Tag: Aguinaldo

El pago de aguinaldo en México es quizá una de las prestaciones laborales más importantes y con más impacto en el cálculo de nómina. Se trata de una obligación por parte del patrón y una prestación por Ley para los empleados. Cada año, empresas tanto grandes como pequeñas pueden llegar a preguntarse: ¿Cómo calcular el aguinaldo? Por ello, en Consolidé creamos esta guía básica para que tú o tu equipo puedan calcular el aguinaldo de forma fácil y sencilla. ¿Cuándo se paga el aguinaldo 2022? La Ley Federal del Trabajo dentro de su artículo 87 establece qué es el aguinaldo y cuándo se paga. Cada año, se debe pagar antes del 20 de diciembre y debe ser equivalente a, al menos, 15 días de salario para colaboradores que tienen un año de antigüedad... Para los colaboradores que tienen menos de un año de antigüedad en las empresas, tienen derecho al pago de aguinaldo. Pero éste deberá ser proporcional conforme al tiempo trabajado.   Ahora, para los trabajadores del Estado, el aguinaldo corresponde a 40 días trabajados por cada año de servicio. Todo sobre el aguinaldo Como se mencionó anteriormente, el aguinaldo es una prestación laboral que debe darse por Ley. Debe quedar muy claro que los trabajadores en México tienen derecho a recibirlo y si su pago pasara del día 20 de diciembre o no fuera realizado, pueden denunciar a su empresa.   ¿Quienes deben recibir el aguinaldo? El pago del aguinaldo será recibido por todos los trabajadores ya sea de base, planta, eventual, temporal, sindicalizados, vendedores y todos aquellos que contemple la Ley Federal del Trabajo, salvo los trabajadores contratados por honorarios.   Es importante recalcar que en caso de una rescisión de contrato o despido justificado, el pago del aguinaldo deberá contemplarse en el finiquito o liquidación ya que forma parte del salario diario integrado. ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo? Como se mencionó anteriormente, la figura del aguinaldo se detalla en el artículo 87 de la LFT. En ésta se establece cuando es el día límite para su pago cada año así como los 15 días de salario, como mínimo.   Otro punto a considerar del aguinaldo y la LFT es que se considera como una prestación laboral por ley, como también lo son las primas vacacionales, días de descanso y más. ¿Cómo se calcula? Cómo calcular el aguinaldo paso a paso será más sencillo con esta guía. Debes recordar lo que describimos más arriba ya que dependiendo del tiempo de trabajo, sueldo, tipo de retribución, el cálculo puede variar.   Tenemos dos casos: al menos un año de trabajo en una organización y el cálculo del aguinaldo proporcional para trabajadores con menos de un año de antigüedad. Tenemos también otros casos, si el sueldo de los trabajadores es de sueldo fijo o sueldo variable: Sueldo fijo: Cálculo de aguinaldo es por día laborado Sueldo variable: Se considera el ingreso promedio diario de los últimos 30 días trabajados   Hagamos ahora el paso a paso para calcular el aguinaldo con un ejemplo de sueldo fijo, con al menos un año de antigüedad.   Periodicidad de pago: Mensual Años trabajados: 1 Salario mensual fijo: $15,000   ¡Empecemos!   Calculamos el salario diario: 15,000 / 30 = $500 pesos Multiplica el salario diario por 15 días por Ley: $500 x 15 = $7,500 pesos ¿Se paga ISR con el aguinaldo? Sí, al ser el aguinaldo una remuneración económica se debe calcular el pago del ISR. Recuerda que el cálculo del pago de aguinaldo se hace considerando el sueldo del trabajador por lo que dependiendo del primero, el pago de ISR puede ser distinto entre empleados.   Para llevar un cálculo adecuado del aguinaldo y otras prestaciones por Ley, la maquila de nómina podría ayudarte. En Consolidé podemos validar todos los datos de tu plantilla de trabajo y realizar los cálculos de nómina, en tiempo y forma. Así, tú tendrás más tiempo para dedicar a tu negocio. Historia del aguinaldo Ahora que ya conocemos la importancia del aguinaldo en México, cuando se paga y cómo se calcula, es importante que conozcamos la historia.   Recorramos la historia hasta el pueblo celta, el aguinaldo se conocía como "eguinad" y era un regalo de año nuevo. En ese entonces el "eguinad" se componía de frutos secos y dátiles, se hacía mediante un intercambio.   La historia del aguinaldo en México se remonta a la Ley Federal del Trabajo de 1970. Se realizó una reforma en la que se establece la figura del aguinaldo como una obligación por parte del patrón. Conclusión El aguinaldo es una prestación obligatoria que todas las empresas en México deben dar a sus empleados. Debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año y debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario. Para los empleados con menos de un año de antigüedad, el aguinaldo debe ser proporcional al tiempo trabajado.   Esperamos que esta guía le sea útil para calcular el pago de aguinaldo de tu empresa. Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.   En Consolidé somos expertos en maquila de nómina, recuerda que el aguinaldo es un cálculo base para la nómina y que un error, puede traer consecuencias como multas.
Las prestaciones laborales son beneficios que complementan y otorgan mayor bienestar a los trabajadores, ya sea en ayuda económica o en servicio social en adición a su salario. Estas prestaciones tienen vigencia a partir de ciertas condiciones que dependen del tiempo del trabajador en la empresa. Es conveniente conocer a partir de que día inicia el derecho de los trabajadores para disfrutar o exigir el pago de las diferentes prestaciones por ley: Un año, contado a partir de la fecha en la cual son exigibles, es decir, al día siguiente del vencimiento de los seis meses  en los cuales los patrones deben otorgarlas (arts. 81 y 516). Por ser una prestación accesoria a las vacaciones, el término prescriptorio es el mismo que para las vacaciones (art. 516).  La siguiente tabla resume los días a que se tiene derecho de vacaciones según el periodo trabajado: Los trabajadores temporales tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año. Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones como mínimo. Los patrones deben de entregar anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella, el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo. Un año contado a partir del día 21 de diciembre del año del que se trate (art. 516 ). Un año contado a partir de la conclusión del plazo de los 60 días con que cuenta el patrón para efectuar el pago de reparto de utilidades, esto es, en el caso de patrones personas: físicas, el 30 de junio,  y morales, 31 de mayo del año de que se trate (arts. 122, primer párrafo y 516). Un año contado a partir del día siguiente a la fecha de terminación de la relación laboral (art. 516). Afiliación de colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el primer día de trabajo. (LSS). Es importante resaltar que el trabajador, no puede renunciar a ninguna de sus prestaciones. No se le puede retener salario a un trabajador, salvo los descuentos permitidos tales como pensiones, pago de deudas, pago de renta, entre otros. El control administrativo de este derecho laboral, representa un reto para las empresas, por eso se debe solicitar ayuda profesional, que permita cumplir con todas las prestaciones mínimas sin excepción.
El aguinaldo es una prestación que debe entregarse de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. Todo trabajador activo tiene derecho a recibir aguinaldo aún cuando no haya laborado el año completo, se debe pagar la parte proporcional de acuerdo al tiempo trabajado durante el año. Antes del 20 de diciembre las empresas que tengan colaboradores por concepto de sueldos y salarios durante el 2017, tienen la obligación de pagar a cada uno de sus trabajadores el aguinaldo, prestación que no debe ser menor a 15 días de su salario. (art. 87, LFT). En el caso de los ex-trabajadores la empresa debe pagarlo en la fecha de la terminación de la relación laboral. La base para el pago es la cuota diaria que se compone del salario fijo; pero para quienes tienen un salario mixto o variable se le suma el promedio de percepciones variables. El aguinaldo está exento del ISR hasta por el equivalente a 30 veces la UMA; la parte excedente está gravada y sobre ella se calcula el ISR a cargo por dicha prestación (art. 93, fracc. XIV, LISR). Es recomendable que al realiza el pago de esta prestación, se determine el ajuste anual del impuesto a cargo de los trabajadores por el ISR del ejercicio, este impuesto puede aplicarse contra el aguinaldo, pues ello permite aminorar la carga económica que se sufriría de aplicar un descuento elevado en un pago ordinario de nómina.