Tag: Reparto de Utilidades

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU 2025) es un derecho que beneficia a los trabajadores en México al permitirles recibir parte de las ganancias generadas por la empresa donde laboran. Este concepto continúa siendo un aspecto clave en la relación patrón-empleado y, para 2025, es fundamental que las empresas estén preparadas para cumplir con esta obligación de forma precisa y oportuna.  En este artículo abordaremos todo sobre la PTU 2025, cómo se calcula, las fechas clave que debes tener en cuenta, las consecuencias de incumplir con esta obligación y estrategias para su gestión eficiente. PTU 2025 La PTU 2025 representa una obligación de las empresas en México de destinar el 10% de sus utilidades netas anuales a repartir entre los trabajadores elegibles. Este derecho está respaldado por el Artículo 123 de la Constitución Política Mexicana y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT).  Los trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en una misma empresa tienen derecho a esta prestación, ya sea que continúen trabajando o hayan dejado de laborar para la organización. Es importante mencionar que no todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Por ejemplo, aquellas que generen ingresos anuales menores a $300,000 MXN, de reciente creación pueden estar exentas. La PTU no sólo busca cumplir con una obligación de los patrones, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la relación entre empresa y trabajadores al reconocer y recompensar su esfuerzo. ¿Cómo se calcula la PTU? El cálculo de la PTU puede parecer complicado al principio, pero siguiendo un proceso claro y fundamentado es posible manejarlo adecuadamente. La base para determinar el monto de la PTU corresponde al 10% de las utilidades netas declaradas en el ejercicio fiscal anterior. Ese monto total se divide en dos partes iguales: Primera mitad: Se reparte de manera proporcional con base en los días trabajados por cada empleado durante el año. Segunda mitad: Se distribuye con base en los salarios percibidos por cada trabajador (salarios devengados). Cabe destacar que el cálculo tiene ciertos límites según lo estipulado en la LFT, siendo el principal que ningún trabajador reciba una cantidad que exceda 90 días de su salario. Además, están excluidos ciertos conceptos como gratificaciones, trabajo extraordinario y prestaciones (de acuerdo al Artículo 84 de la LFT). Un ejemplo práctico puede ayudar a entender mejor este proceso. Supongamos que una empresa tuvo utilidades netas por $400,000 MXN. El 10% destinado a la PTU será $40,000 MXN. Este monto se dividirá entre los empleados según los criterios mencionados y con base en factores proporcionales, se calculará el monto específico para cada trabajador. Fechas clave para la PTU 2025 Cumplir con las fechas límite es crucial para evitar sanciones y fomentar una relación armónica con los trabajadores. Las fechas clave para la PTU 2025 son las siguientes: 31 de marzo: Fecha límite para que las empresas (personas morales) presenten su Declaración Anual ante el SAT. 30 de abril: Las personas físicas presentan su declaración anual. 1 de abril al 30 de mayo: Periodo de reparto de las utilidades de empresas que tributen bajo el régimen de personas morales. 1 de mayo al 29 de junio: Periodo de reparto de utilidades de empresas que tribute bajo el régimen de personas físicas. Asimismo, las empresas tienen la obligación de entregar copia de su Declaración Anual a los representantes de los trabajadores o sindicato dentro de los 10 días posteriores a la presentación de esta. Consecuencias de incumplir con la PTU 2025 El incumplimiento en el reparto de utilidades acarrea severas sanciones legales y económicas. Según el Artículo 994 de la LFT, los patrones que no repartan utilidades a tiempo o repartan una cantidad menor a la debida pueden ser multados con montos que oscilan entre los 250 a 5,000 UMAs, es decir, desde $27,142 hasta $542,850 MXN. Además, estas multas pueden aplicarse por cada trabajador afectado. Las inspecciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) derivan de denuncias anónimas o de auditorías programadas. Si se detectan irregularidades, la autoridad impondrá sanciones y exigirá el pago correspondiente. Por otro lado, los trabajadores tienen el derecho de presentar una queja oficial dentro de un plazo de un año si consideran que el monto de la PTU recibido es insuficiente o si esta no se les ha pagado. Esto puede derivar en inspecciones extraordinarias para verificar las condiciones laborales y fiscales. Estrategias para una gestión eficiente de la PTU Para garantizar que tu empresa cumpla con esta obligación de manera eficiente y sin contratiempos, es vital contar con un plan robusto de gestión. Estas son algunas estrategias clave: Mantén una gestión financiera sólida: La contabilidad precisa y la previsión de utilidades te permitirán manejar de manera óptima los recursos necesarios para la PTU. Automatiza cálculos y procesos: Utiliza herramientas de nómina que faciliten el cálculo de la PTU, tomando en cuenta factores como días laborados y salarios devengados. Asegura la transparencia: Comunicar los procesos y resultados de manera clara a los empleados genera confianza y fortalece la relación laboral. Consulta a expertos: Contar con asesoría especializada en temas fiscales y de nómina puede marcar la diferencia para evitar errores costosos. Capacita al personal responsable: Asegúrate de que tu equipo de recursos humanos y finanzas esté bien informado sobre las normativas y procedimientos relacionados con la PTU. Comunicando la PTU de manera efectiva La forma en que una empresa comunica la PTU puede tener un impacto significativo en su reputación y productividad. La transparencia en la entrega de utilidades, la disposición a responder inquietudes de los trabajadores y el respeto por la normativa vigente fortalecen la confianza de los empleados en la organización. La PTU también puede ser utilizada estratégicamente como un incentivo para mejorar la productividad. Los trabajadores suelen percibir esta prestación como un reconocimiento directo a su esfuerzo, lo que puede elevar su compromiso hacia los objetivos empresariales. ¿Listo para la PTU 2025? La PTU 2025 no debe ser vista como una mera obligación legal, sino como una oportunidad para fortalecer la relación entre patrones y empleados, optimizar procesos internos y en última instancia, mejorar la dinámica laboral de la organización. Cuidar cada detalle de este proceso, desde el cálculo hasta la distribución, es esencial para evitar sanciones y cultivar un ambiente de trabajo saludable. Si necesitas apoyo para cumplir con esta obligación, en Consolidé podemos asesorarte. Contamos con especialistas en contabilidad, nómina y fiscalización que pueden asegurarte una gestión eficiente y sin complicaciones de la PTU 2025. Asegúrate de planificar con tiempo, respetar las fechas clave y mantener una comunicación efectiva con tu equipo. Con estas acciones, no solo cumplirás con la ley, sino que también fomentarás un clima laboral positivo.
La Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades, mejor conocido como PTU o reparto de utilidades sucede todos los años. En México es un incentivo que se da a los colaboradores para estimular su productividad y es una obligación por parte de los patrones. La figura del reparto de utilidades es bastante conocida entre los patrones y los departamentos de RRHH. Sin embargo, la Reforma del Outsourcing también trajo cambios en la PTU. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el PTU así como los cambios al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo y su adición en la sección VIII.  ¿Qué es el PTU? La participación del trabajador en las utilidades de una empresa se conoce como PTU o Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Esta prestación está establecida dentro del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como en la Ley Federal del Trabajo en los artículos 120 y 123. Dentro del artículo 120 de la LFT se contempla lo siguiente: El Porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa. Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Y dentro de la LFT en el artículo 123 se contempla lo siguiente: La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. La PTU es una obligación por parte del patrón a todos sus colaboradores. Por ende es un derecho de los trabajadores. Todo colaborador que preste servicios o un trabajo subordinado y reciba un salario a cambio, tiene derecho a recibir el reparto de utilidades. Por ende, los patrones deberán de entregar una copia de la declaración anual dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha de la presentación de ésta. Es importante mencionar que todos los contribuyentes deben incluir dentro de su declaración anual el monto del PTU o Participación a los Trabajadores en las Utilidades. Cambios al PTU con la Reforma Laboral Para el ejercicio de 2021, se deben de considerar distintos aspectos con respecto al PTU esto acorde a las reformas realizadas a la Ley Federal del Trabajo en 23 de abril del año pasado. Antes, los colaboradores podían recibir hasta un 90% menos de utilidades, unos tres o cinco días de salario. Ahora con la Reforma, el pago promedio del PTU subirá a 57 días o aproximadamente tres meses de salario. Este cambio fue reflejado dentro del artículo 127 de la LFT con la nueva adición de la fracción VIII: “El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable para el trabajador” PTU en 2021 y 2022 La declaración anual de impuestos debe ser presentada por las empresas y personas morales a más tardar en marzo. Por su lado, las personas físicas deberán presentarla en abril. Y el reparto de utilidades deberá de ser pagado a más tardar 60 días después, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Cálculo del PTU A partir del ejercicio 2021,  la adición de la fracción VIII al artículo 127 de la LFT se debe considerar. Ésta establece que el monto del PTU tendrá cómo máximo tres meses de salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años. Esto siempre en consideración al cálculo que le beneficie más al colaborador. Lo anterior significa que para el ejercicio de 2021, a pagar en 2022, el patrón deberá determinar el tope de la PTU de forma individual. Si resulta mayor el cálculo, a lo establecido dentro de la fracción VIII, el colaborador tiene derecho a recibir la cantidad determinada conforme a la tradicional del artículo 123 de la misma ley. El PTU representa el 10% de las utilidades netas, dentro de la mitad de dichas utilidades, se determinan los días trabajados. La segunda mitad considera el monto de los salarios percibidos por los colaboradores. En pocas palabras: Se considera el monto de la utilidad de la empresa dentro del ejercicio fiscal pasado: número de trabajadores, sueldo, tiempo laboral de cada colaborador durante el año. El salario se considera efectivo por cuota diaria, en caso de que el pago sea variable, se toma en consideración el salario promedio de las percepciones que fueron obtenidas en el año. No se consideran los ingresos como primas, tiempo extra o gratificaciones. Plazos para pagar el PTU: ¿Cuándo se paga? En 2022, las empresas están obligadas a repartir las utilidades del 2021.  El pago del PTU deberá hacerse dentro de los 60 días desp ués de la fecha en la que deba pagarse el impuesto anual y presentarse la declaración anual: Empresas: 31 de marzo Personas físicas: 30 de abril Por ende, el periodo de plazo para el pago del PTU es: Empresas: del 1ro de abril al 30 de mayo Personas físicas: del 1 de mayo al 29 de junio ¿Cómo se paga el PTU? El pago de utilidades se puede dividir en dos partes. Primera parte: Se reparte por igual entre todos los trabajadores considerando el número de días trabajados Segunda parte: Se divide proporcionalmente con base al salario percibido por el trabajador durante el año ¿Qué pasa si no se paga el PTU? El patrón o empresas que no paguen el PTU a sus trabajadores pueden tener una multa entre los $22,405 a $448,100 pesos mexicanos. Esto en consideración al artículo 994 de la LFT que dicta la multa equivalente de 250 a 5000 veces el salario mínimo general calculado actualmente en UMAs. ¿Quiénes tienen derecho a recibir el pago de las utilidades? Todo colaborador que ofrezca un servicio a un patrón y por dicho servicio o trabajo reciba un sueldo, podrá recibir su reparto de utilidades. A la par, las siguientes figuras también tendrán que recibirlo: Trabajadores eventuales: Cuando su periodo laboral haya sido por lo menos de 60 días durante el año Madres y padres en periodos de incapacidad temporal Ex empleados que hayan trabajado durante el año fiscal anterior en un plazo mínimo de 60 días ¿Quiénes no tienen derecho? Todos los colaboradores de una empresa tienen derecho a recibir su participación en las utilidades salvo los siguientes casos: Directores Administradores Gerentes generales Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días Socios Accionistas Profesionistas que presten servicios independientes Colaboradores que trabajen bajo esquema de pago de honorarios Profesionistas que estén como asimilados a salarios Trabajadores domésticos Empresas no obligadas a pagar el PTU en México En México, cuando una empresa ha reportado pérdidas, no está obligada a pagar la PTU. También aquellas empresas que no tengan utilidades fiscales así como: IMSS Instituciones públicas descentralizadas Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro Empresas de nueva creación durante su primer año de operaciones Empresas de nueva creación que elaboren un producto nuevo están exentas durante dos años Empresas de industrias extractivas de nueva creación durante su periodo de exploración Empresas que hayan fusionado o cambiado su nombre o razón social Empresas que hayan tenido un ingreso anual declarado al ISR no superior a 300,000 pesos mexicanos Conclusión El reparto de utilidades es una prestación que el patrón debe pagar a sus empleados en México, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos por la ley. El más importante es haber trabajado para la empresa por lo menos 60 días durante el año. El monto a recibir por el empleado como PTU no puede exceder de tres meses de salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, lo que sea más favorable para el empleado. La PTU debe ser pagada a más tardar 60 días después del final del año fiscal, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Si tienes dudas de cómo pagar el reparto de utilidades, acércate a un aliado estratégico como Consolidé.
El pasado 30 de mayo fue la fecha límite para las empresas que hacen reparto de utilidades entre sus colaboradores. El PTU en México y los cambios que trajo la Reforma a la Subcontratación podrán aplicar hasta el 2022. El monto que reciben los colaboradores por concepto de PTU año con año corresponde a las ganancias que la empresa generó en el ejercicio fiscal anterior. En 2021, las empresas están obligadas a repartir las utilidades del 2020.  La Reforma de Subcontratación o mejor conocidos como la Reforma del Outsourcing también trajo cambios para el PTU. El artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo fue modificado con la adición de la nueva fracción VII. ¿Quieres conocer los cambios del PTU en México para 2021 y para 2022? Continúa leyendo.  ¿Qué es el PTU? El PTU es la participación de los trabajadores en las utilidades de una empresa. Es una prestación que los patrones están obligados a cumplir ante sus colaboradores. Ante los colaboradores, el PTU es un derecho que está establecido en el artículo 123 de la Constitución y está previsto también en la Ley Federal del Trabajo.  Actualmente, los patrones deben repartir el 10% de las ganancias anuales entre sus colaboradores. El PTU es también un componente fiscal y laboral y se reporta a través de la Declaración Anual ante el SAT. PTU 2021 y la Reforma Laboral en Materia de Outsourcing El 20 de abril de 2021, el Senado de México aprobó la reforma en material de subcontratación laborar y el 23 de ese mismo mes, fue aprobada y publicada en el DOF. Con dicha reforma, en México quedó prohibida la subcontratación, pasando a la contratación de proyectos especializados o servicios especializados.  La Reforma Laboral en Material de Outsourcing también trajo cambios al PTU. Previo a la Reforma, los colaboradores podían recibir hasta 90% menos de utilidades de las que les correspondían. Un ejemplo claro es que antes, podían recibir de tres a cinco días de salario. Con la nueva Reforma, se incluyó un nuevo criterio para el cálculo del PTU. El pago promedio del PTU subirá a 57 días lo que serían tres meses de salario. Esto lo vimos reflejado en la modificación del artículo 127 de la LFT, con la adición de la fracción VIII:   “El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable para el trabajador” Objetivo de la Reforma de Subcontratación en relación con el PTU   Uno de los objetivos principales de la Reforma fue el de garantizar la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa donde laboran. Las mesas de trabajo que se llevaron a cabo previo a la Reforma entre el Gobierno, líderes del sector privado y representantes de los trabajadores concluyeron un tope al PTU.  ¿Cómo se pagó el PTU en 2021? Los efectos negativos a la economía ocasionados por la pandemia del COVID-19 no fueron excusa para que las empresas dejarán de pagar el PTU en 2021. Y en 2020 tampoco fue excepción al ser las ganancias del 2019 las que se iban a repartir con el PTU en 2020.  Para el 2021, las ganancias originadas en 2020 y por ende el pago de PTU pudieron verse afectadas. Especialmente para las empresas que laboran en industrias que sufrieron mayor impacto económico. El pago del PTU en 2021 consideró los factores tradicionales ya conocidos: días trabajados y salario devengado.  ¿Cómo se pagará el PTU en 2022? Será en 2022 cuando los colaboradores podrán recibir las utilidades que se marcan en la nueva fracción VIII de la LFT. Se considerarán también los factores: días trabajados y salario devengado.  El cambio radica en que si después de calcular los días trabajados y el salario devengado, el monto del PTU es superior al sueldo de tres meses del colaborador, tendrá que ser topado a dichos tres meses.  Otro cambio importante es que si una empresa llega a fusionarse, se traspase o se cambie de nombre o razón social, aún así tendrán la obligación de hacer el pago del PTU correspondiente. Esto debido a que no son empresas de nueva creación. Excepciones al pago del PTU Directores, gerentes generales y administradores no participan en el pago del PTU Empresas con capital menor del fijado por la STPS por ramas de la industria IMSS y aquellas instituciones públicas descentralizadas con fines asistenciales, de beneficencia y culturales Instituciones de asistencia privada con bienes de propiedad particular que ejecuten actos con fines: Humanitarios Sin propósitos de lucro Cuando una empresa es nueva y está en su primer año de operaciones La empresa es nueva y está creando un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento Empresa está en la industria extractiva, es de nueva creación y está dentro del periodo de exploración Conclusión El PTU en México es una prestación y derecho de los trabajadores en México y está contemplado en la Ley Federal del Trabajo.  A raíz de la Reforma de Subcontratación, el PTU pasará a subir a 57 días o el tope a tres meses de salario. El pago del PTU en 2021 correspondió al ejercicio fiscal del 2020 y para 2022, el pago del PTU corresponderá al ejercicio fiscal del 2021, con los cambios acordados en la nueva Reforma.  Si quieres saber más sobre el PTU en México y cómo pagarlo, acércate a Consolidé. Somos expertos en Recursos Humanos y seremos una guía para ti.
El reparto de utilidades es el derecho constitucional que tiene el trabajador para recibir una parte de las ganancias que obtuvo la empresa o patrón en el año anterior. ¿Quiénes no reciben el reparto de utilidades? Todos los trabajadores que laboran al servicio de un patrón a excepción de los siguientes: Directores Administradores Gerentes Generales Socios Accionistas de la empresa Trabajadores eventuales (con menos de 60 días laborados durante el año que corresponde al reparto) Profesionistas técnicos y otros con pago por honorarios Trabajadores domésticos De acuerdo al artículo 127 fracción III de la LFT, el PTU tiene un tope de un mes de salario para los trabajadores al servicio de personas cuyo ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que se produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses. El empleador puede prescindir de este tope y pagarlo sin tope, pero no es común que los patrones apliquen el pago sin límite. La masa de trabajadores deberá recibir el 10% de las utilidades devengadas en la empresa durante el año inmediato anterior, y deberá entregarse con un lapso de 60 días después de presentados los impuestos anuales. La ley señala que el pago será repartible en dos partes iguales: 1.- Por igual entre todos los trabajadores, según los días trabajados. 2.-Proporción al monto de los salarios devengados  por el trabajo prestado. Empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento (no aplica para fusiones, traspaso, cambio de nombre o razón social). Empresas de industria extractiva de nueva creación durante el periodo de exploración. Instituciones de asistencia privada reconocidas por las leyes, sin fines de lucro. El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas, con fines culturales, asistenciales o de beneficencia. Las empresas cuyo ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta no sea superior a 300,000 pesos. Del 1 de abril al 30 de mayo para personas morales. Del 1 de mayo al 29 de junio personas físicas. Para el cobro de utilidades se tiene un plazo de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación.