Category: Recurso y Capital Humano

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre la rescisión de contrato? En el capítulo IV de la Ley Federal del Trabajo se encuentra todo lo relacionado con el término de las relaciones laborales justificado, lo que legalmente se conoce como “rescisión de contrato”. La rescisión de contrato pone fin a la relación laboral entre un trabajador y una empresa o patrón. Se trata de un proceso difícil y sensible, que por ello ha quedado normado por ley. En la Ley del Trabajo Artículo 47 establece sus causas, ya sea por incumplimiento del colaborador o de la empresa.  Vamos a hablarte de todo lo relacionado con la rescisión de un contrato laboral, de las particularidades de este proceso judicial y de las causas que la provoca. También te explicaremos sus diferencias con la suspensión de relaciones laborales y con el despido.  ¿Cuál es la diferencia con la suspensión de relaciones de trabajo?  Según la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 47, la rescisión de un contrato laboral pone fin a las relaciones de trabajo entre una empresa y un trabajador, sin obligaciones para la parte afectada, siempre que ocurran causas justificadas. Es decir, se trata del término de las relaciones laborales, y de las prestaciones que, según el caso, se anulan para el trabajador.    En cambio, la suspensión de relaciones de trabajo es una figura jurídica, contenida en el Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo.  La suspensión de relaciones de trabajo pugna por defender la estabilidad laboral. Por ello señala situaciones en las que un trabajador posee el derecho a que no se extinga su relación laboral si no presta sus servicios por un tiempo determinado.  Según ciertas causales (como enfermedad, la prisión preventiva o el llamado a las fuerzas armadas, entre otras señalada por la LFT) el trabajador podrá obtener una suspensión válida, y permanecer en su puesto de trabajo, disfrutando de todos los beneficios de la relación laboral. Despido y rescisión de contrato Es importante distinguir las diferencias jurídicas entre un despido y una rescisión de contrato, pues aunque de manera coloquial es usual usar indistintamente ambos términos, según la Ley Federal del Trabajo no son lo mismo. Un despido es una decisión unilateral del patrón o de la empresa. Tiene como fin separar al trabajador de sus funciones y es necesario un preaviso para su efecto. En la Ley Federal del Trabajo Artículo 47 se establecen las causas que lo justifican: Engaños por parte del trabajador Maltrato a compañeros Actos dolosos Revelar data sensible de la empresa Si el patrón despide al trabajador sin apego a estos causales, se considera un despido injustificado, y puede ser impugnado.  En cambio, la rescisión de contrato es la disolución de las relaciones de trabajo y puede ser decretada por uno de los sujetos del contrato en el caso de que el otro incumpla sus obligaciones. Es decir, se trata de un proceso que puede ser iniciado tanto por los patrones como por los trabajadores. ¿Cuáles son las causas que avalan la rescisión de un contrato laboral? Imagen por Nik MacMillan en Unsplash Causas de rescisión de relación de trabajo La Ley Federal del Trabajo establece en el Capítulo IV, en su artículo 46 que una rescisión del contrato laboral puede ser llevada a cabo por el trabajador o el patrón en cualquier momento, siempre que sea por una causa justificada. De ser así, tanto el patrón como el trabajador que rescindan la relación laboral quedan eximidos de cualquier responsabilidad. Las causas principales para este fin se definen de la siguiente manera en la Ley Federal del Trabajo Artículo 47. Artículo 47: Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón Si el trabajador usó certificados falsos o referencias que avalan capacidades o titulaciones de las que carece (siempre que alegue antes de los treinta días de que el empleado preste sus servicios).  Cuando el colaborador incurre en faltas de probidad, actos de violencia o maltratos contra su patrón, sus familiares o sus compañeros de trabajo, si no hay provocación o se alega defensa propia, dentro o fuera de su lugar y horario de trabajo.  Si el colaborador comete intencionalmente daños contras las instalaciones, equipos y materias primas relacionados con su trabajo, o si por su negligencia se compromete la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren en él. Si el trabajador revela secretos corporativos o data sensible. Cuando el trabajador incurra en más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso o sin causa justificada. Si el empleado desobedece órdenes directas, se niega a tomar medidas de seguridad o concurre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas.  Entre otras análogas.  Artículo 51 : Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador Si el patrón mintió sobre las condiciones y funciones del puesto de trabajo (dentro de los primeros treinta días de la relación laboral). Si el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo cometen actos de falta de probidad, ejercen actos de violencia o amenazan al trabajador o su familia.  Cuando el patrón reduce el salario o se niega a pagarlo.  Si el patrón daña las herramientas o útiles de trabajo. Cuando existe peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia debido a falta de medidas preventivas o malas condiciones de las instalaciones. Entre otras análogas.    ¿Qué otras causas pueden generar una rescisión Hay algunas condiciones especiales bajo las que se puede rescindir el contrato laboral. En su Título Cuarto, en el Artículo 161, la Ley Federal del Trabajo señala que, una vez que han pasado 20 años de la antigüedad del trabajador, el patrón podrá rescindir su relación según las causas contenidas en el Artículo 47, pero respetando los derechos del trabajador devenidos de su antigüedad.  En su Titulo Sexto, en el Artículo 185, en el apartado 353-G, se señalan causales concretas en el caso de médicos que carezcan de alguna etapa de la instrucción académica. Se hacen efectivas cuando el o los empleados se resisten a someterse a evaluaciones o a recibir capacitaciones y a realizar actividades académicas relacionadas con su especialización. También, en este caso, se puede rescindir el contrato si el médico viola las normas técnicas o administrativas necesarias para el funcionamiento de la Unidad Médica Receptora de Residentes en la que se efectúe la residencia, o si infringe las normas de conducta propias de la profesión médica. Baja de comisiones o ventas La Ley Federal del Trabajo también señala causales para la rescisión de un contrato en el caso de los Agentes de comercio y otros semejantes.  En su  capítulo IX señala que “los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes” pueden ver rescindido su contrato si, como se señala en el Artículo 291, si se observa una disminución de sus ventas sin una justificación suficiente.  Conclusión La rescisión de contrato es un proceso a través del cual se finaliza una relación laboral. Puede ser puesto en marcha por el empleador o por el trabajador al ver afectados sus intereses y siempre que se su contraparte se encuentre bajo algunas de las causales que se marcan en la Ley Federal del Trabajo.  Por ejemplo, que trabajador o patrón proporcionen información engañosa, cometan actos de negligencia o de violencia que pongan en riesgo a otras personas o las labores productivas.  Es importante distinguir entre rescisión de contrato, despido y suspensión de relaciones laborales. Para despejar esa y otras dudas, puedes contar con la experiencia y personal especializado de Consolidé.  En Consolidé somos expertos. Te ofrecemos la asesoría y toda la infraestructura que necesitas para llevar adelante la administración de tus relaciones laborales con todos tus colaboradores.  Ponte en contacto con nosotros.
¿En tu empresa usan controles de acceso mediante huella dactilar o reconocimiento facial? Estos controles son sistemas de identificación; para su funcionamiento se usan datos biométricos.  Desde escaneos de rostro, iris de los ojos, huellas dactilares y otros datos personales, los datos biométricos han llegado a ser el factor de identificación más seguro hasta el momento. ¿Por qué no usarlo en tu empresa? En este artículo explicaremos qué son los sistemas biométricos, qué es la biometría, y bajo qué marco legal se inscribe su uso en México. ¿Qué son los sistemas biométricos? Un sistema biométrico de identificación es una tecnología de reconocimiento de datos biométricos. Éstos son medidos mediante programas o dispositivos que tienen la capacidad de reconocer, extraer, medir y almacenar datos fisionómicos y fisiológicos de una persona determinada e interactuar sobre ellos. Entendemos como datos biométricos a una serie de patrones universales y personales. Algunos son tan tradicionales como la firma, la escritura y la voz.  Hoy en día hay toda una serie de patrones corporales más complejos que la tecnología permite identificar: La forma de caminar La huella digital El rostro La retina y el iris del ojo La forma y tamaño de la mano (dedos y venas)  El contorno de las orejas  La piel y su textura de la superficie dérmica El patrón vascular La pulsación cardíaca El ADN El olor corporal Los sistemas biométricos utilizan datos (por separado o en conjunto) para la identificación de personas. Su tecnología los reconoce a través de la comparación: almacena una primera muestra biométrica y la contrasta con la que presenta el individuo. Glosario básico de biometría Para comprender cómo funcionan los sistemas biométricos, te presentamos las definiciones de los términos más comunes relacionados con la biometría. Nos hemos basado en el que presenta el INAI en su Guía para el Tratamiento de Datos Biométricos. Dato biométrico: Propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles. Entre sus características tenemos que deben tratarse de “propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles”. Con este fin son:  Universales, pues son inherentes a todas las personas; Únicos, pues no existen dos datos biométricos similares en personas distintas Permanentes, se mantienen a lo largo de la vida de cada persona Medibles de forma cuantitativa Biometría: Método de reconocimiento de personas basado en sus datos biométricos.  Sistema biométrico de identificación: Tecnología que permite recabar y contrastar datos biométricos de manera automática. Muestra biométrica: Prototipo de un dato biométrico. En esta gama entran desde la firma hasta el ADN, de la química corporal al registro de la fisonomía del rostro. Registro: Proceso de recolección de muestras biométricas para su ingreso a un sistema biométrico. Conversión: Proceso que convierte la muestra biométrica tomada en una plantilla. Plantilla biométrica: Representación alfanumérica de la información extraída de una o más muestras biométricas. Son usadas por la mayoría de los dispositivos para contrastar las nuevas muestras y realizar con ello una identificación. Reconocimiento biométrico: Identificación de la identidad de una persona a partir de sus datos biométricas, utilizando la comparación de plantillas biométricas. ¿Cuáles son los beneficios de usar sistemas biométricos? Los datos biométricos han sido de gran importancia en las aduanas ya que permiten una identificación inmediata de los migrantes, evitan falsificaciones y así como fraudes.  Los datos biométricos también son de gran importancia en el sistema penal, pues permiten la asociación de una persona con su ficha de antecedentes penales.  Sin embargo, su utilidad más difundida tiene que ver con el ámbito empresarial y laboral, particularmente con la seguridad. A continuación te explicaremos cómo pueden ser aprovechados en tu empresa. ¿Cómo se pueden usar los sistemas biométricos en tu empresa? Mediante los sistemas biométricos es posible reconocer a los trabajadores de una empresa. Con ellos es posible llevar un registro de su asistencia, hora de ingreso y fin de la jornada. Algo que no sólo es relevante en términos de puntualidad y productividad. Con esta identificación es posible saber de inmediato si todos los empleados han salido tras una evacuación de emergencia y la apertura inmediata de puertas. Los sistemas biométricos de reconocimiento permiten controlar de manera automática el ingreso a espacios sensibles, aplicaciones, bases de datos y dispositivos maquinaria. Esta medida extra de supervisión es relevante cuando se manejan flotillas de vehículos a los que sólo debe tener acceso cierto personal. Los sistemas biométricos son muy relevantes en los controles médicos de aquellas profesiones de alto riesgo y estresantes, de modo que se cumpla con la legislación de protección de riesgos laborales. La biometría abre todo un nuevo horizonte en la relación de las empresas con el talento humano, en el seguimiento de su tráfico y en su nivel de productividad, a un costo asequible y redituable en término de una mayor seguridad. Si deseas implementar sistemas biométricos de identificación en tu empresa, en Consolidé te asesoramos. Podemos ayudarte a administrar los registros del acceso y salida de colaboradores mediante un software y equipo de monitoreo constante. Consolidé te ofrece lectores biométricos que se ligan automáticamente a nuestros sistemas de administración de nómina para proveer de información y reportes actualizados a todas las áreas involucradas. ¿Qué dice la legislación mexicana sobre los sistemas biométricos? Hay dos normativas que definen lo referente a los datos biométricos: la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. En su conjunto señalan que la información biométrica legalmente es reconocida como datos personales. ¿Por qué? Los datos personales refieren a una persona física y hacen identificable a su titular. Por ello, quedan sujetos a las normativas sobre data personal. Legalmente, los sistemas biométricos trabajan con “datos personales sensibles”, pues provienen de la “esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste”. Por ello, los datos obtenidos por los sistemas biométricos de identificación debe ser tratados conforme a lo dispuesto por las leyes que regulan la protección de datos personales en el sector público y privado; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP). Conclusión Los sistemas biométricos son tecnologías desarrolladas para el reconocimiento de data personal relacionada con el cuerpo y sus particularidades.  Con este fin, la data biométrica se recoge y convierte en datos características de un individuo como las huellas dactilares, iris, química corporal y el ADN, entre otros. Los sistemas biométricos de identificación recogen una muestra del individuo para contrastarla con planillas biométricas en su base de datos. El objetivo es realizar una identificación positiva o negativa. Los sistemas de identificación mediante datos biométricos tienen un impacto profundo en la seguridad empresarial. Con ellos se podrán establecer límites y accesos a los colaboradores.  Si deseas que un sistema biométrico de identificación optimice los procesos de nómina de tu empresa así como la administración, acércate a nosotros. En Consolidé encontrarás el respaldo, la asesoría y la tecnología que necesitas para implementar un sistema que va a facilitar tu día a día.
El 20 de diciembre de 2013 la londinense Justine Sacco se convirtió en uno de los ejemplos más elocuentes de los efectos negativos de las redes sociales sobre el branding personal. Antes de tomar su vuelo a Cape Town (Sudáfrica) para tomar posesión de su cargo como directora en el emporio InterActive Corp, Sacco se tomó un momento para tuitear un chiste desde su teléfono: “Me voy a África. Espero no contagiarme de SIDA. Sólo bromeo: soy blanca.” La frase fue retuiteada desde miles de cuentas, con comentarios de todo tipo, que recalcaban lo que los usuarios interpretaron como una mezcla de racismo e insensibilidad. Sacco no sabía que durante las 11 horas de su vuelo había generado una ola de odio que llegó hasta los directivos de la empresa que la acaban de contratar. Cuando su vuelo llegó a su destino, leyó entre las respuestas a su tuit su despido fulminante desde la cuenta del CEO de InterActive. A pesar de la visibilidad que tuvo este caso y del tiempo que ha pasado, episodios como el de Justine se multiplican. Los usuarios de las redes sociales no cuidan lo que dicen, ni siquiera cuando se saben vigilados por el ojo público y por las empresas que los emplean. Las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn) son una adictiva plaza pública en la que los colaboradores pueden perder sobriedad y mesura. Y, en ocasiones, carreras enteras. El antídoto para estos excesos es el branding personal en redes sociales. ¿Qué es el Branding Personal?  ¿De qué se trata esta estrategia de marketing tan necesaria? El gran error de muchos usuarios de redes sociales es que se olvidan de la esencia de las redes mismas: Son medios de comunicación, canales personales en los que cada uno de nosotros es un producto. Las redes sociales nos ofrecen la gratificación inmediata de los “me gusta”, los comentarios positivos, la formación de comunidades a nuestro alrededor e incluso la rentabilidad de convertirse en influencer. Fotografía por Hunters Race en Unsplash. Este camino exitoso a través de las redes tiene una estrategia clave: el branding personal. Branding es el nombre que le damos al trabajo para crear una marca a través del prestigio de sus productos, su filosofía empresarial y su ética de trabajo. Una marca se construye al imbuir de sentido positivo a una marca o a sus productos.  De esta forma, ligamos de manera automática a Coca Cola con “la chispa de la vida”, a Starbucks con el comercio justo y a Apple con la innovación. ¿Qué es el branding personal? Una estrategia que propone que cada uno de nosotros realice un proceso mercadológico para aumentar nuestro prestigio como profesionales.  ¿De qué manera? Cuidando nuestra imagen personal, demostrando el valor de nuestras habilidades y experiencia para establecer una relación positiva con una audiencia. El branding personal fue creado por el experto en marketing y business management estadounidense Tom Peters en 1999 en su artículo “The branded called you”. Peters estableció las ventajas de desarrollarse a uno mismo como a una marca: Genera confianza y prestigio entre tu target objetivo: Empleadores (actuales y posibles), compañeros y competencia. Te mantiene en la mente de tus clientes o de los usuarios de tus servicios (actuales y posibles). Te permite ser la diferencia en un entorno profesional homogéneo y competitivo. Te posiciona como un experto en tu sector y especialidad. Convoca a colaboradores para tus proyectos. Aumenta tu notoriedad y valor de mercado. Refuerza tu prestigio y credibilidad. Y, sobre todo, te permite controlar la construcción de tu identidad. El branding personal es una estrategia para tratarnos como una marca que se fortalece, difunde y protege. Esta marca personal se irradia a todos y a quienes nos rodean: familia, amigos, colegas… pero sobre todo a la empresa para la que trabajamos. Fotografía por Pixabay en Pexels. ¿Por qué es importante cuidar el Branding Personal? Tratarte a ti mismo como una marca te permite ampliar tus oportunidades de negocio más allá de tu lugar de trabajo.  Un gesto tradicional como la entrega de una tarjeta de presentación es una de las estrategias más efectivas y tradicionales; con ella, expandes tu círculo de influencia. Ese pequeño impreso era una versión modesta de lo que hoy implican las redes sociales. Actualmente, es un trámite automático que busquemos las redes sociales de un posible empleado o socio para conocerlo, no tanto como una persona, sino como un profesional empleable, eficiente, confiable. Es muy probable que cada vez que llegamos a una entrevista de trabajo o a una reunión con un cliente, nuestra contraparte ya lo sepa todo de nosotros a través de nuestras redes sociales. Redes sociales y Branding Personal Las redes sociales pueden convertirse en excelentes herramientas para el branding personal, pues al final de cuentas cada usuario controla lo que publica en ellas. A través de Instagram podemos ofrecer una imagen entusiasta y energética de nuestra rutina. A través de Facebook y Twitter podemos ofrecer conocimientos y asesorías que nos posicionen como expertos en nuestro campo. Sin embargo, se ha revelado que hoy en día uno de los grandes problemas del branding personal es, precisamente, el uso de las redes sociales. Justine Sacco y su desafortunado tuit no son un caso aislado, sino una tendencia que no desaparece a pesar de las secuelas que implica el uso irresponsable de las redes. Los casos más visibles del mal uso de las redes sociales incluyen despidos, pérdidas de oportunidades de empleo, patrocinios y contratos. Podemos concluir que en estos casos los involucrados usaron su voz para atentar contra las políticas de las empresas que les contrataron:  Compartieron información sensible sin la autorización de la empresa. Dieron comentario negativos sobre sus labores o sobre los clientes. Revelaron que estaban en actividades de ocio cuando habían pedido permisos por enfermedades. Hicieron comentarios negativos, racistas, misóginos, homofóbicos o que herían a un colectivo. ¿Por qué son graves estas expresiones y valieron el despido de sus autores?  En ocasiones, el uso de las redes sociales nos hace olvidarnos que así como nosotros construimos una marca, las empresas construyen la suya. Una parte esencial de esa construcción son los empleados. Los colaboradores y el talento de una empresa son parte esencial de su marca porque constituyen su rostro visible, su aspecto humano, el contacto directo con el cliente. Una mala expresión en las redes sociales, una foto de las instalaciones o un video burlón, pueden acabar con el prestigio y el negocio de una empresa.  Un comentario controversial, groserías o imágenes vulgares no van de acuerdo con los valores de una empresa moderna. Por ello, las organizaciones buscan personas cuyo branding personal se muestre acorde con los valores empresariales. Redes sociales y la imagen que reflejas Una falla de tu branding personal en las redes sociales puede costarte el trabajo. Por ello es vital comprender que las redes crean una imagen que tal vez no es la que tú crees. Los aspectos negativos de cada persona se potencian en las redes sociales, y pueden afectar las relaciones con  tu empresa, superiores, compañeros y clientes. Fotografía por CoWomen en Unsplash. ¿Cómo evitar la posibilidad de dañar tu imagen profesional en las redes sociales? Sigue una serie de precauciones válidas para todas las redes, ya sea que subas textos, imágenes o videos. Publica de forma inteligente. Si tienes dudas, quizá lo mejor es que no lo publiques. Respeta la confidencialidad. No importa si se trata de buenas o malas noticias. Si no se ha dado la autorización de divulgar un hecho o una información sobre tu empresa, no lo hagas.  Usa el sentido común. Si mientes y finges una enfermedad, un embotellamiento, la pérdida de un vuelo, atentas no sólo contra tu branding personal, sino contra toda tu credibilidad como profesional y persona. Sé congruente con tus acciones.  Sé empático. Ponte en los zapatos de las personas de las que estás a punto de hablar: ¿Cómo te sentirías si hablase alguien así de ti? La mayoría de los tropezones en redes pasan por no responder a esta pregunta antes de publicar. Haz control de daños. Si ya cometiste el error, ten una estrategia y comprométete con ella. Las disculpas públicas no son suficientes, pero son el primer paso. El resto es demostrar un cambio de actitud.  Hay también otras medidas que puedes tomar sobre el contenido específico que compartes en las redes sociales, y que ahora te describimos. ¿Qué imágenes compartes?  Las fotos de un estilo de vida desinhibido son las imágenes que conllevan un mayor riesgo. Aquel material en el que se ejerce violencia o te muestre como una persona agresiva tampoco es una buena estrategia. Evita mostrarte consumiendo alcohol u otras sustancias embriagantes, tampoco subas fotos mostrando lujos absurdos o en compañía de personajes con un marcado cariz ideológico o mediático.  Lo que sí debes publicar Usa la misma foto de presentación en todas tus redes para hacerte más reconocible; mucho mejor si es tomada por un profesional. Apuesta por el plano medio: de los hombros al rostro con un fondo vivo que resalte tus facciones. Sube fotos que otros te hayan tomado y que te muestren en tu trabajo, en actividades sociales o interactuando con tu familia. En general, mostrando una vida profesional llena de brillo y energía creativa. En todas tus publicaciones utiliza las fotos titulándolas con tu nombre y añadiéndolo en la forma de hashtag (#tunombre), de modo que quien te googleé pueda hallarlas fácilmente. Fotografía por Sara Kurfeß en Unsplash ¿Qué memes debes publicar? Este es un tema delicado, como lo es el humor que se maneja en las redes sociales. Aunque no sean de tu creación, al publicar un meme te adhieres a sus dichos y a su estética, lo que se convierte en una declaración de principios que no siempre juega a tu favor.  ¿Nuestro consejo? Evítalos si hablan de política, minorías, hechos desagradables o son sexistas. Realiza tus propios memes de modo que sean otra herramienta de tu branding personal. ¿Qué comentarios puedes publicar? Cada publicación en tus redes es una oportunidad para ganar audiencia… o una razón para perderla. En el ingente número de usuarios de las redes, cada vez destacan con mayor frecuencia aquellos que aportan información significativa. Deriva tus publicaciones hacia tu ramo o especialidad. Aporta valor a tu audiencia con datos, opiniones, reseñas y tutoriales que muestren experiencia, valor profesional y el estilo personal de hacer lo tuyo. Todos somos especialista en algo, pero las redes pueden mostrar que eres el mejor. ¿Qué tan recomendables son los Check-ins? El Check-in es una añadido de algunas redes como Facebook e Instagram que le dicen a todo el mundo que estás por ingresar al local de moda o que has llegado al aeropuerto para tomar un vuelo.  Se trata de una funcionalidad que puede operar de manera automática siguiéndote en tus recorridos mediante la geolocalización. Puedes usar esta funcionalidad para nutrir tu branding personal: Evita su modo automático: el abuso de notificaciones asusta a la audiencia, además de que no siempre estarás visitando lugares relevantes. Sólo úsala en tránsitos significativos, que sumen a tu prestigio. Siempre comenta sobre los espacios que visitas, los lugares en los que consumes y los viajes que realizas, pues esas menciones pueden servirte para ampliar tu zona de influencia. ¿Qué hay de las opiniones políticas? Los grandes debates de las redes sociales y las grandes olas de odio que se generan obedecen, en su gran mayoría, a opiniones políticas, ideológicas o sobre temas controversiales.  En este caso lo mejor es evitar posicionarse. Cuando tu audiencia exija una opinión siempre es mejor apuntar al respeto y la tolerancia, sin declararse en algún bando. ¿Hablar de la empresa y de tus compañeros de trabajo?  Aunque no sean parte de tus redes, es mejor que, como dice el dicho, si no tienes algo positivo que decir, mejor no lo digas.  Cada empresa ha diseñado canales para lidiar con controversias y debates, y es mejor que en el caso de tu inconformidad hacia un compañero o superior, o en contra de alguna política de la empresas, utilices el diálogo directo o las vías institucionales antes que las redes sociales. Incluso en el caso de los subtuits (alusiones veladas), todo termina por llegar al aludido, y nunca acaba bien. Conclusión El branding personal es una estrategia de desarrollo profesional que consiste en alimentar tu imagen y prestigio como si se tratase de una marca. Las redes sociales pueden ser una herramienta fabulosa, pues te permiten nutrir esa marca a través de imágenes, comentarios y videos que te muestren como una persona confiable, comprometida, capaz. Las redes sociales atraen la atención de clientes, empleadores, socios… o la repelen. El costo del mal uso de las redes sociales (el precio del mal branding personal) puede ser terrible: tu empleo, tu prestigio profesional y tu futuro. Postea con inteligencia, sube imágenes positivas, ofrece opiniones significativas y una guía valiosa: nutre tu branding.
Según el informe elaborado en el 2017 por la Organización Mundial de la Salud, “La organización de trabajo y el estrés”, México ha rebasado a los países que tradicionalmente contaban con un alto índice de estrés laboral con un 75%. En tanto que en Estados Unidos un 53% de los trabajadores padece un alto índice de estrés, y en China un 73%. Se trata de una situación grave, que, según este mismo informe de la OMS, provoca 16 mil millones de pesos en pérdidas anuales, y será en 2020 la principal causa de baja laboral. Es necesario que empresas y gobierno tomen medidas serias y sistematizadas para reducir los efectos del estrés en el talento de las empresas. Antes de que la ansiedad, el estrés y la depresión se conviertan en los padecimientos más comunes de los colaboradores. ¿Qué es la NOM 035-STPS-2018?  El contexto empresarial actual, de una competitividad exacerbada y con una mayor carga de obligaciones, desata el estrés en la planta laboral. No puede pasarse por alto que hay empresas que implementaron malas prácticas y procesos organizacionales que pasaron por alto al asset más importante de toda organización: sus colaboradores. Con el fin de combatir esta situación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha establecido pautas para identificar y tratar las alteraciones relacionadas con una presión demandante y constante en el trabajo: la llamada NOM 035, cuyo cumplimiento será obligatoria a partir de octubre del 2019. La NOM 035-STPS-2018 define estrategias y lineamientos para la prevención y control de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones. ¿A qué se refiere este concepto? Conoce lo que significa el riesgo psicosocial  Según fue publicada en el Diario Oficial la NOM 035-STPS-2018 tiene como objetivo “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. Dentro de este lineamiento, se define como Factores de Riesgo Psicosocial a todo lo que pueda provocar “trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación”, cuando hayan sido generados por “la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador”. Los Factores de Riesgo Psicosocial señalan aquellas situaciones en que existen: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Photo by Galymzhan Abdugalimov on Unsplash. ¿Por qué se va a implementar la NOM 035?  Ante las altas cifras de estrés laboral y de sus consecuencias sobre la salud de la planta productiva, el Gobierno Federal ha implementado la NOM 035-STPS-2018, con la finalidad de que cada empresa revise sus procesos, identifique y evite los riesgos psicosociales. La Norma también obliga a las dependencias de salud pública a realizar una vigilancia del cumplimiento de la norma en beneficio del capital humano. La NOM 035 define obligaciones para el patrón y para cada uno de sus trabajadores para la erradicación de los riesgos psicosociales.  ¿Qué obligaciones para los patrones marca la NOM 035? La identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral, a través de una serie de estrategias. Evaluación del entorno organizacional. Adopción de las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial (crear un entorno laboral favorable, atender las prácticas que provocan estrés laboral y erradicar los actos de violencia laboral). Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores. Reconocer a los colaboradores que padecieron acontecimientos traumáticos severos durante su jornada o a raíz de su trabajo, y procurar su atención adecuada. Identificar al capital humano expuesto cualquier forma de a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial, evaluar y atender las alteraciones a su salud. Atender toda queja de violencia laboral. Desarrollar una política de prevención de riesgos psicosociales, difundirla entre los trabajadores y llevar un registro de su cumplimiento. ¿Qué obligaciones para la planta laboral señala la NOM 035-STPS-2018? Seguir las medidas de prevención señaladas por la NOM 035 y las políticas de la empresa para controlar los factores de riesgo psicosocial y evitar situaciones de estrés laboral. Evitar infringir violencia laboral. Participar en la evaluación del entorno laboral e informar sobre actos de violencia laboral y de traumatismo severo que haya sufrido o presenciado.  Participar en los eventos informativos y formativos sobre las políticas internas para suprimir el estrés laboral y los factores de riesgo psicosocial. Someterse a exámenes médicos y evaluaciones psicológicas determinados por la NOM 035-STPS-2018.  ¿Tu empresa está preparada para la NOM 035?  El primer paso para cumplir con la NOM 035-STPS-2018 es una evaluación interna de tu empresa. De manera que reconozcas si en sus procesos y ambiente existen riesgos psicosociales que provoquen estrés laboral: Violencia en el trabajo Acoso laboral Acoso sexual Precariedad contractual Burnout Imposición del trabajo sobre la familia y nulo desahogo emocional La misma NOM 035 define los criterios y mecánicas para esta evaluación, de la que va a depender las medidas correctivas en beneficio de tu talento y las políticas internas para evitar los riesgos psicosociales.  Es recomendable que acudas con expertos en esta Norma y en salud profesional. En Consolidé contamos con la experiencia y el conocimiento sobre todos los aspectos de la NOM 035-STPS-2018.  Déjanos librar a tu empresa de las pérdidas por estrés laboral. Conclusión El estrés laboral y los riesgos psicosociales son una consecuencia directa del ambiente competitivo en que se sumergen las empresas de hoy. Se trata de condiciones y situaciones que afectan la salud de tu personal. Para sistematizar el combate de este problema de salud laboral, se ha establecido la NOM 035-STPS-2018, que establece mecánicas y obligaciones para el empresario y el trabajador, con el fin de abatir el estrés laboral, la violencia y los traumatismos en el trabajo. Consolidé es tu mejor opción para trabajar en el cumplimiento de esta Norma, y convertir tu ambiente laboral en una zona ideal para el desarrollo profesional y la salud emocional.  
Cuando termina una relación laboral, surgen muchas dudas sobre las diferencias entre finiquito y liquidación. ¿Cuándo corresponde una u otra? ¿Qué condiciones deben cumplirse para recibir cualquiera de ellas? ¿Cómo calcularlas? El Capítulo IV de la Ley Federal de Trabajo contiene todo lo relacionado con la Rescisión de las relaciones de trabajo. Específicamente en el artículo 46 se explica que “el trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad”. Los artículos siguientes complementan este principio, enumerando las razones por las que se puede romper la relación. Además determinan en quién recae la responsabilidad dependiendo de cada caso. Al tener claro este aspecto, podemos comenzar a entender la diferencia entre finiquito y liquidación y cuál corresponde pagar al momento de la salida del colaborador de nuestra nómina. ¿Qué es el finiquito y cuándo aplica? El finiquito es el pago que hace la empresa a un colaborador cuando la relación laboral entre ellos se da por terminada. Este pago debe hacerse en cualquier situación, ya sea que el trabajador presente la renuncia o el patrón decida despedirlo. Ésta es la más importante diferencia entre finiquito y liquidación. El finiquito debe incluir el pago de los días que el empleado haya trabajado del periodo (de acuerdo a la frecuencia de su pago, por semana, quincena o mes); una parte proporcional del aguinaldo, de la prima vacacional y otras prestaciones definidas en el contrato como bonos o comisiones. En el caso de tener más de 15 años como parte de la empresa, también se debe incluir una prima de antigüedad, que consiste en 12 días de salario por año trabajado. Esta prima se debe pagar, sin importar los años trabajados, en caso de despido, rescisión por falta grave cometida por el patrón (artículo 51 de la LFT) o muerte del trabajador. ¿Qué es la liquidación y cuándo aplica? La liquidación se trata de una indemnización que recibirá el trabajador en caso de que el fin de la relación laboral sea responsabilidad del patrón. Para determinar esto, el artículo 51 de la LFT enumera las “causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador”: Que el patrón haya engañado al colaborador sobre las condiciones de su trabajo, aunque esta causa dejará de tener efecto después de 30 días que el trabajador haya prestado sus servicios. Que el patrón, familiares, o personal directivo y administrativo haya cometido faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador o familiares. Reducción del salario del trabajador, o que no sea pagado en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados. Cuando el trabajador sufra perjuicios causados maliciosamente por el patrón. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia. Ya sea por carecer de condiciones higiénicas o porque no se cumplan las medidas de seguridad. También procede si la empresa rescinde el contrato por causa de reestructuras de áreas, el cierre de la empresa o desaparición de la posición. Por otro lado, el Artículo 47 de la LFT establece todas las causas justificadas de despido del trabajador. En estos casos no corresponde el pago de liquidación, pero no exoneran el pago del finiquito: Que el trabajador, o el sindicato, haya presentado certificados falsos o referencias en las que se atribuyen capacidades que no posea. Que el colaborador incurra en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, injurias o malos tratos en contra del patrón, familiares, personal directivo y administrativo, compañeros o el establecimiento, salvo que medie provocación o lo haga en defensa propia. Que se ocasionen intencionalmente o por negligencia perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo. Que el trabajador comprometa la seguridad del lugar de trabajo o de las personas que se encuentren allí. Cometer actos considerados inmorales en el lugar de trabajo, además de dar a conocer asuntos de carácter reservado que afecte a la empresa y concurrir al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de sustancias. Acumular tres faltas de asistencias por un periodo de 30 días, sin permiso del patrón o causa justificada. Desobediencia al patrón o sus representantes, incluida la negación a cumplir con medidas de seguridad y procedimientos establecidos para evitar accidentes de trabajo o enfermedades. El patrón siempre debe notificar por escrito al trabajador, especificando los motivos de su despido; también puede recurrir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar aviso al trabajador del término de la relación laboral. El trabajador puede recurrir a esta Junta en caso de que desee que se haga una revisión de su caso para determinar si se trata, o no, de un despido injustificado. Es importante resaltar una de las diferencias entre finiquito y liquidación: el colaborador recibirá el finiquito sin importar el motivo de la rescisión de su relación con la empresa. Sin embargo, la liquidación solo aplica en los casos en los que la empresa sea el responsable de su salida. El pago de la liquidación no anula, de ninguna forma, el pago correspondiente al finiquito. Aprende a calcular el finiquito y la liquidación Los sistemas de nómina pueden ayudarte con esta tarea. Si ya tienes claras las diferencias entre finiquito y liquidación, debes calcular el pago correspondiente al trabajador que ya no prestará funciones en la empresa. Para ello debes tener a la mano la fecha de ingreso y de salida, el salario diario, además de la cantidad de días trabajados en el último periodo de pago. Para el finiquito, debes contar los días laborados no pagados y multiplicarlos por el sueldo diario. En el caso de aguinaldos, vacaciones u otros beneficios tendrás que multiplicar el salario diario por los días correspondientes para dividirlo entre 365. Luego multiplicar el resultado por el total de días trabajados y multiplicarlo nuevamente por el salario diario. ¿Qué incluye la liquidación? La liquidación incluye: Indemnización de tres meses de salario 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados Prima de antigüedad de 12 días de salario por año trabajado Partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y otros bonos acordados en el contrato laboral. Más allá de las diferencias entre finiquito y liquidación, es necesario tener en cuenta que se debe descontar el Impuesto sobre la Renta. También se deben descontar las cuotas del IMSS, adeudos de Infonavit, Fonacot o cualquier préstamo obtenido con descuento vía nómina. Conclusión Aunque muchos confundan estos términos, conocer la diferencia entre finiquito y liquidación es importante para terminar la relación laboral con tus colaboradores en las mejores condiciones, además de asegurarte que cumples con las obligaciones fiscales de tu empresa. La LFT es clara en este tema, al establecer las causas de rescisión de la relación laboral, así como de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. De esta manera, se determina si el trabajador recibe solo finiquito (obligatorio para todos los casos), o aplica el pago de liquidación.
La alta rotación de personal se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas y para los departamentos de Recurso Humano. De hecho, en México se estima que anualmente, hay una rotación promedio de 40% sobre la población económicamente activa (PEA) del país. Conservar el personal se ha convertido en un reto, generando que la relación entre la empresa y los colaboradores se torne en muchas ocasiones inestable, con un ambiente de trabajo cargado, además de generar incertidumbre para todos. Por otro lado, la rotación del personal no solo afecta la estabilidad del equipo, sino también las finanzas de la empresa. El Center for American Progress estima que, en promedio, el costo de reemplazar a un empleado es de 21% de su salario, lo que incluye el tiempo, los recursos y el dinero invertidos en el proceso de selección, formación y asignación de tareas del colaborador. ¿Qué es la rotación de personal? La rotación de personal es un indicador que mide la cantidad de empleados que abandonan una empresa en un periodo determinado. Este indicador se expresa en porcentaje y puede ser calculado de forma anual o por cuatrimestres. Se trata de una métrica esencial para el departamento de Recurso Humano ya que indica el rendimiento del mismo departamento así como sus políticas de reclutamiento. Esta métrica también es conocida como tasa o índice de rotación de personal. ¿Por qué sucede la rotación de personal? Un reporte de LinkedIn, el dinero dejó de ser el principal atractivo para los profesionales. Las razones por las que la mayoría de las personas cambian de trabajo las resumen así: Nulas o muy pocas posibilidades de crecimiento profesional (62.5%) Bajo sueldo y falta de prestaciones (42.9%) Falta de liderazgo (25%) Considerando estos aspectos, es importante tomar en cuenta que no se trata de dejar de lado la parte económica como parte de las pretensiones de cualquier profesional, ya que les dará una base de estabilidad. Eso sí, es imperativo considerar esas otras necesidades que han comenzado a tomar protagonismo, destacando el equilibrio en la carga del trabajo y perspectivas de futuro en la empresa. Los profesionales necesitan alcanzar la satisfacción laboral, al tiempo que lo hacen en un ambiente que impulse su desarrollo, como principales motivadores para que se involucre en la cultura corporativa y decida permanecer en el equipo de la empresa. En México, además de la alta rotación y los bajos salarios, existe otra tendencia dentro del mercado laboral mexicano: la subocupación. Las personas, de acuerdo a la definición del INEGI, se consideran en disposición de ofertar más tiempo de trabajo o asumir más responsabilidades en un nuevo empleo. Estrés laboral y rotación de personal Una de las consecuencias más visibles del estrés es la disminución de la calidad en el trabajo. El cansancio crónico y los bajos niveles de energía afectan directamente la productividad. Si esta situación se prolonga a lo largo del tiempo puede tener un impacto muy negativo en la salud de los empleados y a la larga resultar en rotación de personal. Según la UNAM, el síndrome de burnout o cansancio extremo está presente en más del 40% de aquellos que laboran en una oficina. Desde antes de la pandemia, nuestro país ya se perfilaba como uno de los países con mayores índices de fatiga por estrés. Las consecuencias del estrés laboral pueden ocasionar: Cansancio o agotamiento emocional: Empleados desmotivados Despersonalización o desconexión del trabajo Abandono de la realización personal: Empleados que realizan el "mínimo" Es por ello que iniciativas como la NOM-035 son vitales para las organizaciones hoy en día. Nueva oferta laboral Ahora bien, ¿cómo podemos evitar esta alta rotación de personal en nuestra empresa? Una buena estrategia para evitar la fuga de talento es presentar una oferta laboral que promueva el crecimiento personal y profesional. Esto significa desarrollar un ambiente agradable con oportunidades de aprendizaje y un salario justo. Una de las razones más importantes por las cuales se da la rotación de personal es cuando el empleado o buscó o fue reclutado por otra organización. Si el empleado recibe una remuneración más alta o Cultura de la organización Además de todas las razones mencionadas, es importante tener en cuenta la cultura de la organización como un factor clave en la retención del talento. La cultura corporativa debe promover un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, donde los empleados se sientan valorados y parte integral del equipo. Tipos de rotación de personal A continuación te compartiremos los tipos de rotación de personal: Rotación interna La rotación interna se refiere al cambio de posición dentro de la misma empresa. Puede ser un ascenso o traslado a otra área. Rotación deseable La rotación deseable se refiere a la salida de algún colaborador por no estar cumpliendo con las expectativas de la empresa. Esta rotación puede ser considerada positiva ya que permite mantener un equipo motivado y eficiente. Este tipo de rotación se relaciona usualmente con la renuncia voluntaria. Rotación indeseable La rotación indeseable es cuando el empleado deja la organización debido a conflictos o problemas dentro de la empresa. Es importante que este tipo de rotación sea prevenida o resuelta a tiempo para evitar un impacto negativo en el ambiente laboral. Rotación voluntaria En la rotación voluntaria, el empleado renuncia por decisión propia, puede ser debido a una mejor oportunidad laboral o por motivos personales. Este tipo de rotación puede ser positiva si el empleado ha tenido un buen desempeño y su salida no afecta negativamente a la empresa. También abre las puertas para que en un futuro, regrese a la organización. Rotación involuntaria En este caso, Recursos Humanos o el Gerente o Líder del empleado decide terminar la relación laboral y el empleado es despedido. Las causas de este tipo de rotación pueden ser: Despido por bajo rendimiento Reducción de personal Cambios en la estructura organizacional Es importante que cuando se de la rotación involuntaria, se realicen procesos para que la salida del próximo ex-empleado sea lo más positiva posible. Acciones para evitar la rotación de personal Como líder o encargado de Recurso Humano, ¿qué se puede hacer para evitar la rotación de personal? Reforzar el sentido de pertenencia dentro de la empresa El concepto de “empresa social” ha empezado a ganar protagonismo dentro del mundo corporativo. En este caso, el informe “Tendencias globales del capital humano”, elaborado por Deloitte[5] , lo define así: “Una empresa social es una organización cuya misión combina el crecimiento de las ganancias con la necesidad de crear un ambiente de respeto, apoyo mutuo y una amplia red de accionistas”, explican. “Es una organización que tiene como centro la responsabilidad de ser un buen ciudadano (dentro y fuera de la organización), sirviendo como modelo a seguir para sus pares y promoviendo elevados niveles de colaboración”. Entre los factores para explicar la expansión de esta filosofía hay tres realidades: El crecimiento del valor del individuo, liderado por los Millennials y Generación Z. La gente espera que las empresas llenen los vacíos de liderazgo en la sociedad. Los cambios tecnológicos tienen fuerte impacto en la sociedad, lo que crea oportunidades de sustentabilidad y crecimiento. Una empresa que apunte a disminuir la tasa de rotación de personal, debe poner énfasis en valorar los talentos, sus capacidades, junto a su conocimiento y experiencias. Además de crear espacios para el crecimiento, profesional y personal. Bajo una fórmula de ganar-ganar, los profesionales adquieren nuevas competencias laborales, mientras que la empresa tiene un equipo mejor preparado. Algunos especialistas en gestión del Capital Humano incluyen en este aspecto impulsar la discusión de ideas, así como para el compartir de experiencias, enfocadas a involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones y proyectos que lleva adelante la compañía. Evitar ambientes tóxicos en los equipos de trabajo Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. Esto genera reducción de productividad, descenso en la calidad de vida, problemas de salud física y/o mental, trastornos de depresión, ansiedad, problemas familiares, además de riesgos de alcoholismo y adicciones. Ante este escenario, la tensión crece en la oficina y se manifiesta de muchas formas que van desde ausencias, apatía, peleas, hostigamiento, imposibilidad de trabajar en equipo, agresividad, chismes, así como otros comportamientos negativos. Como empresa es importante promover un estilo de vida saludable, complementado con un ambiente laboral en el que los colaboradores se sientan motivados, escuchados y apoyados. Te sugerimos ofrecerles alternativas para disminuir el estrés, como prácticas deportivas, dinámicas grupales, asesoría profesional, incluso la posibilidad de trabajar bajo el formato home office de ser necesario. Mejorar la comunicación interna para evitar la rotación de personal Frecuentemente, un ambiente tóxico surge por la falta de comunicación en la empresa y produce la rotación de personal. Como líder y gerente de tu equipo debes mejorar tus habilidades de comunicación para ser mediador en cualquier escenario que lo requiera, desde un debate de ideas hasta un conflicto entre colegas. Cuando un colaborador sabe que puede exponer sus ideas o sentimientos, en un ambiente asertivo, de respeto, comprensión y compañerismo, se sentirá con mayor confianza, escuchado y como un miembro valioso del equipo. La retroalimentación también es importante para conocer las necesidades o preocupaciones que tiene tu personal. Para ello puedes crear sesiones para conversar sobre ciertos temas relacionados con la dinámica de trabajo, en conjunto con formatos para la evaluación y autoevaluación del equipo que te proveen información clave sobre el ambiente laboral. Conclusión Evitar la rotación del personal ya no solo depende de un gran sueldo. Nuevas necesidades, más relacionadas con el ambiente de trabajo, han ganado importancia a la hora de que un trabajador deba decidirse por ingresar o continuar sus funciones en una empresa. La valoración de sus capacidades, las oportunidades de crecimiento personal, así como contar con espacios de comunicación y colaboración es fundamental en nuestro objetivo para crear un excelente grupo de trabajo en el que destaquen los talentos.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)[1], define a las “competencias”, en nuestro caso hablando de las competencias laborales, a aquellas habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo actividades complejas. Desde hace décadas, el departamento de Capital Humano ha volcado sus esfuerzos por identificar estas competencias en los profesionales. Sin embargo, en un mundo que cambia y se reinventa constantemente, parece una tarea cuesta arriba encontrar al candidato ideal. De acuerdo a la Encuesta de Competencias Profesionales realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC)[2], 26% de las empresas tienen dificultades para identificar trabajadores jóvenes con el perfil adecuado para el puesto. Ante este escenario es necesario hacer un análisis de las competencias laborales que requiere la organización para determinados cargos, además de revisar las tendencias en el mercado para poder tomar decisiones acertadas, garantizando la disminución en la rotación del talento. Más allá de un título universitario: valora la experiencia Si bien el título universitario siempre ha sido altamente valorado en el mercado laboral, ya que no se puede negar que aporta conocimientos valiosos, también en un hecho que los programas académicos en muchos casos no se encuentran actualizados o acordes con el “mundo real”. Por otro lado, algunos egresados tampoco cuentan con experiencia en muchos de los casos que les permita balancear con cualquier falencia académica. De esta forma, los reclutadores se encuentran en una encrucijada intentando hacer la mejor elección. Ese es el momento de conocer las Tendencias de Reclutamiento, para aprender cómo aplicarlas y darle un giro a nuestra búsqueda. La Directora de Talento de Netflix, Parry McCord[3], asegura que el éxito para captar los mejores empleados es identificar a candidatos de alto rendimiento que generen resultados e innovación. Para lograrlo, debes enfocarte más en la personalidad y el carácter, más que en las habilidades y los conocimientos. “Es preferible un empleado maduro, el cual sabrá priorizar los objetivos grupales, antes que los propios. Contrata adultos y trátalos como adultos”, agrega McCord. Competencias laborales más solicitadas en 2019 La tecnología ha cambiado las competencias laborales que se necesitan para ocupar la mayoría de los cargos. Es así como el manejo de herramientas informáticas, la capacidad de análisis, la toma de decisiones asertivas y la facilidad de adaptarse a los cambios son parte del nuevo paquete de habilidades que debe tener cualquier profesional. Las competencias laborales se pueden dividir en “soft skills” y “hard skills”[4]. Las “hard skills’, o habilidades duras, son "habilidades específicas que se pueden enseñar y que es posible definir y medir, como: redacción, matemáticas, lectura o la capacidad de usar programas de software". Por otra parte, las “soft skills”, o habilidades blandas, incluyen las habilidades intrapersonales, las habilidades sociales y los rasgos de personalidad, siendo más difíciles de medir. Según la encuesta Workplace Learning Report de LinkedIn[5], el desarrollo de soft skills de los colaboradores debe ser uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Para ponerlo en cifras, actualmente, 57 % de los altos directivos de hoy coinciden en que las habilidades blandas son más importantes que las habilidades duras. Un estudio socioeconómico también puede ser una valiosa herramienta para conocer más de tus posibles candidatos durante el reclutamiento. ¿Cuáles son las competencias laborales que debes identificar en los profesionales? De acuerdo al propio LinkedIn[6], estas son las competencias laborales que las empresas están buscando en 2019: Cloud Computing: está creciendo la demanda, gracias al desarrollo de esta área. Inteligencia Artificial: más empresas se valen de esta herramienta para sus tareas más básicas. Razonamiento analítico: las compañías demandan cada vez más profesionales capaces de tomar decisiones inteligentes basadas en datos e información estadística. Gestión de personas: retener talento se complica debido a la mayor movilidad a nivel global así como mayor predisposición al cambio de los profesionales. UX Design: para crear experiencias digitales pensando en el usuario final. Desarrollo de aplicaciones móviles: los expertos coinciden que aún queda mucho por desarrollar en este tema. Producción de vídeo y audio: los formatos más consumidos en la actualidad. Sales Leadership: siempre es requerido para garantizar el éxito de la empresa. Traducción: conocer más de un idioma comienza a ser mandatorio en un mundo interconectado, en el que se abren las oportunidades de tener socios y clientes en otros países. Procesamiento del lenguaje natural: la tendencia es que todo (desde teléfonos y electrodomésticos hasta carros) comienza a funcionar por voz. Otras hard skills que han estado en demanda en los últimos años, pero siguen estando entre las más buscadas se encuentran: Scientific Computing, Game Development, Social Media Management y Digital Marketing, Animación, Business Analysis, Diseño Industrial, Estrategias competitivas, Customer Service Systems, Software Testing, Científicos de datos, Computer Graphics, Comunicaciones corporativas. En el caso de las soft skills, la creatividad, la capacidad de persuasión, el razonamiento analítico, cooperación y adaptabilidad a escenarios de cambios son las más valoradas en este momento por la mayoría de las empresas en el mundo, complementa el reporte de LinkedIn, en conjunto con la imagen personal. Detectar oportunidades para destacar entre los candidatos Lo primero que debe hacer la empresa, como parte de su gestión del capital humano, es identificar las competencias laborales que quiere que tenga el candidato ideal para ocupar una vacante. A partir de allí, será mucho más fácil avanzar en la búsqueda de ese perfil. Perfil ajustado al cargo: las hard skills no dejarán de ser claves a la hora de evaluar a los candidatos. Sin embargo, en caso de que tengas varios candidatos que cumplan estos requerimientos técnicos, el diferencial estará en las soft skills y cómo pueden utilizarlas para tener un desempeño exitoso en tu empresa. Conocer sobre la empresa: cuando un candidato conoce sobre tu empresa, su historia, su área de acción, está demostrando que tiene interés por su posible futuro lugar de trabajo. Este conocimiento lo pone en la delantera sobre otros que se muestran apáticos y poco motivados a involucrarse con los valores de la empresa. Experiencia y formación valiosa: considerando la importancia de las soft skills, no limites tu evaluación a la experiencia profesional. Otro tipo de experiencias como intercambios, voluntariados, estudio de idiomas, desarrollan una serie de habilidades que se pueden convertir en competencias laborales. Conclusión Las competencias laborales más buscadas en 2019 están directamente relacionadas con los avances tecnológicos, así como con habilidades que tienen que ver más con la personalidad, además de la capacidad de comunicación y trabajo en equipo de los profesionales. Con esta idea, se habla de un balance entre las llamadas “soft skills” y “hard skills” como el candidato ideal. Para ello, debes definir bien lo que estás buscando en la persona que ocupará el cargo, antes de iniciar el proceso de reclutamiento. [1] OECD (2010) Towards an OECD Skills Strategy. Estados Unidos. Recuperado en www.oecd.org [2] CIDAC (2014) Encuesta de Competencias. México. Recuperado en www.cidac.org [3]Netflix (2009) Netflix Culture: Freedom & Responsability. Estados Unidos. Recuperado en www.slideshare.net [4] David Garrote Yáñez (2019) ¿Cuáles serán las competencias más demandadas en 2019? Una aproximación empírica. España. Recuperado en www.linkedin.com [5] LinkedIn (2019) 2019 Workplace Learning Report. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com [6] LinkedIn Learning (2019) The Skills Companies Need Most in 2019 – And How to Learn Them. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com
Cuando reclutas nuevos colaboradores quieres que sean los mejores y los más aptos para cubrir las vacantes disponibles en tu empresa. En este sentido, los estudios socioeconómicos se presentan como una interesante herramienta para ayudarte con esta misión. Estos estudios te permiten conocer mejor a los candidatos, así como verificar los datos que han compartido sobre su formación, su experiencia, entre otros. ¿Quieres saber qué analizan y cómo te pueden beneficiar durante tu proceso de selección de personal? Estudios Socioeconómicos: un recurso para contratar a los mejores Los estudios socioeconómicos laborales te ofrecen información detallada de tus posibles colaboradores. Para esto se requiere una revisión de su escolaridad, sus referencias profesionales, en conjunto con una evaluación de su entorno. Además de obtener más información y poder verificar algunos datos, la realización de estudios socioeconómicos te ayuda a evitar ciertos riesgos, tales como: contratar candidatos que presenten información falsa; disminuir la rotación de personal, sanciones o procesos legales. Algunos postulantes pueden incurrir en algunas fallas, como la omisión de información que no les favorezca; mostrar que tienen preparación suficiente para un cargo cuando no la poseen; alterar sueldos anteriores para exigir compensaciones más altas; así como casos más graves como conflictos, fraudes o robos. Beneficios de los estudios socioeconómicos Es importante tener la oportunidad de analizar los perfiles de todos los candidatos, realizando una serie de filtros y estudios antes de tomar una decisión definitiva. Estos son algunos de los beneficios que conlleva utilizar estudios socioeconómicos en tu proceso de reclutamiento: Conocer las necesidades y el perfil detallado de cada postulante: los estudios socioeconómicos te muestran el entorno del candidato. Puesto que indagan en sus aspectos económicos, profesionales y sociales, a través de una visita a su domicilio, llamadas a sus trabajos anteriores, confirmación de la veracidad de sus credenciales, entre otros.   Verificar la formación y experiencia de los candidatos: es importante asegurar que el candidato cuente con la formación que declara tener; al igual que comprobar la experiencia laboral o los proyectos en los que ha participado. Al tener la certeza de estos datos, determinarás mejor sus habilidades y desempeño; lo que te evitará contratar a quienes presentan documentos falsos. Fortalecer el proceso de reclutamiento: incorporar estudios socioeconómicos es una manera de mejorar tu proceso de selección, ya que se convierten en un filtro adicional para analizar los perfiles de los candidatos, con el objetivo de escoger al ideal. Mientras más eficiente sea la selección, lograrás tener una plantilla que se adapte a tus necesidades como empresa. Evitar la contratación de personal conflictivo o con malas referencias laborales: un buen ambiente en la empresa es clave para su funcionamiento. Muchas veces, se trata de situaciones específicas, pero en otras el candidato se ha visto involucrado en un patrón repetitivo de conflictos, o poca responsabilidad con sus tareas; por lo que su contratación podría ser negativa. Contratar personal calificado y con perfiles alineados a las necesidades de la empresa: si un candidato tiene la preparación, experiencias y habilidades, así como la disposición para ser parte de tu equipo de trabajo, el éxito está garantizado. Puesto que el profesional podrá seguir creciendo, al tiempo que ayudará a tu empresa a desarrollarse, gracias a su desempeño. Reducir gastos de rotación de personal: una baja retención del talento se refleja a nivel financiero, ya que la salida de un trabajador implica reiniciar el proceso de reclutamiento para ocupar la vacante que deja. Por otro lado, ser considerada una empresa con alta rotación de talento tiene impacto negativo en tu reputación. ¿Cómo se realiza un estudio socioeconómico laboral? En México, es bastante común que las empresas decidan contratar a firmas especializadas a través del outsourcing o tercerización, para que se encarguen de esta etapa del proceso de reclutamiento. Los estudios socioeconómicos se pueden dividir en cuatro etapas: Notificación al candidato: antes de aplicar cualquier tipo de estudio socioeconómico se debe contactar al candidato para informarle que el proceso de selección contempla esta prueba, así como para explicarle todo lo relacionado con la privacidad de sus datos personales. Pues es necesario que dé su consentimiento para proseguir. Entrevista: una vez que el postulante haya aceptado realizar el estudio, un entrevistador hará una visita domiciliaria en la que registrará información clave: 1. Datos generales del candidato 2. Situación económica familiar 3. Propiedades muebles e inmuebles 4. Documentación (cotejo de originales y toma de folios) 5. Estado de salud física, mental 6. Adicciones 7. Escolaridad (validación ante la SEP) 8. Referencias personales, laborales y vecinales 9. Otros conocimientos y habilidades 10. Estructura familiar 11. Fotografías del candidato dentro y fuera del domicilio 12. Vivienda Verificación: con esta información a la mano, el encargado de realizar los estudios socioeconómicos laborales tendrá que trabajar en la comprobación de todos los datos obtenidos durante la visita domiciliar. Presentación de informes: finalmente, se elaborará un informe en el que se presentará el perfil del candidato a la empresa que desea contratarlo. Ahora es el momento de decidir si es el que mejor se adapta a la vacante. En el caso de Consolidé, el servicio de estudios socioeconómicos cuenta con cobertura a nivel nacional y un tiempo de respuesta de 3 a 5 días hábiles (depende de la disponibilidad del candidato). Por otro lado, el costo varía de acuerdo a la localidad en donde se requiera el estudio y la información que se necesite validar. Criterios para elegir a los candidatos ideales Hay algunos aspectos claves que debes considerar a la hora de seleccionar a tus candidatos: Tienen la formación acorde al cargo: en este aspecto debes tomar en cuenta tanto los estudios formales como la experiencia profesional, relacionadas con la naturaleza del cargo que tiene que ocupar. Poseen habilidades específicas: debes valorar no solo las habilidades técnicas, sino también su nivel de liderazgo, capacidad de comunicación, resolución de problemas y otros aspectos vitales para un desempeño adecuado; como la gestión de capital humano para cargos gerenciales. Presentan buenas referencias: consulta con sus jefes anteriores o colegas sobre un candidato. De esta manera, descubrirás algunos detalles sobre su trabajo, su compromiso y su colaboración en un contexto más real. Cuentan con disponibilidad: aquí puedes valorar que puedan empezar a trabajar en la fecha requerida por la empresa, pero también que puedan cumplir con el horario y las responsabilidades del cargo que le vas a asignar. Conclusión La implementación de estudios socioeconómicos en tu proceso de reclutamiento puede ayudarte a escoger mejor a los candidatos que van a ocupar las vacantes dentro de tu plantilla. Aunque pueda parecer una enorme inversión de tiempo y dinero, en México existen empresas especializadas en este tema que pueden hacer el trabajo por ti. Si ya decidiste incorporar esta herramienta en tu compañía, en Consolidé estamos preparados para ayudarte. Elaboramos estudios socioeconómicos a nivel nacional adaptados a tus necesidades.
La Ley Federal del Trabajo define al Home Office en su Título Sexto (Trabajos Especiales), Capítulo XII (Trabajo a Domicilio), de la siguiente manera: “Es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo. La actividad se realiza a distancia y se utilizan tecnologías de la información y comunicación.” Home Office es una innovación dentro de la flexibilización laboral, que concede al trabajador una relación dinámica con la empresa, gracias a la total libertad del empleado en cuanto a emplazamiento y horario. Los beneficios del trabajo desde casa para las empresas no son menores, ya que pueden ahorrar en la renta de instalaciones y aumenta la productividad gracias a una mayor satisfacción de los trabajadores. Sin embargo, la mayoría de las empresas son cautelosas ante el Home Office, pues les cuesta trabajo renunciar al control y la supervisión de sus empleados, al considerar la presencia física como una garantía del rendimiento. Según el Primer Informe del Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe, realizado por ITALAC en el 2017, en México habían cerca de 2,600,000 de trabajadores que operan bajo la modalidad de Home Office. Una cantidad que equivale apenas al 4.4% de la Población Económicamente activa (59 millones de personas, según cifras del INEGI). Mientras que, un estudio realizado en 2016 entre los usuarios de OCCMundial, la bolsa de trabajo, estableció que 8 de cada diez trabajadores contaban con todo lo necesario para colaborar con empresas para trabajar desde casa. Entonces, ¿de qué beneficios se están perdiendo las empresas y los trabajadores que no apuestan por Home Office? ¿Qué se necesita para adoptar esta modalidad? ¿Cómo puedes ser más productivo trabajando desde casa? Hemos preparado esta breve guía para resolver todas tus dudas acerca del Home Office. Ventajas de trabajar desde casa El Home Office es una gran oportunidad para tomar el control total sobre tu trabajo y tu vida personal. Estas son tan solo algunas de las ventajas que su flexibilidad te ofrece: 1. Control sobre tu jornada laboral: puedes decidir en qué momento comienzas y terminas tus labores; así como el número de horas que dedicas a tu empleo al día. Por lo tanto, te da la posibilidad de establecer las pausas que necesites para, por ejemplo, hacer ejercicio o estudiar.   2. Eliminar los problemas de movilidad: las grandes ciudades son cada vez más intransitables. Los tiempos de desplazamiento hacia los centros de trabajo han aumentado. Realizar Home Office te salva de las horas muertas, del costo del combustible y de las incomodidades del transporte público; además, reduce tu huella ecológica. 3. Amplía tus posibilidades de contratación: gracias a las facilidades que brinda la tecnología, las estaciones de trabajo remoto te permiten colaborar con empresas lejanas a tu lugar de residencia.  Ya sea en atención al público, como diseñador o desarrollador de software, entre decenas de plazas que pueden ser realizadas a través del Home Office. 4. Mejora el equilibrio entre la vida personal y laboral: dominar tu horario, así como elegir tu espacio de trabajo, te permite dedicar más tiempo a tu familia o a tu desarrollo personal. 5. Mejor ambiente laboral: con el Home Office te conviertes en el responsable directo de tu ambiente de trabajo; del mismo modo, disminuyes el estrés y el desgaste emocional. ¿Cómo hacer tu día de trabajo home office más productivo? A mayor libertad, mayores responsabilidades. Durante el teletrabajo es muy fácil perder el tiempo, dejarse llevar por las distracciones o perder de vista los objetivos, así como las fechas de entrega. Vamos a darte una serie de consejos para que tu jornada “Home Office” sea más fructífera: Fija una rutina diaria: los buenos hábitos nos hacen más productivos. Por ello, es recomendable establecer una hora fija para comenzar a trabajar, con una duración estricta de los descansos. De esa manera, podrás llevar un control más riguroso de tu tiempo de trabajo efectivo. Ten una estrategia: lleva una agenda estricta de tu día a día. Consigna en lo inmediato todas las actividades pendientes. No pierdas de vista los objetivos a cumplir. Comienza tu jornada resolviendo lo más urgente. Mejora la comunicación: inicia tu jornada respondiendo los correos o mensajes pendientes. Resuelve con tus superiores las dudas que tengas sobre tus asignaciones. Revisa el estado de tu software de videollamadas para estar alerta a reuniones imprevistas. Del mismo modo, recuerda vigilar la carga y la recepción de tu celular; en el trabajo a distancia la comunicación oportuna es vital. Aprovecha la tecnología: existe una gran diversidad de aplicaciones que optimizan uno de los aspectos más delicados del Home Office: el trabajo en equipo; entre ellos cuentas con calendarios, “to do lists”, projects managements… Se trata de herramientas que te permiten un seguimiento cercano de la tareas que deben ser realizadas de forma grupal. Cómo organizar tu área de trabajo Crear un espacio de trabajo para Home Office es primordial. Puedes elegir una habitación o un ambiente cómodo, en donde te encuentres libre de distracciones o ruido; además de contar con una buena iluminación y ventilación. Debes tener excelente señal de Internet. Si sueles realizar videollamadas, cuida el aspecto de la pared fondo. Ahora bien, si no tienes un espacio adecuado dentro de tu casa, siempre puedes moverte a tu café favorito o recurrir a la nueva tendencia de los espacios de coworking. Es importante que tu estación de trabajo te permita estar concentrado, de manera que te sientas motivado a rendir en tu jornada laboral. Caso Millennials y Home Office A pesar de sus grandes ventajas, existe cierta resistencia hacia el trabajo desde casa; sin embargo, las nuevas generaciones que comienzan a dominar el mercado de trabajo prefieren Home Office por la flexibilidad que les ofrece. Un estudio realizado en 2017, basado en entrevistas a 19,000 trabajadores millennials a lo largo de 25 países, indicó que 51% de los empleados de esta generación prefieren trabajar desde casa. Esta predilección se debe a la libertad que esta modalidad les brinda para definir su jornada y  elegir el mejor momento para tomarse descansos o vacaciones. Además, los millennials consideran que el Home Office aumenta la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. En cuanto a esta generación, el Home Office ofrece una ventaja adicional: según el estudio “Estadísticas de la percepción del Home Office en México”, realizado en 2017 por la firma Gympass, el teletrabajo se consolida como una de las mejores estrategias para motivar a los empleados millennials y generar su engagement laboral. Conclusión Home Office es una forma de la flexibilización laboral que concede a los colaboradores la posibilidad de elegir sus espacios y sus tiempos de trabajo. Elimina la presencialidad como un requisito y aprovecha las nuevas tecnologías. Los empleados que optan por esta forma de trabajo sólo necesitan tener un espacio con conexión a internet; así como, gran capacidad para gestionar el tiempo efectivo de trabajo. Esta modalidad implica un ahorro de recursos e instalaciones para las empresas; además, elimina la pérdida de tiempo, en movilidad, para el empleado. Los millennials han adoptado Home Office como su estilo de trabajo preferido, pues desean libertad y una mayor versatilidad, al elegir sus emplazamientos laborales.
Hay un viejo lema que reza “No te vistas para el trabajo que tienes, sino para el que te gustaría tener”. La etiqueta en el trabajo es parte esencial de un mensaje de éxito. La imagen personal, que incluye tanto la vestimenta como el lenguaje corporal, es el fruto de una cuidada estrategia de desarrollo personal, es una habilidad intangible que nos permite enviar dos mensajes: el de la filosofía de nuestra empresa y el de nuestras expectativas profesionales. Si eres un especialista en ventas, tu imagen personal representa a tu empresa, proyecta confianza en tu cliente y crea un vínculo que te beneficia. Si somos atendidos por una persona con la vestimenta adecuada, sentimos que frente a nosotros hay alguien que se ha esmerado en hacernos la experiencia más agradable; quien responderá con mayor eficiencia a nuestros requerimientos. Tu imagen se debe convertir en todo un branding personal cuando se trata de impulsar tu carrera. ¿Cómo puedes aprovechar tu etiqueta para cerrar más tratos? ¿Qué aspectos de tu lenguaje corporal debes evitar y cuáles aprovechar para generar más ventas? Te ofrecemos una serie de tips, en esta pequeña guía, para mejorar y potenciar tu imagen profesional. La imagen personal y profesional La ropa que elegimos, la postura que tomamos, los gestos que hacemos: todo ello es parte de nuestra imagen personal y transmite un mensaje inmediato que, muchas veces, suele ser más efectivo que las palabras. Observa a la gente a tu alrededor, seguramente, con un solo vistazo, sabrás si están molestos, cansados o aburridos. El gran problema con la imagen personal es que, si no la cuidamos, dará un mensaje equívoco acerca de nosotros mismos; nadie quiere tratos con gente que no cuida su aspecto, pues esto habla de una falta de profesionalismo. Vestirse bien es todo un arte. En relación a la combinación de colores, materiales y texturas se han escrito tratados enteros, pero, en cuanto a nuestro aspecto profesional se refiere, podemos establecer una sencilla regla: hay que obedecer a una etiqueta. Es lo que hacemos cuando decimos que vestimos de manera formal, informal o sport; lo que indicamos es que nos vestimos acorde a una situación y un ambiente. Se considera, ante todo, una mala forma de vestir el no respetar ese código social, como por ejemplo, ir en pants a una cena formal. La imagen personal se transforma en imagen profesional cuando obedecemos una etiqueta corporativa. La vestimenta en el trabajo es importante no solamente por que emana una sensación de prolijidad y profesionalismo. A través de la ropa se pueden enviar diversos mensajes, sobre todo para los clientes de una empresa. Compañías como McDonalds o Home Depot han ligado el uniforme de sus empleados con su filosofía. Una buena imagen profesional invita a pensar que eres lo mejor de tu empresa: su talento. ¿Por qué la imagen personal es importante si estás en el área de ventas? En un mercado hipercompetitivo, el precio y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen tienden a homologarse. En ese contexto, lo que termina por guiar una decisión de compra es el valor añadido que cada empresa brinda; un proceso de venta que desemboca en una grata experiencia es parte primordial de ese extra. El aspecto del personal de ventas es clave, pues en muchas ocasiones se trata del primer contacto entre el cliente y la empresa. Como vendedor, de tí depende la primera impresión que se lleva el consumidor, así como, el hecho de que este llegue hasta el final del proceso de compra. La seguridad que generas con tu imagen se traslada tanto a la empresa, como a lo que ofertas. La calidez de un apretón de manos firme, la seguridad de quien habla mirándote a los ojos, la profesionalidad que se encarna con un traje sencillo, cómodo y elegante, son garantía de un aumento en tus ventas. Branding personal De la misma manera que tu imagen profesional beneficia a las ventas de la empresas para la que trabajas, cuidar tu vestimenta y actitudes también pueden mejorar tu presencia dentro de una organización o en el mercado laboral. El branding es algo que se liga de manera inmediata con la imagen de una empresa. Se trata del cúmulo de prácticas y valores que la hacen única: su excelencia, valor añadido y prestigio. Una vez que has dominado una adecuada imagen profesional, puedes convertirla en la piedra de toque de tu branding personal; de manera que te permita reinventarte como un profesional por encima de la media, al extender tu presencia en la memoria de los clientes y en tu entorno laboral. ¿Qué herramientas pueden ayudarte con este fin? Tarjetas de presentación: un clásico que no pierde fuelle; entre más minimalistas y concisas, más memorables. Página web personal: en la era de las redes sociales, un sitio que concentre tus actividades y que ofrezca tus formas de contacto, hace la distinción. Asesoría de imagen: puede parecer un gasto superfluo, pero, con unas pocas sesiones, aprenderás técnicas para sacar el mayor partido de tu aspecto físico con el outfit adecuado. Educación de la voz: importa lo que se dice, pero en ocasiones es más relevante cómo se dice. Proyectar tu voz sin esfuerzo, con una dicción perfecta, es más significativo de lo que crees. Un buen curso de locución te enseñará a hablar claramente. Lenguaje corporal en los negocios y las ventas Se conoce como lenguaje corporal a la suma de gestos, posturas y actitudes que comunican información sobre una persona, la mayoría de las veces de una manera inconsciente. Por ejemplo, los hombros caídos hablan de una actitud derrotista, mientras que una mirada sostenida puede ser intimidante. El lenguaje corporal tiene una mayor relevancia en el éxito de la imagen personal y profesional. Es un factor determinante en el éxito en una entrevista de trabajo y en el cierre de una venta. Existen una serie de gestos y actitudes que pueden ayudarte a transmitir la confianza que un cliente necesita para ser más receptivo. Un apretón de manos firme: transmite seguridad y el deseo de establecer un vínculo duradero. Si es demasiado débil, lo ligamos con el engaño. Si es muy fuerte, con una imposición. Mira a los ojos de tu interlocutor: es un indicativo de que le hablas con la verdad y de que te interesa lo que te dice. Evita tocarte el rostro al hablar, pues ello da la impresión de que ocultas información negativa. Inclínate hacia tu cliente: mantén una postura recta, con los hombros en alto, para manifestar seguridad, pero, cuando le hables, una ligera inclinación en su dirección te mostrará abierto y receptivo a sus necesidades. Muestra las manos: relacionamos las manos ocultas y los brazos cruzados con posturas defensivas o con la mentira. Lo mejor es tener las palmas a la vista de tu cliente, los brazos a los costados, así como también evitar ademanes amplios o excesivos. Conclusión La imagen personal en el trabajo es determinante para el éxito de una empresa, sobre todo cuando se refiere a la imagen profesional de su talento en el área de ventas. Existen diversas estrategias para potenciar la imagen profesional, desde el cuidado de la etiqueta corporativa hasta el diseño de un branding personal, pasando por la autoconciencia en el lenguaje corporal. En esencia, la imagen personal es una herramienta que nos permite proyectar cómo nos sentimos, por ello, debemos considerar vestirnos con la intención de ser más productivos.