Tag: Finanzas

El número de plataformas de crowdfunding en el mundo se ha disparado, ocasionando la expansión de este modelo de negocios que ya alcanza los $17.2 mil millones de dólares en volumen de operaciones, sólo en Norteamérica[1]. En Latinoamérica, ha comenzado a ganar espacio dentro del mercado financiero alternativo, incluido México; el segundo país con mayor actividad en la región[2]. Expertos coinciden en que es posible gracias al acceso a nuevas tecnologías, inversores más preparados, el alza en los proyectos de emprendimiento y las plataformas que crean un clima ideal para inversiones[3]. Brasil es el mercado con más actividad relacionada al crowdfunding, con $216 millones (33% de la región), seguido por México ($151 millones, 23%), Chile (151 millones, 23%), y Colombia ($50 millones, 8%)[4]. Las proyecciones estiman que esta tendencia positiva seguirá consolidándose a corto y mediano plazo. ¿Sabes cómo el crowdfunding puede beneficiar tu negocio? ¿Conoces las leyes que regulan el crowdfunding en México? ¿Qué es el crowdfunding? El crowdfunding, también conocido como Fondeo Colectivo en español, es un “modelo de formación de capital y participación de mercado, en donde las necesidades de financiamiento de proyectos se transmiten a una comunidad a través de una plataforma digital y se obtiene apoyo de inversionistas, fondeadores y donadores”[5]. La idea central del crowdfunding es que existen personas con dinero que quieren apoyar a otras con ideas innovadoras, pero que no cuentan con los recursos. Esto quiere decir que por un lado, existen inversores que ponen su dinero en el mercado. Mientras que por el otro, hay empresas o emprendimientos que no saben dónde conseguir financiamiento para llevar adelante sus proyectos. El crowdfunding en México cuenta con un buen número de FinTech enfocadas en este tema. En este ecosistema existen alternativas en las que se pueden colocar desde 100 pesos en varios proyectos, ofreciendo diferentes condiciones para aumentar la rentabilidad: tasas de interés, perfil de riesgo, rendimientos, entre otros. En 2016, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores incluyó por primera vez en su Reporte de Inclusión Financiera, un capítulo dedicado al crowdfunding donde explica seis tipos de plataformas: donativos, recompensas, regalías, bienes raíces, de capital y préstamos (peer to peer), lo que deja claro la importancia que está tomando este concepto en el país. Conoce los beneficios del Crowdfunding Imagina que tienes un emprendimiento y has desarrollado una idea genial, pero no tienes el dinero para desarrollar el plan. El crowdfunding puede ser la solución para este caso, ya que puedes enviar tu propuesta a una plataforma, donde los inversores deciden si apoyarán tu proyecto. En el caso de que tengas dinero con el que deseas realizar inversiones en México, puedes. Más allá de lo simple que suena, el fondeo colectivo representa múltiples beneficios para todos los participantes. De esta manera, podemos destacar: Diversificación: este tipo de modelos permite a los inversores colocar su dinero en diferentes proyectos, mientras que para el emprendedor es una manera de obtener financiamiento de varias fuentes. Mercado competitivo: la naturaleza del crowdfunding exige que los proyectos sean realmente atractivos para captar la atención de los inversionistas. Si tu propuesta no recibe la cantidad de dinero estimada en el tiempo que fue definido, el dinero regresa a los inversionistas. Flexibilidad: existen plataformas en las que el inversionista puede comenzar a financiar un proyecto con cantidades pequeñas, lo que impulsa la participación colectiva, además de ir de la mano con la diversificación. Confianza: es un modelo de negocios con experiencias positivas alrededor del mundo. En el caso del crowdfunding en México, las empresas de este ramo se agrupan en asociaciones que buscan estabilizar y respaldar la actividad en el país. Accesibilidad: desde tu smartphone o computadora puedes comenzar a ser parte del mundo de los fondeos colectivos, ya que son impulsados por FinTech que desarrollan aplicaciones móviles de fácil uso. Ganancias: como emprendedor, comienzas a ganar desde el momento en que consigues apoyo para impulsar tus proyectos, que luego se unirá a los ingresos obtenidos por su éxito en el mercado. El inversor también recibe rendimientos, derivados del dinero que colocó en una empresa, ya sea por ganancias o intereses. ¿Es seguro invertir en Crowdfunding en México? Aunque aún es un nicho que se encuentra en desarrollo, el crowdfunding en México está respaldado por importantes iniciativas que buscan regular, monitorear y proteger su práctica. Una de ellas es la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, que establece los criterios para que una empresa pueda operar, así como sanciones por irregularidades. Por otro lado, se encuentra la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), “conformados por los principales operadores de plataformas y expertos en la industria, han desarrollado diferentes iniciativas con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la industria de crowdfunding en México”. En México existen más de veinte empresas del ramo registradas y autorizadas para operar. En este sentido, están preparadas para atender proyectos de crowdfunding de cualquiera de los tipos definidos en este mercado. Conclusión El crowdfunding representa una valiosa oportunidad para inversionistas y emprendedores. Ya que permite conectar sus intereses, además de generar ganancias, a través de proyectos innovadores. Existen diferentes tipos de crowdfunding en los que puedes invertir, si es tu caso; además de contar con una cantidad importante de plataformas en las cuales hacerlo. Si aún no has decidido comenzar a usar el crowdfunding y quieres saber más de este mundo, recuerda que siempre puedes buscar asesoría de un experto financiero que te guíe en este proceso. [1] Statista (2018) Crowdfunding - Statistics & Facts. Estados Unidos. Recuperado en www.statista.com [2] Cambridge Centre for Alternative Finance (2018) Reaching New Heights: the 3rd Americas Alternative Finance Industry Report. Estados Unidos. Recuperado en www.crowdfundinsider.com [3] ConnectAmericas (2019) Mexico, crowdfunding leader in the region. Estados Unidos. Recuperado en www.connectamericas.com [4] Crowdfund Insider (2019) Report: New Rules for Fintechs in Mexico including Crowdfunding. Estados Unidos. Recuperado en www.crowdfundinsider.com [5] AFICO (2019) Ecosistema del crowdfunding mexicano. México. Recuperado en www.afico.org
La cultura de inversiones en México aún no ha conseguido expandirse lo suficiente. Este es un mercado que siempre ha sido considerado un nicho para grandes empresarios o millonarios, además de contar con un uso de términos y nivel de riesgo que muchas veces asusta a quienes dan sus primeros pasos. Uno de los mayores retos en este sentido es la baja educación financiera de la población en general. De acuerdo con un estudio de la George Washington University School[1], sólo 32% de los adultos cuenta con educación financiera, mientras en países como Suecia y Noruega, 71% de los adultos sabe y aplica conceptos para manejar bien su dinero. Sin embargo, siempre es bueno conocer algunas opciones para invertir dinero, sobre todo pensando en que algunos especialistas han considerado este 2019 como un año de incertidumbre para la economía mexicana[2]. Cuidar el dinero, generar ganancias y tener un respaldo ante cualquier imprevisto es un buen incentivo para comenzar a adentrarse en este mundo. Mejores inversiones en México: ¿cómo y en dónde invertir dinero? Según estudios, poco más del 30% del dinero se destina a inversiones de ahorro a largo o corto plazo en México[3], mientras que el 52% invierte en instrumentos en efectivo. En este sentido, el 69% considera que los principales riesgos para su futuro financiero están relacionados con la economía nacional. Para ello, las recomendaciones de los expertos en el tema de inversiones en México apuntan a tener unas finanzas sanas que permitan ahorrar, así como la diversificación de los instrumentos a los que se destinen los fondos para disminuir los riesgos y obtener mejores rendimientos. Actualmente existen diversas opciones de inversión en las instituciones financieras que son sencillas, accesibles, muchas pueden realizarse en línea y en algunos casos, generan buenos rendimientos. CETES Es el nombre corto para los Certificados de la Tesorería de la Federación, que son bonos emitidos por el gobierno. Esto quiere decir que es el gobierno quien se compromete a realizar los pagos, más los rendimientos, en un determinado plazo (28, 91, 182 y 364 días). Los CETES poseen una tasa de interés anual, mientras que los rendimientos son definidos de acuerdo al plazo de inversión seleccionado. Una de las mayores ventajas es que se puede invertir dinero en pequeñas cantidades. Acciones Alrededor de 150 empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, con una oferta pública de acciones que debe ser autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)[4]. Uno de los objetivos comunes de colocar estas acciones en el mercado es obtener financiamiento para las empresas. Puedes generar ganancias al mantener acciones por plazos superiores a un año y cobrando dividendos producto de su ganancia neta o utilidad por acción. También, participando en el llamado “mercado especulativo”, donde los precios de las acciones fluctúan diariamente, por lo que puedes comprar títulos con precios en picos bajos y venderlos posteriormente en un pico alto. Las 35 casas de bolsa que operan en nuestro país custodian valores por 6.9 billones de pesos, según las últimas cifras disponibles de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) al primer trimestre de 2017[5]. Fondos de inversión Esta es una figura bajo la cual se crea una sociedad con la inversión de dinero de varios participantes. Para su funcionamiento se designa una junta administradora experta en temas financieros para poder anticiparse a los movimientos del mercado, de manera que se puedan tomar decisiones acertadas, así generar dividendos y aumentar la rentabilidad. De acuerdo con la AMIB, hay 31 operadoras con 638 fondos de inversiones en México. Estas organizaciones manejan diversos tipos de fondos de inversión: deuda, renta variable y capitales; de igual forma, invierten en corto, mediano o largo plazo, y algunas permiten invertir desde 5,000 pesos[6]. Seguros La seguridad de la familia siempre es prioridad, así como tu patrimonio (auto, casa, oficina, equipos electrónicos de alta gama). Es por ello que no resulta razonable adquirir contratos de seguros para tener un respaldo ante cualquier enfermedad o incidente, ya que siempre generan enormes gastos de manera imprevista. Los expertos coinciden en que los seguros de gastos médicos mayores, de automóvil y de hogar son imprescindibles. En México se encuentran registradas más de 100 empresas aseguradoras, que ofrecen una amplia gama de productos que se ajustan a tu presupuesto y necesidades. Inmuebles Si bien es cierto que el mercado de inmuebles demanda un gran capital, representa una buena alternativa para invertir el dinero. No solo serás el propietario de un bien, sino que podrás generar ingresos pasivos con la renta de esos espacios. ¿Qué necesitas para realizar inversiones en México? Si estás listo para comenzar a colocar tus inversiones en México, toma en cuenta los siguientes consejos: Busca asesoría: es la forma más segura de iniciar tu actividad como inversionista. Un experto en el mercado bursátil puede ayudar con todo el proceso, desde aclarar tus dudas hasta el armado de tu presupuesto financiero. Define tu perfil y riesgos: Define tu capital y qué tipo de riesgos quieres tomar. Muchas personas quieren ver resultados inmediatos, mientras otros esperan hacer inversiones en México a largo plazo. Recuerda que es clave diversificar los lugares en los que colocas tu dinero. Planifica tus inversiones: elabora un plan con el tipo de inversiones que vas a realizar, los plazos, comisiones, periodos de salida, en conjunto con todas las disposiciones fiscales (como pago de impuestos). De esta forma, podrás invertir dinero de forma organizada. Revisa las leyes y normativas: las inversiones en México están reguladas por diversas disposiciones legales para asegurar un mercado transparente y responsable. Dedica tiempo a conocer estas leyes, así como la documentación o registros que debes presentar ante las autoridades para comenzar a invertir dinero. Conclusión El mercado de inversiones de México ofrece diferentes alternativas para las personas que quieren generar ganancias por medio de figuras financieras. Ya sea bajo forma de acciones, fondos de inversión, seguros, y nuevas alternativas en línea, el objetivo siempre será la diversificación al momento de invertir dinero. Por tratarse de un ambiente que requiere conocimientos amplios y especializados, la recomendación es hacerlo con asesoría calificada. De esta manera, se podrá crear un plan de inversiones inteligentes, que permita maximizar los dividendos, siempre dentro de los parámetros legales establecidos en el país. [1] Forbes (2018) ¿Cómo invertir por primera vez con 10,000 pesos? México. Recuperado en www.forbes.com.mx [2] El Economista (2019) Opciones para invertir en 2019. México. Recuperado en: www.eleconomista.com.mx [3] Invierte con expertos (2019) Inversiones en México: ¿En qué invierte el mexicano. México. Recuperado en www.invierteconexpertos.mx [4] Bolsa Mexicana de Valores (2019) Empresas Listadas. México. Recuperado en https://www.bmv.com.mx/es/empresas-listadas [5] Ingreso Pasivo Inteligente (2019) Las 14 mejores opciones dónde invertir tu dinero en el 2019. México. Recuperado en www.ingresopasivointeligente.com [6] Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (2019) Fondos de inversión. México. Recuperado en www.amib.com.mx
El pasado 1º de mayo el Senado aprobó una nueva Reforma Laboral en México, que fue promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación [1]. Esta reforma incluye importantes cambios en la legislación laboral, siendo los más relevantes la libertad sindical, las garantías a los trabajadores del hogar y la creación del Centro Nacional de Conciliación. Como empresa, ¿qué necesitas saber sobre esta reforma? ¿Cuáles cambios que debes implementar? Te compartimos algunos puntos clave para que puedas alinearte a la nueva legislación, evitando así cualquier inconveniente con tus colaboradores o las autoridades. ¿Qué es la Reforma Laboral 2019? La Reforma Laboral en México de 2019 ajustó la Ley Federal del Trabajo (LFT). La iniciativa base de la reforma se presentó el 23 de diciembre de 2018, siendo aprobada el 11 de abril de 2019 por la Cámara de Diputados y el 29 de abril por la Cámara de Senadores. Esta Reforma Laboral surgió como parte de las obligaciones del país, luego de la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este sentido, era necesario realizar cambios en materia laboral y sindical para adaptarse a los términos de ese acuerdo. Los cambios de la Reforma Laboral en México 2019 Con esta nueva Reforma Laboral se modifica el artículo 3 que define al trabajo como “un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta”.De igual forma, se clama por el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley; así como por la garantía de “condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes”. Con este concepto como principio, se ajustaron diversos aspectos en la LFT: Libertad de afiliación sindical: luego de la reforma laboral en México, los trabajadores tendrán derechos de libre afiliación y participación dentro de los sindicatos, federaciones o confederaciones. En este sentido, nadie podrá ser obligado a ser parte de ellas. De igual forma, se promueve la implementación de votaciones ajustadas a las reglas democráticas, así como de igualdad de género, por lo que la participación de los integrantes será personal, libre, directa y secreta. Funcionamiento de sindicatos: el registro de un sindicato puede cancelarse si se confirma que sus dirigentes han cometido actos de extorsión contra sus patrones. Además, se establece que el período de duración de las directivas no puede ser indefinido. Por otro lado, las directivas tendrán la obligación de rendir cuentas de manera detallada. Desaparición de las Juntas de Conciliación: serán sustituidas por tribunales laborales que dependerán del Poder Judicial para la resolución de conflictos entre patrón y empleado, pero se llegará ante tribunales sólo cuando se hayan agotado las instancias de conciliación. Creación del Centro Nacional de Conciliación: de acuerdo a la reforma laboral en México de 2019, estas serán las primeras instancias en donde se buscará la resolución de conflictos entre trabajadores y empresas. Se estiman 32 centros de atención que iniciarán funciones en 2021. También tendrá entre sus actividades llevar el registro de contratos colectivos, legislaciones internas y otros documentos sindicales. Adicionalmente, se expedirá la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Garantías a los trabajadores del hogar: el patrón debe cooperar para la instrucción de sus trabajadores y darles de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como pagar cuotas u otras obligaciones. Igualmente, la reforma laboral en México también garantiza que tendrán derecho a día y medio de descanso semanal, preferiblemente sábado y domingo. Trabajadores del campo: la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) será la encargada de fijar las percepciones mínimas de los trabajadores del campo. De igual forma, la nueva reforma laboral en México contempla que los patrones tendrán que llevar registro de los trabajadores temporales, para sumar y definir su antigüedad. Otras responsabilidades de los patrones: Protocolo para evitar discriminación: en conjunto con los trabajadores, la empresa debe definir e implementar un protocolo para prevenir casos de discriminación por razones de género, así como atención de casos de violencia, acoso u hostigamiento sexual; además de colaborar para erradicar el trabajo forzoso infantil. Entrega de copia del contrato: los patrones tendrán la obligación de entregar a los trabajadores una copia impresa del contrato colectivo, dentro de los 15 días siguientes al depósito de este documento ante el Centro Federal de Conciliación, y será acreditado con la firma de recibido del colaborador. Revisión de contratos colectivos: los contratos colectivos deben ser discutidos a los cuatro años, luego de la implementación de la reforma laboral en México.  Información clara sobre las deducciones: el recibo de pago debe entregarse al colaborador; este debe detallar las deducciones de pago, explicando los conceptos correspondientes. ¿Cómo deben proceder las empresas? Una empresa siempre debe cumplir con la regulación laboral vigente. Es por ello que, ante esta reforma laboral en México, se hace necesario comenzar a implementar los cambios progresivamente para evitar cualquier situación que implique un perjuicio. Estas son nuestras recomendaciones: Conocer los cambios: revisa la documentación oficial, investiga sobre las repercusiones de estos cambios, así como los mecanismos para implementarlos en tu empresa. Es importante que aclares cualquier duda, por lo que puedes acudir a las autoridades o contactar a asesores especializados en materia laboral en México. Alinearse a la ley: una vez que tengas claros los cambios de la reforma laboral en México tendrás que comenzar a realizar algunas diligencias como: el proceso de legitimación del contrato colectivo, asegurarte de entregar recibos detallados a tus colaboradores, entre otros. Establecer una comunicación directa con los trabajadores: es importante abrir canales de comunicación, al igual que ofrecer charlas informativas a los colaboradores para explicarles qué es la reforma laboral y sus implicaciones. Por otro lado, debes recordar que los Contratos Colectivos deben ser aprobados por los trabajadores. Conclusión La Reforma Laboral en México de 2019 supone nuevos retos para las empresas, así como para los trabajadores. Este cambio en la legislación redefine el concepto del trabajo, con el fin de dar mayor protagonismo a su función social, al tiempo que busca disminuir los casos de discriminación o conflicto. En ese sentido, tanto los sindicatos de trabajadores como los patrones tendrán que ajustar ciertos procesos para garantizar una relación más justa y transparente. Las compañías deben conocer a fondo las implicaciones de la reforma para evitar cualquier inconveniente y realizar los cambios; sin descartar tener asesoría especializada para garantizar una transición exitosa. [1] Secretaría de Gobernación (2019). Diario Oficial de la Federación, 1º de mayo de 2019. México. Recuperado en www.dof.gob.mx
“Fintech” no es solo un término que está de moda, sino un sector que cada año crece a pasos agigantados para consolidarse dentro del mercado financiero. De acuerdo a la revista Forbes[1], para 2018 la inversión en este nicho alcanzó 55 mil millones en todo el mundo. El nombre surge de la unión las palabras finanzas y tecnología. Aunque los expertos insisten en que no se trata sólo de incorporar el uso de ciertos programas o equipos al trabajo financiero; fintech es toda una nueva visión del negocio que apunta al futuro. ¿Qué es una empresa Fintech? Las fintech se distinguen de los bancos e instituciones financieras tradicionales por ser empresas enfocadas en hacer un uso de la tecnología como un medio para lograr la innovación en las herramientas, procesos e incluso en los modelos de negocios dentro del sector financiero. Su área de acción incluye créditos, inversiones, pagos, blockchain, criptomonedas, inversiones en la Bolsa de Valores, uso de Big Data, bienes raíces y finanzas. Muchas de ellas start-ups, han podido lanzar nuevos productos financieros, así como mejorar los ya existentes. Además, son capaces de proporcionar servicios especializados a costos menores. Por ejemplo, Stripe, una de las más exitosas en Estados Unidos, trabaja en una nueva tecnología de emisión de tarjetas de crédito, un software para puntos de venta y una plataforma de facturación para negocios de suscripción. Por su parte, Ripple está desarrollando una red global basada en blockchain que apunta a reemplazar a SWIFT, la plataforma de mensajería interbancaria que conecta a casi todos los bancos del mundo. Y así, innumerables proyectos que están revolucionando las finanzas. En el caso de Latinoamérica, Brasil es el país con mayor penetración de este tipo de negocios en la región[2], seguido por México, con 300 proyectos en 2018. En este sentido, Fintech México, organismo que agrupa a las empresas de este sector, estima que para 2022 se realizarán transacciones con un valor superior a los 69 mil millones de pesos[3]. Por otro lado, en diciembre de 2017, las Cámaras mexicanas de senadores y diputados aprobaron la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con el objetivo de establecer una normativa, controles y regulación para la prestación de servicios financieros en forma electrónica, con la idea de hacerlos consistentes, legales y justos, a la vez que se mitigan riesgos y se potencia su expansión. Algunas características de las empresas fintech: Innovadoras. Siempre están en la búsqueda de soluciones que faciliten las transacciones financieras. Tecnológicas. El uso y desarrollo de nuevas herramientas es fundamental para lograr sus objetivos. Ágiles. En trabajo constante para responder a las necesidades y retos que impone el mercado. Conectadas. Las operaciones se realizan en línea, con acceso 24/7, además de poder tener un mayor control y seguimiento de cualquier actividad. Menos burocráticas. Los procesos son más sencillos, rápidos y eficientes; en algunos casos, pensados para que el propio usuario pueda solucionarlo de manera fácil. Menores costos.  El uso de la tecnología ayuda a reducir costos operativos en varios niveles. Modelos de Negocio de las Fintech La visión innovadora de las fintech permite crear modelos optimizados y eficientes. Mientras que también elimina cualquier tipo de barrera física o geográfica al ofrecer soluciones en la nube. De acuerdo a la revista Forbes[4], estos son los principales modelos de negocio actualmente: Pagos digitales. Se han creado sistemas integrados para realizar transacciones sin necesidad de efectivo. Préstamos alternativos. Son servicios digitales que usan modelos de scoring alternativo, con tiempos de aprobación inferiores a los tradicionales y soporte personalizado. Gestión de finanzas personales. Herramientas digitales para la administración de la información financiera y bancaria personal. Activos financieros y mercado de valores. Plataformas para invertir en diversos instrumentos financieros. InsurTech. Se trata de herramientas que ayudan en la gestión de los procesos de promoción, venta y operación de productos o servicios de las aseguradoras. Financiación alternativa. Son plataformas para el otorgamiento y obtención de créditos a partir de personas o instituciones bancarias y no bancarias. Gestión de finanzas empresariales. Se trata de plataformas para la operación de las empresas, sus procesos y cumplimiento de obligaciones fiscales. Gestión patrimonial. Soluciones para la administración del patrimonio a través de canales digitales y asesores robotizados. Transferencias de dinero. Se han creado plataformas para instrucción y ejecución de transferencias nacionales, internacionales y trazabilidad de dinero. Bancos digitales. Se trata de canales digitales para la adquisición y operación de productos y servicios bancarios. Futuro de las Fintech La capacidad de crecimiento de estas empresas tiene un potencial infinito, de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones informáticas que puedan ser aplicadas en el mundo financiero. En este sentido, las tendencias que van a dominar el mercado a corto y mediano plazo son las siguientes: Tecnología móvil: de acuerdo al 2018 Digital Banking Consumer Survey[5], realizado por la consultora PWC, cada año son más los usuarios que prefieren usar sus teléfonos celulares para realizar transacciones bancarias, ya que pueden manejar de manera sencilla su dinero sin moverse del lugar en donde se encuentran. Banca digital: la industria debe adecuarse para ofrecer la posibilidad de realizar cualquier transacción o requerimiento desde medios digitales, evitando al usuario tener que ir al banco para solucionar cualquier asunto, lo que puede ser catalogado como pérdida de tiempo o un mal servicio. Tecnologías biométricas: una de las principales preocupaciones del mercado financiero continúa siendo la seguridad. Es por ello que, encontrar soluciones para prevenir ataques cibernéticos, así como casos de fraude, están en el tope de las prioridades. Inteligencia artificial: podría ser empleada para realizar análisis de data en poco tiempo. De igual forma, para crear chatbots o consejeros en línea para atender a los clientes, además de monitorear el comportamiento de los usuarios para detectar casos de fraude. Conclusión Según apuntan los expertos, las organizaciones financieras tradicionales deben abrir espacios para la colaboración con estas empresas tecnológicas para comenzar a pensar en su transformación para que puedan sobrevivir en el mercado. ¿Cómo lograr esta unión? Conociendo los modelos de negocio surgidos a partir de las fintech, y definiendo cómo pueden ser incorporados a sus estructuras, sin descartar las asesorías especializadas para tu empresa de ser necesario. En el caso de México, la industria ya ocupa un nicho importante, que sigue creciendo y ofreciendo soluciones adecuadas a las necesidades del mercado. De igual manera, la creación de un marco jurídico para las empresas fintech supone un avance importante que permita establecer reglas del juego clara para los emprendedores e inversionistas. [1] Forbes (2019) The Most Innovative Fintech Companies In 2019. Estados Unidos. Recuperado en www.forbes.com [2] Statista (2018) Fintech - Statistics & Facts. Estados Unidos. Recuperado en www.statista.com [3] Forbes (2019) El fenómeno de las fintech, ¿qué es y a mi qué? México. Recuperado en www.forbes.com.mx [4] Forbes (2019) Modelos de negocios surgidos a partir de fintech. México. Recuperado en www.forbes.com.mx [5] PWC (2019) 2018 Digital Banking Consumer Survey. Luis Daniel Farret RamosConsultor EmpresarialConsolidé
¿Ya has escuchado hablar del carding? Este es uno de los tipos de fraudes financieros a los que podrías estar expuesto si no tomas las medidas necesarias para proteger los datos de tus tarjetas de crédito. Con esta información, los estafadores podrán realizar pequeñas compras sin tu consentimiento. De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)[1], 73.9% de las reclamaciones de los usuarios a las instituciones financieras están relacionadas con gastos no reconocidos. Ante esta situación, la propia Condusef ha alertado a los usuarios sobre esta práctica; además ha publicado algunas recomendaciones para evitar ser víctima de estafa al momento de realizar compras o transacciones bancarias. ¿Qué es el carding? La Condusef define al carding como “una forma de estafa online que consiste en acceder ilegalmente al número de una tarjeta bancaria; a través de un software generan de manera aleatoria la fecha de expiración y el código de seguridad”. “Con esta información en su poder, los estafadores realizan compras pequeñas que pueden pasar desapercibidas para el usuario de la tarjeta”, agrega la institución. Según cifras oficiales[2], en 2018 se cometieron 7,300,575 fraudes en México (superando los 6,605,074 contabilizados en 2017). De estos casos, 4,313,844 (59%) se tratan de fraudes cibernéticos, práctica que se incrementó en 25% comparado al año anterior, entre los que se incluye el carding. ¿Cómo se hace la estafa? Este tipo de fraude se relaciona con el “hacking” y el “cracking”, ya que a través del uso de equipos y programas informáticos se consiguen los datos clave de las tarjetas bancarias para posteriormente realizar consumos, no autorizados por el titular. No existe una cantidad fija para estos consumos. En general, los estafadores realizan compras con montos pequeños, de manera que puedan pasar desapercibidos para los usuarios que no estén atentos a sus gastos: pago de servicios, compras en internet, boletos de avión, son algunos de los más frecuentes. Existen varias formas con las que pueden obtener tus datos, por lo que debes prestar atención para identificar cuando se trata de una trampa. Por ejemplo, mediante una llamada telefónica, en la que el delincuente se hace pasar por un operador de tu banco o alguna empresa de servicios para que le proporciones tu número de tarjeta. Correos electrónicos fraudulentos, así como páginas web falsas, son otros de los mecanismos más utilizados. Cualquier dato es valioso para los “hackers”, ya que será más fácil conseguir el resto a través de software, como advierte la Condusef. Revisa tu estado de cuenta Este es la primera recomendación para detectar cualquier estafa, lo que permite identificar a tiempo cualquier movimiento irregular en tus consumos. Es común no prestar demasiada atención a nuestros estados de cuenta, con excepción de grandes pagos. De este descuido se aprovechan los estafadores para actuar usando la práctica del carding. Las autoridades explican que los cargos mínimos que suelen realizar van entre los 100 y 300 pesos, en general. Siempre se trata de consumos o servicios que no se han contratado, pero como la cantidad no salta a la vista, pasan desapercibidos para muchos. Otros consejos para evitar el carding Existen otras medidas que puedes poner en práctica día a día para evitar ser víctima de fraude. Estas son algunas: No dejar la tarjeta en manos desconocidas Cuando vayas a usar tu tarjeta de manera física, nunca la pierdas de vista. Además, debes asegurarte de digitar tú mismo el NIP o firma electrónica. En ese momento que te descuidas, podrían registrar tus datos para usarlos en algún tipo de fraude. No utilizar computadoras o redes públicas para hacer transacciones y compras Si necesitas realizar alguna transacción bancaria o compra en línea, solo hazlo desde dispositivos de confianza. Usar equipos ajenos, o redes públicas para conectarse a internet abre la puerta a las posibilidades de fraude, ya que pueden obtener fácilmente tus datos por estas vías. Verificar que estás en una página segura al navegar Seguro ya has visto el “https” que está al inicio de la URL en la barra de tu navegador, junto al ícono de un candado cerrado, mientras navegas en un montón de sitios web, incluido el de tu banco. Esto significa que la página en la que te encuentras es segura. Informar al banco Si sospechas que has sido víctima de carding, la Condusef recomienda que “si el usuario detectó un cargo que no corresponde a lo que paga, debe llamar a su banco de manera inmediata e informarle de la situación. Ahí lo guiarán en el proceso para que sea devuelto el efectivo y la posible cancelación o bloqueo de sus tarjetas para evitar que se realicen más fraudes”. Hacer la denuncia al Ministerio Público De igual forma, se recomienda a los usuarios hacer una denuncia ante las autoridades. En el Ministerio Público se podrá levantar un acta, incluso si el banco ya te devolvió el dinero, con el objetivo de hacer seguimiento de tu caso; así como, para evitar futuros fraudes. También puede acudir a la delegación de la Condusef para recibir asesoría de manera gratuita. Conclusión México es el segundo país con más casos de fraude digital en Latinoamérica, sólo superado por Brasil[3], generando pérdidas de 3.8 veces el monto del valor de cada transacción fraudulenta para las instituciones financieras, además de afectar a los usuarios bancarios. En este sentido, la principal modalidad del fraude por canales digitales es el robo de identidad, por lo que las autoridades están invirtiendo esfuerzos en alertar a los consumidores a tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier caso de fraude. Uno de los métodos más utilizados recientemente es el carding, con el que los estafadores realizan pequeños consumos luego de obtener acceso a los datos de las tarjetas. Sin embargo, existen medidas que puedes poner en práctica en tu rutina para evitar ser víctima. Si tienes dudas, contáctanos. Somos una consultoría especializada en planeación financiera y fiscal empresarial. [1] El Economista (2019) “Evite ser víctima de carding y revise su estado de cuenta”. México. Recuperado en www.eleconomista.com.mx [2] Conduserf (2019) Comercio Electrónico, Estadísticas. México. Recuperado en www.condusef.gob.mx [3] El Economista (2018) “México es el país con más fraude digital de América Latina después de Brasil”. México. Recuperado en www.eleconomista.com.mx
Sabemos que como gerente o presidente de una empresa siempre tienes en mente una cosa: la reducción de costos, junto a la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar la rentabilidad. Pero, ¿es realmente posible lograrlo sin despedir empleados, disminuir la calidad de productos y servicios o impactar negativamente en la estructura de la compañía? Sí. Pero es necesario analizar a profundidad tanto la actividad como el funcionamiento de los procesos de la empresa, para poder tomar decisiones a futuro que te permitan disminuir los costos e incrementar el rendimiento. Es por ello, que hoy te compartimos algunas estrategias que pueden ayudarte a alcanzar este objetivo. Te puede interesar: Lo que Necesitas Saber Sobre el Reparto de Utilidades de 2019 ¿Cómo reducir gastos en una empresa y aumentar la productividad? ¿Sabes qué significa el término “reingeniería de procesos” o Business Process Reeingeniering (BPR, por sus siglas en inglés)? Si no tienes idea de qué estamos hablando, a continuación te lo explicamos: “La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicios y rapidez”. Esta evaluación permite detectar fallas, procesos poco eficientes, tareas innecesarias y determinar los costos reales en cada etapa del proceso de producción. Así que si te preguntas ¿cómo reducir gastos en una empresa?, a partir de este diagnóstico, ya puedes comenzar a trabajar en ajustes. Dentro de cada organización existen áreas fundamentales, en las que puedes iniciar la implementación de esta estrategia para reducir los costos. Departamento de Capital Humano Considerando que los empleados son los recursos más importantes, ya que sus capacidades profesionales garantizan el éxito de los procesos, es necesario gestionar el Capital Humano de manera eficiente. Sabemos que no se trata de una tarea fácil; por ello te recomendamos considerar: 1. La tercerización de la gestión de nómina. En México existen firmas especializadas en la tercerización de la nómina, que se encargan de los cálculos complejos; llevar las prestaciones y pagos al día; realizar las diligencias patronales; Payroll (maquila de nómina); reclutamiento especializado; entre otros servicios. Cuando delegas estas tareas, puedes reducir los costos financieros, así como la carga administrativa que conlleva el mantenimiento de un departamento interno. 2. Incentivos al equipo. Cuando los colaboradores están motivados se produce un impacto positivo en la productividad. No solo se trata de darles más dinero, pues una empresa que se preocupa por el bienestar de su plantilla y ofrece oportunidades de desarrollo profesional a través de un constante aprendizaje, es bien valorada. Al ser considerado un lugar ideal para trabajar, los empleados estarán enfocados en sus tareas, sin pensar en buscar nuevas oportunidades. Con esto, consigues una reducción de los costos ocasionados por la rotación de personal. 3. Reducir los riesgos laborales. Cada empresa tiene un nivel de siniestralidad de acuerdo a la actividad que realiza. Con la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo puedes determinar las posibilidades de riesgo a las que están expuestos tus colaboradores. Detectar zonas riesgosas, mejora el mantenimiento de instalaciones y evita factores que pongan en peligro al equipo. Así se reducen los casos de ausentismo laboral por enfermedades o accidentes. Además, al bajar la siniestralidad, se disminuye la prima de riesgo de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Departamento de Administración El área administrativa también puede tercerizarse para reducir los costos y aumentar la productividad. Eso sí, debes estar atento a que este equipo también desarrolle estrategias para reducir costos en la empresa, como las que vamos a presentarte ahora: 4. Cumplir obligaciones fiscales y evitar multas. Como empresa, tienes algunas diligencias que realizar ante las autoridades, tales como: pago de prestaciones, pago de impuestos, reportes anuales de utilidades, entre otros. No hacerlas puede derivar en sanciones que tendrían un fuerte impacto para las finanzas de la empresa. Podemos recomendarte crear un checklist del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales de tu Empresa para que no se te escape ninguna. 5. Monitoreo del presupuesto y el inventario. Hacer un seguimiento constante del proceso productivo, permite planificar mejor el presupuesto. Además, será posible identificar gastos innecesarios o nuevas tendencias para posicionar mejor tus servicios. Una de las ventajas de esta fiscalización es no acumular inventario, o tener una baja tasa de rotación. Cuando logras resolver de una manera eficiente esta situación, puedes reducir costos y aumentar la productividad. 6. Reestructurar gastos de mercadeo. Utilizar el “marketing guerrilla”, las redes sociales o algunas alternativas creativas para promocionar a tu empresa, se refleja en una reducción de costos respecto a otros medios tradicionales. Te puede interesar: Responsabilidad Social Financiera Departamento de Operaciones Si bien puedes manejar algunos temas con equipos externos (proveedores de materia prima, por ejemplo), el departamento de operaciones es el corazón de tu empresa. Por esta razón, es clave que sea rentable y sustentable, así que es una de las áreas que te recomendamos revisar cuando deseas reducir los costos. Estas son algunas de las recomendaciones generales: 7. Economizar servicios y materiales. Este tarea estratégica abarca desde bajar el consumo eléctrico (con los consejos habituales de desconectar equipos, aprovechar la luz natural, entre otros) hasta evitar impresiones innecesarias en papel. Tomar estas medidas, con la colaboración de tus empleados, es una buena herramienta para reducir costos en una empresa; al tiempo que eres responsable con el ambiente.8. Automatización de procesos. Una de las ventajas de la tecnología es que te permite reducir costos y aumentar la productividad de tu empresa. Por ejemplo, puedes usar un CRM para el área de ventas, o un chatbot para la atención al público. También puedes integrar ciertos equipos a tu línea de producción que incrementan la eficiencia del equipo de trabajo. 9. Tecnología en la nube. Ya no tienes que gastar una gran cantidad de dinero en equipos informáticos. Gracias al desarrollo tecnológico puedes almacenar tu información en la nube, gestionar los servidores de la empresa, implementar la virtualización y otras funcionalidades más, mientras reduces costos operativos. 10. Contratos alternativo. Figuras como el Home Office o freelancers han ganado presencia en el ámbito profesional. Esto se debe a que los empleados más jóvenes no se sienten cómodos con los horarios tradicionales. Por otro lado, algunas tareas puntuales pueden resolverse sin necesidad de un trabajador de planta dedicado exclusivamente a ellas. De esta manera, no solo modernizas la estructura de la empresa, haciéndola más dinámica y flexible, sino que resulta positivo para la salud financiera de la empresa, al reducir gastos operativos. Conclusión Cuando se apunta a la reducción de costos en una empresa, siempre es necesario evaluar sus procesos y realizar ajustes que no necesariamente deben ser drásticos. De hecho, se puede comenzar con la implementación de pequeños cambios que vayan impactando en la estructura. A partir de allí, escalar el alcance de los cambios hasta lograr el desarrollo de una propuesta a largo plazo que consolide una nueva visión empresarial. El mercado evoluciona constantemente, por lo que necesitamos tomar acciones de forma asidua para no quedarnos rezagados. Juan SanchezConsultor EmpresarialConsolidé
Dentro de las innovaciones que ha supuesto el avance tecnológico, particularmente en el ámbito digital, el mundo financiero se ha visto sacudido desde sus cimientos mismos. ¿Cómo? Con nuevas herramientas, canales de financiamiento y formas de inversión que dinamizan el comercio y la vida económica en general, pero cuya velocidad de implementación ha dejado muchos huecos riesgosos para todos sus actores (inversores, comerciantes y la banca y sus usuarios). Con ese fin, se decretó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech. En este artículo vamos a analizar el contenido y cobertura de esta ley, su objetivo y la forma en afecta al quehacer económico, y en particular a las FinTech. ¿Qué es la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera? En el 2017 términos como transferencia electrónica, criptomonedas y crowdfunding acompañaban la emergencia de la banca y del comercio electrónicos. Detrás de ellos, surgían pymes y startups conocidas como instituciones de tecnología financiera (fintechs). Su actividad efervescente a través de dispositivos, aplicaciones y sitios web que pronto dejó clara la necesidad de una regulación que protegiese a inversores, clientes, cuentahabientes e instituciones ante un gran número de fraudes, robos de datos, infiltraciones y otras actividades criminales digitales, además de que era necesaria una normativa que regulase los intercambios, ventas, inversiones y todo el amplio espectro de la actividad económica de las fintechs. Por esa razón, el 5 de diciembre de 2017 las Cámaras de senadores y diputados aprueban la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, que tiene el objetivo de establecer una normativa, controles y regulación para la prestación de servicios financieros en forma electrónica, con la idea de hacerlos consistentes, legales y justos, a la vez que se mitigan riesgos y se potencia su expansión. La Ley FinTech tiene 145 artículos, distribuidos en 7 títulos, y modifica leyes financieras vigentes como la Ley de Instituciones de Crédito, Ley del Mercado de Valores y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y Valores, entre otras normativas. El cumplimiento de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera es supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por el Banco de México. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley FinTech? La Ley Fintech tiene cuatro finalidades principales: Establecer la organización, operación y funcionamiento de las instituciones de tecnología financiera. Regular los servicios financieros ofrecidos por estas instituciones de tecnología financiera. Regular los servicios financieros realizados por medios innovadores. Fijar un marco regulatorio que proteja a los usuarios de las plataformas tecnológicas, que sea abierto y flexible para adaptarse y potenciar innovaciones futuras y promover la inclusión financiera. Un aspecto vital dentro de la Ley Fintech es evitar que las tecnologías financieras puedan ser un caballo de Troya para la financiación ilegal, el acopio de recursos para el terrorismo y el lavado de dinero. Para prevenir estos y otros riesgos, la Ley para regular a las Instituciones de Tecnología Financiera promueve estándares mínimos de identificación del cliente, aprobados y probados dentro de marcos regulatorios internacionales, como la firma electrónica avanzada y los datos biométricos. ¿A qué empresas regula la Ley Fintech? A grandes rasgos, esta ley regula la operación de instituciones de crowdfunding (financiamiento colectivo), de fondos de pago electrónico y de operación con activos virtuales. Es decir, esta ley regula la operación de monederos en línea, las compras y transferencias a través de un smartphone, las formas de financiamiento participativo a través de sitios web, el uso de criptomonedas e incluso los servicios de asesoría financiera electrónica y de obtención de firmas electrónicas para que los usuarios accedan a estos servicios. Los principios de la Ley FinTech Los principios en los que se basa la Ley Fintech son: Inclusión e innovación financiera: las instituciones de tecnología financiera suponen un importante factor de expansión de la base de servicios financieros, pues además de aumentar las terminales para realizar operaciones (basta un celular para efectuarlas) promueven el abaratamiento de sus costos. Promoción de la competencia: la Ley FinTech establece requisitos de operación, validados por la CNBV al alcance de más instituciones y con reglas de juego homologadas sin importar el tamaño de la institución. Protección al consumidor: entre las medidas que la Ley FinTech para proteger a los usuarios de estos servicios se encuentra la Confidencialidad de su información, y las obligaciones de las instituciones de informar sobre los riesgos y responsabilidades de su operación, y de separar los recursos propios de los ingresados por sus clientes. Preservación de la estabilidad financiera: al clarificar los requisitos y mecánicas de operación de las instituciones de tecnología financiera, se evita el miedo y la incertidumbre en la vida económica. Prevención de operaciones ilícitas: para evitar el lavado de dinero y el financiamiento de organizaciones ilegales entre otras prácticas, esta ley establece un marco de operación para las FinTech similar al de las las instituciones financieras tradicionales, que incluye, por ejemplo, un oficial de cumplimiento certificado para la prevención de lavado de dinero, auditorías y manuales de políticas y procedimientos. Neutralidad tecnológica: la normativa señala que el Estado no puede imponer preferencias a favor o en contra de una determinada tecnología financiera. ¿En qué te puede afectar la Ley FinTech? La Ley Fintech incide sobre cuatro tipo de empresas: Instituciones de Financiamiento Colectivo (Crowdfunding) Se trata de empresas que captan recursos de usuarios que quieran involucrarse en el desarrollo de emprendimientos que no suelen ser contemplados por la gran banca, con rendimientos. Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (E-Money) Aplicaciones de pago digital para cualquier operación contraída dentro o fuera de la Red, entre las que podemos citar a Pay-Pal y Marketplace, así como, plataformas de compra/venta de artículos  pagados por medios electrónicos (Amazon o Ebay). Instituciones de Administración de Activos Virtuales (Exchanges de Criptoactivos/monedas) El equivalente al mercado de Stock Exchange o Bolsa de Valores, con compraventa, transmisión y transformación de monedas de curso legal y cripto-activos. Estas últimas son las de situación más delicada a nivel mundial, pues pesa sobre ellas el antecedente la incautación realizada por el gobierno chino el año pasado de todo el dinero recaudado por su ejercicio. ¿De qué manera afecta a estas empresas la Ley FinTech? La normativa permite que todas las FinTech que prestaban estos servicios lo sigan haciendo, siempre que informen a sus usuarios que se encuentran en “en proceso de autorización” de la CNBV. Mientras tanto operarán sin supervisión alguna. Aquellas que todavía no operaban, no podrán funcionar hasta no obtener la autorización correspondiente. Se ha conformado un comité interinstitucional de innovación financiera, compuesto por la CNBV, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. Estas instituciones establecerán las reglas comunes al sector y entonces darán trámite a las solicitudes de autorización de las empresas Algunas de los requisitos con este fin ya se han fijado (como los capitales mínimos, las reglas de identificación al cliente y las medidas para la prevención de lavado de dinero). Todas las instituciones de tecnología financiera deben cumplir con una serie de requisitos universales como ser entidades reguladas y supervisadas, ser sociedades anónimas constituidas de conformidad con la legislación mexicana, ofrecer seguridad de la información y continuidad de la operación, contar con controles internos y administración de riesgos, entre otros. Conclusión La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología es un avance importante en la digitalización de los servicios financieros, y en la cooptación de las FinTech para su operación y desarrollo un marco legal claro y bajo una supervisión a cargo de las autoridades financieras que minimicen sus riesgos para sus usuarios y la economía en general. Acerca de la Ley FinTech diversos analistas han señalado que es una normativa importante, pues beneficia a las startups y pymes basados en la tecnología, las iguala en condiciones y requisitos de operación con la Banca y la Bolsa tradicionales; establece reglas de juego claras. Sin embargo, también señalan que existe una gran rigidez en el proceso de entrega de información de las FinTech y en el proceso de autorización, lo que obliga a estas empresas a separarse de sus actividades productivas para cumplir con la normativa, además de que en ciertos casos entra en conflicto con normativas vigentes.
El Salario es el pago que en forma periódica recibirá un trabajador de parte de su empleador a cambio de los servicios prestados y por los cuáles fue previamente contratado, además del salario, incluyen también cualquier prestación que el trabajador obtenga derivado de la relación laboral, tales como la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las percepciones recibidas a consecuencia de la terminación laboral. Un trabajador al estar contratado por un patrón o empleador no realiza la determinación y pago del ISR a su cargo, puesto que, la obligación es del patrón. Sin embargo, el trabajador debe por sí mismo determinar el ISR anual a su cargo cuando: Presta sus servicios a dos o más patrones durante un mismo ejercicio o El monto de sus salarios excede 400 mil pesos anuales Decide voluntariamente determinar el ISR anual a su cargo Cuando los trabajadores asalariados determinan por sí mismos el ISR anual a su cargo, pueden realizar deducciones personales tales como: gastos médicos, dentales y hospitalarios del trabajador y sus dependientes; gastos funerarios del trabajador y sus dependientes; intereses reales por créditos hipotecarios destinados a casa habitación; aportaciones complementarias de retiro; primas de seguros de gastos médicos, colegiaturas, entre otros. Cabe destacar que la ley establece una tarifa mensual progresiva que va desde un 1.92% hasta 35%, que aplica el patrón a la base. El resultado son los impuestos que retiene el patrón mensualmente. De esta manera, cuando el trabajador recibe su salario, ya está descontada la cantidad correspondiente al ISR. Para el cálculo anual del impuesto, la base gravable consiste en el total de salarios pagados al trabajador en todo el año; incluyendo, las primas, vacaciones, gratificaciones y demás prestaciones. Finalmente el trabajador en el cálculo anual del impuesto; tiene que cubrir el impuesto a su cargo no pagado o solicitar la devolución del ISR pagado en exceso.
Sin lugar a dudas una de las mayores ventajas que tenemos como empresarios es el cobro de ventas al contado y en efectivo, ya que ello nos permite tener liquidez inmediata para solventar gastos menores o bien el pago de nómina entre otros. Sin embargo de acuerdo a la normatividad vigente, debemos controlar la obtención de dinero en efectivo de una manera hasta cierto punto diferente a lo que usualmente hacemos. ¿Cómo se hace el manejo de efectivo en una organización? ¿Qué es la Obtención de Ingresos en Efectivo? Podemos resumir dos aspectos fundamentales en la obtención de ingresos en efectivo que sin lugar a dudas nos evitarán molestias o sanciones con nuestras autoridades fiscales. Código Fiscal de la Federación El Código Fiscal de la Federación (CFF) el pasado 1 de junio de 2018 se reformó para establecer una nueva facultad de comprobación, la cual consiste en que las autoridades fiscales podrán practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el número de operaciones que deban ser registradas como ingresos y, en su caso, el valor de los actos o actividades, el monto de cada una de ellas, así como la fecha y hora en que se realizaron, durante el período de tiempo que dure la verificación. En otras palabras la autoridad verificará que en un periodo determinado, el contribuyente haya registrado correctamente sus ingresos, el monto de estos y el momento en que se obtuvieron. Sin lugar a dudas los ingresos obtenidos mediante  transferencias o cheques son detectados de manera inmediata por dichas autoridades, no así el efectivo. Control de Operaciones en Efectivo De conformidad con la resolución miscelánea y el propio CFF, los contribuyentes que tienen operaciones con el público en general deben de controlar dichas operaciones de la siguiente manera: Los contribuyentes podrán elaborar un comprobante fiscal digital por internet de manera diaria, semanal o mensual donde consten los importes correspondientes a cada una de las operaciones realizadas con el público en general del periodo al que corresponda y el número de folio o de operación de los comprobantes de operaciones con el público en general, si hablamos de un contribuyente del régimen de incorporación fiscal podrán elaborar el  de forma bimestral, incluyendo únicamente el monto total de las operaciones del bimestre y el periodo correspondiente. Para ello, por las operaciones con el público en general, se deberán expedir los comprobantes de operaciones con el público en general, en alguna de las formas siguientes: Comprobantes impresos en original y copia (nota de venta). Comprobantes consistentes en copia de la parte de los registros de auditoría de sus máquinas registradoras. Comprobantes emitidos por los equipos de registro de operaciones con el público en general, (sistema electrónico) con características similares o iguales a las que manejan las tiendas de conveniencia. El comprobante fiscal digital global deberá emitirse a más tardar dentro de las 72 horas siguientes al cierre de las operaciones realizadas de manera diaria, semanal, mensual o bimestral y se deberá separar el monto del IVA e IEPS a cargo del contribuyente (excepto tratándose de contribuyentes del régimen de incorporación fiscal). Es importante señalar que cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los servicios no soliciten comprobantes de operaciones realizadas con el público en general, los contribuyentes no estarán obligados a expedirlos por operaciones celebradas con el público en general, cuyo importe sea inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), o bien, inferior a $250.00 (doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) tratándose de contribuyentes que tributen en el régimen de incorporación fiscal. Por ello podemos concluir que al emitir  los comprobantes de operaciones con el público en general y el comprobante fiscal digital por internet global de manera correcta y oportuna difícilmente las autoridades fiscales nos emitirán el acto de fiscalización o de hacerlo seguramente saldría sin observaciones.
Al hablar de responsabilidad social de inmediato nos hace pensar en el medio ambiente y en el compromiso que tenemos como individuos ante la sociedad. No estamos tan lejos de ello, en la actualidad las empresas se unen para ampliar la  responsabilidad social buscando también ser responsables en los aspectos empresariales, corporativos, financieros,  etc.,  con el objetivo de mejorar el medio ambiente y la protección de recursos naturales, el desarrollo sostenible, la salud de sus trabajadores y en general el bienestar social. En México alrededor de 1126 empresas son Empresas Socialmente Responsables[1], en ese sentido se han realizado estudios donde se demuestra que ante dos alternativas de compra se escoge en su mayoría aquella empresa que es socialmente responsable. En el aspecto financiero cuando constituíamos una empresa buscábamos siempre obtener utilidades a través de mayores ventas, mejores equipos o disminuyendo costos; sin embargo desde hace algunos años a nivel mundial existe un gran auge en material de la responsabilidad social,  por lo que dichas empresas han dejado atrás el pensamiento rígido de la obtención de ganancias, para poner un granito de arena para apoyar programas sociales y  ambientales. Ser una empresa responsable incluye como podemos observar aspectos sociales y  ambientales pero también finanzas sanas[2] ya que se adoptan alianzas y se diseñan estrategias, asimismo la tendencia mundial indica que cada vez son más las empresas que integran su informe anual y de contabilidad con el de sostenibilidad, ello por la necesidad de presentar informes que reporten el impacto ambiental y social conjuntamente con el desempeño financiero.[3] Ahora los dueños de las empresas buscan la sustentabilidad, concepto que va de la mano con la responsabilidad social y que los empresarios han vuelto una estrategia real de negocios, con beneficios económicos, sociales y ambientales. Y usted ¿tiene una empresa socialmente responsable? [1] https://www.distintivoesr.com/quien-tiene-el-distintivo-esr.php [2] https://expansion.mx/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-mas-responsables-en-mexico [3] http://www.redalyc.org/html/2250/225022711004/