario por año trabajado Partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y bonos previstos dentro del contrato laboral Descuentos sobre el ISR Descuentos sobre cuotas del IMSS Adeudos ante el INFONAVIT y Fonacot Descuentos sobre préstamos obtenidos sobre nómina Diferencia entre finiquito y liquidación La diferencia entre finiquito y liquidación es sencilla. El finiquito se da cuando hay una rescisión de la relación laboral y del contrato laboral por cualquiera de las dos partes. La liquidación se da cuando el patrón da por finalizada la relación laboral o en pocas palabras, cuando hay un despido. Es importante que también conozcas qué es un despido injustificado. ¿Qué se necesita saber al calcular el finiquito? Para calcular el finiquito se requieren de informaciones base como: sueldo mensual del colaborador y su salario diario integrado. Después se deberá contar con la información sobre el aguinaldo, vacaciones y primas vacacionales. Finalmente, se deberá calcular el finiquito o liquidación acorde a: 90 días de trabajo, 20 días por año trabajado, si el colaborador es despedido. Paso a paso para cálculo de finiquito Una de las responsabilidades del cálculo de finiquito recae en el departamento de Recursos Humanos. Por ello, se recomienda que cualquier empresa que trate con Capital Humano cuente con la ayuda de un experto en gestión y administración como Consolidé. Para realizar el cálculo de finiquito, se deberán seguir los siguientes pasos: Fecha de ingreso del colaborador Fecha de salida del colaborador Salario diario Cantidad de días trabajados en el último periodo de pago Cuenta los días laborales no pagados y multiplícalos por el sueldo diario Multiplica el salario diario por los días correspondientes de aguinaldos, vacaciones, primas vacacionales o otros beneficios y divídelos entre 365 Multiplica el resultado por el total de días trabajados Multiplica nuevamente el resultado por el salario diario Conclusión El departamento de Recursos Humanos es clave dentro de las relaciones laborales entre empleador y colaborador. Dentro de estas relaciones, el mismo departamento debe de saber gestionar de la mejor forma la salida de cualquier colaborador sin importar la razón. Dicha gestión es clave para que ambas partes resulten satisfechas tanto con ellas mismas como con las autoridades correspondientes. El cálculo de finiquito y el cálculo de la liquidación son procesos clave dentro de Recursos Humanos, un mal cálculo puede representar pérdidas económicas para la empresa y la posibilidad de una demanda laboral por parte del colaborador. Para evitar estas situaciones, es importante que cuentes con el apoyo y asesoría de un experto en cálculo de finiquito como Consolidé.