Category: Recurso y Capital Humano

Con la pandemia por Covid-19, el teletrabajo en México se convirtió en una de las opciones más viables para mantener los negocios a flote. La conectividad hizo que fuera la forma más lógica de resolver el distanciamiento social. Sin embargo, esto provocó una serie de condiciones extremas para los trabajadores. Esto generó la necesidad de una revisión de la Norma Operativa Mexicana (NOM) para asegurar el bienestar de los empleados. Este año la Ley Federal del Trabajo experimentó reformas con respecto al teletrabajo en México. Ahí se contemplan las obligaciones de empleados y empleadores, y se da un reconocimiento a las actividades laborales realizadas fuera del centro de trabajo. Teletrabajo en México La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó reformas al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Ahí se reconoce al teletrabajo en México como toda actividad laboral que ocurre en el domicilio del empleado y sin supervisión directa. Dentro del capítulo XII Bis de dicha ley se incorporaron 5 artículos que contemplan los siguientes aspectos: 1. Definición de teletrabajo y trabajador: Teletrabajo: Se define como el desempeño de actividades remuneradas sin necesidad de una presencia física en el centro laboral. Se apoya de tecnologías para mantener la comunicación. Teletrabajador: Aquellas personas que realizan actividades laborales utilizando tecnologías desde su domicilio o fuera del centro de trabajo. 2. Convenio de teletrabajo y condiciones de servicio Establece las responsabilidades de información, programas y equipos informáticos que sean brindados por el empleador. Abarca las medidas para seguridad y productividad informática, así como el establecimiento de labores y derechos de ambas partes. 3. Equilibrio en relación laboral de teletrabajadores Contempla la necesidad de formación, seguridad social, remuneración y capacitación de los trabajadores. De esta forma se busca brindar el mismo amparo que a los trabajadores presenciales. 4. Obligaciones de empleador y teletrabajador Entre otros aspectos, abarca los derechos del trabajador a su privacidad e intimidad. 5. Red nacional de asesoría Busca facilitar el teletrabajo en México y su inclusión en los distintos centros laborales.  ¿Qué contemplará la NOM del teletrabajo? Se estableció un plazo no mayor a año y medio para contar con una NOM específica para el teletrabajo en México. En una primera instancia busca establecer cuál es el tipo de empresa e industria que permitirá el trabajo remoto. Existen consideraciones necesarias con respecto a la seguridad laboral y el riesgo de trabajo. Aquí se busca establecer si los percances ocurridos en el hogar, durante horarios laborales, pueden ser considerados accidentes de trabajo, por ejemplo. También se contemplará la forma en que esta modalidad afecta otros aspectos de la vida del trabajador. El desequilibrio ocasionado por la extrema conectividad, además del impacto a la salud de los trabajadores quedarán también protegidos por esta NOM. ¿Qué deben considerar los patrones y empresas de la regulación del teletrabajo? Para las empresas y empleadores, es necesario implementar nuevas estrategias para salvaguardar el bienestar de los trabajadores: Equipo para el teletrabajo El patrón debe brindar el equipo necesario para realizar las labores, así como su instalación y mantenimiento. Aquí se incluyen impresoras, sillas ergonómicas y otros insumos. Riesgos psicosociales Los empleadores deben promover un equilibrio entre las responsabilidades laborales y la vida personal. La finalidad es brindar un espacio digno y de igualdad de condiciones como el seguro social o la remuneración. Así mismo, es imprescindible el respeto a los tiempos personales. Para ello se ha establecido el derecho a la desconexión después de los horarios laborales.  Consideraciones fiscales La empresa debe hacerse cargo de los gastos relacionados con el teletrabajo. En ellos se incluyen los costos proporcionales de electricidad y los servicios de telecomunicación. Protección de datos Este aspecto contempla la protección de toda la información sensible de la empresa. A ello se le suman los datos personales de los teletrabajadores. Por ello, los empleadores deberán facilitar las condiciones necesarias para la protección de estos datos. ¿Qué derechos y obligaciones tiene el colaborador o trabajador? Para los trabajadores también surgen nuevas obligaciones, así como derechos para proteger su integridad. Convenio de teletrabajo El trabajador tiene derecho a un convenio donde se establezcan las condiciones en que se desarrollará el empleo. Este, además, tiene un carácter de reversibilidad, pudiendo ser modificado posteriormente. Derecho a la desconexión Una vez terminadas las horas laborales, el empleado tiene el derecho de desconexión. Esta medida busca proteger la vida personal y brindar un espacio para la salud física y mental. Con ello también se reducen las consecuencias de un trabajo excesivo. Cumplimiento de labores El trabajador tiene la obligación de cumplir con las metas convenidas y dentro de las fechas y horarios establecidos. Esto permite proteger los tiempos personales de ambas partes y facilitar el derecho a la desconexión. Igualdad de derechos Desde hace tiempo, el teletrabajo en México era una actividad que gozaba de pocos o nulos derechos laborales. A raíz de la pandemia por Covid-19 se prestó atención a esta desigualdad, lo que llevó a los cambios establecidos en la LFT. Estas medidas protegen a todos los trabajadores que desempeñen más de un 40% de sus labores en su domicilio, o fuera del recinto laboral. La reforma establece derechos iguales a los de los empleados presenciales. Con todas estas medidas y la futura llegada de la NOM de teletrabajo en México, se busca mejorar las condiciones laborales de esta modalidad. Hasta cierto punto, esto también puede ofrecer otro tipo de ventajas económicas para las empresas. Conclusión Debido a las necesidades actuales de distanciamiento social, el teletrabajo en México se ha popularizado. Esto llevó a una revisión de la LFT para garantizar el bienestar de las empresas y sus trabajadores. Las reformas reconocen al teletrabajo como una actividad remunerada y que debe tener los mismos derechos que un trabajo presencial. También contempla los derechos y obligaciones de los patrones para con esta modalidad laboral. Consolidé te ofrece la solución de gestión de capital humano que tu empresa necesita.
Durante diciembre de 2020 se publicó un decreto, a través del periódico oficial de Quintana Roo. Ahí se expidió la Ley del Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo, además añadir y derogar disposiciones del Código Fiscal del Estado. Dentro del mismo documento se incluye el pago de los impuestos correspondientes, además de un un subsidio relacionado al fomento al empleo. Destaca también la obligación de inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal. Todo esto busca mejorar las condiciones tanto de los empleados como de los empleadores y empresarios de Quintana Roo. Hablemos un poco más con respecto a esta nueva ley. ¿Qué es la Ley del Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo? Dentro del Código Fiscal del Estado de Quintana Roo se incorporó el decreto 073. En él se establece un nuevo impuesto sobre el pago de nóminas. Todas las empresas que utilicen a terceros para la gestión de nómina estarán sujetas a este impuesto. Toda empresa que no utilice a otros prestadores de servicios, es decir, que tenga una contratación directa, contará con un subsidio del 100%. La finalidad de este impuesto, y su respectivo subsidio, es favorecer a los empleadores que buscan brindar oportunidades laborales directas. Básicamente, se trata de una medida que fomenta la creación de empleos directos. Para las empresas que utilizan el sistema de subcontratación será necesario el pago de este nuevo impuesto. El incentivo del subsidio intenta promover un cambio en las condiciones laborales de los trabajadores de Quintana Roo. Ante la crisis sanitaria actual, resulta una medida crucial para el fortalecimiento y la reactivación económica del estado. ¿Qué elementos contempla? El primer aspecto contempla el registro de las personas físicas, morales o unidades económicas que brinden servicios por subcontratación. Estas deberán incorporarse al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal de la Secretaría. Esto deberá suceder en un plazo no mayor a quince días posteriores a la firma del contrato. Si alguna prestadora de servicios no cuenta con el aviso de inscripción podrá estar sujeta a una multa, como señala la reforma a los artículos 69 y 70. Se estableció como fecha límite el 31 de enero de 2021 para la inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal. El impuesto adicional para el fomento al empleo se realizará de forma mensual con una tasa de 0.35%. El pago se hará junto con el impuesto sobre nóminas. Deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en la Ley del Impuesto Sobre Nóminas del Estado de Quintana Roo. En los casos en donde resulte procedente, el impuesto se pagará mediante retención. ¿Qué cambios se harán en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo? La base de los cambios impuestos en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo se centran en el impuesto adicional para el fomento al empleo. Sin embargo, existen otros cambios planteados para dicho código. Ley del impuesto al hospedaje Aplica para las plataformas digitales dedicadas al hospedaje. Estas deberán estar inscritas en el Registro Estatal de Contribuyentes (REC), contar con un representante legal y tener un domicilio fiscal dentro del estado de Quintana Roo. Por su parte, las autoridades se comprometen a dar a conocer cada año la lista de todas las plataformas que estén inscritas al REC. Las empresas que no se encuentren registradas podrán ser sujetas a una sanción. Ley de Hacienda del Estado de Quintan Roo A partir del 1° de abril de 2021 entrará en vigor un aprovechamiento que los turistas deberán pagar cuando ingresen al estado. Código Fiscal del Estado de Quintana Roo Es obligación de los prestadores de servicios por subcontratación la inscripción al Registro de Prestadores de Servicios de Personal. La Secretaría asignará una clave de identificación que deberá presentarse siempre que las autoridades fiscales lo soliciten. Se recalca que el prestador de servicios también debe proporcionar una copia que acredite su inscripción al registro. Devolución de cantidades pagadas indebidamente Los contribuyentes que presenten una solicitud de devolución deberán ser localizables en el REC. En caso contrario se considerará como no presentada dicha solicitud. Lo que debes saber sobre el subsidio El decreto sobre el impuesto adicional para el fomento al empleo considera un subsidio total de dicho impuesto. Aplica para aquellas empresas que realicen el pago de sus impuestos sobre nóminas sin un prestador externo y se concederá el 100%. Aplica para todas las personas físicas, morales y unidades económicas al momento de realizar el pago correspondiente a los impuestos de nómina. Este porcentaje quedó establecido en el 0.35%. ¿Cómo prepararse? Como contribuyente, si prestas servicios a través de la subcontratación, el primer paso es la inscripción al REC. Las empresas que utilizan este tipo de servicios tendrán la posibilidad de verificar la inscripción de las empresas con las que colaboran. Una buena idea es incorporar un software de gestión de nómina para trabajar de forma directa dentro de tu empresa. De esta forma, podrás contar con el subsidio de dicho impuesto y estarás favoreciendo a la economía local. En el caso de los prestadores de servicio de hospedaje, es importante tener un representante legal y una dirección física que respalde al negocio. De otra forma, esto podría representar una multa que ponga en desequilibrio a tu empresa. Conclusión El impuesto adicional para el fomento del empleo entró en vigor este año. Con esta medida se busca fomentar la contratación directa y así promover la reactivación económica. Los cambios propuestos en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo contempla el registro de los prestadores por subcontratación. Así mismo, establece un impuesto para las empresas que paguen su nómina e impuestos a través de terceros. En Consolidé contamos con las mejores soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de tu nómina. Descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la operatividad de tu empresa, manteniendo tu negocio dentro de la ley.
La búsqueda de personal especializado para tu empresa será mucho más asertiva con la implementación de evaluaciones por competencias. Esto permite identificar las capacidades y habilidades de tus candidatos de acuerdo a las necesidades del puesto. Todas las habilidades laborales pueden ser analizadas para encontrar al colaborador ideal. Es por ello que la evaluación por competencias resulta fundamental cuando se trata de un colaborador especializado. Las necesidades de cada empresa son distintas, por lo que es necesario determinar las competencias requeridas por cada puesto. Descubre cómo implementar la evaluación de tus candidatos a través de una selección por habilidades y competencias. Evaluación por competencias: Clave para contratación de personal Cuando la entrevista laboral se enfoca en las competencias, el proceso ocurre de forma muy distinta que como sucede en los procesos genéricos. La clave está en investigar todos los aspectos del postulante, de acuerdo a la visión de la empresa. Este análisis se hace aplicando los siguientes aspectos: Se hace un análisis de la forma en que la persona realiza su trabajo. Se centra en el entrevistado y sus aptitudes, dejando de lado opiniones y valoraciones. El enfoque está en lo que se ha hecho y se hace de forma real en el puesto. Sin situaciones hipotéticas ni teorías. Claves de las evaluaciones por competencias Al realizar un proceso de selección a través de evaluaciones por competencias, es vital tomar en cuenta tres aspectos clave. De esta forma es posible estudiar al candidato desde todos los ángulos posibles para conocerlo a profundidad. Con las evaluaciones adecuadas se pueden analizar todas las habilidades y determinar el nivel de aptitud para el puesto laboral. Imagen de Tumisu en Pixabay  Evaluación de actitudes (desempeño afectivo) En el ambiente laboral, la actitud es de suma importancia. Este es el primer paso de las evaluaciones por competencias. Aquí se estudia el estado de ánimo y la forma de expresarlo en diversas situaciones. La evaluación del desempeño afectivo tiene como objetivo principal asegurarse de que el futuro empleado se adapte a la empresa. Se considera tanto el clima laboral como las situaciones que deberá afrontar en el puesto. Durante esta parte de la entrevista, el reclutador detecta el nivel de compromiso y pasión del candidato. Evaluación del conocimiento en una competencia Esta parte de la evaluación se mide de acuerdo a los conocimientos y competencias que tu empresa necesita. Aunque la experiencia es un factor primordial, también lo es la actualización y vanguardia en las áreas donde se desempeñarán las labores. Debido al enfoque humano que tienen las evaluaciones por competencias, se busca ver más allá del papel. La labor principal del reclutador es conocer, frente a frente, al candidato más apto para desenvolverse en todos los aspectos del puesto y empresa. Evaluación de ejecuciones La experiencia práctica, durante las evaluaciones por competencias, se enfoca en la forma en que los aspirantes ejecutan su trabajo. Aquí se busca conocer a fondo cómo se han utilizado los conocimientos y las experiencias para resolver conflictos laborales. Tanto el desempeño afectivo como el conocimiento de la competencia se conjugan en su ejecución. De acuerdo al nivel de especialización necesario en el candidato, el reclutador debe determinar si es capaz de desenvolverse a la altura. Photo by Dylan Gillis on Unsplash Tipos de pruebas psicométricas Las pruebas psicométricas son herramientas esenciales dentro del reclutamiento de personal. Existen tres distintos tipos: Test de inteligencia. Mide la capacidad de aplicar, de forma efectiva, el conocimiento aprendido a través de su comprensión. Permite conocer la adaptabilidad a situaciones, rutinarias o de cambio, así como la facilidad para tomar decisiones con iniciativa. Test de aptitudes y habilidades. Analiza destrezas, competencias y capacidades que pueden afectar, tanto en lo positivo como en lo negativo, el desempeño laboral. Ayuda a identificar patrones de conducta y habilidades sobresalientes para conocer el potencial en la práctica. Test proyectivo. Valora aspectos tanto sociales y personales, como de relaciones, de adaptabilidad y conflictos internos. Esto permite conocer con mayor claridad la forma en que el candidato interpreta la realidad. Importancia de las evaluaciones por competencias Las evaluaciones por competencias te permiten garantizar un proceso de selección efectivo. Así, tu empresa recibe personal que, además de estar especializado en su labor, se adaptará al ambiente laboral de tu empresa. Es una decisión estratégica que favorecerá la productividad de tu empresa y con ello, las ganancias. A largo plazo, estarás impulsando el crecimiento exponencial de tu negocio. Beneficios de contratar a un experto como Consolidé Contratar a un profesional en soluciones de reclutamiento te dará la tranquilidad que tu empresa necesita. En Consolidé somos un equipo de expertos en todos los procesos de selección de personal. Nosotros te ayudaremos a encontrar al personal más capacitado para el puesto. A través de nuestra tecnología podrás instaurar un proceso de reclutamiento de calidad.  Conclusión Las evaluaciones por competencias son parte esencial del reclutamiento, sobre todo cuando se trata de un puesto especializado. Existen diversas técnicas que puedes utilizar para asegurarte de encontrar al mejor candidato para el puesto. Puedes implementar la evaluación de habilidades blandas y duras, así como pruebas psicométricas de personalidad. La asesoría de un experto en soluciones de reclutamiento te brindará el respaldo que tu empresa necesita. Recuerda que en Consolidé estamos comprometidos con brindarte las mejores soluciones en los procesos de selección de tu empresa. Acércate a nosotros y cambia la forma en que experimentas el reclutamiento y las evaluaciones por competencias.
Una de las mejores decisiones estratégicas para el crecimiento empresarial, es la contratación de personal más experimentado. En México, es posible incorporar trabajadores que ya se encuentren pensionados. La contratación de un pensionado es una forma efectiva de obtener una visión más amplia que favorezca la operatividad de tu empresa. Esto también representa algunas ventajas a nivel económico que pueden beneficiar al negocio. Para poder obtener los mayores beneficios con la contratación de pensionados, es importante conocer los requisitos establecidos por la ley. De esta forma, te aseguras de generar las condiciones laborales adecuadas dentro de tu empresa. ¿Qué es el ROSS? El Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) comprende todas las reglas y lineamientos referentes a la contratación de personal. Este documento permite establecer los criterios que competen a las prestaciones laborales. Aquí se indican todos los derechos que tiene el trabajador, así como las obligaciones que tiene el patrón ante la ley. Las cuotas obrero-patronales, el seguro de enfermedad, maternidad, invalidez y vida son algunos de los ejemplos. El ROSS obliga al patrón a afiliar a su empresa y trabajadores al Seguro Social, como resultado de la relación laboral. Esto significa que todos los patrones deben inscribir a sus empleados en el IMSS. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está dispuesto que todos los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno y útil para la sociedad. Aquí también se protege a todos los individuos para dedicarse a cualquier trabajo. Una persona que ha trabajado toda su vida, adquiere derechos, a través de una pensión, correspondiente a los años laborados. Cuando estos trabajadores retoman sus actividades laborales, las condiciones de sus prestaciones cambian. El trabajador jubilado tendrá la posibilidad de continuar recibiendo su pensión de forma regular. Así mismo, la contratación de personal pensionado hace que los compromisos y aportaciones de la empresa sean mucho menores. Photo by bruce mars on Unsplash. Licencia CC0 ¿En qué casos el IMSS otorga una pensión? Existen dos tipos de pensión otorgadas por el IMSS. La primera de ellas es para los trabajadores asegurados que hayan sido privados de su trabajo y no hayan podido procurar otro, Se encuentra dentro del artículo 154 de la Ley del Seguro Social (LSS), y se brinda a partir de los 60 años. Por el otro lado se encuentra la pensión por vejez, que se otorga a los trabajadores que han visto disminuidas sus capacidades o salud a causa natural de la edad. Está en el artículo 162 de la LSS y se puede obtener a partir de los 65 años. De acuerdo con las resoluciones a los  amparos interpuestos en contra de la LSS, al reincorporarse al ROSS, la pensión recibida quedará intacta. Solamente se suspende el pago cuando los recursos acumulados son insuficientes para tener una renta vitalicia. Cuando se trata de contratar personal pensionado, es importante que la empresa vuelva a dar de alta al trabajador. Esta reincorporación representa beneficios para el patrón y el empleado, cumpliendo con todos los requisitos de la ley. Importancia de la Afiliación forzosa Tanto patrones como empleados pueden solicitar la afiliación e incorporación al Seguro Social. La afiliación forzosa consiste en el registro voluntario de la empresa y sus trabajadores para obtener beneficios y prestaciones otorgados por ley. Las empresas están obligadas a cumplir con esta afiliación de acuerdo con los siguientes documentos: Ley Federal del Trabajo Ley del Seguro Social Régimen Obligatorio del Seguro Social A través de la afiliación forzosa, tu empresa deberá de pagar una cuota anual para incorporarse al ROSS. Así, estarás cumpliendo con los requisitos que exigen la protección y respaldo de tus trabajadores. Esto también te ayuda a ofrecer las condiciones laborales adecuadas para tener un ambiente de trabajo digno. Recuerda que en Consolidé podemos ayudarte con todos los trámites relacionados con el manejo de nómina. ¿Hay ventajas de contratar personal pensionado? El promedio de vida del ser humano, así como la cantidad de años productivos ha ido aumentando con el paso del tiempo. En la actualidad, las edades de jubilación ya no son un referente de incapacidad para trabajar. Por eso mismo, la ley ha sufrido adaptaciones para acoplarse a los cambios de la sociedad. Ahí se contempla la posibilidad de retomar un trabajo aún después de haber cumplido con los años de trabajo establecidos por la ley para la jubilación. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Debido a las adecuaciones que se han hecho dentro de la ley, las empresas pueden favorecerse con la contratación de personal pensionado. Esto puede representar muchas ventajas, sobre todo en cuanto al aspecto económico. Para el patrón se reducirán las cuotas obrero-patronales relacionadas con la maternidad, incapacidad, por ejemplo. Así mismo, se elimina lo referente al seguro de vida, por enfermedad o invalidez. De esta forma, el trabajador podrá seguir gozando de sus beneficios como pensionado. Al mismo tiempo, la empresa obtiene beneficios tanto económicos como estratégicos para la eficiencia operativa. Conclusión La contratación de personal pensionado puede representar muchas ventajas para tu empresa. Los trabajadores jubilados, ante la ley, tienen derecho a seguir trabajando en el área de su interés. Estos empleados podrán seguir disfrutando de los beneficios de su jubilación al ser contratados por tu empresa. Para ti, esto se traduce en un ahorro en las cuotas de aportación al IMSS. En Consolidé somos expertos en capital humano, administrando a más de 1 millón de trabajadores en México. Nuestros especialistas te brindarán las herramientas y asesoría necesaria para hacer crecer a tu empresa. 
El mercado actual ha modificado las necesidades del reclutamiento de personal y headhunting. Las empresas han debido adaptarse a un mercado digital creciente y a una necesidad por parte de los candidatos de tener un espacio de trabajo híbrido y dinámico. Con los eventos actuales, es la tecnología la encargada de abrir camino junto con perfiles de reclutadores actualizados con las tendencias. Para los profesionales resulta vital contar con herramientas asequibles para encontrar un empleo. Por su parte, las empresas pueden favorecerse de la guía de especialistas para encontrar al mejor talento humano para sus departamentos. Por ello, incorporar los servicios de reclutamiento de personal y headhunting para puestos clave es importante. Aquí compartiremos las bases. Bases para el reclutamiento de personal Un proceso de reclutamiento y selección de personal eficiente debe iniciar con toda la información necesaria para cubrir la vacante. Para ello es necesario realizar un perfil de la posición, incluyendo todas las características y especificidades del puesto. Este perfil debe incluir: La descripción detallada de las funciones y responsabilidades del puesto. Requisitos técnicos y habilidades específicas necesarias para el desempeño del trabajo. Perfil psicológico adecuado para la posición. Experiencia previa requerida en el campo o industria relacionados Esto permite postular una vacante para localizar a todos los candidatos interesados en el perfil. Se discriminan las aplicaciones que no coinciden con el criterio y se inicia el proceso de entrevistas para conocer mejor a los postulantes. Tipos de reclutamiento de personal  Los métodos de reclutamiento de personal han evolucionado a lo largo del tiempo y hoy en día hay una gran variedad de opciones para cubrir las necesidades de cada empresa. Algunos de los tipos más comunes son: Reclutamiento interno  Este tipo de reclutamiento se lleva a cabo dentro de la misma empresa, ofreciendo oportunidades de ascenso y promoción a los empleados actuales. Esto permite fomentar el desarrollo profesional y retener el talento en la organización. Por otro lado, permite la retención del empleado y así evitar la pérdida de un buen perfil. Reclutamiento externo El reclutamiento externo consiste en buscar candidatos fuera de la empresa, a través de diferentes medios como anuncios en portales de empleo, redes sociales o recomendaciones. Este tipo de reclutamiento permite ampliar el alcance y diversificar los perfiles. Reclutamiento mixto  El reclutamiento mixto combina estrategias internas y externas para encontrar el mejor talento. Se pueden aprovechar las ventajas de ambos métodos, como promover a los empleados actuales y buscar candidatos externos con habilidades específicas. ¿Cuáles son las fases del reclutamiento de personal?  A continuación te compartimos las fases principales del reclutamiento de personal: 1. Búsqueda de potenciales candidatos  Como mencionamos anteriormente, existen diferentes formas de buscar candidatos para una vacante: internamente, externamente o con un enfoque mixto. Lo importante es definir cuál estrategia se adecua mejor a las necesidades de la empresa. 2. Lanzamiento de oferta laboral  Una vez que se han identificado a los potenciales candidatos, es necesario lanzar una oferta laboral clara y detallada. Esta debe incluir información sobre la empresa, el puesto y los requisitos para aplicar. 3. Preselección  de candidatos  En esta fase, se realiza una primera revisión de los perfiles recibidos y se descartan aquellos que no cumplen con los requisitos establecidos. Esto permite reducir el número de candidatos a evaluar en las siguientes fases. 4. Entrevistas cara a cara   Las entrevistas cara a cara son esenciales para conocer mejor a los candidatos y evaluar su idoneidad para el puesto. Se pueden realizar diferentes tipos de entrevistas, como por ejemplo, estructuradas o dinámicas de grupo. Se recomienda que los candidatos pasen por al menos dos tipos de entrevistas, una con el reclutador para filtrar y la segunda con la persona que estará a cargo del perfil como su gerente. 5. Selección final  Una vez realizadas todas las entrevistas, se selecciona al candidato o candidatos más adecuados para la posición y se les ofrece la oportunidad de unirse a la empresa. En esta fase, el candidato puede negociar las prestaciones ofrecidas. 6. Contratación   Finalmente, llega el momento de formalizar la contratación del nuevo empleado. En esta etapa se establece el contrato laboral y se brinda la bienvenida al equipo. Después de la contratación es sumamente importante contar con un proceso de onboarding con el nuevo candidato. Desarrollo del proceso Consolidé En Consolidé, nuestro proceso comienza conociendo tus necesidades para planear una estrategia que permita llenar la vacante de forma eficiente. Nuestro sistema está diseñado para reducir los tiempos habituales de reclutamiento de personal. Nuestro equipo se enfocará en el proceso de reclutamiento a través de un protocolo que tomará entre 8 y 10 días hábiles, dependiendo de los requerimientos. Para puestos más especializados o ejecutivos, esto puede oscilar entre los 15 y 20 días hábiles. Para nosotros, la entrevista inicial es vital, por lo que es importante que sea profunda (por competencias). A los candidatos se les aplicarán evaluaciones psicométricas (evaluaciones por competencias en función del perfil a evaluar) ¿Por qué es importante contratar a un especialista para el reclutamiento de personal? Existen distintas formas de aplicar un proceso de reclutamiento de personal para tu empresa. Contar con el apoyo de un especialista en el rubro te dará la confianza y garantía de que encontrarás el talento humano que tu compañía requiere. La evaluación por competencias, como la que utilizamos en Consolidé, está diseñada como un método confiable para encontrar a los mejores profesionales. Inteligencia, personalidad, conducta laboral se reflejan con estas pruebas. Todo esto le da un valor agregado a contratar a un especialista en reclutamiento y selección de personal. Tu empresa contará con una garantía de obtener los resultados proyectados en el tiempo estipulado. Ventajas A través de la evaluación por competencias podrás conocer las habilidades específicas de cada aspirante. Esto te facilitará identificar las áreas de oportunidad y lo que este perfil puede aportar para tu empresa. Aprovechando la experiencia de los profesionales podrás alcanzar los objetivos estratégicos que has establecido para tu negocio. Tendrás la garantía absoluta de obtener resultados precisos para cubrir tus necesidades. Nuestro catálogo de competencias es aplicable para todos los niveles jerárquicos. Esto significa que, sin importar el nivel que busques para tu puesto, nosotros nos encargaremos de que llegue el mejor profesional para cubrirlo. Importancia del headhunting El headhunting es un método de reclutamiento y selección de personal especializado. A diferencia de otros métodos, el headhunter tiene la labor de localizar a las personas que cubran con el perfil, sin que los candidatos estén buscando activamente trabajo. Básicamente consiste en utilizar a un reclutador especializado para localizar a la persona más adecuada para cubrir un puesto directivo. Este método inició en Nueva York, en la década de 1940 y ha continuado siendo exitoso hasta la fecha. Actualmente, el headhunting ya no solo se enfoca en puestos directivos, sino que presta sus herramientas para localizar personal especializado. Es por ello que contratar un servicio profesional de este tipo le dará muchos más beneficios a tu empresa. Ventajas El primer beneficio que ofrece el headhunting es que te dará acceso a una red de profesionales muy extensa. Los candidatos no solo están calificados, sino que han sido seleccionados para cada una de las áreas del mercado laboral actual. Podrás obtener un nivel de especialización específico que te ayude a cumplir con los objetivos establecidos para tu empresa. Tendrás la posibilidad de medir los resultados de forma clara de acuerdo a los parámetros que hayas establecido. Lo mejor de todo es que el headhunting es un método de reclutamiento que te ayudará a reducir los costos operativos. El proceso de búsqueda correrá a cargo de nosotros. Tu empresa podrá tener profesionales calificados e incrementará la competitividad, mejorando así la productividad y con ello, los resultados financieros. Conclusión Las empresas necesitan adaptarse a un mercado que ha modificado sus necesidades de reclutamiento y selección de personal. Para tener los mejores candidatos y por ende, mejor capital humano, necesitan tener un proceso de reclutamiento y selección de personal eficiente. El headhunting es necesario cuando las empresas necesitan cubrir puestos laborales con profesionales especializados. Contratar este servicio con Consolidé es una decisión estratégica que te ayudará a obtener mejores resultados. Apóyate en un especialista de Recursos Humanos y headhunting para tu reclutamiento, podrás acceder a una bolsa de trabajo mucho más extensa. Esto te permitirá localizar a las personas idóneas para mejorar el valor de tu compañía. En Consolidé tenemos al mejor equipo de trabajo para apoyarte en tus procesos de reclutamiento de personal y headhunting. Descubre todo lo que podemos hacer para que tu empresa tenga el crecimiento que se merece.
Las empresas o personas físicas con actividad empresarial que han contratado o requieren contratar personal extranjero deben cumplir una serie de obligaciones legales. Mencionaremos las acciones necesarias para poder ofrecer visa de trabajo a subordinados extranjeros, evitar demoras en el proceso e incluso saber qué hacer cuando la relación laboral se termina. Registrar su empresa ante el Instituto Nacional de Migración mediante la Constancia de Inscripción al Empleador (CIE), realizar su actualización cada año, permitiendo al Instituto identificar a la empresa como patrón de plantilla extranjera y que se aseguren de que cumplen con sus obligaciones migratorias y  fiscales. De no contar con la CIE, es imposible solicitar la autorización de visas por oferta de empleo. Las empresas deben de considerar los siguientes puntos: Origen de la empresa (nacional o extranjera): es importante mencionar que las visas por oferta de empleo únicamente se expiden a favor de extranjeros cuando el patrón es mexicano. Si el patrón es de otra nacionalidad, solo se podrá solicitar visa de residencia sin permiso para actividades lucrativas. Tiempo de permanencia del extranjero en el país: Existen dos tipos de visa la de trabajo o bien solo una de negocios, aún cuando sean actividades remuneradas. Límites en la contratación de extranjeros:  La LFT, impone una restricción de hasta el 10% de extranjeros respecto del personal total en una empresa. La empresa deberá presentar la solicitud de visa por propuesta de empleo ante el INM. Una vez autorizada, el interesado desde su país debe acudir al consulado mexicano para ser entrevistado y recibir la visa temporal que será canjeada por el documento migratorio requerido a su llegada al país. Con los cambios realizados a la Ley de Migración como empresa ya no es necesario avisar por bajas laborales al INM, la obligación de comunicar que deja de prestar sus servicios con dicha empresa es del extranjero, sin embargo es recomendable que se actualice el CIE para que exista constancia de la fecha de fin del vínculo y evitar riegos migratorios, laborales o fiscales.
En muchos de los contratos celebrados hay la posibilidad de que en un litigio, se consideren falsificadas las firmas autógrafas realizadas por los involucrados, esto incluye los contratos individuales de trabajo que se le solicita firmar a los colaboradores de las empresas. Pero, ¿qué sucede con la huella dactilar en contratos laborales? La legislación mexicana reconoce diferentes tipos de firmas, cuyo objetivo es reconocer y autentificar el acuerdo, aceptación e intensión de obligarse de la persona que firma. Pero ¿qué pasa si la persona no sabe escribir o se llega a un punto en un juicio en donde la persona niega haber firmado un cierto documento? En este sentido la huella dactilar es una firma, ya que es un dato único y distintivo de la persona interesada , el estampado de la huella de cualquier dedo reúne los elementos indubitables para la celebración de un contrato y obligarse a su contenido. Las técnicas dactiloscópicas nos proveen de la confianza de afirmar que es un dato único e irrepetible en la población, que no puede ser imitado, ni existe margen de duda o error del perito. La huella dactilar de acuerdo a la Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, Materia Civil, Tesis I.14o.C.11 C (10a.), Tesis Aislada, Registro 2011599, mayo de 2016, sustenta que es un elemento jurídicamente reconocido para demostrar la individualización de su autor y su manifestación de voluntad con el contenido. Con esto lo invitamos a considerar si debería implementar esta doble verificación en sus contratos con los colaboradores, ya que el plasmar una huella dactilar con o sin la firma de un interventor o del mismo interesado representa el pleno reconocimiento de la obligación adquirida.
Ser profesionista es la forma simbólica de demostrar que las metas pueden hacerse realidad, en especial después de invertir tiempo en educación como desarrollo individual; este derecho no lo tenían todas las personas, las mujeres solían encontrarse con una barrera cuando se trataba de ingresar al sistema educativo o cuando buscaban desenvolverse en alguna carrera o puesto de trabajo. Sin embargo, la humanidad ha evolucionado, y hoy no solo son parte fundamental de las empresas, negocios u organizaciones, sino que también tienen la oportunidad de convertirse en mamás sin miedo de ser criticadas u obligadas a renunciar a su trabajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2018, en México hay más de 15 millones de madres trabajadoras, que representan el 72.9% de la población femenina económicamente activa. Estos datos indican que cada vez son más las mamás que laboran, ya sea por gusto o por necesidad; pero que todas ellas han encontrado la forma de combinar su desarrollo profesional con la maternidad. TRABAJO EN EQUIPO Tomar la decisión de ser mamá y ser profesionista, forma parte de la evolución positiva del estereotipo que se tiene de la mujer en México, junto con otros países del mundo; además de ser una forma de luchar para generar sociedades incluyentes e igualitarias. Sus hijos aprenden a través del ejemplo; al ver que su madre se desarrolla profesionalmente, asimilan que las mujeres son independientes y pueden realizar una diversidad de tareas. Al mismo tiempo, en caso de contar con la presencia de su padre, comprenden que la división de trabajos es sustancial para vivir en un entorno justo, donde todos valen los mismo. De esta manera, ser mamá trabajadora se trata de buscar aliados para poder continuar ejerciendo su profesión y estar al tanto del cuidado de sus hijos; las nuevas tecnologías son herramientas esenciales para estar en firme comunicación con su familia, conocer las necesidades y atenderlas de forma certera. “Las mamás profesionistas estamos educando hijos independientes en todos los sentidos, orientados a la resolución de diversas situaciones y conflictos y con esto estamos apoyando también a la unión familiar porque se trata de un trabajo en equipo; estamos conscientes y pendientes de los deseos y necesidades del otro, y no a la descomposición social”Mtra. Lucía Beltrán Rocha, Directora Académica de CETYS Universidad. En el marco del Día de la Madre, los invitamos a reflexionar sobre su importancia en el ámbito laboral. La presencia de una mujer que es madre aporta una serie de beneficios significativos para los equipos de trabajo, debido a que brinda otra visión, habilidades, sensibilidad, organización y perspectivas estratégicas de cómo deben desempeñarse las tareas y responsabilidades del trabajo. Además, está comprobado que las mamás trabajadoras buscan en un 34% mejorar el clima laboral, tienen un 25% más de tendencia positiva a optimizar las estructuras de liderazgo; junto con un perfil del 23% más intuitivo para poder expresar y desarrollar sus ideas. Estos datos no significan que los hombres o las mujeres que no son madres puedan aportar menos o más que el resto de los integrantes del equipo, al contrario, en un contexto laboral es beneficioso contar con diferentes perfiles que se complementen entre sí, mejorando de manera sustancial el desarrollo y los logros empresariales. Fuente: El Economista; Cetys Universidad y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
¿Qué es lo que puede hacer tu organización para estar preparada ante las crisis sanitarias? Conoce en este artículo algunas recomendaciones. Buenas prácticas de seguridad y salud en las empresas La actual crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, ha puesto en evidencia que tanto las empresas como nuestra sociedad en general, no se encontraba preparada para un evento de tal magnitud. En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, queremos compartir información útil para que las organizaciones puedan contar con un plan de acción ante amenazas de salud como la que estamos viviendo. Construye un ambiente laboral seguro y saludable Contar con un buen ambiente de trabajo, un espacio limpio y buenas prácticas de higiene en todo momento, nos mantendrán más preparados en caso de implementar medidas extremas. Los colaboradores se mantienen menos propensos a enfermedades y accidentes de trabajo cuando contamos con buena ventilación, limpieza y orden. Es importante establecer un reglamento interno y como líder ser ejemplo de esto en tu organización. Evita tener demasiados objetos en tu escritorio, libera espacios clave como pasillos, fomenta la limpieza de los lugares de trabajo y apoya a tu equipo para eliminar la práctica de comer en su escritorio. Si en tu organización se manejan materiales peligrosos y/o tóxicos, así como maquinaria, asegúrate de contar con equipo de protección y herramientas en buen estado, y de establecer protocolos para evitar accidentes y enfermedades laborales. Cuida la salud de tus colaboradores ante crisis sanitarias Recuerda que tu Capital Humano es una de las principales fortalezas con las que contarás durante una crisis sanitaria. Es común que los trabajadores constantemente presenten diversas enfermedades derivadas de una desequilibrio entre su vida personal y laboral, y una falta de buena organización que lo lleva a generar estrés laboral, una mala alimentación y por ende, un descuido en su salud física. Diversas autoridades de salud han comunicado que uno de los sectores con mayor riesgo ante el Covid-19 son las personas que padecen diabetes. En México alrededor de 13 millones de personas tienen algún tipo de diabetes, y esta enfermedad se considera la segunda causa de pérdidas de vida en nuestro país. Por otro lado, 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, enfermedad que puede tener diversas consecuencias en la salud tanto física como mental. Es importante que como empresa fomentemos buenos hábitos alimenticios, el realizar actividad física y ayudemos a construir un ambiente laboral libre de estrés. La organización va a ser clave en el éxito de estas medidas. Mantén una buena gestión Como líder hay mucha responsabilidad que recae sobre ti, por eso es necesario que debas estar preparado para ayudar a tu organización a mantener la calma y generar un plan de seguridad que permita a todos mantenerse enfocados en su trabajo sin exponerse a ningún tipo de riesgo. Mantén una comunicación clara y directaEstablece prioridadesGenera confianzaRealiza “simulaciones” ante una crisis Si tu empresa pone especial atención en estos 3 aspectos, además de contar con un impacto positivo de manera inmediata, contará con las herramientas necesarias que le permitan adaptarse ante cualquier crisis sanitaria.
Más allá de las evidentes consecuencias sanitarias, el Coronavirus trae consigo una inmensa cantidad de dudas y cuestiones relativas al ámbito laboral. Pero, ¿cómo evitar el coronavirus en las empresas? Las dudas que tienen los responsables del Capital Humano son muchas. En especial sobre qué medidas estratégicas se deben realizar para evitar una mayor crisis ante la expansión de un virus que ya está afectando de lleno a muchas compañías y negocios. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que durante este periodo de cuarentena las caídas de empleo traerán grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, con un reflejo de hasta 3.4 billones de dólares, y a medida que el aumento de casos sospechosos sube, incita a que los centros de trabajo reduzcan su actividad entre un 50, 60 y hasta 100% para evitar una mayor propagación del Covid 19. Por este motivo es importante contar una estrategia para poder seguir produciendo y no verse afectados, en la mayor escala posible, por la crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos. Estrategia para seguir produciendo Para planificar una adecuada estrategia, te presentamos una serie de recomendaciones que puedas hacer: Cuidar a tu personal. Motívalos a seguir desempeñando sus laborales con el mismo profesionalismo que los caracteriza e invítalos a que realicen las medidas preventivas de salud. En caso de tener empleados que forman parte de la población vulnerable, es transcendental mantenerte al pendiente de su estado.Identificar funciones y actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo. Reconoce cuáles son diligencias prioritarias para tu empresa y las que puedes desarrollar con mayor profesionalismo en estos tiempos.Capacita a los trabajadores. En estos tiempos es esencial estar prevenidos. Habilitar a los trabajadores permite que puedan asumir y realizar diferentes funciones, en caso de que algún compañero presente síntomas o que tenga que dejar de trabajar. Trabajo vía remota. Generar una evaluación sobre cuál es el personal que puede trabajar desde casa y quienes son indispensables, por el tipo de actividad que realizan, que asistan a la oficina en horarios reducidos o jornadas laborales escalonadas para evitar la propagación del virus.Mantente al tanto. A los empleados que están trabajando desde casa es fundamental que generen reportes diarios o mantener una videollamada diaria para revisar el estatus de los pendientes y sus avances para que no baje la productividad.Reconoce las nuevas prácticas. Identificar nuevos modelos de negocio te dará la oportunidad de mantener las operaciones críticas, es decir, reconocer proveedores potenciales, priorizar clientes o suspender temporalmente relaciones de negocio. El Coronavirus es una oportunidad Este virus ha venido a recordarnos que tenemos que contar con un sistema de prevención de riesgos laborales en nuestras empresas y empezar a trabajar en uno sobre gestión de riesgos bacteriológicos, para evitar que en un futuro posible este tipo de enfermedades vuelvan a presentar un riesgo importante para nuestras actividades y el cuidado de nuestro personal No te alarmes, esta crisis mundial la puedes convertir en una oportunidad para potencializar a tu empresa, a través de nuevas formas de trabajo, distribución adecuada de tareas y mayor oportunidad de desarrollo a tus trabajadores.