Tag: Recurso Humano

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta fundamental en distintos sectores. Uno de ellos es el reclutamiento y selección de personal. En éste, la IA ha logrado transformar procesos a tal grado que ha ahorrado tiempo y recursos a las empresas, al mismo tiempo que ha mejorado la precisión en la identificación de candidatos idóneos. Pero, ¿qué otros beneficios tiene la inteligencia artificial en el reclutamiento? Identificación de grandes volúmenes de información, eliminación de sesgos, optimización de toma de decisiones en cada etapa del proceso de reclutamiento y mucho más, la IA en el reclutamiento de personal llegó para quedarse. Conoce sus bases, cómo funciona, tipo de tecnologías, beneficios y obstáculos de implementación. Inteligencia Artificial en el Reclutamiento y Selección de Personal En 2023, el mercado global de inteligencia artificial en el reclutamiento tenía un valor de $661.56 millones de dólares y se proyecta que para 2030, alcance un valor de 1.12 billones de dólares. Esta cifra refleja la creciente confianza de las organizaciones en las capacidades de esta tecnología y los beneficios que atrae al proceso de reclutamiento. Entonces, ¿qué es? La inteligencia artificial en el reclutamiento es la aplicación de algoritmos avanzados y sistemas de aprendizaje automático para automatizar, optimizar y mejorar cada etapa del proceso de selección de personal. Esta tecnología permite a las empresas procesar grandes volúmenes de información, identificar patrones complejos y tomar decisiones más precisas basadas en datos objetivos. ¿Qué está impulsando el uso de la inteligencia artificial en el reclutamiento? ¿Sabías que alrededor del 53% de empresas están usando IA para el reclutamiento? Y se espera que para finales de este año, esta cifra suba a casi 70%, especialmente en grandes empresas. Las razones de la adopción de la IA en el reclutamiento de personal son varias, desde la administración de tareas hasta la mejora de búsqueda de candidatos.  Pero, los principales factores que están acelerando la adopción del reclutamiento con inteligencia artificial son: Volumen creciente de candidatos: Con millones de profesionales buscando empleo, las empresas necesitan herramientas que les permitan gestionar eficientemente grandes bases de datos de candidatos. Necesidad de reducir tiempos de contratación: El tiempo promedio global para contratar es de 44 días, lo que representa un costo significativo para las organizaciones. Demanda de procesos más objetivos: Las empresas buscan minimizar los sesgos inconscientes y garantizar procesos de selección más justos e inclusivos. Competencia por el talento: En mercados laborales competitivos, las organizaciones necesitan identificar y atraer rápidamente a los mejores candidatos. Tareas complejas como revisión de perfiles, notas de entrevistas y datos no estructurados, hoy la IA ha agilizado el análisis de distintos tipos de datos. Tecnologías detrás de la IA en el Reclutamiento A continuación te compartimos las tecnologías que están detrás de la IA en el Reclutamiento y Selección de Personal: IA Generativa La inteligencia artificial generativa utiliza algoritmos avanzados para crear contenido original, como descripciones de puestos optimizadas, correos electrónicos personalizados para candidatos y preguntas de entrevista adaptadas a roles específicos. Esta tecnología permite a los reclutadores generar materiales de alta calidad de manera automática, ahorrando tiempo considerable en tareas creativas. IA Extractiva Los sistemas de IA extractiva se especializan en analizar y extraer información relevante de documentos como currículums vitae, cartas de presentación y perfiles profesionales. Estos algoritmos pueden identificar habilidades clave, experiencia laboral, logros específicos y competencias técnicas con un nivel de precisión superior al análisis manual. IA Predictiva La inteligencia artificial predictiva utiliza modelos estadísticos y algoritmos de machine learning para anticipar el rendimiento futuro de los candidatos. Analiza patrones históricos de contrataciones exitosas, correlaciona características específicas con el desempeño laboral y proporciona puntuaciones de idoneidad que ayudan a los reclutadores a tomar decisiones más informadas. ¿Cómo Funciona la Inteligencia Artificial en el Reclutamiento? El funcionamiento de la IA en reclutamiento se basa en un proceso estructurado que abarca múltiples etapas: Análisis de requisitos: Los sistemas de IA analizan las descripciones de puestos e identifican las competencias, habilidades y características más importantes para cada rol. Procesamiento de candidatos: Los algoritmos procesan automáticamente currículums y perfiles, extrayendo información relevante y categorizando a los candidatos según criterios predefinidos. Evaluación y puntuación: Cada candidato recibe una puntuación basada en su idoneidad para el puesto, considerando factores como experiencia, habilidades, educación y compatibilidad cultural. Recomendaciones inteligentes: El sistema proporciona recomendaciones priorizadas, permitiendo a los reclutadores enfocarse en los candidatos con mayor potencial. ¿Por qué Aprovechar la IA para el Reclutamiento y Selección de Personal? Estas son algunas razones para integrar la IA en el reclutamiento y selección de personal: Facilidad para realizar procesos con datos no estructurados La inteligencia artificial sobresale en el procesamiento de información no estructurada, como currículums en diferentes formatos, cartas de presentación narrativas y perfiles de redes sociales profesionales. Los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural pueden interpretar contextos, entender sinónimos y extraer información relevante independientemente del formato o estilo de presentación. Esta capacidad es particularmente valiosa considerando que aproximadamente el 80% de la información relacionada con candidatos existe en formatos no estructurados. La IA transforma estos datos dispersos en insights accionables y métricas comparables. Mayor eficiencia La implementación de sistemas de IA puede reducir el tiempo de revisión de currículums de horas a minutos. Mientras que un reclutador humano necesita aproximadamente 6-8 minutos para revisar un currículum completo, los sistemas de IA pueden procesar cientos de candidatos en el mismo tiempo. Además, la automatización de tareas repetitivas como la programación de entrevistas, el envío de comunicaciones estándar y la actualización de bases de datos libera tiempo valioso que los profesionales de recursos humanos pueden dedicar a actividades estratégicas como la construcción de relaciones con candidatos clave y el desarrollo de estrategias de atracción de talento. IA para Reclutamiento de Puestos Gerenciales y Directivos El reclutamiento de posiciones ejecutivas presenta desafíos únicos que la inteligencia artificial está ayudando a resolver de manera innovadora. Para roles de alto nivel, los sistemas de IA pueden analizar patrones de liderazgo, evaluar experiencias de transformación organizacional e identificar candidatos con historial comprobado en situaciones específicas. La IA también facilita el análisis de redes profesionales, identificando candidatos pasivos que podrían no estar buscando activamente oportunidades pero que poseen el perfil ideal para posiciones estratégicas. ¿Hay diferencias en el reclutamiento de posiciones más bajas? Efectivamente, existen diferencias significativas en la aplicación de IA según el nivel jerárquico: Posiciones operativas: La IA se enfoca en habilidades técnicas específicas, experiencia en tareas concretas y disponibilidad inmediata. Posiciones gerenciales: Los algoritmos evalúan competencias de liderazgo, experiencia en gestión de equipos y capacidad para manejar presupuestos o proyectos complejos. Posiciones ejecutivas: La IA analiza visión estratégica, experiencia en transformación organizacional, capacidad para generar resultados en diferentes contextos y habilidades para gestionar stakeholders diversos. Aplicaciones Prácticas de la IA en el Reclutamiento Algunos ejemplos de las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en reclutamiento son: Chatbots inteligentes: Sistemas conversacionales que pueden responder preguntas complejas de candidatos, programar entrevistas y proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estatus de las aplicaciones. Análisis de video entrevistas: Tecnología que evalúa no solo las respuestas verbales, sino también elementos como tono de voz, lenguaje corporal y nivel de confianza. Búsqueda proactiva de talento: Algoritmos que identifican candidatos potenciales en plataformas profesionales y bases de datos, incluso cuando no están buscando empleo activamente. Evaluación de soft skills: Sistemas que pueden identificar competencias blandas como comunicación efectiva, trabajo en equipo y adaptabilidad a través del análisis de respuestas y comportamientos. Obstáculos en la Adopción A pesar de sus beneficios, la implementación de IA en reclutamiento enfrenta varios desafíos: Resistencia al cambio: Algunos profesionales del departamento de RR.HH pueden mostrar reluctancia a adoptar nuevas tecnologías por temor a que reemplacen sus funciones. Costos de implementación: Las soluciones de IA de alta calidad requieren inversión inicial significativa en software y capacitación. Complejidad técnica: La integración de sistemas de IA con plataformas existentes puede requerir expertise técnico especializado. Regulaciones y cumplimiento: Las empresas deben navegar marcos regulatorios complejos relacionados con privacidad de datos y discriminación en procesos de selección. ¿Hay Desventajas de Usar IA para el Reclutamiento? Como toda tecnología, la IA en reclutamiento presenta ciertas limitaciones que las organizaciones deben considerar: Dependencia de la calidad de datos: Los sistemas de IA son tan buenos como los datos con los que son entrenados. Datos sesgados o incompletos pueden perpetuar discriminación o generar decisiones erróneas. Pérdida del factor humano: La sobre-dependencia en sistemas automatizados puede reducir la interacción personal y afectar la experiencia del candidato. Falsos positivos y negativos: Los algoritmos pueden identificar incorrectamente candidatos como ideales o descartar talento valioso debido a criterios rígidos o mal configurados. Falta de transparencia: Algunos sistemas de IA funcionan como "cajas negras", dificultando la comprensión de cómo se toman las decisiones de selección. Actualización constante requerida: Los modelos de IA necesitan actualizaciones regulares para mantenerse relevantes y efectivos en mercados laborales cambiantes. Reclutamiento Inteligente de Puestos Estratégicos con Consolidé La inteligencia artificial en el reclutamiento representa una evolución natural hacia procesos de selección más eficientes, objetivos y centrados en el candidato. Sin embargo, el éxito en la implementación de IA no radica en reemplazar completamente el juicio humano, sino combinar las fortalezas de la tecnología con la intuición y experiencia de los profesionales de RR.HH. Esta sinergia permite crear procesos de reclutamiento que son tanto eficientes como humanos, objetivos pero también empáticos.Si en tu organización estás en búsqueda de mejorar los procesos de atracción y contratación de personal estratégico puedes contar con Consolidé. Somos el socio estratégico que te facilitará la atracción de ejecutivos clave y personal gerencial. Nosotros ofrecemos servicios especializados en reclutamiento y headhunting diseñados específicamente para cubrir las necesidades de puestos directivos y estratégicos de las organizaciones.
Un Calendario de Recursos Humanos eficaz es esencial para que cualquier empresa garantice el mejor uso de su capital humano. Desde la contratación y la incorporación de nuevos miembros del personal hasta garantizar el cumplimiento de importantes leyes laborales, un calendario de RRHH bien mantenido puede marcar la diferencia a la hora de crear un lugar de trabajo eficiente y productivo. El Calendario de Recursos Humanos 2023 es una guía completa de todas las tareas importantes que debe tomar en consideración el departamento. ¿Quieres conocer las fechas más importantes del año? Calendario de Recursos Humanos Con un calendario de RR.HH. organizado, los equipos pueden planificar con antelación y fijar fechas para revisar el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados. El calendario de RR.HH. también permite programar oportunidades de desarrollo profesional, como seminarios y talleres de formación, que pueden ayudar a los miembros del personal a mantenerse al día sobre las tendencias del sector, la normativa y las mejores prácticas Fechas más importantes ENERO 2023 Domingo 1 de enero: Inicio del nuevo año fiscal Domingo 1 de enero: Inicio de año. Día festivo Domingo 1 de enero: Entran en vigor los nuevos mínimos de vacaciones Domingo 1 de enero: Entrada en vigor del nuevo salario mínimo de $312.41 para la región fronteriza norte y de $207.44 para el resto del país. Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) de diciembre 2022 Martes 17 de enero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales diciembre 2022 Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE)vencimiento de obligación por declaración semestral del sector primario Martes 17 de enero: Vencimiento de DIOT para personas morales de diciembre 2022 FEBRERO 2023 Lunes 6 de febrero: Conmemoración de la promulgación de la Constitución de México de 1917. Se recorre al lunes. Viernes 17 de febrero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de febrero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales enero 2023 Viernes 17 de febrero: Vencimiento de DIOT para personas morales enero 2023 MARZO 2023 Viernes 17 de marzo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de marzo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales febrero 2023 Viernes 17 de marzo: Vencimiento de DIOT para personas morales febrero 2023 Lunes 20 de marzo: Día de la Conmemoración del Natalicio de Benito Juárez. Se recorre al lunes. Es el segundo puente de 2023 Viernes 31 de marzo: Vencimiento para la presentación de la declaración anual de personas morales correspondiente al ejercicio 2022 Viernes 31 de marzo: Prorrogación de generación de certificado e.firma para RESICO  ABRIL 2023 Abril 2023: Presentación de la declaración anual de ISR de personas físicas del ejercicio 2021 Lunes 17 de abril: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Vencimiento de DIOT para personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 6 y viernes 7 de abril: Semana Santa. En dependencias públicas pueden dar asueto del 3 al 14 de abril MAYO 2023 Lunes 1 de mayo: Asueto por Día de Trabajo Viernes 5 de mayo: Día festivo por la conmemoración de la Batalla de Puebla de 1862 Miércoles 10 de mayo: Día de las Madres en México. Algunas organizaciones optan por dar el día libre a las mamás. Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de DIOT para personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Martes 30 de mayo: Fecha límite para que las personas morales que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU JUNIO 2023 Viernes 16 de junio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Domingo 18 de junio: Día del Padre en México Lunes 19 de junio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales mayo 2023 Lunes 19 de junio: Vencimiento de DIOT para personas morales mayo 2023 Jueves 29 de junio: Fecha límite para que las personas físicas que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU Viernes 30 de junio: fecha límite para la inscripción en las prestaciones de los empleados JULIO 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de DIOT para personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) AGOSTO 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de DIOT para personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 31 de agosto: fecha límite para actualizar los expedientes personales con currículos, certificaciones y licencias actualizados SEPTIEMBRE 2023 Jueves 14 de septiembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Sábado 16 de septiembre: Feriado oficial por el Día de la Independencia de México de 1810. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como feriado el 15 de septiembre Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales agosto 2023 Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de DIOT para personas morales agosto 2023 OCTUBRE 2023 Jueves 12 de octubre: Día de la Raza Martes 17 de octubre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales septiembre 2023  Martes 17 de octubre: Vencimiento de DIOT para personas morales septiembre 2023 Martes 17 de octubre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) NOVIEMBRE 2023 Jueves 2 de noviembre: Día de muertos. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como asueto también el 1ro de noviembre. Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de DIOT para personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 20 de noviembre: Día festivo por la conmemoración de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre de 1910 DICIEMBRE 2023 Viernes 15 de diciembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales noviembre 2023 Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de DIOT para personas morales noviembre 2023 Martes 19 de diciembre: Límite para el pago de aguinaldo Lunes 25 de diciembre: Navidad Domingo 31 de diciembre: Fin de ejercicio fiscal Conclusión El Calendario de Recursos Humanos 2023 está diseñado para ayudar a los profesionales de RRHH y a las organizaciones a mantenerse organizados durante todo el año. Siguiendo este calendario, las empresas pueden garantizar el cumplimiento de todas las normativas y, al mismo tiempo, ofrecer a sus empleados oportunidades de crecimiento y desarrollo. Con un calendario de RRHH eficaz, las empresas pueden gestionar eficazmente su capital humano y ayudar a fomentar una cultura de éxito.
El departamento de Recursos Humanos tiene una gran responsabilidad dentro de las organizaciones. Es responsable de una serie de tareas del Capital Humano, desde la gestión de los beneficios de los empleados, contratación de nuevos talentos y el cálculo de nóminas, entre otras. Para ser más eficiente y eficaz, es importante automatizar tantos procesos de RRHH como sea posible. Con el avance de las tecnologías y la entrada a un mundo laboral en formato híbrido y desde casa, el departamento de Recursos Humanos ha tenido que transformar sus procesos para agilizarlos, incluso automatizarlos para así cumplir con sus responsabilidades. Por ello hoy te compartiremos los procesos de RRHH que se pueden automatizar para facilitar su rol dentro de la organización. Automatización de procesos en RRHH La transformación digital y la integración de la tecnología en el día a día de las empresas no es algo nuevo. Con objetivos de mejora de resultados, ahorro de costos y un enfoque en tareas que tengan más relevancia para la gestión del Capital Humano, RRHH debe tener una visión más estratégica en su integración con la tecnología y cómo ésta puede tener beneficios para su departamento y para la organización. La digitalización de procesos de RRHH es posible gracias a una o distintas herramientas o softwares. Desde la gestión de nuevos talentos, contrataciones, gestión de beneficios empresariales hasta el mismo cálculo de nómina. ¿Qué es la automatización de procesos en RRHH? La automatización de procesos de RRHH es la unificación de tareas repetitivas de la gestión del departamento mediante herramientas digitales que ahorren tiempo y costos. Dichas herramientas también podrán tener la funcionalidad de facilitar el acceso a la información, datos y documentos para los integrantes de la organización o departamento de RRHH. ¿Qué procesos de recursos humanos se pueden automatizar? Hay una serie de procesos de RRHH que pueden ser automatizados, entre ellos: Actualización de datos del colaborador Esta es una de las tareas más básicas, pero importantes del departamento de RRHH. Los datos de los empleados deben ser precisos y estar actualizados para que RRHH funcione correctamente. Mediante la automatización de este proceso, RRHH puede garantizar que los datos de los empleados estén actualizados, sin tener que comprobar y actualizar manualmente los registros. Al tener en orden los datos de los colaboradores, RRHH puede facilitar tareas como el cálculo y pago de nóminas, entre otros. Organización de documentos clave como nóminas Otro proceso que puede automatizarse es la organización de los documentos clave como las nóminas. Para ello, se puede establecer un sistema en el que los documentos se archiven automáticamente y se organicen según el nombre del empleado, RFC, Número de Seguridad Social, cargo o cualquier otro criterio. De este modo, se ahorrará tiempo y se garantizará que los documentos siempre sean fáciles de encontrar. Cálculo de la nómina El cálculo de la nómina es otro proceso que puede automatizarse. Esto puede hacerse estableciendo un sistema en el que las nóminas se calculen automáticamente sobre la base de datos de los empleados y las horas trabajadas. De este modo, se ahorrará tiempo y se garantizará que las nóminas sean siempre precisas y sin errores de cálculo. En Consolidé podemos facilitarte el cálculo de nómina mediante su automatización. Ponte en contacto con nosotros para conocer qué otras ventajas obtendrás de tanto un software de gestión de nómina o el servicio de maquila de nómina. Administración de los beneficios de los empleados Este es otro de los procesos de RRHH que puede automatizarse. Se puede establecer un sistema en el que las prestaciones de los empleados se calculen y administren automáticamente. Usualmente este paso sucede durante el cálculo de nómina, el cual puedes hacer con un software destinado a ello. De este modo, el departamento de RRHH se ahorrará tiempo y se garantizará que los empleados reciban siempre las prestaciones correctas. Faltas y vacaciones Otro proceso que puede automatizarse es la gestión de las ausencias y las vacaciones. Al establecer un sistema en el que los empleados puedan solicitar días de vacaciones o informar de ausencias, el sistema calculará y actualizará automáticamente los registros. El beneficio directo de automatizar este proceso de RRHH es que ahorrarás en impresión de papel, al ser un proceso que usualmente requiere de papeles para firmas de los encargados y departamentos que corresponde. Estandarización de contrataciones El proceso de contratación también puede automatizarse. Se puede crear un sistema en el que las ofertas de empleo se publiquen automáticamente en línea, y las solicitudes se seleccionen y clasifiquen automáticamente. Esto ahorrará tiempo y garantizará que sólo se tengan en cuenta los candidatos más calificados para cada puesto. Envío de recordatorios a colaboradores También se puede configurar un sistema para enviar automáticamente recordatorios a los empleados sobre los próximos plazos o eventos. Esto ahorrará tiempo y garantizará que los empleados estén siempre al tanto de lo que se avecina. Un beneficio indirecto del envío de recordatorios es que los colaboradores pueden sentirse más cercanos al recibir notificaciones oportunas por sus respectivos departamentos. Firma de recibos de nómina Es el acto por el que una persona física o moral autoriza su recibo de nómina. En algunos casos, puede tratarse simplemente de rubricar y fechar el documento. Otras veces, como por ejemplo en el proceso de pago de nóminas, puede ser necesaria una firma física. Si una organización tiene un gran número de empleados, esta tarea puede llevar mucho tiempo. Al automatizar la firma de los recibos de nómina, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y asegurarse de que todos los empleados han firmado sus recibos. Expedición de recibos de nómina Una vez procesada la nómina, los empleados deben recibir sus recibos de nómina, acorde a las normativas vigentes. Esta tarea puede llevar mucho tiempo para el departamento de RRHH, especialmente si la organización tiene un gran número de empleados.  Al automatizar el cálculo de nómina y la emisión de los recibos mediante el uso de un software de gestión de nómina, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados reciban sus documentos a tiempo, sin errores de cálculo. Incorporación de los empleados La incorporación de los empleados es el proceso de orientación y aclimatación de los nuevos empleados a la organización. Esto puede incluir una variedad de tareas, como proporcionar información sobre las políticas, los procedimientos y la cultura de la empresa; asignar mentores o compañeros; y programar sesiones de formación. Al automatizar la incorporación de los empleados, las organizaciones pueden ahorrar tiempo valioso de capacitaciones. Control de horarios El control de horarios es el proceso de seguimiento de las horas trabajadas por los empleados, especialmente para organizaciones de actividades primarias o de la construcción. Esto puede incluir tareas como la recogida de hojas de tiempo, el cálculo de las horas trabajadas y la preparación de informes. Al automatizar el control de horarios, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados sean compensados con exactitud por su trabajo, inclusive marcar las ausencias y retardos. Revisión del rendimiento de los empleados La revisión del rendimiento de los empleados es un proceso mediante el cual una organización evalúa el rendimiento laboral de un colaborador. Puede incluir tareas como: Establecimiento de objetivos Supervisión del progreso Aportación de comentarios Al automatizar el proceso de revisión del rendimiento de los empleados, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados sean revisados de forma regular. Gestión de la formación La gestión de la formación es el proceso de administración de los programas de formación en una organización. Esto puede incluir tareas como la creación de materiales de formación, la programación de sesiones de formación y el seguimiento del progreso de los empleados. Reclutamiento El reclutamiento y contratación es otra área en la que la automatización puede ser extremadamente útil. La automatización de los anuncios de vacantes, la selección de candidatos y otras tareas de contratación pueden ayudar a que la organización ahorre tiempo valioso para la búsqueda de los candidatos ideales. Proceso de offboarding En todas las relaciones laborales, siempre existirán procesos en los cuales tanto la empresa como el colaborador decidan terminar su relación laboral. Cuando se dan estos casos, tener una automatización del proceso de offboarding puede ser beneficioso para el departamento de RRHH. Se pueden incluir procesos para la entrega del puesto de trabajo así como materiales provistos por la empresa así como la entrega de contraseñas, procesos, documentos y credenciales. Dentro de este proceso de RRHH, se pueden incluir encuestas de salida. Al automatizar estos procesos, el departamento de RRHH puede ahorrar una cantidad significativa de tiempo y recursos. La automatización también reduce la posibilidad de que los colaboradores dentro del área puedan cometer un error.  Además, la automatización de los procesos de RRHH pueden ayudar a mejorar la satisfacción y la retención de los empleados al facilitarles el acceso a la información y los servicios que necesitan. Beneficios de la automatización de procesos de Recursos Humanos La automatización de los procesos en el departamento de RRHH tiene algunas ventajas clave: Aumento de la eficiencia: La automatización de los procesos de RRHH puede ayudar a agilizar el flujo de trabajo y hacer que su equipo sea más eficiente. Mayor precisión: Los sistemas automatizados pueden ayudar a reducir los errores y mejorar la precisión de los datos. Mejora del cumplimiento: Al automatizar los procesos de RRHH, puede asegurarse de que su equipo cumpla siempre con las leyes y reglamentos pertinentes. Reducción de costos: La automatización de los procesos de RRHH puede ahorrar tiempo y dinero a tu empresa. Conclusión La automatización de los procesos de RRHH puede tener muchas ventajas para tu organización. Al automatizar el control de horarios, las revisiones de rendimiento, la gestión de la formación y la contratación, puede ahorrar tiempo y recursos, al tiempo que mejora la eficiencia y la precisión. Además, la automatización de los procesos de RRHH puede ayudar a mejorar la satisfacción y la retención de los empleados. Como pudiste leer, hay muchos otros procesos que pueden automatizarse dependiendo de las necesidades de la organización. Sin embargo, hay un listado de procesos que sólo en RRHH pueden ser eficientes y representar una mejora en el departamento. Lo importante es que se pueda identificar qué tareas son más importantes en tu empresa y cuáles se beneficiarían de la automatización.  Al automatizar los procesos de RRHH, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que su departamento de RRHH sea más eficiente y eficaz.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones cuya observancia es obligatoria en el país. Son expedidas por dependencias competentes en la materia y su objetivo es establecer lineamientos para procesos y servicios. Pero, ¿sabías que hay NOMs que son aplicadas para el Capital Humano? Hay NOMs bastante conocidas para el Capital Humano como la NOM 035 o la más reciente, la NOM 037. Pero hay otras más que cualquier experto en Recurso y Capital Humano debería de conocer. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con 44 NOMs a favor del Capital Humano. En esta guía esencial te explicamos todo sobre las Normas Mexicanas que afectan al Capital Humano. ¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas? Según el Gobierno de México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son “regulaciones técnicas de observancia obligatoria” que son expedidas por dependencias competentes. Son aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización y Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) y una vez aprobadas, son publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Es importante mencionar que se revisan cada 5 años. El objetivo y finalidad de las NOMs es establecer características que deben reunir los procesos o servicios para que éstos no puedan representar un peligro para la seguridad de las personas, que no dañen a la salud humana o al medio ambiente. Es importante destacar que las NOMs tienen valor a nivel internacional porque son producto de trabajo interdisciplinario y son construidas por especialistas dentro de las ramas indicadas. ¿Qué es lo que establecen las NOMs? Requisitos Especificaciones Características o métodos de prueba Entonces podemos entender que las Normas Oficiales Mexicanas son aplicables a actividades, métodos, productos, procesos y servicios. Importancia de las NOMs Como mencionamos más arriba, las NOMs son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que fueron creadas y desarrolladas por personas expertas en sus campos. Su objetivo es proteger a las personas y la salud humana. Ahí mismo recae su importancia, ya que establecen lineamientos y reglas para evitar problemas. Según el Gobierno Federal, su importancia radica en: Establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de productos y servicios que se adquieren en México Las NOMs son de ayuda para verificar que se están cumpliendo lineamientos ante la Ley La autoridad normalizadora o gobierno se encarga de identificar riesgos y evaluarlos Aplican tanto para sector privado o público (federal, estatal y municipal) ¿Qué Normas Oficiales Mexicanas afectan a tu empresa? Como podrás haberte dado cuenta, las NOMs tienen mucha importancia en México. Específicamente al establecer lineamientos para la salud y seguridad de las personas. Y para los lugares de trabajo, existen NOMs que son aplicadas y revisadas. Según la Organización Mundial del Trabajo en un reporte lanzado en 2022, casi 2.34 millones de personas mueren al año por causas relacionadas al trabajo, a nivel mundial.  Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, apartado A, fracción XV, se dicta que los patrones deberán observar que haya higiene y seguridad en sus instalaciones de trabajo: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; Por otro lado, para los lugares de trabajo existen 44 NOMs que son aplicables. La STPS es la encargada del cumplimiento de estas NOMs y su facultad fue otorgada por lineamientos legales como: Ley Federal del Trabajo, artículo 512 Ley Federal de Metrología y Normalización, artículo 38, fracción II; artículo 40, fracción VII: artículos 43 y 47 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 40, fracción XI Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, artículo 5, fracción III. La STPS divide a las 44 NOMs en 5 categorías diferentes: Seguridad Salud Organización Específicas Producto Es importante mencionar que las primeras tres categorías son de observancia obligatoria en los centros de trabajo que produzcan, procesen, comercialicen, transporten o almacenen materias primas, productos y subproductos. La categoría de NOMs específicas son obligatorias para aquellas empresas que pertenezcan a los sectores o actividades específicas mencionadas (más adelante). Finalmente, la quinta categoría que se refiere a la de producto, son obligatorias para empresas que fabriquen, comercialicen o distribuyan equipos contra incendio y de protección personal. Si eres parte de los departamentos de Capital Humano o Recurso Humano, es importante que las conozcas: Clave de la Norma OficialMexicana Título de la Norma Oficial Mexicana GRUPO INormas de Seguridad NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.   NOM-020-STPS-2011 (Véase Nota) Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad. 27 de diciembre de 2011 *Acuerdo de modificación   19 de octubre de 2015 Nota: El alcance de la aprobación para la NOM-020-STPS-2011, podrá ser de manera específica, de acuerdo con los siguientes tipos de equipos: 1. Recipientes sujetos a presión; 2. Generadores de vapor o calderas, y 3. Recipientes criogénicos. NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. 7 de noviembre de 2008 NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. 7 de noviembre de 2008 NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 29 de diciembre de 2011 NOM-033-STPS-2015 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados. 31 de agosto de 2015 GRUPO IINormas de Salud NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. 13 de marzo de 2000 NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral â Reconocimiento, evaluación y control. 28 de abril de 2014. *Aclaración   19 de junio 2014 NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. 17 de abril de 2002 NOM-012-STPS-2012 Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. 31 de octubre de 2012 NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. 6 de diciembre de 1993 *Aclaración   23 de febrero 1996 NOM-014-STPS-2000 Exposición laboral a presiones ambientales anormales - Condiciones de seguridad e higiene. 10 de abril de 2000 *Aclaración   22 de agosto de 2000 NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e higiene. 14 de junio de 2002 NOM-024-STPS-2001 Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 11 de enero de 2002 NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 30 de diciembre de 2008 *Acuerdo de modificación   20 de agosto de 2015   GRUPO IIINormas de Organización NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 9 de diciembre de 2008 NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 27 de octubre de 2000 *Aclaración   2 de enero de 2011 *Modificación   6 de septiembre de 2013 NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 9 de octubre de 2015 *Aclaración   11 de noviembre de 2015 NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 13 de abril de 2011 NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 25 de noviembre de 2008 NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración del trabajo â Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. 6 de septiembre de 2012 *Acuerdo de modificación   10 de septiembre de 2014 NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. 22 de diciembre de 2009 GRUPO IVNormas Especificas NOM-003-STPS-1999 Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de seguridad e higiene. 28 de diciembre de 1999 NOM-007-STPS-2000 Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas - Condiciones de seguridad. 9 de marzo de 2001 NOM-008-STPS-2013 Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria Condiciones de seguridad y salud en el trabajo 31 de octubre de 2013 NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene. 12 de julio de 2001 NOM-023-STPS-2012 Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 11 de octubre de 2012 NOM-031-STPS-2011 Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 4 de mayo de 2011   NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón. 23 de diciembre de 2008 *Acuerdo de modificación   20 de diciembre de 2011 *Acuerdo de modificación   5 de marzo de 2012 GRUPO VNormas de Producto NOM-104-STPS-2001 Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico. 17 de abril de 2002 Aclaración   14 de mayo de 2002 NOM-113-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 *Aclaración al acuerdo demodificación   25 de enero de 2011 NOM-115-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 *Acuerdo de modificación   7 de junio de 2013 NOM-116-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas Especificaciones y métodos de prueba. 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 Normas Oficiales Mexicanas en seguridad Como se mencionó anteriormente, las NOMs que se revisan en materia de Capital Humano, Recurso Humano y para cualquier lugar de trabajo, son revisadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En materia de seguridad, las NOMs son las siguientes: NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. ACUERDO por el que se reforma el artículo primero transitorio del Acuerdo por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas – Funcionamiento – Condiciones de Seguridad. ACUERDO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. ACUERDO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, publicada el primero de abril de 2016. NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados. NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo. Normas Oficiales Mexicanas en salud En materia de salud, dentro y fuera de los lugares de trabajo se deben cumplir las NOMs cuyo objetivo es la prevención de enfermedades de trabajo, reconocimiento, evaluación y control de contaminantes dentro del ambiente laboral así como factores de riesgo psicosocial y ergonómico: NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control, publicada el 28 de abril de 2014. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, publicada el 6 de diciembre de 1993. NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. NOM 037 PROY-NOM-037-STPS-2022, Factores de riesgo ergonómico y prevención de riesgos laborales físicos, ergonómicos y psicosociales; esto en el contexto del home office. Organización Las 6 normas que integran este grupo tienen como propósito común dictar las medidas generales, encaminadas a coordinar los recursos materiales, humanos y financieros para llevar a cabo la administración de la seguridad y salud en el trabajo. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada el 9 de octubre de 2015. NOM-019-STPS-2011, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. ACUERDO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. Obligaciones de las organizaciones ante las NOM Ahora entiendes que el cumplimiento y observación de las NOM en el lugar de trabajo es vital para cumplir con reglamentos, regulaciones y legislaciones en el país. Como patrón o encargado del departamento de Recursos Humanos debes asegurarte de cumplirlas y de establecer protocolos y acciones para su respeto. Lo anterior significa: Capacitaciones y adiestramiento Proveer a colaboradores con herramientas suficientes para resguardar su integridad física Señalizaciones preventivas Permitir inspecciones por la autoridad competente Implementación de mejoras Conclusión Las Normas Oficiales Mexicanas son lineamientos y medidas de observancia obligatoria en el país. Su objetivo es asegurar la calidad, sanidad y armonización de productos y servicios tanto para consumidores como para trabajadores. Específicamente para el sector de Capital Humano, establecen medidas de seguridad y salud en el espacio de trabajo, fuera o dentro de la oficina. Son reguladas y su aplicación es observada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En 2021, el Senado Mexicano aprobó la reforma en materia de subcontratación laboral. El 23 de abril de 2021, dicha reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. A partir de esa fecha, en México quedó prohibida la subcontratación de personal o de servicios dando paso a la contratación de servicios especializados o proyectos especializados. A partir del 24 de abril de 2021, los patrones de empresas de subcontratación tenían 3 meses para regularizarse acorde a la reforma, contratar o transferir como propios a los colaboradores que representaban. Entonces, ¿qué es lo que debes saber de los servicios especializados? ¿Qué son los servicios especializados? Los servicios especializados en México son una externalización de procesos y recursos hacia un proveedor externo de la empresa cuyo fin es la especialización en un área así como una mayor eficacia en las operaciones. Es importante recalcar que dentro de la definición, un servicio especializado es también aquel que no forma parte de las actividades primarias o actividades económicas de la empresa en cuestión así como del objeto social. Cuando una empresa contrata servicios especializados a partir del 24 de abril de 2021, contrata personal o servicios que no forman parte del giro principal de la empresa y que cuenta con el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), emitido por la STPS. Ejemplos de servicios especializados: Limpieza Comedores industriales Contratistas Casas de asesoría y certificaciones que tengan que certificar cualquier servicio o producto dentro de las instalaciones del cliente Capacitaciones presenciales en instalaciones del cliente Empresas de logística Empresas de salud ocupacional Empresas de control de calidad Empresas de jardinería Empresas de mantenimiento Empresas de mantenimiento industrial Agencias de diseño, marketing o productoras de video que realicen sus actividades dentro de las instalaciones del cliente Empresas de Tecnologías de la información que ofrezcan sus servicios o capaciten a los colaboradores de su cliente, dentro de las instalaciones Empresas de reparación Servicios especializados para Recurso Humano Uno de los servicios especializados más buscados por las organizaciones es la administración y gestión de Recursos Humanos. Consolidé es una empresa experta en este ramo y nos encargamos de procesos como: Reclutamiento y selección de personal Gestiones administrativas ante el IMSS e INFONAVIT Maquila de nómina Asesoría en el cumplimiento y pago de impuestos Soporte en temas laborales, legales, seguridad social, servicios financieros y fiscales Finalmente, otro de los beneficios principales de trabajar con Consolidé es nuestro Software Sicoss, avalado y autorizado por el IMSS para poder realizar cálculos, procesos y cumplimiento puntual del pago de cuotas obrero-patronales. Ventajas de los servicios especializados La contratación de servicios especializados permite a las organizaciones trabajar bajo un esquema positivo para sus operaciones. Ayuda a aumentar la productividad de tu equipo y equipo de RRHH, aporta tranquilidad por la especialización y contratación de personal enfocado en sus actividades así como: Menos cargas administrativas para tus departamentos Permiten enfocar tus esfuerzos en el core de tu negocio Rapidez en la toma de decisiones Reducción de costos administrativos Aumento de productividad por enfocar tus esfuerzos en actividades centrales de tu negocio Hacen a tu negocio más competitivo Permiten a tu negocio crecer de forma continua Especialización en un ramo o área en la que tu empresa no es experta ¿Qué debe ofrecer y tener la empresa de servicios especializados? Como se ha mencionado, hay una serie de requisitos que deben cumplir las empresas que ofrecen servicios u obras especializadas. Veamos cada uno. Registro REPSE Antes de contratar a una empresa de servicios especializados, debes saber que ésta deberá estar registrada ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), emitido por la STPS. Esto en cumplimiento con el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. Experiencia en el ramo de servicios especializados Otro punto importante al momento de contratar una empresa de servicios especializados es que ésta deberá de contar con años de experiencia dentro del ramo. En Consolidé somos expertos en administración y gestión de Recursos Humanos y nuestra larga trayectoria lo comprueba. Prestaciones de Ley Otro punto que deberás revisar es que la empresa de servicios especializados ofrezca al personal las prestaciones de ley así como condiciones de trabajo dignas. También es sumamente importante que la misma empresa cumpla con las obligaciones ante la ley. Sanciones por contratar empresas de servicios especializados sin registro ante la STPS Es importante recalcar que contratar a una empresa que ofrezca servicios especializados y no cuente con el REPSE activo ante la STPS es objeto de multa. Dicha multa puede ir desde los $192,440 hasta $4 millones 811 mil pesos mexicanos. Esto es aproximadamente de 2000 hasta 50 mil veces la UMA. Otra desventaja de contratar una empresa de servicios especializados sin REPSE activo es que no podrás hacer deducibles sus servicios. Puntos esenciales de los servicios especializados: La empresa de servicios especializados debe contar con el REPSE Los servicios especializados contratados no deben formar parte de tu actividad principal o económica La empresa de servicios especializados debe acreditar su especialización Es importante que puedas validar los servicios especializados con el proveedor mediante un contrato Marco jurídico de los servicios especializados La Ley Federal del Trabajo es la autoridad máxima de este tipo de servicios. Están enunciados dentro del artículo 15. Sin embargo también existen otros códigos y leyes que lo avalan: Código Fiscal de la Federación Ley del IMSS Ley del INFONAVIT Ley del IVA Ley del ISR Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Conclusión A partir del 23 de abril de 2021 en México queda prohibido el outsourcing o subcontratación laboral para dar entrada al nuevo esquema de servicios u obras especializadas. Los servicios especializados son una gran opción para externar procesos y recursos a una organización experta en actividades que no son foco esencial de tu empresa. La mejor manera de evitar cualquier problema con los servicios especializados que contrates es trabajando con una empresa que cumpla con los requisitos legales y experiencia en el ramo. En Consolidé tenemos más de 30 años de experiencia en Recurso Humano. Contáctanos.
En toda organización existe un factor en común que ayuda a generar ingresos ya sea de forma directa o indirecta: el Capital Humano. ¿Esto por qué? El Capital Humano hace referencia a la productividad de tu plantilla laboral acorde a sus estudios y a su experiencia laboral, también desde un punto de vista financiero, representa los recursos con los que cuenta una empresa.  Hoy en día puede resultar confusa la relación de Capital Humano y Recurso Humano, por ello en Consolidé creamos esta guía para que conozcas la importancia de cada uno así como su gestióna adecuada ante las autoridades fiscales y administrativas del país. ¿Qué es Capital Humano? El Capital Humano es el conjunto de conocimientos, habilidades y aprendizajes con los que cuentan los colaboradores de una organización. Fue Adam Smith quien implementó el concepto de Capital Humano en La Riqueza de las Naciones, obra en la propuso la similitud entre los hombres y las máquinas productoras. Sin embargo, durante el sigo XX Gary Becker y Theodore Schultz crearon y publicaron la Teoría del Capital Humano. En esta obra se aportó la teoría económica sobre cómo el Capital Humano se basaba en los años de experiencia profesional y escolaridad. Tomemos de referencia parte del concepto, “capital”, según la RAE en su sentido económico se trata del “conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza”. Cuando juntamos ambas palabras, se da por entendido que el Capital Humano es el conjunto de activos destinados a producir mayor riqueza, en este caso, producir mayores ingresos para una organización.  Pero el Capital Humano también es un activo dentro de la organización que ayuda a generar ventajas competitivas contra otras organizaciones. Si pensamos que la definición conlleva los conocimientos y habilidades de un colaborador, éstos ayudan de forma general a generar las ventajas.  Anteriormente se veía a un trabajador como un factor clave dentro de las líneas de producción. Su tiempo y esfuerzo se contabilizaba en “horas hombre”. Justamente hoy es el cambio de pensamiento hacia el Capital Humano, es un activo valioso para la organización por sus conocimientos y habilidades. ¿Qué aporta el Capital Humano a una organización? Educación Habilidades Experiencias Creencias Valores Networking Tipos de Capital Humano Las habilidades, conocimientos y experiencias son factores clave dentro del Capital Humano dentro de cualquier organización. Hemos explicado su importancia dentro de la misma al ser el Capital Humano un activo intangible. Sin embargo, existen diferentes tipos de Capital Humano: Capital Emocional Capital Intelectual Capital Social Capital Emocional El capital emocional dentro de la organización consta de los recursos emocionales de cada colaborador. ¿Qué es lo que contribuye en cuanto a sus creencias, valores y sentimientos? Se puede mencionar que dentro de esta categoría está el cómo se adapta a los cambios, la resiliencia, el pensamiento crítico y la empatía. Capital Intelectual Son los conocimientos adquiridos por parte del Capital Humano. Licenciaturas, educación técnica, maestrías, cursos, diplomados, experiencias laborales y su capacidad de aprendizaje. Capital Social Dentro de este tipo de Capital Humano toma importancia el tipo de relaciones con las que cuenta la plantilla de colaboradores. En cómo gracias a sus relaciones o networking, habilidades de comunicación y su reputación ayudan a generar más valor dentro y hacia fuera de la organización. Descarga nuestro eBook Importancia del Capital Humano en RRHH El Capital Humano es toda aquella persona que en su conjunto forman tu plantilla de trabajadores o colaboradores y que de forma directa o indirecta ayudan al crecimiento de la organización. Para este Capital se toma en consideración su preparación anterior, habilidades y conocimientos que en conjunto ayudan a que tu organización siga sus operaciones diarias. Diferencias entre Capital Humano y Recursos Humanos Sin embargo actualmente es común usar los conceptos de Capital Humano y Recursos Humanos como un sinónimo. Aunque son conceptos similares, su diferencia radica en: Recursos Humanos tiene el enfoque sobre el trabajo realizado por las personas Capital Humano está centrado en las habilidades y educación de las personas Recursos Humanos es un departamento dentro de la organización que busca que ésta cuente con los colaboradores capacitados Capital Humano está enfocado en las cualidades y capacidades de las personas El área de Capital Humano dentro de la organización se centra en la gestión de los colaboradores El área de Capital Humano se centra en que todos los colaboradores alcancen sus objetivos El área de Recursos Humanos cuenta con un enfoque integral El área de Recursos Humanos administra a los colaboradores y da apoyo para que realicen sus actividades diarias En resumen, la gestión del Capital Humano se centra en maximizar el valor económico de los colaboradores para dar más resultados dentro de la organización. El área de Recursos Humanos centra sus acciones en desarrollar y gestionar sistemas y procesos para que los colaboradores desempeñen sus funciones eficazmente. Pero es importante destacar que como organización es deseable que mantengas un proceso de capacitación continua con tu Capital Humano, ya sea por nuevos procesos, nuevas formas de hacer negocio. Diferencias entre gestión y administración del Capital Humano Gestión y administración son otros conceptos que también se deben considerar cuando hablamos de Capital Humano. La gestión es el proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos para alcanzar objetivos específicos. Por su parte, la Administración es el proceso de poner en práctica las políticas de gestión establecidas por la alta dirección. La Gestión del Capital Humano se encargaría de atraer, seleccionar, formar y retener el talento dentro de la organización. Todo lo que tiene que ver con la gestión de las personas para que puedan generar más valor para la empresa. La Administración de Recursos Humanos se encargaría de tramitar y calcular las nóminas, las vacaciones, los expedientes de los empleados y todos los procesos administrativos relacionados con el talento. Es decir, todo lo que tiene que ver con el papeleo o el cumplimiento de la normativa vigente. Ambos conceptos son importantes para el funcionamiento de cualquier empresa y deben trabajar juntos para lograr el éxito dentro de la organización. Cómo gestionar el Capital Humano Para gestionar el Capital Humano es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La estrategia de la empresa: Es necesario alinear los objetivos de la empresa con los de sus empleados. Es decir, cada empleado debe saber lo que la empresa quiere conseguir y contribuir a lograrlo. -La identificación de las necesidades: Es importante identificar las necesidades de formación de los empleados y ofrecerles la oportunidad de desarrollar sus habilidades. -La selección del talento: A la hora de contratar nuevos talentos, es importante tener en cuenta no sólo sus competencias profesionales, sino también sus valores y su actitud. -El desarrollo del talento: Una vez seleccionado el talento, es importante proporcionarle las herramientas que necesita para crecer dentro de la organización.  -Retención del talento: Es importante crear un entorno de trabajo que fomente la satisfacción y el compromiso de los empleados. Además, es necesario contar con políticas y programas que ayuden a retener a los mejores talentos. Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la gestión del Capital Humano. Es importante recordar que se trata de un proceso estratégico que debe estar alineado con los objetivos de la empresa. Conclusión Toda organización mantiene sus operaciones día con día gracias al conjunto de distintos factores. Uno de los más importantes es el Capital Humano. El Capital Humano es el conjunto de habilidades, experiencias y conocimientos de una persona o personas y cómo estas características ayudan de forma directa o indirecta a generar ingresos en tu organización mediante su trabajo y productividad. Tener un Capital Humano comprometido con la organización ayudará a que ésta alcance sus objetivos. Al mismo tiempo, la organización debe proveer de los recursos necesarios para el sano desarrollo de su Capital Humano. La gestión del Capital Humano toma en consideración las acciones que tome la organización para su continua preparación.  Otras acciones que contribuyen a una administración eficiente del Capital Humano es la maquila de nómina. Con ella, un grupo de expertos en Consolidé se encargarán realizar las gestiones necesarias para el cálculo de nómina acorde a las leyes y códigos del país, evitando errores y posibles multas mientras que tu organización podrá gestionar sus recursos en lo que más importa, el Capital Humano.
El pasado 8 de septiembre de 2021 el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo ACDO.AS2.HCT.250821/213.P.DPES. En éste se da la aprobación para que patrones presenten una sustitución patronal en cumplimiento con la Reforma de Subcontratación para trabajadores con Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT) A partir de esta aprobación, los patrones pueden exhibir los movimientos afiliatorios de baja para aquellos trabajadores con incapacidad temporal (ITT)A. Así, los trabajadores incapacitados podrán ser dados de alta por la empresa sustituta al día siguiente inmediato de su baja en la empresa sustituida. Esto, hasta el 24 de julio. ¿Quieres saber qué más cambios fueron hechos? Sustitución patronal y trabajadores con incapacidad laboral Los patrones que comunicaron al IMSS sobre la sustitución patronal en términos de Reforma de Subcontratación, ya pueden realizar el movimiento afiliatorio de baja de los trabajadores y aquellos incapacitados temporalmente (ITT). A la par, los últimos también serán dados de alta en la empresa sustituta.  Cabe aclarar que la migración de trabajadores contempla la baja inmediata en la empresa sustituida. Los trabajadores serán migrados también con el mismo salario que cotizaban para garantizar la continuidad de sus derechos.  Con el movimiento afiliatorio de baja, los trabajadores con Incapacidad Temporal para el Trabajo (expedida por el IMSS) tendrán también el reconocimiento de: Derechos laborales Salario base Antigüedad Primas de riesgo Sustitución patronal en pocas palabras La sustitución patronal es cuando un nuevo empleador puede sustituir al anterior tomando en consideración que la responsabilidad solidaria continuará. La sustitución puede deberse a la nueva reforma laboral o cuando una empresa cambia de dueño. Esta figura se contempla en el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo: “El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón”. Dentro de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de la subcontratación, la sustitución patronal resultó ser de los cambios más relevantes. Esta acción debía hacerse en todas las empresas que tercerizan o tenían el formato laboral de outsourcing.  ¿Qué es la Incapacidad Temporal?  De acuerdo con el artículo 478 de la Ley Federal del Trabajo, la incapacidad temporal de un trabajador es: “Pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo”. Y de acuerdo al artículo 137 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS, la incapacidad temporal es:   “Pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente al subordinado para desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo”.   Photo by Pawel Chu on Unsplash. Licencia CC0 Actualización al 24 de julio de 2021  A partir del 23 de abril de 2021, se dieron 90 días naturales para que los patrones realizaran la sustitución patronal de trabajadores con incapacidad laboral en términos dictados por la reforma de subcontratación. Después del 24 de julio, quienes no lo hicieron tendrán que esperar a que termine al incapacidad laboral del colaborador, darlo de baja y después darlo de alta bajo el nuevo registro patronal.  Después del 24 de julio, la sustitución patronal con el beneficio dado en el plazo previamente dicho, ya no es posible. A partir de esta fecha, se tendrá que esperar a que termine la incapacidad laboral del empleado para pedir la baja y después proceder a dar de alta en el nuevo registro patronal.  Si tienes alguna duda sobre cómo la nueva reforma puede ayudarte o necesitas una consulta en relación al IMSS, trámites y mucho más, contáctanos. En Consolidé podemos convertirnos en tu aliado estratégico.