Existen diversas formas de compensar a los trabajadores por sus servicios a la organización y diversos tipos de remuneración. Para las empresas, esto es un aspecto clave a definir para gestionar el talento, de modo que resulte satisfactorio y beneficioso para ellos trabajar en la organización.
Conocer los tipos de remuneración te permitirá cumplir con lo que dicta la ley. Además, como verás a lo largo de este contenido, es clave para captar talento y disminuir la rotación de personal.
Remuneraciones acorde al marco jurídico
La remuneración es equivalente a un porcentaje del salario. Al respecto, la Ley Federal del Trabajo establece que la parte de la remuneración que se entrega en forma de dinero no puede ser menor al 70% de su salario.
Los detalles de las condiciones acordadas entre el patrón y el trabajador deben quedar asentadas en el contrato laboral.
¿Qué son las remuneraciones?
Las remuneraciones son aquellas retribuciones /bienes o dinero) que recibe un colaborador a cambio de su servicio a la empresa. Es un beneficio que recibe de su patrón, o del cliente.
En ese sentido, la remuneración establece una relación laboral entre empleador y trabajador; sea en calidad de dependencia o no.
Por ejemplo, veremos más adelante que está la figura de honorarios profesionales, que son remuneraciones que recibe el talento, sin estar enmarcadas en el esquema de relación laboral subordinada.
Para la empresa, las remuneraciones equivalen al costo de la actividad que se desarrolla. Visto de manera estratégica, lo que contemple en la remuneración ayudará a motivar a los empleados para aumentar la producción.
Al conocer los diferentes tipos de remuneración podrás elegir con mayor tino el más adecuado para el personal de cada área, de acuerdo con su productividad y desempeño.
Tipos de remuneración
Según la relación laboral acordada, pueden darse varios tipos de remuneración. Te explicamos cuatro básicos que podrás identificar:
Salario
El artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo establece los parámetros para el cálculo del monto a pagar, según:.
- Tiempo, se especifica un monto semanal, quincenal o mensual. Siempre basado en un precio por hora de trabajo. La remuneración percibida en ningún caso puede ser inferior a la que corresponde a una jornada diaria.
- Obra, cuando es el mínimo a pagar en una jornada laboral de 8 horas.
- Comisión, la remuneración depende del cumplimiento de objetivos del proyecto asignado al trabajador.
- Salario a precio alzado, combina unidad de tiempo y unidad de obra. La remuneración se paga de acuerdo a la obra que el patrón se proponga ejecutar.
Además de los tipos de remuneración anterior, está la clasificación de salario fijo, variable o mixto. Veámos:
- Fijo, se basa en el pago con un mínimo fijado por ley. La remuneración no va ligada a objetivos o metas específicas. Por lo general, este salario obedece al pago por unidad de tiempo.
- Variable, depende del desempeño del trabajador en un período determinado. El salario por unidad de obra y por comisión se ajustan a esta clasificación.
- Mixto, combina un porcentaje de sueldo fijo, con otro porcentaje del sueldo variable; el cual depende del rendimiento y los resultados que alcance el trabajador. Por lo general, está formado por el salario por unidad de tiempo y el salario por unidad de obra.
Fuera de estas clasificaciones, otra de las remuneraciones laborales que se contemplan en los salarios son las prestaciones. Derechos irrenunciables del trabajador.
La prestación es una cantidad de dinero que se paga anualmente al trabajador con el objetivo de aportar un beneficio para cubrir necesidades específicas.
Las prestaciones de ley básicas son:
-
Seguro Social.
-
Vacaciones.
-
Prima Vacacional y dominical.
-
Aguinaldo.
-
Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
-
Prima de Antigüedad.
Honorarios
Cuando la remuneración realizada no está establecida por una relación de trabajo subordinada hablamos de honorarios. Se trata del pago a personas que prestan un servicio de manera independiente.
En consecuencia, no hay salario sino un contrato de naturaleza civil por honorarios y una remuneración acorde a ese tipo de vínculo contractual. Las partes firmantes fijan, de común acuerdo, los alcances del mismo.
Esta figura o tipo de remuneración va en aumento dada la aceptación en muchas organizaciones del desempeño freelance, para algunas áreas o tareas específicas.
Tipos de remuneración: Percepciones extraordinarias
Todo aquello que la empresa da a sus colaboradores fuera del salario habitual, en especie o dinero. Entre las percepciones extraordinarias cuentan:
- Tiempo extra, lo explicamos en el punto del sobresueldo. Se considera una percepción extraordinaria porque no es algo que se da de forma regular.
- Los bonos, beneficio ideado para talento a modo de motivación o reconocimiento al desempeño del personal. El monto de esta retribución puede llegar a representar hasta un 15% de lo ganado en un año por el trabajador. En algunos casos, la empresa ofrece un mes completo extra por este concepto.
- Las comisiones, este tipo de percepción extra suele darse en el área comercial o de ventas y representa un porcentaje de las ventas realizadas por el trabajador.
- Los premios, pueden ser otorgados en dinero o especies. Dependerá de la empresa las acciones que puedan resultar premiadas. Por ejemplo, record de puntualidad.
Sobresueldo
Así se le llama a la remuneración extra. En México se contempla como una retribución complementaria a modo de incentivo, cuando un colaborador trabaja más horas de las estipuladas en su jornada laboral.
El sobresueldo también aplica como recompensa por alcanzar objetivos específicos o por la dedicación a ciertas actividades de la organización. Lo mismo ocurre si el personal trabaja fines de semana, días festivos o días libres.
No obstante, como patrón no puedes exigir la realización de más de tres horas extras por día, ni más de tres veces a la semana (dando un total de 9 horas semanales, máximo). En caso de que se supere ese límite, la remuneración será de un 200% mayor a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria.
Las horas de trabajo extraordinario se pagan el doble a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria.
¿Qué hay del salario emocional?
Todo beneficio no monetario que aporta bienestar o representa un incentivo para el trabajador es un salario emocional.
En ese sentido, si tu empresa ha pasado por una ola de renuncias o simplemente tienes un equipo sólido al que deseas retener, debes pensar en el salario emocional como estrategia de remuneración del personal.
El también denominado pago emocional debe ser pensado como algo que aporta a la calidad de vida del colaborador dentro y fuera de la empresa. Ejemplo: horario flexible, descuentos o inscripciones en gimnasio, actividades recreativas, entre otras.
Conclusión
Sabemos que gestionar el talento de tu organización no es sólo un tema de números. La rentabilidad de la empresa y el bienestar de los trabajadores deben estar en equilibrio para asegurar la productividad y la estabilidad de tu negocio.
Por ello, los tipos de remuneración deben establecerse con mucho cuidado. Si deseas asesoría y el apoyo de herramientas automatizadas para la gestión de talento, no dudes en contactarnos. En Consolidé nuestros servicios son soluciones.