Tag: Responsabilidad Social

Ser profesionista es la forma simbólica de demostrar que las metas pueden hacerse realidad, en especial después de invertir tiempo en educación como desarrollo individual; este derecho no lo tenían todas las personas, las mujeres solían encontrarse con una barrera cuando se trataba de ingresar al sistema educativo o cuando buscaban desenvolverse en alguna carrera o puesto de trabajo. Sin embargo, la humanidad ha evolucionado, y hoy no solo son parte fundamental de las empresas, negocios u organizaciones, sino que también tienen la oportunidad de convertirse en mamás sin miedo de ser criticadas u obligadas a renunciar a su trabajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2018, en México hay más de 15 millones de madres trabajadoras, que representan el 72.9% de la población femenina económicamente activa. Estos datos indican que cada vez son más las mamás que laboran, ya sea por gusto o por necesidad; pero que todas ellas han encontrado la forma de combinar su desarrollo profesional con la maternidad. TRABAJO EN EQUIPO Tomar la decisión de ser mamá y ser profesionista, forma parte de la evolución positiva del estereotipo que se tiene de la mujer en México, junto con otros países del mundo; además de ser una forma de luchar para generar sociedades incluyentes e igualitarias. Sus hijos aprenden a través del ejemplo; al ver que su madre se desarrolla profesionalmente, asimilan que las mujeres son independientes y pueden realizar una diversidad de tareas. Al mismo tiempo, en caso de contar con la presencia de su padre, comprenden que la división de trabajos es sustancial para vivir en un entorno justo, donde todos valen los mismo. De esta manera, ser mamá trabajadora se trata de buscar aliados para poder continuar ejerciendo su profesión y estar al tanto del cuidado de sus hijos; las nuevas tecnologías son herramientas esenciales para estar en firme comunicación con su familia, conocer las necesidades y atenderlas de forma certera. “Las mamás profesionistas estamos educando hijos independientes en todos los sentidos, orientados a la resolución de diversas situaciones y conflictos y con esto estamos apoyando también a la unión familiar porque se trata de un trabajo en equipo; estamos conscientes y pendientes de los deseos y necesidades del otro, y no a la descomposición social”Mtra. Lucía Beltrán Rocha, Directora Académica de CETYS Universidad. En el marco del Día de la Madre, los invitamos a reflexionar sobre su importancia en el ámbito laboral. La presencia de una mujer que es madre aporta una serie de beneficios significativos para los equipos de trabajo, debido a que brinda otra visión, habilidades, sensibilidad, organización y perspectivas estratégicas de cómo deben desempeñarse las tareas y responsabilidades del trabajo. Además, está comprobado que las mamás trabajadoras buscan en un 34% mejorar el clima laboral, tienen un 25% más de tendencia positiva a optimizar las estructuras de liderazgo; junto con un perfil del 23% más intuitivo para poder expresar y desarrollar sus ideas. Estos datos no significan que los hombres o las mujeres que no son madres puedan aportar menos o más que el resto de los integrantes del equipo, al contrario, en un contexto laboral es beneficioso contar con diferentes perfiles que se complementen entre sí, mejorando de manera sustancial el desarrollo y los logros empresariales. Fuente: El Economista; Cetys Universidad y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
¿Qué es lo que puede hacer tu organización para estar preparada ante las crisis sanitarias? Conoce en este artículo algunas recomendaciones. Buenas prácticas de seguridad y salud en las empresas La actual crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, ha puesto en evidencia que tanto las empresas como nuestra sociedad en general, no se encontraba preparada para un evento de tal magnitud. En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, queremos compartir información útil para que las organizaciones puedan contar con un plan de acción ante amenazas de salud como la que estamos viviendo. Construye un ambiente laboral seguro y saludable Contar con un buen ambiente de trabajo, un espacio limpio y buenas prácticas de higiene en todo momento, nos mantendrán más preparados en caso de implementar medidas extremas. Los colaboradores se mantienen menos propensos a enfermedades y accidentes de trabajo cuando contamos con buena ventilación, limpieza y orden. Es importante establecer un reglamento interno y como líder ser ejemplo de esto en tu organización. Evita tener demasiados objetos en tu escritorio, libera espacios clave como pasillos, fomenta la limpieza de los lugares de trabajo y apoya a tu equipo para eliminar la práctica de comer en su escritorio. Si en tu organización se manejan materiales peligrosos y/o tóxicos, así como maquinaria, asegúrate de contar con equipo de protección y herramientas en buen estado, y de establecer protocolos para evitar accidentes y enfermedades laborales. Cuida la salud de tus colaboradores ante crisis sanitarias Recuerda que tu Capital Humano es una de las principales fortalezas con las que contarás durante una crisis sanitaria. Es común que los trabajadores constantemente presenten diversas enfermedades derivadas de una desequilibrio entre su vida personal y laboral, y una falta de buena organización que lo lleva a generar estrés laboral, una mala alimentación y por ende, un descuido en su salud física. Diversas autoridades de salud han comunicado que uno de los sectores con mayor riesgo ante el Covid-19 son las personas que padecen diabetes. En México alrededor de 13 millones de personas tienen algún tipo de diabetes, y esta enfermedad se considera la segunda causa de pérdidas de vida en nuestro país. Por otro lado, 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, enfermedad que puede tener diversas consecuencias en la salud tanto física como mental. Es importante que como empresa fomentemos buenos hábitos alimenticios, el realizar actividad física y ayudemos a construir un ambiente laboral libre de estrés. La organización va a ser clave en el éxito de estas medidas. Mantén una buena gestión Como líder hay mucha responsabilidad que recae sobre ti, por eso es necesario que debas estar preparado para ayudar a tu organización a mantener la calma y generar un plan de seguridad que permita a todos mantenerse enfocados en su trabajo sin exponerse a ningún tipo de riesgo. Mantén una comunicación clara y directaEstablece prioridadesGenera confianzaRealiza “simulaciones” ante una crisis Si tu empresa pone especial atención en estos 3 aspectos, además de contar con un impacto positivo de manera inmediata, contará con las herramientas necesarias que le permitan adaptarse ante cualquier crisis sanitaria.
¿Sabes qué es una pandemia? Entérate por qué se han tomado medidas estrictas ante el Covid-19 y qué puedes hacer para protegerte y evitar caer en desinformación y pánico.
Más allá de las evidentes consecuencias sanitarias, el Coronavirus trae consigo una inmensa cantidad de dudas y cuestiones relativas al ámbito laboral. Pero, ¿cómo evitar el coronavirus en las empresas? Las dudas que tienen los responsables del Capital Humano son muchas. En especial sobre qué medidas estratégicas se deben realizar para evitar una mayor crisis ante la expansión de un virus que ya está afectando de lleno a muchas compañías y negocios. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que durante este periodo de cuarentena las caídas de empleo traerán grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, con un reflejo de hasta 3.4 billones de dólares, y a medida que el aumento de casos sospechosos sube, incita a que los centros de trabajo reduzcan su actividad entre un 50, 60 y hasta 100% para evitar una mayor propagación del Covid 19. Por este motivo es importante contar una estrategia para poder seguir produciendo y no verse afectados, en la mayor escala posible, por la crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos. Estrategia para seguir produciendo Para planificar una adecuada estrategia, te presentamos una serie de recomendaciones que puedas hacer: Cuidar a tu personal. Motívalos a seguir desempeñando sus laborales con el mismo profesionalismo que los caracteriza e invítalos a que realicen las medidas preventivas de salud. En caso de tener empleados que forman parte de la población vulnerable, es transcendental mantenerte al pendiente de su estado.Identificar funciones y actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo. Reconoce cuáles son diligencias prioritarias para tu empresa y las que puedes desarrollar con mayor profesionalismo en estos tiempos.Capacita a los trabajadores. En estos tiempos es esencial estar prevenidos. Habilitar a los trabajadores permite que puedan asumir y realizar diferentes funciones, en caso de que algún compañero presente síntomas o que tenga que dejar de trabajar. Trabajo vía remota. Generar una evaluación sobre cuál es el personal que puede trabajar desde casa y quienes son indispensables, por el tipo de actividad que realizan, que asistan a la oficina en horarios reducidos o jornadas laborales escalonadas para evitar la propagación del virus.Mantente al tanto. A los empleados que están trabajando desde casa es fundamental que generen reportes diarios o mantener una videollamada diaria para revisar el estatus de los pendientes y sus avances para que no baje la productividad.Reconoce las nuevas prácticas. Identificar nuevos modelos de negocio te dará la oportunidad de mantener las operaciones críticas, es decir, reconocer proveedores potenciales, priorizar clientes o suspender temporalmente relaciones de negocio. El Coronavirus es una oportunidad Este virus ha venido a recordarnos que tenemos que contar con un sistema de prevención de riesgos laborales en nuestras empresas y empezar a trabajar en uno sobre gestión de riesgos bacteriológicos, para evitar que en un futuro posible este tipo de enfermedades vuelvan a presentar un riesgo importante para nuestras actividades y el cuidado de nuestro personal No te alarmes, esta crisis mundial la puedes convertir en una oportunidad para potencializar a tu empresa, a través de nuevas formas de trabajo, distribución adecuada de tareas y mayor oportunidad de desarrollo a tus trabajadores.
Vivimos nuevos tiempos en lo que a la vida empresarial se refiere. Hoy más que nunca, los clientes son conscientes del impacto que las empresas y sus actividades productivas generan sobre las comunidades ó el medio ambiente. Aquí es cuando el concepto de Empresa Socialmente Responsable se hace presente. Las empresas están obligadas, por diversos factores, a ser “socialmente responsables” en su hacer, en imagen y en filosofía. ¿Qué significa ser una empresa socialmente responsable? ¿Qué implica para cualquier negocio? ¿Cómo se consigue cumplir con las demandas de la responsabilidad social? ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Es común afirmar que las empresas en todos los ramos tienen un objetivo único: generar utilidades. Sin embargo, en ocasiones pasan por alto que todo acto productivo tiene secuelas sobre la vida de las personas y de las comunidades, lo cual influye en el medio ambiente.  Las consecuencias, tanto positivas como negativas, no sólo alcanzan a los empleados directos de una empresa, sino que se extienden a sus familias, sus vecinos, la comunidad entera en donde se ubica a la empresa. No debemos olvidar que también afectan al ecosistema social, cultural, económico y ambiental.  Por ejemplo: la presencia de una empresa en una localidad influye positivamente en: Generación de empleos directos e indirectos (ejemplo, la apertura de locales de comida para los empleados). Construcción de infraestructuras (como la del tendido eléctrico).  Creación de servicios educativos. Entre otros factores. Pero una empresa también puede influir negativamente en su entorno con: Generación de residuos. Gasto de recursos naturales. Aumento en el costo de vivienda o servicios. Es por ello que toda empresa debe hacerse responsable de su impacto social; debe observar, medir y sopesar los efectos de sus actividades, tanto positivas como negativas. Toda empresa debe asumir su responsabilidad social para hacerla parte de su plan de negocios y de su gestión. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tal y como la define el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) es una cualidad que debe ser inherente a toda compañía. Consiste en que una empresa consiga que  “todas las operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona”. Centro Mexicano para la Filantropía Podemos decir que una Empresa Socialmente Responsable posee una visión de negocios que integra a la generación beneficios medidas para “el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente”.  ¿Qué organismo avala a las ESR?   El reconocimiento a una ESR (Empresa Socialmente Responsable) en México es concedido por una alianza liderada por el Centro Mexicano para la Filantropía. El Cemefi es una asociación civil fundada en diciembre de 1988, sin ánimo de lucro, y con el objetivo de promover una participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de ciudadanos, organizaciones sociales y empresas. Hoy en día cuenta con cerca de 1,600 miembros entre organizaciones, fundaciones y particulares. Dentro de sus actividades se encuentra la de incrementar el número de empresas con una gestión socialmente responsable. Con este fin, el Cemefi distingue a las ESR a través de un reconocimiento a las organizaciones con prácticas que promueven la solución de problemas públicos. El reconocimiento a las ESR se concede a través de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE). Una sociedad fundada por Cemefi que agrupa a 19 organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial que crea valor, bienestar y bien común. ¿Cómo puede una empresa ser socialmente responsable?  La Responsabilidad Social Empresarial no sólo se trata lo que una empresa dice de sí misma en sus comunicaciones y marketing. Una ESR debe convertir las buenas intenciones en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas, mismas que deben ser obedecidas en todas sus operaciones empresariales. Es muy importante también que no se vean interrumpidas por cambios dentro y fuera de la organización. Para que conviertas a tu organización en una Empresa Socialmente Responsable debes obedecer a cuatro ejes estratégicos.  1. Ética y gobernabilidad empresarial La gobernabilidad es el sistema que permite dirigir y manejar a una empresa. Determina, a grandes rasgos, la forma en que los objetivos productivos se cumplen. La gobernabilidad monitorea los procesos, evalúa los riesgos y optimiza el desempeño de una empresa.  La autoridad define si se opera con los requisitos necesarias para disponer de licencia económica y de licencia moral. Este segundo aspecto es el que define a la Responsabilidad Social Empresarial: la gobernabilidad es la que decide si la organización cuenta con lo que hace falta para cumplir las demandas de la sociedad en cuanto a la sustentabilidad y la pertinencia de sus productos o servicios.  La gobernabilidad empresarial decide la ética, la responsabilidad y la eficiencia de una empresa.  2. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo) Este eje se refiere a que una Empresa Socialmente Responsable ofrece empleo digno a su capital humano. Su división de Recursos Humanos promueve un ambiente de trabajo motivante, equitativo y creativo. La empresa ofrece un aspecto humano y empático hacia los empleados y sus familias, brindando un equilibrio en la vida personal y laboral.  Este eje, a su vez, permite que el capital humano, en su relación positiva con la empresa, se convierta en un el puente para un sólido vínculo con la comunidad en la que se inserta la empresa.  3. Vinculación y compromiso con la comunidad en su desarrollo Como hemos señalado, buena parte de la vocación de una Empresa Socialmente Responsable obedece a lo que su comunidad y la sociedad en que se inserta demanda para mejorar las condiciones sociales, culturales y ambientales. En este aspecto, la empresa se esfuerza en crear sinergias con los actores comunitarios y gubernamentales, e invierte en el desarrollo de procesos sociales.Un aspecto esencial a este respecto es que la empresa defina sus límites geográficos dentro de la comunidad en que reside, de modo que respete los recursos e infraestructuras locales. 4. Cuidado y preservación del medio ambiente Una Empresa Socialmente Responsable hace suyo el reto de combinar la generación de beneficios y la preservación del medio ambiente. En este sentido hay algunas acciones que se deben acometer de manera prioritaria: Optimización de recursos. Manejo de desperdicios. Reciclaje o reaprovechamiento de recursos. Respeto de los ciclos naturales.  En resumen: este eje obliga a la empresa a considerar los factores ambientales como un elemento vital en su toma de decisiones.  ¿Cómo ser una Empresa Socialmente Responsable? Existen una serie de herramientas RSE para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Responsabilidad Social. Te las describimos a continuación: Código de conducta: una normativa que describe los derechos y cuidados mínimos que la empresa se compromete a respetar en relación con su capital humano, la comunidad y el medio ambiente. Código de ética: establece los valores y principios de conducta que rigen sobre las relaciones entre el talento de la empresa y las personas fuera de ella.  Informe de responsabilidad social: un estudio anual interno de las ganancias económicas, del desempeño social y medioambiental de la empresa.  Inversión Socialmente Responsable (ISR): un recuento de la ISR con criterios extrafinancieros (medioambientales y sociales) que justifican las decisiones de inversión de la empresa.  Entre otras herramientas que permiten: El análisis de riesgos (internos y externos), de los grupos de relación con la empresa, de los intereses que estos grupos y la empresa comparten. Todo ello con el fin de priorizar los intereses comunes e identificar un área específica para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial. Conclusión Una Empresa Socialmente Responsable está fuertemente vinculada con las personas y las comunidades, por ello se compromete con el cuidado social y ambiental, a través de políticas laborales y de sustentabilidad. En México, la distinción a aquellas empresas que han conseguido convertirse en ESR es concedida por el Cemefi (Centro Mexicano de Filantropía). Ser una Empresa Socialmente Responsable tiene varias ventajas, desde un mayor prestigio como marca hasta una mejor relación con el capital humano y un óptimo aprovechamiento de los recursos. 
El 20 de diciembre de 2013 la londinense Justine Sacco se convirtió en uno de los ejemplos más elocuentes de los efectos negativos de las redes sociales sobre el branding personal. Antes de tomar su vuelo a Cape Town (Sudáfrica) para tomar posesión de su cargo como directora en el emporio InterActive Corp, Sacco se tomó un momento para tuitear un chiste desde su teléfono: “Me voy a África. Espero no contagiarme de SIDA. Sólo bromeo: soy blanca.” La frase fue retuiteada desde miles de cuentas, con comentarios de todo tipo, que recalcaban lo que los usuarios interpretaron como una mezcla de racismo e insensibilidad. Sacco no sabía que durante las 11 horas de su vuelo había generado una ola de odio que llegó hasta los directivos de la empresa que la acaban de contratar. Cuando su vuelo llegó a su destino, leyó entre las respuestas a su tuit su despido fulminante desde la cuenta del CEO de InterActive. A pesar de la visibilidad que tuvo este caso y del tiempo que ha pasado, episodios como el de Justine se multiplican. Los usuarios de las redes sociales no cuidan lo que dicen, ni siquiera cuando se saben vigilados por el ojo público y por las empresas que los emplean. Las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn) son una adictiva plaza pública en la que los colaboradores pueden perder sobriedad y mesura. Y, en ocasiones, carreras enteras. El antídoto para estos excesos es el branding personal en redes sociales. ¿Qué es el Branding Personal?  ¿De qué se trata esta estrategia de marketing tan necesaria? El gran error de muchos usuarios de redes sociales es que se olvidan de la esencia de las redes mismas: Son medios de comunicación, canales personales en los que cada uno de nosotros es un producto. Las redes sociales nos ofrecen la gratificación inmediata de los “me gusta”, los comentarios positivos, la formación de comunidades a nuestro alrededor e incluso la rentabilidad de convertirse en influencer. Fotografía por Hunters Race en Unsplash. Este camino exitoso a través de las redes tiene una estrategia clave: el branding personal. Branding es el nombre que le damos al trabajo para crear una marca a través del prestigio de sus productos, su filosofía empresarial y su ética de trabajo. Una marca se construye al imbuir de sentido positivo a una marca o a sus productos.  De esta forma, ligamos de manera automática a Coca Cola con “la chispa de la vida”, a Starbucks con el comercio justo y a Apple con la innovación. ¿Qué es el branding personal? Una estrategia que propone que cada uno de nosotros realice un proceso mercadológico para aumentar nuestro prestigio como profesionales.  ¿De qué manera? Cuidando nuestra imagen personal, demostrando el valor de nuestras habilidades y experiencia para establecer una relación positiva con una audiencia. El branding personal fue creado por el experto en marketing y business management estadounidense Tom Peters en 1999 en su artículo “The branded called you”. Peters estableció las ventajas de desarrollarse a uno mismo como a una marca: Genera confianza y prestigio entre tu target objetivo: Empleadores (actuales y posibles), compañeros y competencia. Te mantiene en la mente de tus clientes o de los usuarios de tus servicios (actuales y posibles). Te permite ser la diferencia en un entorno profesional homogéneo y competitivo. Te posiciona como un experto en tu sector y especialidad. Convoca a colaboradores para tus proyectos. Aumenta tu notoriedad y valor de mercado. Refuerza tu prestigio y credibilidad. Y, sobre todo, te permite controlar la construcción de tu identidad. El branding personal es una estrategia para tratarnos como una marca que se fortalece, difunde y protege. Esta marca personal se irradia a todos y a quienes nos rodean: familia, amigos, colegas… pero sobre todo a la empresa para la que trabajamos. Fotografía por Pixabay en Pexels. ¿Por qué es importante cuidar el Branding Personal? Tratarte a ti mismo como una marca te permite ampliar tus oportunidades de negocio más allá de tu lugar de trabajo.  Un gesto tradicional como la entrega de una tarjeta de presentación es una de las estrategias más efectivas y tradicionales; con ella, expandes tu círculo de influencia. Ese pequeño impreso era una versión modesta de lo que hoy implican las redes sociales. Actualmente, es un trámite automático que busquemos las redes sociales de un posible empleado o socio para conocerlo, no tanto como una persona, sino como un profesional empleable, eficiente, confiable. Es muy probable que cada vez que llegamos a una entrevista de trabajo o a una reunión con un cliente, nuestra contraparte ya lo sepa todo de nosotros a través de nuestras redes sociales. Redes sociales y Branding Personal Las redes sociales pueden convertirse en excelentes herramientas para el branding personal, pues al final de cuentas cada usuario controla lo que publica en ellas. A través de Instagram podemos ofrecer una imagen entusiasta y energética de nuestra rutina. A través de Facebook y Twitter podemos ofrecer conocimientos y asesorías que nos posicionen como expertos en nuestro campo. Sin embargo, se ha revelado que hoy en día uno de los grandes problemas del branding personal es, precisamente, el uso de las redes sociales. Justine Sacco y su desafortunado tuit no son un caso aislado, sino una tendencia que no desaparece a pesar de las secuelas que implica el uso irresponsable de las redes. Los casos más visibles del mal uso de las redes sociales incluyen despidos, pérdidas de oportunidades de empleo, patrocinios y contratos. Podemos concluir que en estos casos los involucrados usaron su voz para atentar contra las políticas de las empresas que les contrataron:  Compartieron información sensible sin la autorización de la empresa. Dieron comentario negativos sobre sus labores o sobre los clientes. Revelaron que estaban en actividades de ocio cuando habían pedido permisos por enfermedades. Hicieron comentarios negativos, racistas, misóginos, homofóbicos o que herían a un colectivo. ¿Por qué son graves estas expresiones y valieron el despido de sus autores?  En ocasiones, el uso de las redes sociales nos hace olvidarnos que así como nosotros construimos una marca, las empresas construyen la suya. Una parte esencial de esa construcción son los empleados. Los colaboradores y el talento de una empresa son parte esencial de su marca porque constituyen su rostro visible, su aspecto humano, el contacto directo con el cliente. Una mala expresión en las redes sociales, una foto de las instalaciones o un video burlón, pueden acabar con el prestigio y el negocio de una empresa.  Un comentario controversial, groserías o imágenes vulgares no van de acuerdo con los valores de una empresa moderna. Por ello, las organizaciones buscan personas cuyo branding personal se muestre acorde con los valores empresariales. Redes sociales y la imagen que reflejas Una falla de tu branding personal en las redes sociales puede costarte el trabajo. Por ello es vital comprender que las redes crean una imagen que tal vez no es la que tú crees. Los aspectos negativos de cada persona se potencian en las redes sociales, y pueden afectar las relaciones con  tu empresa, superiores, compañeros y clientes. Fotografía por CoWomen en Unsplash. ¿Cómo evitar la posibilidad de dañar tu imagen profesional en las redes sociales? Sigue una serie de precauciones válidas para todas las redes, ya sea que subas textos, imágenes o videos. Publica de forma inteligente. Si tienes dudas, quizá lo mejor es que no lo publiques. Respeta la confidencialidad. No importa si se trata de buenas o malas noticias. Si no se ha dado la autorización de divulgar un hecho o una información sobre tu empresa, no lo hagas.  Usa el sentido común. Si mientes y finges una enfermedad, un embotellamiento, la pérdida de un vuelo, atentas no sólo contra tu branding personal, sino contra toda tu credibilidad como profesional y persona. Sé congruente con tus acciones.  Sé empático. Ponte en los zapatos de las personas de las que estás a punto de hablar: ¿Cómo te sentirías si hablase alguien así de ti? La mayoría de los tropezones en redes pasan por no responder a esta pregunta antes de publicar. Haz control de daños. Si ya cometiste el error, ten una estrategia y comprométete con ella. Las disculpas públicas no son suficientes, pero son el primer paso. El resto es demostrar un cambio de actitud.  Hay también otras medidas que puedes tomar sobre el contenido específico que compartes en las redes sociales, y que ahora te describimos. ¿Qué imágenes compartes?  Las fotos de un estilo de vida desinhibido son las imágenes que conllevan un mayor riesgo. Aquel material en el que se ejerce violencia o te muestre como una persona agresiva tampoco es una buena estrategia. Evita mostrarte consumiendo alcohol u otras sustancias embriagantes, tampoco subas fotos mostrando lujos absurdos o en compañía de personajes con un marcado cariz ideológico o mediático.  Lo que sí debes publicar Usa la misma foto de presentación en todas tus redes para hacerte más reconocible; mucho mejor si es tomada por un profesional. Apuesta por el plano medio: de los hombros al rostro con un fondo vivo que resalte tus facciones. Sube fotos que otros te hayan tomado y que te muestren en tu trabajo, en actividades sociales o interactuando con tu familia. En general, mostrando una vida profesional llena de brillo y energía creativa. En todas tus publicaciones utiliza las fotos titulándolas con tu nombre y añadiéndolo en la forma de hashtag (#tunombre), de modo que quien te googleé pueda hallarlas fácilmente. Fotografía por Sara Kurfeß en Unsplash ¿Qué memes debes publicar? Este es un tema delicado, como lo es el humor que se maneja en las redes sociales. Aunque no sean de tu creación, al publicar un meme te adhieres a sus dichos y a su estética, lo que se convierte en una declaración de principios que no siempre juega a tu favor.  ¿Nuestro consejo? Evítalos si hablan de política, minorías, hechos desagradables o son sexistas. Realiza tus propios memes de modo que sean otra herramienta de tu branding personal. ¿Qué comentarios puedes publicar? Cada publicación en tus redes es una oportunidad para ganar audiencia… o una razón para perderla. En el ingente número de usuarios de las redes, cada vez destacan con mayor frecuencia aquellos que aportan información significativa. Deriva tus publicaciones hacia tu ramo o especialidad. Aporta valor a tu audiencia con datos, opiniones, reseñas y tutoriales que muestren experiencia, valor profesional y el estilo personal de hacer lo tuyo. Todos somos especialista en algo, pero las redes pueden mostrar que eres el mejor. ¿Qué tan recomendables son los Check-ins? El Check-in es una añadido de algunas redes como Facebook e Instagram que le dicen a todo el mundo que estás por ingresar al local de moda o que has llegado al aeropuerto para tomar un vuelo.  Se trata de una funcionalidad que puede operar de manera automática siguiéndote en tus recorridos mediante la geolocalización. Puedes usar esta funcionalidad para nutrir tu branding personal: Evita su modo automático: el abuso de notificaciones asusta a la audiencia, además de que no siempre estarás visitando lugares relevantes. Sólo úsala en tránsitos significativos, que sumen a tu prestigio. Siempre comenta sobre los espacios que visitas, los lugares en los que consumes y los viajes que realizas, pues esas menciones pueden servirte para ampliar tu zona de influencia. ¿Qué hay de las opiniones políticas? Los grandes debates de las redes sociales y las grandes olas de odio que se generan obedecen, en su gran mayoría, a opiniones políticas, ideológicas o sobre temas controversiales.  En este caso lo mejor es evitar posicionarse. Cuando tu audiencia exija una opinión siempre es mejor apuntar al respeto y la tolerancia, sin declararse en algún bando. ¿Hablar de la empresa y de tus compañeros de trabajo?  Aunque no sean parte de tus redes, es mejor que, como dice el dicho, si no tienes algo positivo que decir, mejor no lo digas.  Cada empresa ha diseñado canales para lidiar con controversias y debates, y es mejor que en el caso de tu inconformidad hacia un compañero o superior, o en contra de alguna política de la empresas, utilices el diálogo directo o las vías institucionales antes que las redes sociales. Incluso en el caso de los subtuits (alusiones veladas), todo termina por llegar al aludido, y nunca acaba bien. Conclusión El branding personal es una estrategia de desarrollo profesional que consiste en alimentar tu imagen y prestigio como si se tratase de una marca. Las redes sociales pueden ser una herramienta fabulosa, pues te permiten nutrir esa marca a través de imágenes, comentarios y videos que te muestren como una persona confiable, comprometida, capaz. Las redes sociales atraen la atención de clientes, empleadores, socios… o la repelen. El costo del mal uso de las redes sociales (el precio del mal branding personal) puede ser terrible: tu empleo, tu prestigio profesional y tu futuro. Postea con inteligencia, sube imágenes positivas, ofrece opiniones significativas y una guía valiosa: nutre tu branding.
Según el informe elaborado en el 2017 por la Organización Mundial de la Salud, “La organización de trabajo y el estrés”, México ha rebasado a los países que tradicionalmente contaban con un alto índice de estrés laboral con un 75%. En tanto que en Estados Unidos un 53% de los trabajadores padece un alto índice de estrés, y en China un 73%. Se trata de una situación grave, que, según este mismo informe de la OMS, provoca 16 mil millones de pesos en pérdidas anuales, y será en 2020 la principal causa de baja laboral. Es necesario que empresas y gobierno tomen medidas serias y sistematizadas para reducir los efectos del estrés en el talento de las empresas. Antes de que la ansiedad, el estrés y la depresión se conviertan en los padecimientos más comunes de los colaboradores. ¿Qué es la NOM 035-STPS-2018?  El contexto empresarial actual, de una competitividad exacerbada y con una mayor carga de obligaciones, desata el estrés en la planta laboral. No puede pasarse por alto que hay empresas que implementaron malas prácticas y procesos organizacionales que pasaron por alto al asset más importante de toda organización: sus colaboradores. Con el fin de combatir esta situación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha establecido pautas para identificar y tratar las alteraciones relacionadas con una presión demandante y constante en el trabajo: la llamada NOM 035, cuyo cumplimiento será obligatoria a partir de octubre del 2019. La NOM 035-STPS-2018 define estrategias y lineamientos para la prevención y control de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones. ¿A qué se refiere este concepto? Conoce lo que significa el riesgo psicosocial  Según fue publicada en el Diario Oficial la NOM 035-STPS-2018 tiene como objetivo “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. Dentro de este lineamiento, se define como Factores de Riesgo Psicosocial a todo lo que pueda provocar “trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación”, cuando hayan sido generados por “la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador”. Los Factores de Riesgo Psicosocial señalan aquellas situaciones en que existen: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Photo by Galymzhan Abdugalimov on Unsplash. ¿Por qué se va a implementar la NOM 035?  Ante las altas cifras de estrés laboral y de sus consecuencias sobre la salud de la planta productiva, el Gobierno Federal ha implementado la NOM 035-STPS-2018, con la finalidad de que cada empresa revise sus procesos, identifique y evite los riesgos psicosociales. La Norma también obliga a las dependencias de salud pública a realizar una vigilancia del cumplimiento de la norma en beneficio del capital humano. La NOM 035 define obligaciones para el patrón y para cada uno de sus trabajadores para la erradicación de los riesgos psicosociales.  ¿Qué obligaciones para los patrones marca la NOM 035? La identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral, a través de una serie de estrategias. Evaluación del entorno organizacional. Adopción de las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial (crear un entorno laboral favorable, atender las prácticas que provocan estrés laboral y erradicar los actos de violencia laboral). Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores. Reconocer a los colaboradores que padecieron acontecimientos traumáticos severos durante su jornada o a raíz de su trabajo, y procurar su atención adecuada. Identificar al capital humano expuesto cualquier forma de a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial, evaluar y atender las alteraciones a su salud. Atender toda queja de violencia laboral. Desarrollar una política de prevención de riesgos psicosociales, difundirla entre los trabajadores y llevar un registro de su cumplimiento. ¿Qué obligaciones para la planta laboral señala la NOM 035-STPS-2018? Seguir las medidas de prevención señaladas por la NOM 035 y las políticas de la empresa para controlar los factores de riesgo psicosocial y evitar situaciones de estrés laboral. Evitar infringir violencia laboral. Participar en la evaluación del entorno laboral e informar sobre actos de violencia laboral y de traumatismo severo que haya sufrido o presenciado.  Participar en los eventos informativos y formativos sobre las políticas internas para suprimir el estrés laboral y los factores de riesgo psicosocial. Someterse a exámenes médicos y evaluaciones psicológicas determinados por la NOM 035-STPS-2018.  ¿Tu empresa está preparada para la NOM 035?  El primer paso para cumplir con la NOM 035-STPS-2018 es una evaluación interna de tu empresa. De manera que reconozcas si en sus procesos y ambiente existen riesgos psicosociales que provoquen estrés laboral: Violencia en el trabajo Acoso laboral Acoso sexual Precariedad contractual Burnout Imposición del trabajo sobre la familia y nulo desahogo emocional La misma NOM 035 define los criterios y mecánicas para esta evaluación, de la que va a depender las medidas correctivas en beneficio de tu talento y las políticas internas para evitar los riesgos psicosociales.  Es recomendable que acudas con expertos en esta Norma y en salud profesional. En Consolidé contamos con la experiencia y el conocimiento sobre todos los aspectos de la NOM 035-STPS-2018.  Déjanos librar a tu empresa de las pérdidas por estrés laboral. Conclusión El estrés laboral y los riesgos psicosociales son una consecuencia directa del ambiente competitivo en que se sumergen las empresas de hoy. Se trata de condiciones y situaciones que afectan la salud de tu personal. Para sistematizar el combate de este problema de salud laboral, se ha establecido la NOM 035-STPS-2018, que establece mecánicas y obligaciones para el empresario y el trabajador, con el fin de abatir el estrés laboral, la violencia y los traumatismos en el trabajo. Consolidé es tu mejor opción para trabajar en el cumplimiento de esta Norma, y convertir tu ambiente laboral en una zona ideal para el desarrollo profesional y la salud emocional.  
¿Qué es una AFORE? ¿Cómo funciona una AFORE? ¿Cuál es la mejor AFORE? Son muchas las preguntas que tienen los trabajadores sobre este término que está directamente relacionado con su futuro y el momento de su retiro. Todo el mundo desea disfrutar de su jubilación sin mayores preocupaciones gracias a la pensión. Pero, para que eso pueda ocurrir, primero deben asegurarse de manejar los fondos de retiro a través de una Administradora de Fondos para el Retiro, también conocida como AFORE. Si eres de los que sigue sin entender muy bien qué es una AFORE y cómo funciona, sigue leyendo. ¿Qué es una AFORE? Con el cambio de régimen de la Ley del Seguro Social en 1.997, el antiguo sistema de contribuciones se sustituyó por uno basado en cuentas individuales, administrado por empresas privadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro (o AFORE). Estas empresas son entidades financieras encargadas de recibir y gestionar los fondos de los empleados, para garantizar que puedan optar por alguno de los tipos de pensión que otorga el IMSS, al momento de retirarse. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) está encargada de regular su funcionamiento. ¿Cómo funciona una Administradora de Fondos para el Retiro? Una forma de entender qué es una AFORE consiste en saber cómo funcionan. En el artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se explica que: “Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad en las inversiones de las sociedades de inversión que administren”. De acuerdo a esto, las AFORE se encargan de: Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de los trabajadores donde se recibirán los recursos de los mismos Recibir las cuotas y las aportaciones de seguridad social, así como las aportaciones voluntarias y complementarias de retiro Informar periódicamente a los colaboradores sobre sus estados de cuenta Pagar los retiros programados o parciales, de acuerdo a las condiciones legales establecidas En términos más sencillos: el trabajador, o la empresa para la que presta servicios, luego de investigar qué es una AFORE y cómo funcionan, debe elegir una. Esta institución se encargará de recibir y gestionar sus aportaciones, hasta que llegue el momento del retiro. Una vez que sea aprobada la pensión del Seguro Social, el colaborador debe dirigirse a la AFORE; con el fin de realizar las gestiones necesarias para que dicha pensión sea pagada, de acuerdo a los recursos disponibles. Cabe acotar que las AFORE no sólo administran el dinero, también se encargan de hacer que ese patrimonio crezca a través de rendimientos. Los recursos que se invierten son los llamados SIEFORE (Sociedades de inversión Especializadas en Fondos para el Retiro), que generan ganancias en función a la edad y el monto aportado. ¿Cómo hacer el cálculo de la pensión? Para realizar un cálculo de la pensión del IMSS, debes tener a la mano los siguientes datos: año en el que iniciaste tu cotización, años de edad cumplidos, cantidad de semanas cotizadas, promedio de los salarios base de cotización de los últimos cinco años, saldo actual en la AFORE y el rendimiento generado antes de las comisiones. Si bien es un cálculo complicado, existen herramientas como esta calculadora del CONSAR, donde puedes obtener un estimado de tu pensión; además de poder revisar opciones de ahorro voluntario. ¿Quiénes pueden optar por un Fondo de Retiro? Existen dos tipos de régimen por el que los colaboradores pueden pensionarse de acuerdo al año en que empezaron sus aportaciones al seguro social. Para el régimen de 1.973, se deben cumplir con las siguientes exigencias: 500 semanas de cotización como mínimo Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de los últimos 5 años (aproximadamente 250 semanas cotizadas) y tu nivel salarial Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión que te corresponde si esperaras hasta los 65 años de edad Para el régimen de 1.997 se necesitan los siguientes requisitos: Mínimo 1,250 semanas de cotización Tener de 60 a 64 años, en caso de Pensión por Cesantía Tener 65 años, para disfrutar de la Pensión por Vejez Tener el Expediente de Identificación de Trabajador actualizado Ofrecer un plan de ahorro a tus jóvenes talentos Algunos trabajadores, especialmente los más jóvenes, pueden considerar estos mecanismos obsoletos o poco rentables, aun cuando se trata de asegurar una pensión para el futuro. Sin embargo, como empresa, es importante incentivar las aportaciones como una garantía para su retiro. Las AFORE pueden entenderse como parte de un plan de ahorro a largo plazo. Esto no está limitado a la permanencia con una empresa en específico, ya que al cambiar de trabajo o declararse trabajador independiente podrá seguir cotizando para sumar recursos. Criterios para elegir la mejor AFORE Si ya sabes qué es una AFORE, el siguiente paso es elegir con cuál vas a administrar tus recursos. Pero, ¿cuál es la mejor AFORE? Hay diversos criterios que puedes considerar para tomar esta decisión: La reputación y la experiencia de otras personas cercanas Comparar el rendimiento neto que ofrecen Las comisiones que cobran Oferta de servicios adicionales, desde envío de estado de cuenta hasta seguros de vida Si un trabajador no está satisfecho con el trabajo de la AFORE, puede solicitar un traspaso o cambio de institución. Las normas establecen que es posible “cambiar de AFORE una vez al año a la AFORE de su preferencia y una vez más (es decir, máximo dos veces al año), si es a una AFORE que a lo largo del tiempo y de manera consistente haya generado mayores rendimientos”. Si un trabajador ha realizado un segundo cambio, debe esperar por lo menos un año para realizar este proceso nuevamente. Conclusión Al conocer mejor qué es una AFORE, podemos darnos cuenta de la importancia de implementar políticas que garanticen un mejor futuro a nuestros colaboradores. Estas organizaciones, en conjunto con la gestión de la empresa, son las encargadas de garantizar un retiro en las mejores condiciones. Algunas organizaciones han decidido buscar asesoría de expertos en Capital Humano para hacer los ajustes pertinentes que le permitan brindar estas soluciones a su nómina. Como empleador, debes asegurarte de cumplir con todos los procesos legales relacionados con las prestaciones sociales, para evitar inconvenientes con las autoridades. Por otro lado, también debes ofrecer calidad humana a tus trabajadores. Un empleado que se siente seguro, estará más comprometido con su trabajo y, por tanto, será más productivo.
Al hablar de responsabilidad social de inmediato nos hace pensar en el medio ambiente y en el compromiso que tenemos como individuos ante la sociedad. No estamos tan lejos de ello, en la actualidad las empresas se unen para ampliar la  responsabilidad social buscando también ser responsables en los aspectos empresariales, corporativos, financieros,  etc.,  con el objetivo de mejorar el medio ambiente y la protección de recursos naturales, el desarrollo sostenible, la salud de sus trabajadores y en general el bienestar social. En México alrededor de 1126 empresas son Empresas Socialmente Responsables[1], en ese sentido se han realizado estudios donde se demuestra que ante dos alternativas de compra se escoge en su mayoría aquella empresa que es socialmente responsable. En el aspecto financiero cuando constituíamos una empresa buscábamos siempre obtener utilidades a través de mayores ventas, mejores equipos o disminuyendo costos; sin embargo desde hace algunos años a nivel mundial existe un gran auge en material de la responsabilidad social,  por lo que dichas empresas han dejado atrás el pensamiento rígido de la obtención de ganancias, para poner un granito de arena para apoyar programas sociales y  ambientales. Ser una empresa responsable incluye como podemos observar aspectos sociales y  ambientales pero también finanzas sanas[2] ya que se adoptan alianzas y se diseñan estrategias, asimismo la tendencia mundial indica que cada vez son más las empresas que integran su informe anual y de contabilidad con el de sostenibilidad, ello por la necesidad de presentar informes que reporten el impacto ambiental y social conjuntamente con el desempeño financiero.[3] Ahora los dueños de las empresas buscan la sustentabilidad, concepto que va de la mano con la responsabilidad social y que los empresarios han vuelto una estrategia real de negocios, con beneficios económicos, sociales y ambientales. Y usted ¿tiene una empresa socialmente responsable? [1] https://www.distintivoesr.com/quien-tiene-el-distintivo-esr.php [2] https://expansion.mx/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-mas-responsables-en-mexico [3] http://www.redalyc.org/html/2250/225022711004/
En el camino de convertirte o continuar siendo una empresa que favorezca las buenas prácticas laborales, la STPS distingue a las empresas que se preocupan por temas importantes para el desempeño de sus colaboradores como la igualdad de género, balance trabajo-familia, horarios flexibles, prevención de la discriminación y violencia entre otros. A lo anterior se le designa como distintivos STPS. Los distintivos que la STPS otorga a las empresas son: Distintivo Empresa Incluyente (DEI) “Gilberto Rincón Gallardo” Para centros de trabajo que desarrollen políticas de buenas prácticas de  inclusión laboral en beneficio de las personas trabajadoras con alguna condición o situación de vulnerabilidad: Personas con discapacidad: Toda persona que presenta de­ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). Personas adultas mayores: Personas con sesenta años o más de edad. Personas con VIH: Personas infectadas por el Virus de Inmunode­ciencia Humana (VIH). LGBTTTI: Se re­fiere a las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales.(http://www.conapred.org.mx/user­les/­les/GAP-Homofobia-INACCESIBLE.pdf) Personas liberadas: Personas que han recuperado su libertad de un centro de reclusión penitenciario por haber sido absueltas de culpabilidad o cumplido su condena. Mujeres y hombres jefes(as) de familia con hijos con discapacidad o al cuidado de personas adultas mayores enfermas. Personas afromexicanas, afro descendientes o afro mestizas, se refi­ere a personas mexicanas de ascendencia africana. Grupos indígenas: Los cuales deberán contar con las siguientes características: Tener como lengua materna una lengua indígena. Qué exista aceptación por ellos mismos de que son indígenas. Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil (Dealti) Es un modelo de gestión y organización que permite a las empresas  agrícolas que contratan trabajadoras y trabajadores del campo: Demostrar el cumplimiento de las leyes y normas laborales vigentes. Evidenciar prácticas de responsabilidad social en el cuidado y protección infantil. Demostrar la aplicación de una política de cuidado y protección infantil que permita: Contar con reglas, guías y criterios para la realización de acciones en bene­ficio de las y los hijos de las personas trabajadoras del campo. Incorporar medidas para veri­ficar y asegurar la no contratación de mano de obra infantil en ninguna de sus áreas y procesos. Distintivo Empresa Familiarmente Responsable (DEFR) Podrán participar todos los centros de trabajo que instrumentan buenas prácticas laborales en materia de: Conciliación trabajo-familia; Igualdad de oportunidades; y Prevención de la violencia laboral y del hostigamiento sexual.