La reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) cambió las reglas de juego en cuanto al outsourcing; y da paso a lo que ahora conocemos como servicios especializados.
El pasado 1 de septiembre de 2021 entró en vigor la nueva normativa laboral, y las PyMEs fueron las primeras en prestarle atención. No sólo para cuidar su salud financiera, sino también por ser el sector de mayor fuente laboral.
Actualmente es ilegal la subcontratación laboral. Específicamente de personal, es decir, que un contratista deje a disposición trabajadores propios, en beneficio de otra persona física o moral (Art. 12 LFT).
Sin embargo, sí es válida la subcontratación si se hace en términos de servicios especializados; en otras palabras, dichos servicios no forman parte del objeto social ni de la actividad económica principal de la empresa contratante (Art. 13 LFT).
Para que esto sea legal, el contratista debe estar inscrito en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). Este registro se realiza ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Además, dicho registro debe incluirse en cada contrato que el contratista especializado ejecute; es un trámite que debe renovarse cada 3 años.
¿Qué son los servicios especializados?
En México nos referimos a servicios especializados a todos aquellos que realiza una empresa externa en modalidad de subcontratación. Se trata de un proveedor que cuenta con el personal especializado y las herramientas para desarrollar actividades o ejecutar proyectos que requiere el cliente.
Con el cambio legal en materia de outsourcing, las actividades o funciones que desempeñe el equipo subcontratado bajo servicios especializados no pueden responder al core de negocio. Esto se hizo en razón de acabar y evitar la evasión fiscal. Un colaborador externo no podrá gestionar al personal de tu empresa ni asumir la responsabilidad legal sobre ellos.
¿Aún te cuesta ver la diferencia? Un ejemplo claro, es que una agencia de marketing no podrá contratar a una empresa de publicidad; pero perfectamente podrá valerse de una contratista para el área jurídica.
Entonces, la empresa especializada suministra personal para esa actividad (con su respectivo REPSE) que no corresponde con el giro principal de la empresa. Y con ello, la contratista se ocupará de las cargas administrativas de ese personal.

Es una forma de contar con Recurso Humano que se ocupe de procesos que la empresa no está en capacidad de asumir, por temas de exigencias en la selección y reclutamiento, contratación; aunado al manejo de esa nómina en fiel cumplimiento de obligaciones laborales y fiscales (IMSS, SAT, INFONAVIT).
Beneficios de la tercerización de servicios especializados
Las empresas, especialmente la PyMEs tienden a crecer para lograr mayor alcance y obtener más ganancias. En proyección, sus procesos pueden verse afectados porque su Recurso Humano quedará corto, no hay talento especializado o no se cuenta con la infraestructura requerida.
Para todos estos casos, la subcontratación de servicios especializados es una solución eficaz y en muchos casos, efectiva. Veamos con más detalles los beneficios.
Oportunidad para desarrollar proyectos de Recurso Humano
Al tercerizar ciertas tareas complejas y que exigen experticia, las organizaciones reducen gastos de capacitación y tiempo en capital humano. Esto permite enfocar al talento humano en su core business; y contar con apoyo profesional para el cumplimiento de otras metas estratégicas, como puede ser la nómina.
Profesionalización de equipo de trabajo
Así como la empresa se ahorra gastos en capacitaciones de un personal interno que cumple funciones específicas; está la oportunidad de invertir en su especialización, para mejorar el nivel de profesionalización.
Optimización de recursos
Los gastos operativos y de Recursos Humanos reportan una significativa mejoría; al delegar ciertas funciones en una organización equipada con tecnología y personal cualificado en la automatización de procesos.
Podrías pensar que reclutar candidatos podría tener mejores resultados, pero el criterio sería una limitante.
Las empresas dedicadas a servicios especializados tienen candidatos cualificados, que tu empresa con otro objeto social desconocen o no dominan; por lo que el proceso de selección cuenta con estándares de calidad altos.
Ejemplos claros de ello es la contratación de personal para áreas de limpieza, contabilidad, tecnología, vigilancia, entre otros.
Optimización de tiempo
Se evidencia una respuesta más rápida y eficiente en los flujos de trabajo. Parte de lo que hemos dicho, al delegar en expertos asuntos que no son el pilar de la empresa, se agilizan los procesos y trámites.
Mejora en administración de proyectos
Al contar con un equipo de profesionales capaces de atender áreas sensibles como el cumplimiento de pagos y normativas; estar al día con los cambios y responsabilidades en normativas laborales; compromisos comerciales, entre otras, se puede estar tranquilo de que el negocio está protegido.
Conclusión
No cabe duda que la reforma laboral con la actualización de la ley de outsourcing implicó cambios internos en las compañías. Tocó adaptar los procesos operativos y se eliminaron algunos vicios.
Sin embargo, la regulación del modelo de subcontratación mantiene la posibilidad de que las empresas se apoyen en otras, en términos de servicios especializados. Con ello, varios son los beneficios que pudiste leer y ahora reconocer para tu empresa.
Toma en consideración los aspectos que debe cumplir la empresa contratada para que dicho servicio sea legal ante la nueva normativa; razón por la que es obligatorio tener el filtro del registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y acreditar experiencia en el giro .
Si deseas saber más de los servicios especializados de Capital Humano que pueden mejorar tu rentabilidad, contáctanos. Contamos con más de 29 años de experiencia en el ramo.