Tag: CFDI de Nómina

¿Hubo una equivocación en la emisión de los comprobantes de nómina 2024? No te preocupes, todavía estás a tiempo de corregir los CFDI de nómina 2024. El plazo es a más tardar el 28 de febrero de 2025.  ¿Quieres saber más? Sustitución de Comprobantes de Nómina 2024 o CFDI de Nómina 2024 Según la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2025, regla 2.7.5.6: “los contribuyentes que durante el ejercicio fiscal 2024 hayan emitido CFDI de nómina que contengan errores u omisiones en su llenado o en su versión podrán, por única ocasión, corregir estos, siempre y cuando el nuevo comprobante que se elabore se emita a más tardar el 28 de febrero de 2025 y se cancelen los comprobantes que sustituyen.” Con lo anterior, si dentro de tu cálculo de nómina y por ende, la emisión de CFDI de nómina existió un error, podrás corregirlo siempre y cuando emitas un nuevo comprobante fiscal que refleje como fecha de pago el día correspondiente a 2024.  Es muy importante que lo realices a más tardar el 28 de febrero de 2025 y que el CFDI de nómina con errores sea sustituido por el nuevo. ¿Por qué es Importante Emitir Correctamente los CFDI de Nómina? Según el artículo 99, fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), los empleadores tienen la obligación de emitir y entregar los comprobantes de nómina: “Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal de Trabajo.” Por otro lado, el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 29, primer párrafo, menciona la obligación de la expedición de los CFDI: “Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios, realicen pagos parciales o diferidos que liquidan saldos de comprobantes fiscales digitales por Internet, o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. Los contribuyentes que exporten mercancías que no sean objeto de enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, deberán expedir el comprobante fiscal digital por Internet que ampare la operación.” Por su parte, el artículo 29-A del CFF menciona los requisitos de los comprobantes fiscales: RFC, nombre o razón social de quien los expida y régimen fiscal. En caso de tener más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los comprobantes fiscales Número de folio y sello digital del SAT así como el sello digital del contribuyente que lo expide Lugar y fecha de expedición Clave del RFC, nombre o razón social, código postal del domicilio fiscal de la persona a favor de quien se expida  Clave del uso fiscal que el receptor le dará al comprobante fiscal Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen Cumplimiento de la Emisión Adecuada de Comprobantes de Nómina La labor del cálculo de nómina requiere detalle pero en algunas ocasiones los noministas pueden cometer errores. Es muy importante que dentro de la empresa se verifique que los comprobantes de nómina sean emitidos acorde a lo que estipulan las autoridades correspondientes. No olvides revisar a detalle la “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”. Si estás en proceso de sustitución de CFDI de nómina 2024, realiza a tiempo la corrección. Recuerda que forman parte de los requisitos de deducibilidad. Si tienes dudas, contáctanos. En Consolidé contamos con expertos en emisión de CFDI de nómina.
Existen diversas formas de compensar a los trabajadores por sus servicios a la organización y diversos tipos de remuneración. Para las empresas, esto es un aspecto clave a definir para gestionar el talento, de modo que resulte satisfactorio y beneficioso para ellos trabajar en la organización.  Conocer los tipos de remuneración te permitirá cumplir con lo que dicta la ley. Además, como verás a lo largo de este contenido, es clave para captar talento y disminuir la rotación de personal.  Remuneraciones acorde al marco jurídico La remuneración es equivalente a un porcentaje del salario. Al respecto, la Ley Federal del Trabajo establece que la parte de la remuneración que se entrega en forma de dinero no puede ser menor al 70% de su salario.  Los detalles de las condiciones acordadas entre el patrón y el trabajador deben quedar asentadas en el contrato laboral. ¿Qué son las remuneraciones? Las remuneraciones son aquellas retribuciones /bienes o dinero) que recibe un colaborador a cambio de su servicio a la empresa. Es un beneficio que recibe de su patrón, o del cliente. En ese sentido, la remuneración establece una relación laboral entre empleador y trabajador; sea en calidad de dependencia o no.  Por ejemplo, veremos más adelante que está la figura de honorarios profesionales, que son remuneraciones que recibe el talento, sin estar enmarcadas  en el esquema de relación laboral subordinada. Para la empresa, las remuneraciones equivalen al costo de la actividad que se desarrolla. Visto de manera estratégica, lo que contemple en la remuneración ayudará a motivar a los empleados para aumentar la producción. Al conocer los diferentes tipos de remuneración podrás elegir con mayor tino el más adecuado para el personal de cada área, de acuerdo con su productividad y desempeño. Tipos de remuneración Según la relación laboral acordada, pueden darse varios tipos de remuneración. Te explicamos cuatro básicos que podrás identificar: Salario El artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo establece los parámetros para el cálculo del monto a pagar, según:. Tiempo, se especifica un monto semanal, quincenal o mensual. Siempre basado en un precio por hora de trabajo. La remuneración percibida en ningún caso puede ser inferior a la que corresponde a una jornada diaria. Obra, cuando es el mínimo a pagar en una jornada laboral de 8 horas. Comisión, la remuneración depende del cumplimiento de objetivos del proyecto asignado al trabajador. Salario a precio alzado, combina unidad de tiempo y unidad de obra. La remuneración se paga de acuerdo a la obra que el patrón se proponga ejecutar. Además de los tipos de remuneración anterior, está la clasificación de salario fijo, variable o mixto. Veámos: Fijo, se basa en el pago con un mínimo fijado por ley. La remuneración no va ligada a objetivos o metas específicas. Por lo general, este salario obedece al pago por unidad de tiempo. Variable, depende del desempeño del trabajador en un período determinado. El salario por unidad de obra y por comisión se ajustan a esta clasificación. Mixto, combina un porcentaje de sueldo fijo, con otro porcentaje del sueldo variable; el cual depende del rendimiento y los resultados que alcance el trabajador. Por lo general, está formado por el salario por unidad de tiempo y el salario por unidad de obra. Fuera de estas clasificaciones, otra de las remuneraciones laborales que se contemplan en los salarios son las prestaciones. Derechos irrenunciables del trabajador.  La prestación es una cantidad de dinero que se paga anualmente al trabajador con el objetivo de aportar un beneficio para cubrir necesidades específicas. Las prestaciones de ley básicas son: Seguro Social. Vacaciones.  Prima Vacacional y dominical. Aguinaldo. Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).  Prima de Antigüedad. Honorarios Cuando la remuneración realizada no está establecida por una relación de trabajo subordinada hablamos de honorarios. Se trata del pago a personas que prestan un servicio de manera independiente.  En consecuencia, no hay salario sino un contrato de naturaleza civil por honorarios y una remuneración acorde a ese tipo de vínculo contractual. Las partes firmantes fijan, de común acuerdo, los alcances del mismo. Esta figura o tipo de remuneración va en aumento dada la aceptación en muchas organizaciones del desempeño freelance, para algunas áreas o tareas específicas. Tipos de remuneración: Percepciones extraordinarias Todo aquello que la empresa da a sus colaboradores fuera del salario habitual, en especie o dinero. Entre las percepciones extraordinarias cuentan: Tiempo extra, lo explicamos en el punto del sobresueldo. Se considera una percepción extraordinaria porque no es algo que se da de forma regular. Los bonos, beneficio ideado para talento a modo de motivación o reconocimiento al desempeño del personal. El monto de esta retribución puede llegar a representar hasta un 15% de lo ganado en un año por el trabajador. En algunos casos, la empresa ofrece un mes completo extra por este concepto. Las comisiones, este tipo de percepción extra suele darse en el área comercial o de ventas y representa un porcentaje de las ventas realizadas por el trabajador. Los premios, pueden ser otorgados en dinero o especies. Dependerá de la empresa las acciones que puedan resultar premiadas. Por ejemplo, record de puntualidad.   Sobresueldo Así se le llama a la remuneración extra. En México se contempla como una retribución complementaria a modo de incentivo, cuando un colaborador trabaja más horas de las estipuladas en su jornada laboral.  El sobresueldo también aplica como recompensa por alcanzar objetivos específicos o por la dedicación a ciertas actividades de la organización. Lo mismo ocurre si el personal trabaja fines de semana, días festivos o días libres. No obstante, como patrón no puedes exigir la realización de más de tres horas extras por día, ni más de tres veces a la semana (dando un total de 9 horas semanales, máximo). En caso de que se supere ese límite, la remuneración será de un 200% mayor a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. Las horas de trabajo extraordinario se pagan el doble a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. ¿Qué hay del salario emocional? Todo beneficio no monetario que aporta bienestar o representa un incentivo para el trabajador es un salario emocional.  En ese sentido, si tu empresa ha pasado por una ola de renuncias o simplemente tienes un equipo sólido al que deseas retener, debes pensar en el salario emocional como estrategia de remuneración del personal.  El también denominado pago emocional debe ser pensado como algo que aporta a la calidad de vida del colaborador dentro y fuera de la empresa. Ejemplo: horario flexible, descuentos o inscripciones en gimnasio, actividades recreativas, entre otras.  Conclusión Sabemos que gestionar el talento de tu organización no es sólo un tema de números. La rentabilidad de la empresa y el bienestar de los trabajadores deben estar en equilibrio para asegurar la productividad y la estabilidad de tu negocio. Por ello, los tipos de remuneración deben establecerse con mucho cuidado. Si deseas asesoría y el apoyo de herramientas automatizadas para la gestión de talento, no dudes en contactarnos. En Consolidé nuestros servicios son soluciones.
Hay tareas en Recursos Humanos tan complejas que vale la pena buscar aliados de servicios especializados. Es el caso de la remuneración a los empleados, pero ¿cómo funciona la maquila de nómina? Acá te ampliamos lo que conlleva este proceso. La nómina tiene un registro detallado del salario de un empleado y retenciones como el seguro social o los impuestos. El ejercicio contable durante cierto periodo, arroja un monto a pagar al trabajador por sus servicios. Por ende, la maquila maneja una serie de datos como: percepciones, deducciones y periodicidad de la nómina, para estar en regla con los diferentes entes reguladores y cumplir su responsabilidad como patrón. Sigue leyendo y entenderás mejor los parámetros a considerar para los pagos y cómo funciona la maquila de nómina.  Maquila de nómina en pocas palabras La maquila de nómina es un servicio especializado que efectúa una empresa contratada a nombre de la organización que requiere la gestión de su nómina. ¿Cómo funciona la maquila de nómina? En cuanto al cálculo, para realizar este procedimiento hay que cumplir con las disposiciones legales de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley de Impuestos sobre la Renta (ISR); por lo que hay que considerar los aportes al IMSS, al INFONAVIT y otras instituciones. Es decir, la maquila de nómina implica calcular incidencias, salarios, impuestos, obligaciones patronales y las prestaciones establecidas por la ley, como son: el seguro social, aguinaldo, vacaciones o prima vacacional. Esto, más las prestaciones específicas que otorgue la empresa. En ese sentido, debe existir un contrato entre las partes, para hacer constar la responsabilidad legal entre las empresas por gestión de nómina. Si quieres saber cómo funciona la maquila de nómina, hay que tener claro que es un servicio que se limita a la administración, cálculos, trámites fiscales del proveedor, entre otros.  En detalle, como parte de la relación por contrato se hace constar que: La empresa que contrata el servicio de maquila de nómina es la responsable de pagar los sueldos y salarios de sus trabajadores; también la encargada de brindarles seguridad social. La organización que presta el servicio de maquila de nómina está encargada de realizar el cálculo de la nómina y de los impuestos; con base en la información aportada por la empresa. Ante un caso de mal cálculo o irregularidad que genere multas, será la compañía externa la responsable. La información y la relación laboral pertenece a la empresa contratante. No hay responsabilidad solidaria de la empresa contratada con ellos. ¿Cómo funciona la maquila de nómina? Cálculo de la nómina Tal como hemos adelantado, las empresas pueden delegar el cálculo de su nómina a una empresa externa. Este ejercicio, generalmente, se realiza mensualmente. No obstante, se ajusta al periodo de pago de tu plantilla laboral.  Todos los informes y documentos necesarios que respaldan la operación son entregados a la empresa contratante. En ese sentido, las empresas pueden subcontratar la gestión de su nómina y centrar los esfuerzos del departamento de Recursos Humanos a los objetivos del core del negocio. Incidencias Las incidencias laborales son eventos que pueden suscitarse durante la jornada de trabajo; también se refiere a situaciones ocasionadas o padecidas por un trabajador, los cuales pueden perjudicar a uno o más colaboradores e incluso generar pérdidas para la organización. En ese sentido, una incidencia puede devenir de condiciones inadecuadas o inseguras de trabajo. De ahí que las organizaciones estén obligadas por la Ley Federal del Trabajo, en ofrecer un lugar seguro para las labores. Asimismo, también por acción del trabajador puede darse una incidencia. Tal es el caso de: Retardos Ausencias Omisiones de entradas o salidas Incapacidad Enfermedad Accidentes Pago de incentivos adicionales Descuentos Vacaciones Periodo de lactancia Incapacidad por maternidad Todo tipo de incidencias deben estar identificadas y se toman en cuenta para el cálculo de nómina.  Altas y bajas de colaboradores Las modificaciones de trabajadores ante instituciones es una de las tareas a dar seguimiento en la maquila de nómina. En otras palabras, actualizar los movimientos afiliatorios ante instituciones como el IMSS; nos referimos a las altas y bajas, pero también reingresos y cambios de salarios. Dichas modificaciones deben realizarse por parte del patrón, sujeto obligado o representante legal dentro de los primeros 5 días hábiles; que cuentan a partir de la realización del movimiento. Ante una plantilla numerosa, es conveniente contar con un servicio que realice los trámites por ti, para evitar retrasos, multas y recargos. Registro de percepciones, deducciones y obligaciones Este tipo de modificaciones que se generan dentro de un periodo determinado deben quedar reflejadas en los recibos. Puede que las percepciones y deducciones habituales pasen desapercibida, pero un ejemplo muy claro de los movimientos que deben tener registro son los bonos a empleados o la incapacidad laboral. Generación de CFDI de nómina El Comprobante Fiscal Digital por Internet de nómina es una factura electrónica de pago del sueldo del trabajador.  Con un servicio de maquila de nómina, delegas también la expedición de los CFDI, lo que supone menos cargas administrativas para tu empresa. Hay que recordar que, a partir del 1 de abril de 2023, todas las empresas están obligadas a emitir estas facturas de nómina 4.0 o CFDI.  Cálculo de nóminas especiales Las nóminas especiales son aquellas percepciones extraordinarias sujetas a eventualidades. Ejemplo: incrementos de productividad o bonos. Cálculo de nóminas anuales Basados en los términos establecidos en los artículos 96 y 97 de la Ley del impuesto sobre la renta (LISR), las personas físicas y morales, que funjan como empleadores están en obligación de calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por periodo anual.  En consecuencia, deben efectuar el ajuste de sueldos y salarios correspondiente a los trabajadores, conocido como ajuste anual de ISR. ¿Cómo funciona la maquila de nómina en este caso? Se debe aplicar desde diciembre durante el ejercicio vigente. Sin embargo, hay 4 excepciones y son: Si el trabajador no ha prestado sus servicios el año completo. Los ingresos anuales del trabajador exceden los $400 mil pesos mexicanos. Si el trabajador ha comunicado por escrito al patrón (encargado de retener los impuestos) que realizará su declaración por cuenta propia. Si el trabajador tiene simultáneamente un segundo patrón . Conclusión La nómina conlleva mucha experiencia y responsabilidad. Define los ingresos de los trabajadores, pero también el cumplimiento de las disposiciones legales.  Al contar con los servicios especializados de payrolling y gestión de nómina no sólo liberas al departamento de un proceso complejo que exige la ocupación de parte del personal de forma exclusiva. El servicio de maquila de nómina que ofrecemos en Consolidé aporta gran valor a tu organización porque, más allá de cumplir con el proceso, te brindamos asesoría en ámbitos legales, fiscales y de Recurso Humano. Si requieres un servicio ajustado a la estructura de tu organización ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos, contáctanos. Evita penalizaciones por retrasos o faltas.
Dentro de todo cálculo de nómina se realizan deducciones a los ingresos del colaborador. Esto se estipula dentro de la Ley Federal del Trabajo y dentro de ésta se denominan percepciones y deducciones de la nómina. Todo departamento o área encargada del cálculo de nómina tiene como obligación restar del ingreso total del colaborador las obligaciones por ley, deudas contraídas con la organización y más. Entonces, ¿qué tipos de deducciones de nómina deberás considerar? El cálculo de nómina también se realiza acorde al periodo de cobro de los colaboradores, puede ser de forma semanal, quincenal o mensual. Con ello y con las deducciones de nómina, el área encargada deberá compartir con el colaborador su recibo de nómina y el primero deberá firmar de recibido. Dentro del cálculo de nómina, las deducciones tienen un lugar importante, en Consolidé creamos esta guía para que las conozcas todas. ¿Qué son las percepciones de nómina? Según la Ley Federal del Trabajo, las percepciones de nómina son todos los ingresos que recibe un colaborador por las funciones que realiza dentro de una organización. Las percepciones pueden ser opcionales y obligatorias. Las primeras se refieren a las prestaciones o convenios que una organización tiene y que ofrece a su plantilla como incentivo. Se pueden traducir en el salario emocional. Las percepciones obligatorias son aquellas que están contempladas dentro de la LFT. Se componen de: Aguinaldo: Representan un mes de sueldo y se pagan durante el mes de diciembre Descansos trabajados Sueldo: Es la cantidad mínima de dinero que recibe el colaborador por su trabajo Previsión social Primas dominicales Prima vacacional PTU Tiempo extra Vacaciones Conformación de percepciones de nómina Dentro de las percepciones de nómina, su conformación es la siguiente: Bonos Comisiones Horas extras Primas Salario Subsidios Deducciones de nómina Las deducciones de nómina son los descuentos que se realizan sobre el salario del colaborador. Hay deducciones que son obligatorias por Ley y otras deducciones que no son obligatorias pero que pueden surgir debido a un convenio entre el colaborador y la empresa. Es importante mencionar que las deducciones de nómina no podrán ser superiores, por ningún caso, al 30% del salario base del colaborador, contemplando el artículo 110 de la LFT. Tipos de deducciones de nómina Ahora te enlistamos los tipos de deducciones de nómina que están contemplados dentro de la LFT: Abonos a FONACOT Abonos al INFONAVIT Impuesto sobre la Renta (ISR):  Pago de deuda con la organización, en caso de que exista Pago de caja de ahorro Pago de fondo para el retiro Pago de sindicato: En caso de que la organización tenga  Seguro Social IMSS Seguridad Social Conclusión Como puedes ver, hay varios tipos de deducciones en la nómina que debe tener en cuenta a la hora de calcular los salarios de sus empleados. Asegúrate de consultar con un experto como Consolidé para asegurarte de que cumples con todas las leyes y normativas aplicables. En Consolidé somos expertos en Recursos Humanos, ofrecemos servicios de maquila de nómina y administración de nómina. Enfoca a tu equipo en las actividades que más necesita tu organización y deja en las manos expertas de Consolidé el cálculo de nómina. Evita multas y recargos.
Cuando un colaborador recibe su recibo de nómina, el departamento encargado del cálculo de la nómina realiza un proceso llamado timbrado de nómina. Este proceso es un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre la información que contiene dicho recibo y tiene mucha importancia ante las declaraciones fiscales de la empresa. Hoy te detallaremos todo lo que necesitas saber sobre el timbrado de nómina y su importancia en la administración y cálculo de la misma. ¿Qué es el timbrado de nómina? El timbrado de nómina es el procedimiento de notificación al SAT sobre toda la información dentro de la nómina o un recibo de nómina. Es una certificación fiscal digital dentro del recibo. Fue aplicado por primera vez el 1ro de enero de 2014 y a partir de esa fecha, los patrones quedaron obligados a expedir y entregar los recibos de nómina con las mismas características que un CFDI. ¿Por qué su importancia? El timbrado de nómina permite que ante el SAT, el recibo de nómina tenga validez oficial porque su información fue verificada. El SAT debe conocer y ser notificado de cualquier pago que sea realizado por parte de una empresa por conceptos de sueldos, servicios prestados o finiquitos. Para ello, todos los recibos de nómina deberán llevar un proceso por parte del PAC o Proveedor Autorizado de Certificación, haciendo esto que el recibo sea válido ante el SAT. ¿Hay fecha límite para realizar el timbrado de nómina? Sí, las empresas deben realizar el timbrado de los recibos de nómina en un periodo de 3 días después de la fecha de pago. En caso de no hacerlo, este gasto para la empresa no podrá ser deducido de las declaraciones fiscales. El timbrado de nómina es un proceso que puede llevar tiempo en los departamentos. Para ello las organizaciones pueden hacer uso de la maquila de nómina o administración de cálculo de la nómina. ¿Qué es un recibo de nómina? El recibo de nómina es el documento que demuestra el pago de salario y prestaciones por parte de un patrón a un colaborador por sus servicios laborales. Estos documentos son personales. Un recibo de nómina adquiere la validez cuando el colaborador firma dicho documento y de esta forma comprueba que el patrón realizó el pago correspondiente. También con su firma avala que está conforme con el pago del sueldo. Requisitos del timbrado de nómina El timbrado de nómina tiene determinados requisitos para poder ser realizado. En primer lugar, tanto el cálculo y pago de nómina deben de estar alineados a los requisitos de: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación  Una vez que tengas esto en consideración, los requisitos para el timbrado de nómina son: Cumplir con todos los requisitos del CFDI Firma electrónica avanzada - FIEL Trámite y registro al Certificado del Sello Digital (CSD) Un proveedor autorizado de certificación - PAC Conclusión La administración de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización. Asegura que todos los colaboradores reciban el pago de su salario en tiempo y en forma. Para el pago del salario, las empresas deben expedir los recibos de nómina y asegurarse que se realice el timbrado de la nómina. El recibo de nómina es un documento de gran importancia ya que sirve como prueba de pago pero también contiene toda la información relacionada con el salario del empleado. Por este motivo, es fundamental que el departamento de nóminas lleve a cabo el proceso de timbrado de nóminas correctamente. Para un correcto timbrado de nómina y un cálculo efectivo de la misma, ten un aliado estratégico como Consolidé. Contamos con expertos en el área fiscal y recursos humanos que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones ante las autoridades y al mismo tiempo, cuidar tu negocio.
Los expertos en Contabilidad y Recursos Humanos están muy acostumbrados al proceso de cálculo de nómina. Y sobre todo a la expedición de CFDI de nómina. Estos documentos son necesarios para la fiscalización ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Pero, ¿Sabes realmente cómo funciona un CFDI de nómina? En Consolidé recibimos continuamente dudas por parte de nuestros clientes sobre cómo realizar la gestión y cálculo de nómina, por ende, los CFDI de nómina están dentro de las consultas principales. Acompáñanos a conocer lo más relevante de este documento fiscal. Puntos clave: Un CFDI es un Comprobante Fiscal Digital por Internet El CFDI genera un historial de operaciones de los contribuyentes Consulta del CFDI en SAT ¿Qué es un CFDI? El CFDI es la abreviatura de Comprobante Fiscal Digital por Internet. Se empezó a usar desde el 2004 para reemplazar el uso de facturas impresas. Su función es ser un comprobante que define un servicio o bien que fue adquirido, en una fecha determinada con un costo específico y en el cual, se detallan los impuestos que corresponden al pago de la operación. Una de las características esenciales de un CFDI es que es un documento que no puede ser modificado ni manipulado ya que puede ser detectado, por lo tanto, es muy seguro. Otra característica es que es fácil de saber quién es el emisor del CFDI gracias a que se encuentra su Certificado de Sello Digital. A la par, un CFDI cuenta con un identificador único que fue establecido por un Proveedor Autorizado de Certificación. Una vez emitido un CFDI, el proveedor no podrá negar la relación con dicho comprobante. Tipos de CFDI A continuación te compartimos los tipos de CFDI que existen: CFDI de egreso CFDI de ingreso CFDI de recepción de pagos CFDI de traslado CFDI de retenciones e información de pagos CFDI de nómina Función del CFDI Cuando una persona física o moral emite una factura electrónica, se obtienen dos archivos: PDF y archivo XML. El primero actúa como una presentación del XML y es un apoyo entre la transacción realizada entre quien emite la factura y quien la recibe. Por otro lado, el XML es el formato avalado por el SAT. En pocas palabras, los CFDI avalan las operaciones realizadas por empresas y personas físicas. Recibo de nómina o CFDI de nómina El CFDI de nómina es una factura electrónica que sirve como comprobante fiscal entre la relación de pago que existe entre un patrón y un colaborador. ¿De dónde viene su importancia? Un CFDI de nómina sirve como un documento comprobatorio para la empresa o patrón, en el proceso o gestión de nómina o contabilidad. Para el colaborador, un CFDI de nómina es el recibo del pago de su sueldo.  Función de un CFDI de nómina Un CFDI de nómina es el recibo con fines tributarios y fiscales que representa el intercambio de actividades contra el sueldo percibido de un patrón y sus colaboradores. Su objetivo principal es formalizar ante las autoridades fiscales la relación comercial que existe.  Datos obligatorios dentro del CFDI de nómina Nombre Razón social Denominación social Código postal del contribuyente a favor de quien se emite el CFDI Número de seguridad social Tipo de contrato Periodicidad de pago Salario base Salario diario integrado Número de días pagados Método de pago Concepto del pago Descuentos CFDI 3.3 En 2014, dentro del Código Fiscal de la Federación se informó sobre el pasado CFDI 3.3. A partir de 2022, las autoridades correspondientes confirmaron el nuevo uso del CFDI 4.0. CFDI 4.0 El 26 de octubre de 2021, el Senado aprobó los dictámenes para la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos para 2022. Acorde a lo anterior, los cambios que sufrirá el cálculo de nómina y por ende el CFDI de nómina son: Obligación del uso de complementos que publique el SAT La autoridad fiscal podrá actualizar las actividades económicas del contribuyente acorde a las claves de producto o servicio Si se emite un comprobante de egresos que ampare bonificaciones, devoluciones y descuentos y no se cuente con soporte documental, los primeros no podrán disminuir los ingresos del contribuyente. Esto podrá ser verificado por autoridades fiscales El SAT podrá establecer facultades administrativas para que contribuyentes emitan sus propios CFDI o a través de un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación). Es obligatorio incluir en el CFDI: Nombre Razón social Denominación social Código postal del contribuyente a favor de quien se emite el CFDI Leyes que hablan de la emisión del CFDI de nómina Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación: Artículo 29 Ley del ISR: Artículo 94 Ley del Impuesto sobre la Renta: Artículo 96 Pasos para obtener un CFDI de nómina en la página del SAT Se puede obtener un CFDI de nómina directamente en el portal del SAT, solo se necesitará tener el RFC. A continuación te compartimos los sencillos pasos: Entra al SAT Busca la opción Factura Electrónica da clic en Consultar, cancelar y recuperar Inicia sesión con el RFC, contraseña o e.firma Dentro de los apartados busca el CFDI de nómina por folio o fecha de emisión Da clic en Buscar CFDI Pasos para generar un CFDI de nómina en la página del SAT El cálculo de nómina es un proceso administrativo esencial dentro de las operaciones de cualquier empresa. Un cálculo erróneo puede ser la diferencia entre tener gastos administrativos extras para la organización o ser objeto de multas y recargos por parte de las autoridades correspondientes. Por ello siempre es recomendable tener la asesoría y apoyo de un experto en maquila y cálculo de nómina. Te compartimos los pasos para generar un CFDI de nómina desde el SAT, es importante mencionar que estos pasos solo aplican para las personas físicas que están dentro del RIF (recuerda que ya no existe, solo estaría disponible si realizaste el aviso de permanencia) y actividad empresarial. Entra al portal del SAT Inicia sesión con la e.fima y contraseña Da clic en Nómina Ingresa los datos del RFC, contraseña y e.firma Actualiza la información: Mi nómina -  Datos del patrón Mi nómina - Datos de los trabajadores Mi nómina - Recibos de nómina Genera el comprobante fiscal Descarga o imprime el CFDI de nómina Recuperación, cancelación o sustitución del CFDI de nómina Como lo mencionamos anteriormente, para la administración de la maquila de nómina y gestión de los CFDI de nómina, es conveniente tener el apoyo de un aliado estratégico que sea experto en el área, así podrás evitarte posibles multas y recargos así como cálculos erróneos. Si necesitas recuperar, cancelar o sustituir un CFDI de nómina dentro del SAT, puedes seguir estos pasos: Entra al SAT Entra a la sección de Factura electrónica Entra al apartado Recupera y cancela facturas Introduce los datos requeridos Escoge la opción Consultar facturas recibidas Da clic en Recibo de pago de salarios 1.2 Descarga el zip con los formatos XML y PDF Conclusión Un CFDI de nómina es un comprobante fiscal y digital que comprueba la relación de un pago entre patrones y colaboradores. En pocas palabras es una factura electrónica que sirve como un instrumento en la gestión de contabilidad para las empresas y para los colaboradores y actúa como un documento de recibo de pago. La buena gestión de la expedición de los CFDI de nómina puede ser la diferencia entre tener una excelente gestión de nómina o tener pérdidas económicas debido a cálculos erróneos. Si requieres un aliado estratégico para la maquila de nómina, contáctanos.
Desde el 1o de Enero 2014 dentro de las reformas fiscales se estipuló que todos los contribuyentes están obligados a la expedición y entrega del comprobante fiscal digital (CFDI). A lo largo de ese tiempo hubo muchas dudas respecto al mismo ya que los empleadores tenían que contratar un proveedor autorizado de certificación o emitirlos a través de facturación electrónica ofrecido por el SAT (Servicio de Administración Tributaria), se tenía la obligación de migrar totalmente al esquema CFDI y emitir todos los comprobantes de cada uno de los pagos de Sueldos, Salarios y Asimilados, el contribuyente contaba con tan solo 3 días hábiles posterior al pago de nómina para expedir y entregar comprobantes, dejándolo con cargas administrativas muy estrictas. En su búsqueda de simplificación y cumplimiento de obligaciones el Servicio de Administración Tributaria emite facilidades en reglas de Resolución Miscelánea; para que el empleador pueda expedir y entregar sus comprobantes fiscales a sus trabajadores. Facilidades El patrón tiene la obligación de entregar o enviar a sus colaboradores el archivo en formato XML de sus remuneraciones cubiertas, si no cumple con lo establecido tiene opción de entregar un CFDI impreso con al menos Folio fiscal, RFC del Patrón y RFC del Empleado. Otra opción de entrega es poner a disposición de sus trabajadores una página o dirección electrónica que permita obtener la representación impresa del CFDI,  muchas veces el empleado no tiene acceso a internet, sin embargo puede elegir por entregar representaciones impresas del CFDI nómina en forma semestral en el mes inmediato posterior al término de cada semestre. Para pagos de nómina correspondientes a periodos menores a un mes se podrá emitir un CFDI de nómina mensual incorporando toda la información sobre cada pago realizado en el mes. La facilidad de timbrar el recibo de nómina por los pagos que cubran a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios; son de 3 a 11 días hábiles, según el número de trabajadores o asimilados a salarios registrados: De 1 a 50, 3 días hábiles. De 51 a 100, 5 días hábiles. De 101 a 300, 7 días hábiles. De 301 a 500, 9 días hábiles. Más de 500, 11 días hábiles. Finalmente aunque se cuente con facilidades para el cumplimiento fiscal; resultaría útil que el trabajador firme todos los recibos de nómina o asimilados donde consten sus percepciones y deducciones entregadas  para que el empleador quede amparado ante cualquier riesgo laboral. Fuente: Reglas de Resolución Miscelánea 2015 2.7.5.2. , 2.7.5.3.
Sabemos que de acuerdo a la ley deben de expedirse formatos digitales CFDI’s que se envíen a los colaboradores de manera digital, pero ¿sabemos si aún es necesario imprimir los recibos de nómina y solicitar una firma del papel? De acuerdo al artículo 836-D, último párrafo de la LFT indica que la Junta de Conciliación y Arbitraje puede asistirse de cualquier factor humano o tecnológico para proveerse de pruebas. Si bien la LFT está alineada a la exigencia de la era moderna, es una constante señalar que los órganos judiciales en ámbito laboral carecen de la infraestructura necesaria para adecuarse a tales retos tecnológicos. En materia del trabajo, acreditar el pago de las retribuciones al personal a través de pruebas privadas en papel –como son los recibos de nómina– todavía es considerada como acertada por las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA) siempre que estén firmadas por el colaborador. Por ello, en tanto la LFT no simplifique los procedimientos de perfeccionamiento de estos medios probatorios, se sugiere que paralelamente a la expedición de los CFDI’s las empresas sigan recabando la firma de los trabajadores en recibos impresos, para que puedan exhibirlos en los juicios laborales e inspecciones como formas de acreditación y así evitar las complejidades respecto de la valoración de los elementos electrónicos indicados en la legislación laboral. Si bien la LFT está alineada a la exigencia de la era moderna, es una constante señalar que los órganos judiciales en ámbito laboral carecen de la infraestructura necesaria para adecuarse a tales retos tecnológicos. Si se decide a hacerlo por medios electrónicos es importante establecer un sistema digital mediante el cual los subordinados al momento de recibir su CFDI’s, declaren su conformidad con su contenido digitando una clave o un número de identificación personal (NIP). En este último caso las compañías deben insertar en los contratos individuales de trabajo una cláusula de sumisión, en la que se indiquen las características del funcionamiento de dicho procedimiento además del reconocimiento y consentimiento de los trabajadores de que con la digitación de su clave o NIP reconocen y aceptan el contenido y los pagos efectuados por aquellas. Adicionalmente los recibos de pago a través de los CFDI’s deben incluir la leyenda de que con el acuse de recibo de los citados documentos, el subordinado está conforme con los conceptos y las cantidades que la corporación le está pagando y las deducciones efectuadas, otorgándole el más amplio finiquito liberatorio de obligaciones que en derecho proceda y no reservándose ninguna acción o derecho para ejercitar en su contra.
Los contribuyentes que hagan pagos por concepto de sueldos y salarios podrán dar por cumplidas las obligaciones de expedir la constancia y el comprobante fiscal del monto total de los viáticos pagados en el año de calendario mediante la expedición y entrega en tiempo y forma a sus trabajadores del CFDI de nómina, siempre que en dicho CFDI hayan reflejado la información de viáticos que fueron entregados, así como los importes comprobados y no comprobados. De acuerdo al llenado del CFDI de nómina versión 1.2, los viáticos entregados a un trabajador pueden reportarse en los siguientes términos: En el CFDI del periodo en el que fue entregado el viático y no comprobado en el mismo periodo deben registrarse con la clave 003 (viáticos entregados al trabajador) del catálogo c_TipoOtrosPago. Cuando se registra algún importe en la sección “OtrosPagos”, éste no se considera un ingreso acumulable o exento para el trabajador (no es sueldo o salario). La empresa puede decidir emitir de forma inmediata el CFDI de nómina por los viáticos comprobados sin esperar a incluirlos en el comprobante de la siguiente quincena conforme a lo siguiente: En el campo “Tipo percepción” se debe registrar la clave 050 (viáticos) de conformidad con el catálogo c_TipoPercepción, en el campo “ImporteExento” se debe registrar el monto del viático comprobado, más el viático no comprobado por el monto, este último porque se considera exento de conformidad al art. 152 del RLISR, por último se debe registrar con la clave 081 (Ajuste de viáticos entregados al trabajador) del catálogo c_TipoDeduccion, la misma cantidad en el campo “Importe”.
De acuerdo a la facilidad  anunciada por el SAT para retimbrar un periodo de tres meses  que comprenden del 1 de enero al 31 de marzo, como apoyo a las empresas a implementar los cambios necesarios para cumplir con la nueva versión 1.2 de timbrado de nómina, es necesario que a más tardar el próximo 1 de Abril del 2017 los empresarios estén listos para reexpedir todo lo timbrado en versión 1.1 en esos tres meses y empezar a timbrar de acuerdo a la versión 1.2 a partir de esta fecha. De entrada esta actividad representará costos extras para los contribuyentes por el uso de timbres, como por el tiempo que se dedicará a la reexpedición de los comprobantes de nómina. Este nuevo complemento de nómina requiere muchos campos más que deberán incorporarse de manera obligatoria, para que el SAT pueda generar una mayor fiscalización al ingreso que perciben los trabajadores, así como el origen y aplicación de dichos recursos ya sean de iniciativa pública o privada. Es importante que consideren que conforme al artículo Trigésimo segundo transitorio de la misma RMF, no será necesario cancelar los CFDI emitidos, siempre y cuando se reexpidan con la nueva versión y debe ser a más tardar el 1 de abril del 2017. ¿Tu empresa o tu proveedor ya están listos?