Category: Recurso y Capital Humano

El Día del Trabajo está entre las fechas de descanso obligatorio para los trabajadores en México, según la Ley Federal del Trabajo. En otras palabras, los días feriados o festivos no se labora; así los trabajadores podrán celebrar las festividades cívicas o religiosas que se conmemoran en esas fechas. ¿Qué ocurre con los trabajadores que son llamados a laborar ese día? Trabajadores y patrones deben determinar el número de trabajadores necesarios para la jornada. Luego, aquellos que deban cumplir con su asistencia, percibirán un salario doble por el servicio prestado.  Por tanto, se les deberá reconocer el salario diario normal más el doble, según lo establece el artículo 75 de la Ley Federal del trabajo. Acá hacemos una revisión del contexto histórico por el cual se conmemora el Día del Trabajo y qué representa para el trabajador en México. Día del Trabajo El Día del Trabajo se fijó durante el Congreso Obrero Socialista Internacional celebrado en París en 1889, un primero de mayo. Asimismo, estableció que aquella fecha sería en honor a los “Mártires de Chicago”, grupo de sindicalistas.  En México, durante la Revolución Mexicana, la Casa del Obrero Mundial logró un consenso junto con otras organizaciones obreras para conmemorar la lucha obrera cada primero de mayo, a partir de 1913. Ese año se celebró el primer desfile obrero, en el que participaron más de 25 mil trabajadores. Al paso del tiempo, la conmemoración del 1º de mayo se convirtió en tradición; haciendo que la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores se mantenga vigente. De esa lucha, se logró la incorporación del Artículo 123º y se fijaron los derechos laborales. También se creó la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores (as) y patrones (as) Entre los logros que hoy en día se han conquistado cuentan: Jornada diaria de máximo ocho horas. Jornada de siete horas máximo en horario nocturno. Jornada máxima de trabajo de seis horas diarias para los jóvenes que rebasan los 14 años y sean menores de 16. Prohibición para emplear a menores de 14 años. El goce de, por lo menos, un día de descanso por seis de trabajo. Las empresas tienen la obligación de capacitar a sus trabajadores. Protección especial para la trabajadora embarazada. Mismo salario para igual trabajo, sin considerar sexo ni nacionalidad. Establecimiento de una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, para fijar los salarios mínimos. Los salarios mínimos deben ser suficientes para satisfacer las necesidades básicas de un jefe de familia en lo material, social y cultural. El salario mínimo debe quedar libre de embargo, compensaciones o descuentos. Los trabajadores tienen derecho a un reparto de utilidades de la empresa. El trabajo extraordinario, fuera del horario establecido, debe pagarse a doble sueldo. Las instalaciones del centro de trabajo deben ser higiénicas, seguras y preventivas. Prohibición de labores insalubres o peligrosas. Derecho de huelga de los trabajadores. Trabajadores y empresarios tienen derecho a formar sindicatos. ¿Por qué se celebra? El lunes 1 de mayo de 2023 México cumple 110 años de celebrar el Día del Trabajo. El sentido de conmemorar un día del trabajador es mantener vigente la lucha por procurar condiciones laborales dignas. Esta fecha se convierte año tras año en el momento de alzar la voz en defensa de los derechos de los trabajadores. Si bien la fecha es trágica también representa un homenaje a todos aquellos obreros que murieron siendo la voz de todos los oprimidos y maltratados. No se puede separar la contribución a la economía mexicana de la dignidad y bienestar del trabajador, de ahí que sea pertinente actualizar el marco legal al panorama actual.  Antecedentes El Día Internacional del Trabajo se fijó a raíz del movimiento obrero del siglo XIX, que culminó con la tragedia de Haymarket de 1886.  Tras la revolución industrial, los trabajadores de Chicago se manifestaron para exigir mejores condiciones laborales. La jornada de más de 18 horas era parte fundamental de los reclamos.  La huelga se prolongó hasta el cuatro de mayo, a pesar de una intensa represión. Durante un mitin en la Plaza Haymarket, una persona de la que nunca se supo su identidad arrojó una bomba contra la policía. Esto causó la muerte de siete gendarmes, por lo que fueron reprimidos con disparos hacía los manifestantes. La respuesta resultó en más de 30 muertos y la detención de los oradores, quienes fueron acusados de ser los autores intelectuales del ataque. Un año después, cinco de los inculpados fueron sentenciados a la horca, uno de ellos se suicidó. La huelga, la revuelta y el trágico resultado del ahorcamiento de varios dirigentes sindicales anarquistas, el 11 de noviembre de 1887, concentró la atención internacional. El resultado: el establecimiento de una jornada laboral generalizada de 8 horas (que partía de un ideal de 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de ocio). Para entonces, los trabajadores también demandaban indemnizaciones por accidentes laborales, erradicar el trabajo infantil, reglamentar el trabajo femenil; así como el descanso dominical y otras condiciones dignas de trabajo.  ¿Es feriado oficial en México? Sí, el Día del Trabajo es oficial en México y según la LFT, “los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso”; es decir, no está comprometido tu desempeño laboral, por lo que igual se paga en tu nómina.  En 1923, durante el gobierno de Álvaro Obregón, se declaró que el 1ero de mayo sería una fecha de descanso obligatorio. Dos años después, la conmemoración finalmente quedó reconocida de forma oficial. No obstante, si un empleado trabaja en un día feriado, se le deberá pagar un salario doble por el servicio prestado, según lo que dice el artículo 73 de la legislación. Conclusión En México y el mundo entero el día del trabajador o Día del Trabajo se celebra el primero de mayo. Único día realmente universal donde coinciden las luchas y demandas por condiciones de trabajo que respeten la calidad de vida y derechos de las personas. Mucho persiste hoy en México la discusión de violaciones o retrasos en los avances de los derechos de los trabajadores logrados en papel. Sin embargo, la legislación ha dado avances y como patrón es imperativo cumplir al Estado y a sus empleados. Un escenario de empleo estable, más productivos y sostén de las familias, debe estar llevado por condiciones que procuren una vida equilibrada. En Consolidé prestamos servicios de gestión de personal para ayudarte a cumplir con todas las regulaciones vigentes, sin afectar las condiciones de tu talento humano. Brindamos una atención personalizada ajustada al rubro y tamaño de tu empresa. Si necesitas asesoría en materia laboral, fiscal o administrativa, contáctanos.
Una empresa depende del proceso de selección de personal para contar con un equipo de trabajo de alto rendimiento enfocado en los objetivos del negocio. Por ello, revisa las mejores prácticas en gestión de talento que hemos reunido para ti. Al terminar, tendrás otra visión de su importancia. Importancia de la selección de personal ¿Eres consciente de las veces que has dejado de captar o retener talento valioso para tu empresa? Siempre existe esa posibilidad. El capital humano es pilar en toda organización.  Decir que nadie es indispensable es una ligereza. Es reducir las diferentes habilidades y conocimientos que reúne una persona con la posibilidad que tienen muchos de cumplimir tareas o inherentes al cargo. De ahí la importancia de saber seleccionar talento. ¿Quieres un negocio rentable, ser autoridad para tu nicho, mejorar tu competitividad? Eso pasa por mejorar las prácticas de selección de personal. Pérdidas monetarias por una mala selección de personal Una alta rotación se traduce en pérdidas monetarias a considerar. Hablamos de salarios y prestaciones, pero también de otros factores.  Hay que considerar la baja productividad de un reclutado no motivado o que no fue capaz de lograr los objetivos. También, el tiempo invertido en el proceso de reclutamiento; el entrenamiento. Todo conlleva pérdidas económicas.    Pensemos en aquellos talentos que trabajan con carteras de clientes. ¿Cuánto costará retener a esas personas o sustituirla con la captación de nuevos clientes? Podrás notar lo delicado que es cuidar el proceso de selección de personal. Buenas prácticas de una selección de personal Para erradicar prácticas viciadas o mejorar las que tienen contempladas en la organización, presta atención a estas 7 buenas prácticas para selección de personal. 1. Sintonía entre el departamento en cuestión y Recurso Humano  Asegúrate de hacer entender al candidato la filosofía de trabajo de la empresa y la dinámica del puesto. Es un factor clave para que durante el proceso de selección se evidencie que el candidato está capacitado y será comprometido con su responsabilidad en la empresa. Por otro lado, evalúa si el estilo de vida de la persona pudiera generar conflictos futuros. De nada sirve que tenga lo que el cargo exige; tarde o temprano dejará la compañía.  2. Descripción de puesto A fin de evitar vacíos de información o ambigüedades que no dejen claro lo que se requiere, establece con detalle las características requeridas para desempeñar el puesto. Así evitarás que se postulen personas que no cumplan con lo necesario y agilizarás el proceso de selección de personal. Recuerda que no debes quedarte en lo técnico, tu empresa tiene unos principios que rigen la toma de decisiones, unos objetivos, un mercado. Esto también influye en la toma de decisiones de los profesionales para querer postularse y quedarse.  3. Difusión de la vacante Existen muchos portales de empleo que vale la pena utilizar para la selección de personal. Sin embargo, hoy en día muchos buscan ofertas de empleo mediante el uso de las redes sociales; tales como: Linkedin, Facebook y Twitter.  El llamado "Reclutamiento 2.0" o "Reclutamiento Social" es una tendencia de Recursos Humanos que aprovecha la inmediatez y atención que dedican sus usuarios.  Lo importante en estos medios es que las publicaciones estén optimizadas para buscadores; ya que en Internet las el uso adecuado de palabras claves, la relevancia de la información y el contenido contextualizado marca la pauta.  4. Filtros de selección Desde el departamento de Recursos Humanos se visualiza si un candidato se adapta al perfil buscado, hay una valoración. Sin embargo, es importante que se genere un informe y se comparta con personas clave en la empresa; es el caso del jefe del departamento donde trabajará el candidato o el supervisor o jefe directo. Es posible que alguno de ellos desee tener una interacción con el postulante, lo cual es válido para la selección de personal; ya que debe ser compatible con la empresa, pero también engranarse con su equipo de trabajo. 5. Entrevistas Las entrevistas permiten ahondar en las habilidades y capacidades del candidato, también ayudan a conocer su motivación y expectativas. Es la forma en la que se puede anticipar si hay una alta probabilidad de ajustarse a la cultura empresarial y principios de la organización. Para ello, entrevista al candidato desde varios enfoques y con diversas herramientas. Ejemplo: Basa parte de la entrevista en las competencias laborales. Establece preguntas que te permitan obtener información de las experiencias pasadas del candidato; así puedes evaluar cómo se ha comportado la persona ante situaciones laborales anteriores; de qué manera las ha enfrentado; si tiene capacidad de resolver conflictos y conocimiento. Realiza una evaluación situacional. Reúne candidatos y plantea una situación para que de manera práctica expongan cómo la resolverían. A través del debate e interacción puedes observar cómo manejan la presión de la competencia y capacidad resolutiva. Es un tipo de entrevista recomendable para puestos clave de la empresa, que exigen toma de decisiones. Aprovecha las nuevas tecnologías. Sea en vivo o video entrevista pregrabada, efectuar entrevistas de manera remota permite agilizar el reclutamiento cuando de manera presencial resulta un obstáculo. Tal es el caso de las sucursales de una empresa desde la matriz. Así podrás tener un primer acercamiento y filtrar si es un candidato con potencial. 6. Comunicación constante El mantener al candidato informado de la evolución del proceso de reclutamiento es importante para asegurar el talento, pero también para proyectar una imagen positiva de la empresa.  Por ello, ten una comunicación constante con aquellos postulantes que resultan altamente probables o calificados. Esto evitará que otras ofertas capten la atención del postulante, en especial cuando el proceso conlleva varias fases de selección. 7. Aviso a los no reclutados En el caso de los postulantes no exitosos, aquellos que no se ajustan al perfil requerido, ocúpate de notificarles de manera oportuna. El tiempo de todos es valioso.  Permite que los no reclutados se queden con una impresión positiva de la cultura y valores de la organización. Así como la empresa necesita captar personas para su organización, también debe cuidar su imagen y relación con el público.  Aliado confiable para la selección de personal Delegar el proceso de reclutamiento a una empresa experta en gestión de talento humano es una alternativa muy útil cuando requieres de un perfil muy especializado. Con parámetros adecuados a la responsabilidad y cultura organizacional, recibirás candidatos que cumplan con las características que buscas y te ahorrarás tiempo.  Conclusión Si necesitas apoyo en la gestión de talento, Consolidé te brinda soluciones efectivas de la mano de su equipo de expertos y herramientas que te solucionan procesos en el departamento. ¿Quieres un aliado que se encargue del reclutamiento y selección del personal de tu empresa? Ponte en contacto con nosotros.
La inserción laboral en el mercado laboral es un tema de suma importancia dentro de los departamentos de RRHH. Típicamente se relaciona con grupos específicos de la sociedad como las mujeres o jóvenes recién egresados. Sin embargo, existe otro grupo cuya inserción laboral es de suma importancia: las personas con discapacidad. La inserción labora de las personas con discapacidad es un factor importante para lograr su autonomía económica y social. Facilita su inclusión en la sociedad en general, convirtiéndoles en miembros productivos de la misma. Por lo tanto, ofrecer oportunidades laborales a las personas con discapacidad es esencial para que alcancen todo su potencial. En este artículo exploraremos qué es la inserción laboral, tipos y cómo las personas con discapacidad pueden integrarse a los lugares de trabajo. ¿Qué es la inserción laboral? Según la Organización Internacional del Trabajo, la inserción laboral es un:  “ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la incorporación a redes, a la vez que permite participar en acciones colectivas”.  Gracias a la inserción laboral de los distintos grupos, se puede fomentar el desarrollo socioeconómico general. Sin embargo, la inserción laboral es un tema que afecta a distintos grupos vulnerables dentro de la sociedad: Etnias minoritarias Personas con discapacidad física, psíquica o sensorial Desempleados de larga duración Mayores de 45 años Mujeres Migrantes Personas con enfermedades Personas con adicciones Reclusos Recién egresados Hoy detallaremos cómo se puede incentivar la inserción laboral de personas con discapacidad.  Personas con discapacidad en México Según el Censo 2020 del INEGI, en México el 5.69% (7,168,178 millones) de la población tiene prevalencia de discapacidad, algún problema o condición mental. De este porcentaje: 78% tienen únicamente discapacidad 10% tienen algún problema o condición mental 8% además algún problema o condición mental, también tienen discapacidad 4% tienen algún problema o condición mental y una limitación Del 5.69% de los mexicanos que tienen prevalencia de discapacidad, algún problema o condición mental, las mujeres tienen una prevalencia ligeramente mayor que los hombres, salvo en estados como Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco. Del 5.69% de la población en México con discapacidad o problema o condición mental, se reportan: 2.9 millones reportan problemas para caminar, subir o bajar escaleras.  2.6 millones reportan problemas para ver, aún usando lentes 1.5 millones con algún problema o condición mental 1.3 millones con problemas para oír, incluso usando aparato auditivo 1.1 millones con problemas para bañarse, vestirse o comer 1.1 millones con problemas para recordar o concentrarse 945 mil para hablar o comunicarse Específicamente, de los más de 7 millones de personas con discapacidad en México, 869 mil son personas jóvenes, 2.2 millones son personas adultas y 3.2 millones son personas adultas mayores.  Millones de mexicanos viven con discapacidad es por ello que su inserción laboral es vital para encontrar posibles oportunidades de empleo. También es sumamente importante preparar a las personas con discapacidad para que puedan aprovechar las oportunidades laborales y asegurar su adecuado desempeño en el lugar de trabajo. Inserción laboral de personas con discapacidad en Mexico En México, de las más de 7 millones de personas con discapacidad, 2.4 millones o el 38% están dentro de la tasas de participación económica. En pocas palabras, menos del 50% forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.  Tanto empresas como gobiernos estatales y locales pueden llevar a cabo distintas acciones para fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad. Aparte de las medidas legales, existen otras acciones que pueden ayudar a las personas con discapacidad a aumentar su empleabilidad. Entre estas estrategias, podemos mencionar: Adaptación del puesto de trabajo a las capacidades y necesidades de las personas con discapacidad: Los empresarios deben considerar la posibilidad de adaptar determinados aspectos de los requisitos del puesto de trabajo o del entorno laboral a fin de  hacerla más accesible a las personas con discapacidad. Servicios de formación y apoyo: Ofrecer formación especializada y servicios de apoyo puede aumentar la empleabilidad de las personas con discapacidad. Estos servicios pueden incluir: Orientación laboral Acceso a terapia ocupacional Programas de sensibilización: Aumentar la concienciación pública y la comprensión de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad es esencial para asegurarse de que los empresarios estén abiertos a contratar a estas personas. Estos programas pueden incluir campañas educativas, cobertura mediática y otras iniciativas para garantizar que los empresarios comprendan las ventajas de contar con una mano de obra diversa. Adoptando estas estrategias, podemos contribuir a crear lugares de trabajo más integradores y garantizar la inserción laboral de las personas con discapacidad. ¿Cómo fomentar la inserción laboral desde RRHH? Como profesional de RRHH, existen varias estrategias que puedes desarrollar para promover la inserción laboral de personas con discapacidad. Entre ellas se incluyen: Desarrollar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades laborales para todos los candidatos, independientemente de su condición de discapacidad. Establecer cuotas e introducir medidas de discriminación positiva para garantizar que las personas con discapacidad . Proporcionar formación y servicios de apoyo para ayudar a las personas con discapacidad a ser empleables, como asesoramiento laboral, acceso a terapia ocupacional y otros apoyos personalizados. Fomentar la concienciación y la comprensión sobre los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el lugar de trabajo y sobre cómo los empresarios pueden apoyarlas. Establecer asociaciones con organizaciones y asociaciones locales de apoyo a las personas con discapacidad. Supervisar el progreso de los empleados discapacitados mediante programas de tutoría y evaluaciones de rendimiento. Garantizar que el lugar de trabajo sea físicamente accesible, con equipos y servicios adecuados para satisfacer sus necesidades. Defender políticas que ofrezcan incentivos a los empresarios que contraten a personas con discapacidad. Ofrecer programas de acogida especializados para personas con discapacidad, a fin de garantizar que tengan acceso a los recursos y la información necesarios para desempeñar con éxito sus funciones. Crear oportunidades de empleo específicamente adaptadas a las capacidades de las personas con discapacidad
El 21 de marzo es un día especial en México. En este día, los mexicanos celebramos el natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Algunos centros de trabajo e instituciones educativas descansan hasta el 21 de marzo sin embargo, otros más sólo descansan el lunes 20 de marzo. ¿Por qué? ¿Qué es lo que necesitas saber de este día? ¿Qué celebramos el 21 de marzo? El 21 de marzo forma parte del primer megapuente de marzo. Parte de las instituciones educativas y algunos centros de trabajo toman el día libre para conmemorar el 217 aniversario del natalicio de Don Benito Juárez García. Alrededor del país se celebran actos especiales en honor al Benemérito de las Américas. ¿Es feriado en México? Oficialmente, el 21 de marzo no es feriado en México acorde a la Ley Federal del Trabajo. En su capítulo III Días de Descanso y dentro del artículo 74 se enlistan los días de descanso oficiales: El 1o. de enero; El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; El 1o. de mayo; El 16 de septiembre; El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; El 25 de diciembre, y El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral. Por lo tanto, la LFT contempla que sólo el tercer lunes del mes de marzo es festivo oficial. Para 2023, sólo el lunes 20 es feriado oficial. Entonces ¿qué sucede cuando se trabaja durante el feriado? ¿Se paga doble? Según la Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 73, el trabajador no está obligado a laborar durante un día de descanso obligatorio. Sin embargo, si se llega a un acuerdo entre ambas partes, el patrón tendrá que pagar salario doble por el servicio prestado durante el día de descanso. Natalicio de Benito Juárez Como ya se ha mencionado, el 21 de marzo se celebra el natalicio del ex Presidente Benito Juárez. Juárez nació en 1806 y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la historia de México. Su mandato se caracterizó por la lucha en favor de la igualdad, derechos humanos y cambios sustanciales al país. Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. A los tres años perdió a sus padres y junto con sus hermanos, se fueron a vivir con sus abuelos paternos. Después, Juárez se fue a vivir con un tío y le ayudó a cuidar su rebaño de ovejas. En esa época Benito aprendió a leer y escribir en castellano. Imagen vía D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Licencia CC0 A los 12 años fue a visitar a su hermana María Josefa quien trabajaba como cocinera en la casa de Antonio Maza, comerciante. Fue contratado en su casa como mozo. Más adelante conoció a Antonio Salanueva quien lo ayudó a entrar al Seminario Eclesiástico y más adelante, entró a estudiar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Benito Juárez inició sus estudios en jurisprudencia y años después ocupó el cargo como Diputado Federal. También fue Gobernador Interino de Oaxaca, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Presidente de la Suprema Corte de la Nación y finalmente, Presidente de la República de 1858 a 1872. ¿Qué hizo Benito Juárez? Creación de escuelas de educación primaria y superior Conformó la Escuela Nacional para Ciegos Dictó leyes con la Reforma Agraria Impulsó las Leyes de Reforma: libertad de culto, creación del registro civil y secularización de la beneficencia pública Libertad de prensa Separó la Iglesia del Estado: bases del estado laico Retiró privilegios a los militares Benito Juárez falleció el 18 de julio de 1872, no sin dejar una huella importante en la historia de México. A su muerte, el Congreso de esa época lo nombró Benemérito de la Patria y de las Américas. Se estableció lo anterior ya que durante su mandato se luchó contra la invasión francesa (1862 y 1867).  Benemérito de las Américas En 1865, el Congreso de Colombia declaró en un decreto “El Sr. Benito Juárez, en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos por la defensa de la independencia, libertad de la Patria y el imperialismo europeo”. En 1867, el Congreso de la República Dominicana lo nombró por primera vez el “Benemérito de las Américas”. Lo anterior tras la iniciativa del senador Antonio Delfín Madrigal.
Un Calendario de Recursos Humanos eficaz es esencial para que cualquier empresa garantice el mejor uso de su capital humano. Desde la contratación y la incorporación de nuevos miembros del personal hasta garantizar el cumplimiento de importantes leyes laborales, un calendario de RRHH bien mantenido puede marcar la diferencia a la hora de crear un lugar de trabajo eficiente y productivo. El Calendario de Recursos Humanos 2023 es una guía completa de todas las tareas importantes que debe tomar en consideración el departamento. ¿Quieres conocer las fechas más importantes del año? Calendario de Recursos Humanos Con un calendario de RR.HH. organizado, los equipos pueden planificar con antelación y fijar fechas para revisar el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados. El calendario de RR.HH. también permite programar oportunidades de desarrollo profesional, como seminarios y talleres de formación, que pueden ayudar a los miembros del personal a mantenerse al día sobre las tendencias del sector, la normativa y las mejores prácticas Fechas más importantes ENERO 2023 Domingo 1 de enero: Inicio del nuevo año fiscal Domingo 1 de enero: Inicio de año. Día festivo Domingo 1 de enero: Entran en vigor los nuevos mínimos de vacaciones Domingo 1 de enero: Entrada en vigor del nuevo salario mínimo de $312.41 para la región fronteriza norte y de $207.44 para el resto del país. Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) de diciembre 2022 Martes 17 de enero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales diciembre 2022 Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE)vencimiento de obligación por declaración semestral del sector primario Martes 17 de enero: Vencimiento de DIOT para personas morales de diciembre 2022 FEBRERO 2023 Lunes 6 de febrero: Conmemoración de la promulgación de la Constitución de México de 1917. Se recorre al lunes. Viernes 17 de febrero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de febrero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales enero 2023 Viernes 17 de febrero: Vencimiento de DIOT para personas morales enero 2023 MARZO 2023 Viernes 17 de marzo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de marzo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales febrero 2023 Viernes 17 de marzo: Vencimiento de DIOT para personas morales febrero 2023 Lunes 20 de marzo: Día de la Conmemoración del Natalicio de Benito Juárez. Se recorre al lunes. Es el segundo puente de 2023 Viernes 31 de marzo: Vencimiento para la presentación de la declaración anual de personas morales correspondiente al ejercicio 2022 Viernes 31 de marzo: Prorrogación de generación de certificado e.firma para RESICO  ABRIL 2023 Abril 2023: Presentación de la declaración anual de ISR de personas físicas del ejercicio 2021 Lunes 17 de abril: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Vencimiento de DIOT para personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 6 y viernes 7 de abril: Semana Santa. En dependencias públicas pueden dar asueto del 3 al 14 de abril MAYO 2023 Lunes 1 de mayo: Asueto por Día de Trabajo Viernes 5 de mayo: Día festivo por la conmemoración de la Batalla de Puebla de 1862 Miércoles 10 de mayo: Día de las Madres en México. Algunas organizaciones optan por dar el día libre a las mamás. Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de DIOT para personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Martes 30 de mayo: Fecha límite para que las personas morales que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU JUNIO 2023 Viernes 16 de junio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Domingo 18 de junio: Día del Padre en México Lunes 19 de junio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales mayo 2023 Lunes 19 de junio: Vencimiento de DIOT para personas morales mayo 2023 Jueves 29 de junio: Fecha límite para que las personas físicas que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU Viernes 30 de junio: fecha límite para la inscripción en las prestaciones de los empleados JULIO 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de DIOT para personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) AGOSTO 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de DIOT para personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 31 de agosto: fecha límite para actualizar los expedientes personales con currículos, certificaciones y licencias actualizados SEPTIEMBRE 2023 Jueves 14 de septiembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Sábado 16 de septiembre: Feriado oficial por el Día de la Independencia de México de 1810. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como feriado el 15 de septiembre Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales agosto 2023 Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de DIOT para personas morales agosto 2023 OCTUBRE 2023 Jueves 12 de octubre: Día de la Raza Martes 17 de octubre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales septiembre 2023  Martes 17 de octubre: Vencimiento de DIOT para personas morales septiembre 2023 Martes 17 de octubre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) NOVIEMBRE 2023 Jueves 2 de noviembre: Día de muertos. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como asueto también el 1ro de noviembre. Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de DIOT para personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 20 de noviembre: Día festivo por la conmemoración de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre de 1910 DICIEMBRE 2023 Viernes 15 de diciembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales noviembre 2023 Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de DIOT para personas morales noviembre 2023 Martes 19 de diciembre: Límite para el pago de aguinaldo Lunes 25 de diciembre: Navidad Domingo 31 de diciembre: Fin de ejercicio fiscal Conclusión El Calendario de Recursos Humanos 2023 está diseñado para ayudar a los profesionales de RRHH y a las organizaciones a mantenerse organizados durante todo el año. Siguiendo este calendario, las empresas pueden garantizar el cumplimiento de todas las normativas y, al mismo tiempo, ofrecer a sus empleados oportunidades de crecimiento y desarrollo. Con un calendario de RRHH eficaz, las empresas pueden gestionar eficazmente su capital humano y ayudar a fomentar una cultura de éxito.
El pago de aguinaldo en México es quizá una de las prestaciones laborales más importantes y con más impacto en el cálculo de nómina. Se trata de una obligación por parte del patrón y una prestación por Ley para los empleados. Cada año, empresas tanto grandes como pequeñas pueden llegar a preguntarse: ¿Cómo calcular el aguinaldo? Por ello, en Consolidé creamos esta guía básica para que tú o tu equipo puedan calcular el aguinaldo de forma fácil y sencilla. ¿Cuándo se paga el aguinaldo 2022? La Ley Federal del Trabajo dentro de su artículo 87 establece qué es el aguinaldo y cuándo se paga. Cada año, se debe pagar antes del 20 de diciembre y debe ser equivalente a, al menos, 15 días de salario para colaboradores que tienen un año de antigüedad... Para los colaboradores que tienen menos de un año de antigüedad en las empresas, tienen derecho al pago de aguinaldo. Pero éste deberá ser proporcional conforme al tiempo trabajado.   Ahora, para los trabajadores del Estado, el aguinaldo corresponde a 40 días trabajados por cada año de servicio. Todo sobre el aguinaldo Como se mencionó anteriormente, el aguinaldo es una prestación laboral que debe darse por Ley. Debe quedar muy claro que los trabajadores en México tienen derecho a recibirlo y si su pago pasara del día 20 de diciembre o no fuera realizado, pueden denunciar a su empresa.   ¿Quienes deben recibir el aguinaldo? El pago del aguinaldo será recibido por todos los trabajadores ya sea de base, planta, eventual, temporal, sindicalizados, vendedores y todos aquellos que contemple la Ley Federal del Trabajo, salvo los trabajadores contratados por honorarios.   Es importante recalcar que en caso de una rescisión de contrato o despido justificado, el pago del aguinaldo deberá contemplarse en el finiquito o liquidación ya que forma parte del salario diario integrado. ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo? Como se mencionó anteriormente, la figura del aguinaldo se detalla en el artículo 87 de la LFT. En ésta se establece cuando es el día límite para su pago cada año así como los 15 días de salario, como mínimo.   Otro punto a considerar del aguinaldo y la LFT es que se considera como una prestación laboral por ley, como también lo son las primas vacacionales, días de descanso y más. ¿Cómo se calcula? Cómo calcular el aguinaldo paso a paso será más sencillo con esta guía. Debes recordar lo que describimos más arriba ya que dependiendo del tiempo de trabajo, sueldo, tipo de retribución, el cálculo puede variar.   Tenemos dos casos: al menos un año de trabajo en una organización y el cálculo del aguinaldo proporcional para trabajadores con menos de un año de antigüedad. Tenemos también otros casos, si el sueldo de los trabajadores es de sueldo fijo o sueldo variable: Sueldo fijo: Cálculo de aguinaldo es por día laborado Sueldo variable: Se considera el ingreso promedio diario de los últimos 30 días trabajados   Hagamos ahora el paso a paso para calcular el aguinaldo con un ejemplo de sueldo fijo, con al menos un año de antigüedad.   Periodicidad de pago: Mensual Años trabajados: 1 Salario mensual fijo: $15,000   ¡Empecemos!   Calculamos el salario diario: 15,000 / 30 = $500 pesos Multiplica el salario diario por 15 días por Ley: $500 x 15 = $7,500 pesos ¿Se paga ISR con el aguinaldo? Sí, al ser el aguinaldo una remuneración económica se debe calcular el pago del ISR. Recuerda que el cálculo del pago de aguinaldo se hace considerando el sueldo del trabajador por lo que dependiendo del primero, el pago de ISR puede ser distinto entre empleados.   Para llevar un cálculo adecuado del aguinaldo y otras prestaciones por Ley, la maquila de nómina podría ayudarte. En Consolidé podemos validar todos los datos de tu plantilla de trabajo y realizar los cálculos de nómina, en tiempo y forma. Así, tú tendrás más tiempo para dedicar a tu negocio. Historia del aguinaldo Ahora que ya conocemos la importancia del aguinaldo en México, cuando se paga y cómo se calcula, es importante que conozcamos la historia.   Recorramos la historia hasta el pueblo celta, el aguinaldo se conocía como "eguinad" y era un regalo de año nuevo. En ese entonces el "eguinad" se componía de frutos secos y dátiles, se hacía mediante un intercambio.   La historia del aguinaldo en México se remonta a la Ley Federal del Trabajo de 1970. Se realizó una reforma en la que se establece la figura del aguinaldo como una obligación por parte del patrón. Conclusión El aguinaldo es una prestación obligatoria que todas las empresas en México deben dar a sus empleados. Debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año y debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario. Para los empleados con menos de un año de antigüedad, el aguinaldo debe ser proporcional al tiempo trabajado.   Esperamos que esta guía le sea útil para calcular el pago de aguinaldo de tu empresa. Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.   En Consolidé somos expertos en maquila de nómina, recuerda que el aguinaldo es un cálculo base para la nómina y que un error, puede traer consecuencias como multas.
Las tendencias de Recursos Humanos en 2023 son producto de los cambios progresivos post pandemia. El escenario: cada vez más las personas dan mayor valor al bienestar personal y las empresas deben afrontar con nuevas estrategias los costos que genera el estrés laboral. Este contexto es el que ha dirigido las necesidades y objetivos sobre las que trabajan y trabajarán las empresas. Todos vivimos la emergencia sanitaria y podemos entender el cambio de mentalidad y modelos en la gestión empresarial.  Estamos cerrando el 2022 y, como cada año, la consultora Gartner ha publicado las tendencias para el 2023, en el área de recursos humanos. Haremos una revisión de lo que compartieron y otras perspectivas para estar preparados. Tendencias de Recursos Humanos en 2023 Encuestas de tendencias de Recursos Humanos para 2023 hay muchas, una muy referenciada corresponde al Top 5 Priorities for HR Leaders in 2023 de Gartner. Directores de Recursos Humanos de todas las principales industrias y sectores enlistan: experiencia del empleado; diseño organizacional; liderazgo efectivo y gestión del cambio; reclutamiento y futuro del trabajo  De acuerdo con el informe, hasta un 24% de los responsables de Recursos Humanos reconoce que el enfoque actual de desarrollo del liderazgo no se alinea a las exigencias de los nuevos escenarios de trabajo. Estos son: Inestabilidad social y política. Equilibrio entre la vida laboral y personal Entornos laborales flexibles. La encuesta que arrojó los resultados que hoy explicamos se realizó en 60 países. Más de 850 profesionales hicieron notar las tendencias de Recursos Humanos en 2023. Veámos. Experiencia del colaborador 47% de los participantes señalaron la necesidad de reformular lo que se ofrece a los colaboradores para que estén comprometidos con el Core Business. De acuerdo a lo planteado, sólo 1 de cada 4 empleados siente seguridad de su desarrollo y estabilidad en la empresa. Por el contrario, 3 de esos 4 colaboradores son sensibles a aceptar otras opciones profesionales; con mejores ofertas para su carrera, desarrollo profesional y retribución.  Diseño organizacional y gestión del cambio Es un objetivo prioritario para el 53% de los encuestados, puesto que se ha evidenciado el impacto negativo de los procesos de transformación en los colaboradores. Los directivos manifiestan que sus empleados no asumen de buena manera el cambio, sin importar la razón y planteamiento. Ante esto, los consultores de Gartner recomiendan estrategias de cambio de código abierto, no piramidal. Que los procesos se den de forma colaborativa y no como una imposición desde la dirección. Consideran los expertos, que implicar a los empleados en el proceso, lo hace más efectivo. Afirman que las empresas que así lo aplican tienen 14 veces más probabilidades de completar la transformación de forma exitosa. También que la retención de talento aumenta en 19 puntos porcentuales y se reduce hasta 29 puntos porcentuales de fatiga. Liderazgo efectivo El 60% de los directores que participaron en la consulta concuerdan en que el liderazgo efectivo es el principal reto del departamento de RR.HH. Por su parte, el 24% asume que sus programas de desarrollo del liderazgo no son efectivos.  El “human-centric leadership” o liderazgo centrado en el ser humano es la vía para mejorar la comunicación y logro de objetivos en las organizaciones.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente en mayo de 2019 el agotamiento o síndrome de burnout como una afección médica crónica. Por su parte, en México se considera la NOM 035. La tendencia para 2023 señala que desde el área de RR.HH se debe ofrecer una capacitación más asertiva a los líderes de la organización; donde impere la empatía y adaptabilidad. Reclutamiento Entre los directivos encuestados por Gartner, 46% ve prioritario el reclutamiento. Mientras que del total de participantes, un 36% expone que las actuales fuentes de reclutamiento son deficientes.  En ese sentido, señalan que por medio de medios tradicionales no se logran identificar perfiles con las competencias necesarias. Para ello, la empresa consultora propone dotarse de una herramienta basada en inteligencia de datos, asegurar la equidad del mercado laboral interno y diseñar un proceso de inducción que genere compromiso. Futuro del trabajo Esta tendencia se enfoca en la planificación estratégica del headcount. En otras palabras, una selección y gestión ajustada al entorno actual. Así opina el 51%, el cual reconoce que su workforce planning parte de una planificación básica. Por su parte, el 42% ve necesario enfocarse en los retos de los nuevos escenarios de modelos laborales, competitivos y de negocio; redefinir las estrategias para ir más allá de la captación y asignación de cargos.  Quiet quitting Otra tendencia importante que se debe conocer para definir nuevos perfiles en las empresas y formas de reclutamiento. El Quiet quitting o renuncia silenciosa, a pesar de lo que parece se refiere a limitar tareas. En otras palabras, esta tendencia es una rebelión a los cargos en donde hay decenas de responsabilidades y tareas. Lo que se pretende es ajustar las tareas del colaborador a lo estrictamente necesario para que cumpla los objetivos planteados; según su perfil y cargo. Job hopping Si algo hay que aceptar en las nuevas generaciones de profesionales es que ya no hay aspiración a pasar toda la vida en una misma empresa. De hecho, actualmente es muy común conocer que muchos prospectos prefieren trabajar por proyectos a corto y mediano plazo. La apuesta va más a una carrera laboral llena de experiencias. El área digital es la más ajustada a esta tendencia, donde los profesionales pasan corto tiempo en una empresa o proyecto para saltar a otro. Esto, relacionado a la primera tendencia mencionada del estudio de Gartner es para reflexionar. Si como responsable de captar y retener talento para una organización buscas profesionales a largo plazo, debes revisar bien qué ofreces más allá del salario. Conclusión Es hora de que las organizaciones “sacudan” sus estructuras de trabajo y definan nuevos perfiles, que apunten al bienestar de los colaboradores. También, se requiere plantear nuevas estrategias de captación y reclutamiento de personal; sin dejar a un lado la inducción eficiente y comunicación empática. En resumen, las tendencias de los Recursos Humanos en 2023 están reflejando que debe existir un balance entre la vida familiar y el trabajo; así como experiencias laborales significativas que permitan al trabajador escalar en sus metas, a la vez que se reporten altos índices de productividad y eficiencia. En Consolidé nos especializamos en el Reclutamiento y Headhunting de puestos clave. Contáctanos para conocer más
La Ley Federal del Trabajo es una legislación que toda persona en Capital Humano y Recurso Humano conoce. Tanto colaboradores como encargados de dichos departamentos la consultan cuando llega a ser necesario. Esta legislación detalla la relación entre patrones y colaboradores, así como sus derechos y obligaciones. Hay algunos aspectos clave de la legislación laboral federal que los empresarios y los empleados deben conocer. Es por ello que en Consolidé hemos creado esta guía básica para que la conozcas y sepas dónde encontrar la información más importante. Ley Federal del Trabajo: Antecedentes Los primeros antecedentes de la Ley Federal del Trabajo los podemos encontrar en legislaciones de accidentes de trabajo en el año 1904 en Veracruz y en 1906 en Nuevo León. Más adelante, el presidente Venustiano Carranza habló de la libertad de trabajo en 1916 para que finalmente en 1917, el Congreso Constituyente reconociera el derecho a la huelga y a su organización. Otros antecedentes de la Ley Federal del Trabajo los encontramos en Veracruz en los años 1918 y 1924 y en Yucatán en 1918 y 1926. Uno de los organismos más importantes para las relaciones entre patrones y empleados es la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que el 17 de septiembre de 1927, fue creada por decreto del Ejecutivo Federal en la presidencia de Plutarco Elías Calles. Finalmente el 28 de agosto de 1931 la primera Ley Federal del Trabajo fue promulgada. Reformas Laborales La Ley Federal del Trabajo al día de hoy ha sufrido reformas laborales que reflejan la realidad y necesidades de las personas trabajadoras en México. Las primeras modificaciones más importantes tomaron lugar el 5 de diciembre de 1960 y el 21 de noviembre de 1962. En esta reforma se reconoció la naturaleza laboral entre las relaciones del Estado Federal y servidores públicos. Otra reforma importante fue el aumento de la edad mínima para trabajar, de 12 a 14 años, modificando la fracción III del artículo 123. El 1ro de abril de 1970 fue promulgada la nueva Ley Federal del Trabajo en el Diario Oficial de la Federación. Con esta publicación se sustituyó la Ley de 1931. Las reformas más recientes fueron en 2019 y en 2021 con el presidente Andrés Manuel López Obrador: Se crearon nuevas autoridades de trabajo: Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral así como centros de conciliación a nivel local Se transformó el sistema de impartición de justicia laboral Se establecieron responsables solidarios Figura de servicios y obras especializadas Se implementaron mecanismos para asegurar el ejercicio de derecho a la libertad y asociación sindical así como el reconocimiento a la transparencia de negociación colectiva Prohibición del outsourcing Descuento a salarios: salvo excepciones para pago de cuotas sindicales Ahora que ya conoces las reformas más importantes a la Ley Federal del Trabajo, conoceremos los aspectos más importantes de la misma. Contrato El artículo 21 de la Ley Federal del Trabajo establece la figura de un contrato en una relación entre patrón y empleado. Por ello supone que existe uno. Dentro de los contratos laborales se deben estipular: Consideraciones básicas de la relación entre ambas figuras Remuneraciones Prestaciones de Ley Horas y días de trabajo Beneficios extras Condiciones de trabajo Datos personales del trabajador Datos del patrón o empresa que contrata Condiciones de trabajo Las condiciones de trabajo son de los aspectos más importantes dentro de la LFT. A lo largo de la legislación se establece que tanto patrones como empleados deberán de crear las condiciones necesarias para que los segundos puedan desarrollar sus actividades de la forma adecuada y acorde a lo que fueron contratados. NOM 035 Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo El entorno empresarial competitivo de hoy en día hace que los empleados sientan que tienen mayores obligaciones con un aumento de la carga de trabajo. Esto hace que los niveles de estrés aumenten entre estos trabajadores, lo que no puede ser ignorado por ninguna organización que espere tener éxito. Para combatir este problema, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha establecido directrices con la NOM 035 para identificar los trastornos relacionados con los entornos de trabajo exigentes. A partir de octubre de 2019, estas normas son obligatorias para todos los empleadores del país. Edad mínima de trabajo Dentro del artículo 22 de la Ley Federal del Trabajo se menciona que los mayores a 15 años podrán prestar libremente sus servicios bajo ciertas limitaciones establecidas dentro de la misma legislación. Esto significa que los padres o tutores tendrán que dar autorización. Por otro lado, se establece que los menores a 15 años no podrán prestar sus servicios. Finalmente los menores entre los 15 y 18 años no podrán prestar sus servicios si no han completado la educación básica.  Trabajo Los artículos 2 y 3 de la Ley Federal de Trabajo estipulan que toda persona en México tiene derecho a un trabajo digno y remuneración justa por sus labores. Específicamente el artículo 2 habla de un trabajo digno con respeto a los: Derechos colectivos de los trabajadores Libertad de asociación Autonomía Derecho a huelga Contratación colectiva Igualdad ante el patrón Por su parte el artículo 3 especifica que se debe exigir el derecho para las libertades, reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener igualdad hacia la Ley. También habla de no establecer condiciones para la discriminación por: Origen étnico o nacional Género Edad Discapacidad Condición social Condiciones de salud Religión Condiciones migratorias Opiniones Preferencias sexuales Estado civil Salario mínimo El capítulo VI de la LFT enlista los artículos relacionados al salario mínimo. El artículo 90 establece qué es el salario mínimo: “Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de toda persona trabajadora a la obtención de satisfactores. La fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.” Por su parte, el artículo 91 describe que el salario mínimo podrá ser general para “una o varias áreas geográficas de aplicación, que pueden extenderse a una o más entidades federativas o profesionales [...]”. El artículo 97 especifica que los salarios mínimos no podrán ser objetos de compensación, descuento o reducción salvo los siguientes casos: Pensiones alimenticias Pago de rentas (Artículo 151) Pago de abonos para cubrir préstamos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Pago de abonos para cubrir créditos por el Instituto, establecido en el artículo 103 Bis Pago de utilidades El pago o reparto de utilidades (PTU) está establecido dentro del capítulo VIII en el artículo 117. Aquí se explica que los trabajadores podrán participar en la repartición de utilidades de la empresa. Es importante recalcar que es una obligación por parte de los patrones salvo cuando no se hayan obtenido utilidades en el ejercicio fiscal anterior. Pago de aguinaldo Dentro del artículo 87 se establece que todos los trabajadores tienen derecho a recibir el aguinaldo. Este derecho deberá pagarse antes del día 20 de diciembre de cada año y es importante recalcar que corresponderá a 15 días del salario.  Por otro lado, aquellos trabajadores que tienen menos de un año trabajando en una empresa recibirán su aguinaldo proporcional. Prestaciones laborales Las prestaciones laborales a las cuales los trabajadores en México tienen derecho también están establecidas dentro de la Ley Federal del Trabajo: Aguinaldo: 15 días de sueldo Acceso a la Seguridad Social Prima vacacional del 25% Participación en las utilidades o reparto de utilidades Es importante mencionar que los patrones pueden ofrecer más prestaciones a aquellas establecidas por Ley. Esto usualmente se hace para que la empresa sea más atractiva para los trabajadores. En Consolidé contamos con un plan de Beneficios con descuentos educativos, de entretenimiento y más. Obligaciones del patrón La Ley Federal del Trabajo es una legislación que establece los derechos y obligaciones de los patrones y empleados. Una de las obligaciones más importantes es que el patrón deberá otorgar un día de descanso por cada 6 días de trabajo. Si el patrón necesita de la colaboración del trabajador en su día de descanso, deberá pagarlo al doble, según el artículo 73 de la LFT. A lo largo del texto legislativo se mencionan las obligaciones, sin embargo dentro del artículo 132 se enlistan aquellas a las cuales el patrón está obligado: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones Proporcionar útiles, instrumentos y materiales necesarios y de calidad para la ejecución del trabajo de los colaboradores. El patrón deberá reponerlos  cuando se dé el caso y no cobrar al trabajador por su uso o desgaste natural. Asegurarse de tener un local seguro para almacenar instrumentos y útiles de trabajo. Mantener un número suficiente de sillas para los trabajadores No maltratar de palabra o de obra a los colaboradores Cada 15 días el patrón deberá expedir una constancia escrita de los días trabajados y salarios percibidos, a solicitud de los mismos colaboradores Dentro del término de tres días, expedir una constancia escrita sobre los servicios ofrecidos ya sea por un trabajador o uno que decida separarse de la organización Permitir a los trabajadores el tiempo necesario para ejercer su derecho a voto  Permitir que los colaboradores falten al trabajo cuando se desempeñe una comisión accidental o permanente de su sindicato o del Estado. Deberán informar con anticipación y no deberá afectar las actividades de la organización. El patrón tendrá derecho a descontar el tiempo perdido Comunicar al sindicato titular el contrato colectivo Establecer y sostener las escuelas Artículo 123 de la Carta Magna en conformidad con la SEP Colaborar con las autoridades del Trabajo y Educación para la alfabetización de los colaboradores Cuando se empleen más de 100 y menos de 1000 trabajadores, el patrón sostendrá los gastos necesarios para sostener de forma decorosa estudios técnicos (becas), industriales o prácticos en centros especiales, nacionales o extranjeros de uno de los trabajadores o uno de sus hijos. Éstos se designarán por cualidades y dedicación. Cuando se tengan más de 1000 trabajadores, el patrón deberá sostener a 3 becarios bajo las mismas condiciones. Proporcionar capacitación y adiestramiento a los colaboradores, cuidando el cumplimiento del Capítulo III Bis de la LFT Respetar las NOMs en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo para prevención de accidentes y enfermedades laborales dentro de sus fábricas, talleres, oficinas, locales y fábricas. Al contar con más de 50 colaboradores, deberán haber accesos para personas con discapacidad. También contar con medicamentos y materiales de curación. Visibilizar y difundir en los lugares de trabajo disposiciones, reglamentos y NOMs en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo Proporcionar medicamentos profilácticos que determinen las autoridades sanitarias en lugares de trabajo donde puedan existir enfermedades tropicales o endémicas o peligro de epidemia Cumplir con disposiciones en caso de emergencia sanitaria en caso de declaratoria de contingencia sanitaria Realizar las deducciones de las cuotas para sindicatos Realizar las deducciones para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro Realizar las deducciones de pensiones alimenticias Permitir que las autoridades competentes puedan inspeccionar y vigilar el establecimiento de trabajo Contribuir al fomento de actividades culturales y de deporte entre los trabajadores, proporcionar equipos y útiles Realizar deducciones previstas por créditos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y otras instituciones Proporcionar a mujeres embarazadas la protección que se establezca en los reglamentos correspondientes Proporcionar permiso de paternidad de 5 días con goce de sueldo a hombres por nacimiento o adopción Entregar copia del contrato colectivo a los trabajadores Implementar un protocolo para prevenir discriminación por género, atención en casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual Obligaciones del empleado En el capítulo II, artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo enlista las obligaciones por parte del empleado: Cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo que sean aplicables Observar disposiciones en el reglamento, NOMs en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo Desempeñar sus funciones y servicios bajo la dirección del patrón o representante Ejecución de su trabajo con intensidad, cuidado y esmero apropiados en forma, tiempo y lugar convenidos Avisar de forma inmediata a su patrón, salvo un caso de fuerza mayor, con causas justificadas que le impidan incurrir a su trabajo Restituir al patrón materiales no usados y conservarlos en buen estado. No es responsable del deterioro por caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o por defectos de construcción Observar buenas costumbres durante el servicio Prestar auxilios cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo Integrar los organismos que establece esta Ley Someterse a reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable Comunicar al patrón sobre enfermedades contagiosas que padezcan Comunicar al patrón deficiencias Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de productos Pago de finiquitos y liquidación Conocer la diferencia entre finiquito y liquidación es una obligación por parte de los encargados de Recurso Humano. Toda relación laboral puede llegar a un término, tanto por parte del patrón como por parte del empleado. Si el colaborador decide renunciar o se da el caso de un despido justificado, el patrón está obligado por Ley a pagar un finiquito que deberá incluir: Días de trabajo dentro del periodo Parte proporcional del aguinaldo y prima vacacional Prestaciones definidas dentro del contrato laboral Si el empleado ha laborado por más de 15 años, el finiquito deberá incluir la prima por antigüedad que tomará en consideración 12 días de salario por cada año trabajado.  Por otro lado, cuando el patrón decide finalizar la relación laboral mediante una rescisión de contrato, de acuerdo al artículo 51 de la LFT, el patrón deberá pagar una liquidación: 3 meses de salario 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados por parte del empleado Prima de antigüedad de 12 días por cada año trabajado Partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y bonos Cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo con un servicio de maquila de nómina Es una obligación para todos los patrones cumplir con la Ley Federal del Trabajo pero es importante mencionar que con las cargas de trabajo administrativo, muchas veces los departamentos encargados de los pagos de sueldos pueden cometer errores en su cálculo de nómina. Esto puede traer como consecuencia pérdidas monetarias o en casos más extremos, multas. Por ello, la maquila de nómina puede ser una solución. Las empresas en México deberían de poder concentrarse en sus actividades principales, por lo que es importante contar con un experto en gestión de nóminas que ofrezca una solución integral y cumpla con la normativa laboral federal. Consolidé tiene más de 50 años de experiencia dentro del ramo y con nosotros podrás maquilar tu nómina, teniendo la confianza de obtener los siguientes beneficios: Parametrización de cualquier tipo de nómina Personal experto en materia legal, laboral y fiscal Asesoría de IMSS, INFONAVIT, SAT y migración Actualización de nómina acorde a las últimas reformas y disposiciones Conclusión La Ley Federal del Trabajo regula las condiciones laborales de los empleados en México. Establece, por ejemplo, el número máximo de horas que se pueden trabajar al día y a la semana, así como los días de descanso obligatorios. La ley también protege a los trabajadores en caso de despido y obliga a los empresarios a pagar una indemnización. Es importante que todos los patrones conozcan los aspectos más relevantes de la Ley Federal del Trabajo para cumplir con sus obligaciones. Por ello es importante que tengan la ayuda de un aliado estratégico en Recurso Humano como Consolidé.  Contáctanos para conocer cómo podemos agilizar tus procesos de RRHH y maquila de nómina.
En México, los días de vacaciones a partir del primer año de trabajo están fijados en 6 días. Sin embargo, la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado de la República está discutiendo un proyecto para aumentar de 6 días de vacaciones a 12 a partir del primer año de trabajo. En Latinoamérica, México es uno de los países que establece los menos días de vacaciones. Sin embargo, eso está por cambiar. ¿Qué es lo que tienes que saber de la discusión en torno al aumento de días de vacaciones? Proyecto en el Senado en 2022 El 27 de septiembre de 2022, la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado Mexicano aprobó por unanimidad el dictamen con proyecto de decreto para reformar la Ley Federal de Trabajo. Dicho decreto establece que se aumente de 6 a 12 días los días de vacaciones, a partir del primer año laboral. La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó las reformas a los artículos 76 y 78 de la LFT. Con esta reforma también, los días de vacaciones aumentarán dos días por cada 5 años de trabajo hasta llegar a los 30 días de descanso. También por 35 años de servicios, se llegarían hasta los 32 días de descanso obligatorio. Para el 13 de octubre, la Comisión de Estudios Legislativos también aprobó la reforma a la ley.  En América, México es uno de los países con menos días de vacaciones concedidos por Ley. En promedio, otros países conceden 15 días. Países como Brasil, Cuba, Perú, Panamá y Nicaragua conceden hasta 30 días. Días de vacaciones en México La Organización Internacional del Trabajo dentro de su convenio C132 sugiere que los colaboradores deben disfrutar por lo menos 3 semanas de vacaciones con derecho a sueldo por cada año de trabajo. Según Forbes, los colaboradores mexicanos laboran en promedio 2 mil 124 horas al año, en contraste con otros países de la OCDE que laboran mil 687 horas al año. Pero ¿qué se dicta en México? Los días de vacaciones son prestaciones establecidas dentro de la Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 76: “Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios”. Por otro lado, el artículo 78 establece que los colaboradores deberán disfrutar de sus días de vacaciones de forma continúa: Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos. Mientras más años labore un colaborador dentro de una organización, tendrá derecho a más días de vacaciones pagadas, por Ley. Cálculo de días de vacaciones por año Es importante destacar que los días de vacaciones  son clave para el cálculo de nómina. Cualquier reforma y actualización dentro de las leyes correspondientes implican un ajuste en la forma en la que Recurso Humano y los aliados en Maquila de Nómina, calculan la misma. Dentro del artículo 81 de la LFT se establece que los días de vacaciones se establecen dentro de los 6 meses siguientes al cumplimiento del primero año de servicios y sobre todo, entregar una constancia de antigüedad: Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo. ¿Cómo calcular los días de vacaciones? Como se explicó recientemente, los 6 días de vacaciones para los trabajadores en México son aplicables a partir del primer año de trabajo en una organización. Con un ejemplo sencillo podemos detallarlo: Si un colaborador ingresó a una empresa y firmó contrato el 7 de enero de 2021, tendrá derecho a partir del 7 de enero de 2022 a disfrutar de sus 6 días de vacaciones pagadas. Sin embargo, debemos de recordar el artículo 81 que establece que dentro de los 6 meses siguientes al cumplimiento del año, dichos 6 días se conceden.  Año trabajado Días de vacaciones acorde a la LFT 1 6 2 8 3 10 4 12 5-9 14 10-14 16 15-19 18 20-24 20 25-29 22 Conclusión Los días de vacaciones en México a partir del primer año de trabajo son 6. Sin embargo, la Comisión de Trabajo y Previsión Social en el Senado reactivará la discusión para aumentar de 6 a 12 días de vacaciones pagadas. Este derecho laboral no había sido modificado en 50 años. La propuesta busca acercar a México a los días de vacaciones que otorgan otros países de América Latina y Europa. Para estar al día con las reformas y cambios más importantes en materia de Recurso Humano, continúa leyendo nuestro blog en Consolidé.
El departamento de Recursos Humanos tiene una gran responsabilidad dentro de las organizaciones. Es responsable de una serie de tareas del Capital Humano, desde la gestión de los beneficios de los empleados, contratación de nuevos talentos y el cálculo de nóminas, entre otras. Para ser más eficiente y eficaz, es importante automatizar tantos procesos de RRHH como sea posible. Con el avance de las tecnologías y la entrada a un mundo laboral en formato híbrido y desde casa, el departamento de Recursos Humanos ha tenido que transformar sus procesos para agilizarlos, incluso automatizarlos para así cumplir con sus responsabilidades. Por ello hoy te compartiremos los procesos de RRHH que se pueden automatizar para facilitar su rol dentro de la organización. Automatización de procesos en RRHH La transformación digital y la integración de la tecnología en el día a día de las empresas no es algo nuevo. Con objetivos de mejora de resultados, ahorro de costos y un enfoque en tareas que tengan más relevancia para la gestión del Capital Humano, RRHH debe tener una visión más estratégica en su integración con la tecnología y cómo ésta puede tener beneficios para su departamento y para la organización. La digitalización de procesos de RRHH es posible gracias a una o distintas herramientas o softwares. Desde la gestión de nuevos talentos, contrataciones, gestión de beneficios empresariales hasta el mismo cálculo de nómina. ¿Qué es la automatización de procesos en RRHH? La automatización de procesos de RRHH es la unificación de tareas repetitivas de la gestión del departamento mediante herramientas digitales que ahorren tiempo y costos. Dichas herramientas también podrán tener la funcionalidad de facilitar el acceso a la información, datos y documentos para los integrantes de la organización o departamento de RRHH. ¿Qué procesos de recursos humanos se pueden automatizar? Hay una serie de procesos de RRHH que pueden ser automatizados, entre ellos: Actualización de datos del colaborador Esta es una de las tareas más básicas, pero importantes del departamento de RRHH. Los datos de los empleados deben ser precisos y estar actualizados para que RRHH funcione correctamente. Mediante la automatización de este proceso, RRHH puede garantizar que los datos de los empleados estén actualizados, sin tener que comprobar y actualizar manualmente los registros. Al tener en orden los datos de los colaboradores, RRHH puede facilitar tareas como el cálculo y pago de nóminas, entre otros. Organización de documentos clave como nóminas Otro proceso que puede automatizarse es la organización de los documentos clave como las nóminas. Para ello, se puede establecer un sistema en el que los documentos se archiven automáticamente y se organicen según el nombre del empleado, RFC, Número de Seguridad Social, cargo o cualquier otro criterio. De este modo, se ahorrará tiempo y se garantizará que los documentos siempre sean fáciles de encontrar. Cálculo de la nómina El cálculo de la nómina es otro proceso que puede automatizarse. Esto puede hacerse estableciendo un sistema en el que las nóminas se calculen automáticamente sobre la base de datos de los empleados y las horas trabajadas. De este modo, se ahorrará tiempo y se garantizará que las nóminas sean siempre precisas y sin errores de cálculo. En Consolidé podemos facilitarte el cálculo de nómina mediante su automatización. Ponte en contacto con nosotros para conocer qué otras ventajas obtendrás de tanto un software de gestión de nómina o el servicio de maquila de nómina. Administración de los beneficios de los empleados Este es otro de los procesos de RRHH que puede automatizarse. Se puede establecer un sistema en el que las prestaciones de los empleados se calculen y administren automáticamente. Usualmente este paso sucede durante el cálculo de nómina, el cual puedes hacer con un software destinado a ello. De este modo, el departamento de RRHH se ahorrará tiempo y se garantizará que los empleados reciban siempre las prestaciones correctas. Faltas y vacaciones Otro proceso que puede automatizarse es la gestión de las ausencias y las vacaciones. Al establecer un sistema en el que los empleados puedan solicitar días de vacaciones o informar de ausencias, el sistema calculará y actualizará automáticamente los registros. El beneficio directo de automatizar este proceso de RRHH es que ahorrarás en impresión de papel, al ser un proceso que usualmente requiere de papeles para firmas de los encargados y departamentos que corresponde. Estandarización de contrataciones El proceso de contratación también puede automatizarse. Se puede crear un sistema en el que las ofertas de empleo se publiquen automáticamente en línea, y las solicitudes se seleccionen y clasifiquen automáticamente. Esto ahorrará tiempo y garantizará que sólo se tengan en cuenta los candidatos más calificados para cada puesto. Envío de recordatorios a colaboradores También se puede configurar un sistema para enviar automáticamente recordatorios a los empleados sobre los próximos plazos o eventos. Esto ahorrará tiempo y garantizará que los empleados estén siempre al tanto de lo que se avecina. Un beneficio indirecto del envío de recordatorios es que los colaboradores pueden sentirse más cercanos al recibir notificaciones oportunas por sus respectivos departamentos. Firma de recibos de nómina Es el acto por el que una persona física o moral autoriza su recibo de nómina. En algunos casos, puede tratarse simplemente de rubricar y fechar el documento. Otras veces, como por ejemplo en el proceso de pago de nóminas, puede ser necesaria una firma física. Si una organización tiene un gran número de empleados, esta tarea puede llevar mucho tiempo. Al automatizar la firma de los recibos de nómina, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y asegurarse de que todos los empleados han firmado sus recibos. Expedición de recibos de nómina Una vez procesada la nómina, los empleados deben recibir sus recibos de nómina, acorde a las normativas vigentes. Esta tarea puede llevar mucho tiempo para el departamento de RRHH, especialmente si la organización tiene un gran número de empleados.  Al automatizar el cálculo de nómina y la emisión de los recibos mediante el uso de un software de gestión de nómina, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados reciban sus documentos a tiempo, sin errores de cálculo. Incorporación de los empleados La incorporación de los empleados es el proceso de orientación y aclimatación de los nuevos empleados a la organización. Esto puede incluir una variedad de tareas, como proporcionar información sobre las políticas, los procedimientos y la cultura de la empresa; asignar mentores o compañeros; y programar sesiones de formación. Al automatizar la incorporación de los empleados, las organizaciones pueden ahorrar tiempo valioso de capacitaciones. Control de horarios El control de horarios es el proceso de seguimiento de las horas trabajadas por los empleados, especialmente para organizaciones de actividades primarias o de la construcción. Esto puede incluir tareas como la recogida de hojas de tiempo, el cálculo de las horas trabajadas y la preparación de informes. Al automatizar el control de horarios, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados sean compensados con exactitud por su trabajo, inclusive marcar las ausencias y retardos. Revisión del rendimiento de los empleados La revisión del rendimiento de los empleados es un proceso mediante el cual una organización evalúa el rendimiento laboral de un colaborador. Puede incluir tareas como: Establecimiento de objetivos Supervisión del progreso Aportación de comentarios Al automatizar el proceso de revisión del rendimiento de los empleados, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que todos los empleados sean revisados de forma regular. Gestión de la formación La gestión de la formación es el proceso de administración de los programas de formación en una organización. Esto puede incluir tareas como la creación de materiales de formación, la programación de sesiones de formación y el seguimiento del progreso de los empleados. Reclutamiento El reclutamiento y contratación es otra área en la que la automatización puede ser extremadamente útil. La automatización de los anuncios de vacantes, la selección de candidatos y otras tareas de contratación pueden ayudar a que la organización ahorre tiempo valioso para la búsqueda de los candidatos ideales. Proceso de offboarding En todas las relaciones laborales, siempre existirán procesos en los cuales tanto la empresa como el colaborador decidan terminar su relación laboral. Cuando se dan estos casos, tener una automatización del proceso de offboarding puede ser beneficioso para el departamento de RRHH. Se pueden incluir procesos para la entrega del puesto de trabajo así como materiales provistos por la empresa así como la entrega de contraseñas, procesos, documentos y credenciales. Dentro de este proceso de RRHH, se pueden incluir encuestas de salida. Al automatizar estos procesos, el departamento de RRHH puede ahorrar una cantidad significativa de tiempo y recursos. La automatización también reduce la posibilidad de que los colaboradores dentro del área puedan cometer un error.  Además, la automatización de los procesos de RRHH pueden ayudar a mejorar la satisfacción y la retención de los empleados al facilitarles el acceso a la información y los servicios que necesitan. Beneficios de la automatización de procesos de Recursos Humanos La automatización de los procesos en el departamento de RRHH tiene algunas ventajas clave: Aumento de la eficiencia: La automatización de los procesos de RRHH puede ayudar a agilizar el flujo de trabajo y hacer que su equipo sea más eficiente. Mayor precisión: Los sistemas automatizados pueden ayudar a reducir los errores y mejorar la precisión de los datos. Mejora del cumplimiento: Al automatizar los procesos de RRHH, puede asegurarse de que su equipo cumpla siempre con las leyes y reglamentos pertinentes. Reducción de costos: La automatización de los procesos de RRHH puede ahorrar tiempo y dinero a tu empresa. Conclusión La automatización de los procesos de RRHH puede tener muchas ventajas para tu organización. Al automatizar el control de horarios, las revisiones de rendimiento, la gestión de la formación y la contratación, puede ahorrar tiempo y recursos, al tiempo que mejora la eficiencia y la precisión. Además, la automatización de los procesos de RRHH puede ayudar a mejorar la satisfacción y la retención de los empleados. Como pudiste leer, hay muchos otros procesos que pueden automatizarse dependiendo de las necesidades de la organización. Sin embargo, hay un listado de procesos que sólo en RRHH pueden ser eficientes y representar una mejora en el departamento. Lo importante es que se pueda identificar qué tareas son más importantes en tu empresa y cuáles se beneficiarían de la automatización.  Al automatizar los procesos de RRHH, las organizaciones pueden ahorrar tiempo y garantizar que su departamento de RRHH sea más eficiente y eficaz.