Tag: Capital Humano

Las empresas o personas físicas con actividad empresarial que han contratado o requieren contratar personal extranjero deben cumplir una serie de obligaciones legales. Mencionaremos las acciones necesarias para poder ofrecer visa de trabajo a subordinados extranjeros, evitar demoras en el proceso e incluso saber qué hacer cuando la relación laboral se termina. Registrar su empresa ante el Instituto Nacional de Migración mediante la Constancia de Inscripción al Empleador (CIE), realizar su actualización cada año, permitiendo al Instituto identificar a la empresa como patrón de plantilla extranjera y que se aseguren de que cumplen con sus obligaciones migratorias y  fiscales. De no contar con la CIE, es imposible solicitar la autorización de visas por oferta de empleo. Las empresas deben de considerar los siguientes puntos: Origen de la empresa (nacional o extranjera): es importante mencionar que las visas por oferta de empleo únicamente se expiden a favor de extranjeros cuando el patrón es mexicano. Si el patrón es de otra nacionalidad, solo se podrá solicitar visa de residencia sin permiso para actividades lucrativas. Tiempo de permanencia del extranjero en el país: Existen dos tipos de visa la de trabajo o bien solo una de negocios, aún cuando sean actividades remuneradas. Límites en la contratación de extranjeros:  La LFT, impone una restricción de hasta el 10% de extranjeros respecto del personal total en una empresa. La empresa deberá presentar la solicitud de visa por propuesta de empleo ante el INM. Una vez autorizada, el interesado desde su país debe acudir al consulado mexicano para ser entrevistado y recibir la visa temporal que será canjeada por el documento migratorio requerido a su llegada al país. Con los cambios realizados a la Ley de Migración como empresa ya no es necesario avisar por bajas laborales al INM, la obligación de comunicar que deja de prestar sus servicios con dicha empresa es del extranjero, sin embargo es recomendable que se actualice el CIE para que exista constancia de la fecha de fin del vínculo y evitar riegos migratorios, laborales o fiscales.
Cuando existe un accidente de trabajo, el IMSS califica cuáles son o no considerados accidentes de trabajo en base a un análisis de hechos ocurridos. Sabemos que en cualquier empresa los trabajadores son susceptibles a sufrir algún riesgo de trabajo en el desempeño de sus actividades y derivado de los accidentes calificados como riesgo de trabajo, estos impactarán directamente en la determinación de la prima del SRT. Por esto es necesario saber identificar cuando un accidente no se considera como riesgo de trabajo; en el artículo 46 de la Ley del Seguro Social y el 17 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Seguro Social mencionan que si un accidente sobreviene por alguna de las siguientes razones no se considerará como riesgo de trabajo: El trabajador se encuentra en estado de embriaguez. El trabajador está bajo la influencia de algún psicotrópico, narcótico o droga enervante (sin haber mostrado previamente a su patrón una prescripción suscrita por un médico titulado). El trabajador se genera intencionalmente la lesión o si lo hace con ayuda de otra persona (es necesario que el patrón lo demuestre). El siniestro es resultado de alguna riña o intento de suicidio. El accidente es consecuencia de un delito intencional del propio trabajador. Para cualquier patrón es importante conocer estos puntos ya que de ser calificado como “de trabajo” por  parte del IMSS se tiene la opción de interponer un recurso de inconformidad ante el Consejo Consultivo Delegacional (art. 294, LSS).
Más allá de las evidentes consecuencias sanitarias, el Coronavirus trae consigo una inmensa cantidad de dudas y cuestiones relativas al ámbito laboral. Pero, ¿cómo evitar el coronavirus en las empresas? Las dudas que tienen los responsables del Capital Humano son muchas. En especial sobre qué medidas estratégicas se deben realizar para evitar una mayor crisis ante la expansión de un virus que ya está afectando de lleno a muchas compañías y negocios. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que durante este periodo de cuarentena las caídas de empleo traerán grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, con un reflejo de hasta 3.4 billones de dólares, y a medida que el aumento de casos sospechosos sube, incita a que los centros de trabajo reduzcan su actividad entre un 50, 60 y hasta 100% para evitar una mayor propagación del Covid 19. Por este motivo es importante contar una estrategia para poder seguir produciendo y no verse afectados, en la mayor escala posible, por la crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos. Estrategia para seguir produciendo Para planificar una adecuada estrategia, te presentamos una serie de recomendaciones que puedas hacer: Cuidar a tu personal. Motívalos a seguir desempeñando sus laborales con el mismo profesionalismo que los caracteriza e invítalos a que realicen las medidas preventivas de salud. En caso de tener empleados que forman parte de la población vulnerable, es transcendental mantenerte al pendiente de su estado.Identificar funciones y actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo. Reconoce cuáles son diligencias prioritarias para tu empresa y las que puedes desarrollar con mayor profesionalismo en estos tiempos.Capacita a los trabajadores. En estos tiempos es esencial estar prevenidos. Habilitar a los trabajadores permite que puedan asumir y realizar diferentes funciones, en caso de que algún compañero presente síntomas o que tenga que dejar de trabajar. Trabajo vía remota. Generar una evaluación sobre cuál es el personal que puede trabajar desde casa y quienes son indispensables, por el tipo de actividad que realizan, que asistan a la oficina en horarios reducidos o jornadas laborales escalonadas para evitar la propagación del virus.Mantente al tanto. A los empleados que están trabajando desde casa es fundamental que generen reportes diarios o mantener una videollamada diaria para revisar el estatus de los pendientes y sus avances para que no baje la productividad.Reconoce las nuevas prácticas. Identificar nuevos modelos de negocio te dará la oportunidad de mantener las operaciones críticas, es decir, reconocer proveedores potenciales, priorizar clientes o suspender temporalmente relaciones de negocio. El Coronavirus es una oportunidad Este virus ha venido a recordarnos que tenemos que contar con un sistema de prevención de riesgos laborales en nuestras empresas y empezar a trabajar en uno sobre gestión de riesgos bacteriológicos, para evitar que en un futuro posible este tipo de enfermedades vuelvan a presentar un riesgo importante para nuestras actividades y el cuidado de nuestro personal No te alarmes, esta crisis mundial la puedes convertir en una oportunidad para potencializar a tu empresa, a través de nuevas formas de trabajo, distribución adecuada de tareas y mayor oportunidad de desarrollo a tus trabajadores.
¡Evita problemas en el cálculo de tu nómina! En Consolidé contamos con personal experto que te ayuda a optimizar tiempos y esfuerzos administrativos en tu nómina.  Checa la siguiente infografía para conocer todos los problemas que puedes evitar:
Es una realidad que cada vez más mujeres forman parte de la fuerza laboral en nuestro país, dando como resultado que en las últimas tres décadas la tasa de empleo de las trabajadoras ha crecido 10 puntos porcentuales. ¿Qué beneficios tiene para las empresas tener mujeres en puestos de liderazgo? Sin embargo, a pesar de los avances, la desigualdad aún es evidente. De acuerdo con la OCDE, México ha registrado la segunda tasa de participación laboral femenina más baja entre los miembros de la Organización. Tan solo 4 de cada 10 mujeres participan activamente en el mercado laboral, en contraparte con sus pares masculinos cuya cifra es 8 de cada 10.  Si la inclusión femenina al mercado laboral es poca en comparación con la masculina, su representación en puestos de mando se reduce todavía más. En 2019, la ONU reveló que solo el 5.2% de los puestos directivos en las empresas mexicanas son ocupados por mujeres y la brecha salarial es del 16.5%, datos que calificó de “impactantes”. ¿Por qué hay pocas mujeres en puestos de mando? Existen diversos factores que por años han contribuido a la poca representación femenina en puestos de responsabilidad y liderazgo.  En primer lugar, se encuentra una tendencia a la poca corresponsabilidad entre los cuidados familiares y las tareas del hogar, ocasionando que estas sigan recayendo en las mujeres. Frecuentemente ellas tienen que decidir entre la maternidad y su desarrollo profesional, situación que los hombres no enfrentan.  Otro factor fundamental es la cultura arraigada en diversos sectores y empresas, como el industrial o de construcción, que tradicionalmente se encuentran masculinizados, así como el hecho de que los hombres directivos sigan perpetuando el contratar como jefes a miembros de su mismo sexo.  Ventajas de las mujeres en puestos de liderazgo Competencias emocionales: Cuentan con mayor capacidad para escuchar a los demás, para trabajar en equipo y para resolver problemas más fácilmente. Organización: Tienen mayor habilidad para distribuir de manera eficiente las tareas y actividades que se proponen. Multitarea: Una de sus mejores cualidades es su capacidad multitasking, lo que significa que son capaces de realizar varias tareas a la vez y seguir atentas a todo lo que pasa a su alrededor.  Toma de decisiones: Analizan los riesgos de cada decisión para tomar el camino que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.  Toman la iniciativa: Les gusta proponer y ser innovadoras.  Es tiempo de actuar La inclusión de mujeres en puestos de liderazgo es una tarea que todas las empresas deben considerar. Es importante que cada organización se plantee los motivos por los cuales cuenta con poca participación femenina.  Una forma de contribuir a cerrar la brecha es brindar mayores opciones para que tanto hombres como mujeres puedan atender las necesidades de cuidado familiar. Al mismo tiempo, es fundamental la implementación de una política de recursos humanos que promueva el desarrollo de carrera para ambos sexos. 
Vivimos nuevos tiempos en lo que a la vida empresarial se refiere. Hoy más que nunca, los clientes son conscientes del impacto que las empresas y sus actividades productivas generan sobre las comunidades ó el medio ambiente. Aquí es cuando el concepto de Empresa Socialmente Responsable se hace presente. Las empresas están obligadas, por diversos factores, a ser “socialmente responsables” en su hacer, en imagen y en filosofía. ¿Qué significa ser una empresa socialmente responsable? ¿Qué implica para cualquier negocio? ¿Cómo se consigue cumplir con las demandas de la responsabilidad social? ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Es común afirmar que las empresas en todos los ramos tienen un objetivo único: generar utilidades. Sin embargo, en ocasiones pasan por alto que todo acto productivo tiene secuelas sobre la vida de las personas y de las comunidades, lo cual influye en el medio ambiente.  Las consecuencias, tanto positivas como negativas, no sólo alcanzan a los empleados directos de una empresa, sino que se extienden a sus familias, sus vecinos, la comunidad entera en donde se ubica a la empresa. No debemos olvidar que también afectan al ecosistema social, cultural, económico y ambiental.  Por ejemplo: la presencia de una empresa en una localidad influye positivamente en: Generación de empleos directos e indirectos (ejemplo, la apertura de locales de comida para los empleados). Construcción de infraestructuras (como la del tendido eléctrico).  Creación de servicios educativos. Entre otros factores. Pero una empresa también puede influir negativamente en su entorno con: Generación de residuos. Gasto de recursos naturales. Aumento en el costo de vivienda o servicios. Es por ello que toda empresa debe hacerse responsable de su impacto social; debe observar, medir y sopesar los efectos de sus actividades, tanto positivas como negativas. Toda empresa debe asumir su responsabilidad social para hacerla parte de su plan de negocios y de su gestión. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tal y como la define el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) es una cualidad que debe ser inherente a toda compañía. Consiste en que una empresa consiga que  “todas las operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona”. Centro Mexicano para la Filantropía Podemos decir que una Empresa Socialmente Responsable posee una visión de negocios que integra a la generación beneficios medidas para “el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente”.  ¿Qué organismo avala a las ESR?   El reconocimiento a una ESR (Empresa Socialmente Responsable) en México es concedido por una alianza liderada por el Centro Mexicano para la Filantropía. El Cemefi es una asociación civil fundada en diciembre de 1988, sin ánimo de lucro, y con el objetivo de promover una participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de ciudadanos, organizaciones sociales y empresas. Hoy en día cuenta con cerca de 1,600 miembros entre organizaciones, fundaciones y particulares. Dentro de sus actividades se encuentra la de incrementar el número de empresas con una gestión socialmente responsable. Con este fin, el Cemefi distingue a las ESR a través de un reconocimiento a las organizaciones con prácticas que promueven la solución de problemas públicos. El reconocimiento a las ESR se concede a través de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE). Una sociedad fundada por Cemefi que agrupa a 19 organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial que crea valor, bienestar y bien común. ¿Cómo puede una empresa ser socialmente responsable?  La Responsabilidad Social Empresarial no sólo se trata lo que una empresa dice de sí misma en sus comunicaciones y marketing. Una ESR debe convertir las buenas intenciones en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas, mismas que deben ser obedecidas en todas sus operaciones empresariales. Es muy importante también que no se vean interrumpidas por cambios dentro y fuera de la organización. Para que conviertas a tu organización en una Empresa Socialmente Responsable debes obedecer a cuatro ejes estratégicos.  1. Ética y gobernabilidad empresarial La gobernabilidad es el sistema que permite dirigir y manejar a una empresa. Determina, a grandes rasgos, la forma en que los objetivos productivos se cumplen. La gobernabilidad monitorea los procesos, evalúa los riesgos y optimiza el desempeño de una empresa.  La autoridad define si se opera con los requisitos necesarias para disponer de licencia económica y de licencia moral. Este segundo aspecto es el que define a la Responsabilidad Social Empresarial: la gobernabilidad es la que decide si la organización cuenta con lo que hace falta para cumplir las demandas de la sociedad en cuanto a la sustentabilidad y la pertinencia de sus productos o servicios.  La gobernabilidad empresarial decide la ética, la responsabilidad y la eficiencia de una empresa.  2. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo) Este eje se refiere a que una Empresa Socialmente Responsable ofrece empleo digno a su capital humano. Su división de Recursos Humanos promueve un ambiente de trabajo motivante, equitativo y creativo. La empresa ofrece un aspecto humano y empático hacia los empleados y sus familias, brindando un equilibrio en la vida personal y laboral.  Este eje, a su vez, permite que el capital humano, en su relación positiva con la empresa, se convierta en un el puente para un sólido vínculo con la comunidad en la que se inserta la empresa.  3. Vinculación y compromiso con la comunidad en su desarrollo Como hemos señalado, buena parte de la vocación de una Empresa Socialmente Responsable obedece a lo que su comunidad y la sociedad en que se inserta demanda para mejorar las condiciones sociales, culturales y ambientales. En este aspecto, la empresa se esfuerza en crear sinergias con los actores comunitarios y gubernamentales, e invierte en el desarrollo de procesos sociales.Un aspecto esencial a este respecto es que la empresa defina sus límites geográficos dentro de la comunidad en que reside, de modo que respete los recursos e infraestructuras locales. 4. Cuidado y preservación del medio ambiente Una Empresa Socialmente Responsable hace suyo el reto de combinar la generación de beneficios y la preservación del medio ambiente. En este sentido hay algunas acciones que se deben acometer de manera prioritaria: Optimización de recursos. Manejo de desperdicios. Reciclaje o reaprovechamiento de recursos. Respeto de los ciclos naturales.  En resumen: este eje obliga a la empresa a considerar los factores ambientales como un elemento vital en su toma de decisiones.  ¿Cómo ser una Empresa Socialmente Responsable? Existen una serie de herramientas RSE para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Responsabilidad Social. Te las describimos a continuación: Código de conducta: una normativa que describe los derechos y cuidados mínimos que la empresa se compromete a respetar en relación con su capital humano, la comunidad y el medio ambiente. Código de ética: establece los valores y principios de conducta que rigen sobre las relaciones entre el talento de la empresa y las personas fuera de ella.  Informe de responsabilidad social: un estudio anual interno de las ganancias económicas, del desempeño social y medioambiental de la empresa.  Inversión Socialmente Responsable (ISR): un recuento de la ISR con criterios extrafinancieros (medioambientales y sociales) que justifican las decisiones de inversión de la empresa.  Entre otras herramientas que permiten: El análisis de riesgos (internos y externos), de los grupos de relación con la empresa, de los intereses que estos grupos y la empresa comparten. Todo ello con el fin de priorizar los intereses comunes e identificar un área específica para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial. Conclusión Una Empresa Socialmente Responsable está fuertemente vinculada con las personas y las comunidades, por ello se compromete con el cuidado social y ambiental, a través de políticas laborales y de sustentabilidad. En México, la distinción a aquellas empresas que han conseguido convertirse en ESR es concedida por el Cemefi (Centro Mexicano de Filantropía). Ser una Empresa Socialmente Responsable tiene varias ventajas, desde un mayor prestigio como marca hasta una mejor relación con el capital humano y un óptimo aprovechamiento de los recursos. 
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre la rescisión de contrato? En el capítulo IV de la Ley Federal del Trabajo se encuentra todo lo relacionado con el término de las relaciones laborales justificado, lo que legalmente se conoce como “rescisión de contrato”. La rescisión de contrato pone fin a la relación laboral entre un trabajador y una empresa o patrón. Se trata de un proceso difícil y sensible, que por ello ha quedado normado por ley. En la Ley del Trabajo Artículo 47 establece sus causas, ya sea por incumplimiento del colaborador o de la empresa.  Vamos a hablarte de todo lo relacionado con la rescisión de un contrato laboral, de las particularidades de este proceso judicial y de las causas que la provoca. También te explicaremos sus diferencias con la suspensión de relaciones laborales y con el despido.  ¿Cuál es la diferencia con la suspensión de relaciones de trabajo?  Según la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 47, la rescisión de un contrato laboral pone fin a las relaciones de trabajo entre una empresa y un trabajador, sin obligaciones para la parte afectada, siempre que ocurran causas justificadas. Es decir, se trata del término de las relaciones laborales, y de las prestaciones que, según el caso, se anulan para el trabajador.    En cambio, la suspensión de relaciones de trabajo es una figura jurídica, contenida en el Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo.  La suspensión de relaciones de trabajo pugna por defender la estabilidad laboral. Por ello señala situaciones en las que un trabajador posee el derecho a que no se extinga su relación laboral si no presta sus servicios por un tiempo determinado.  Según ciertas causales (como enfermedad, la prisión preventiva o el llamado a las fuerzas armadas, entre otras señalada por la LFT) el trabajador podrá obtener una suspensión válida, y permanecer en su puesto de trabajo, disfrutando de todos los beneficios de la relación laboral. Despido y rescisión de contrato Es importante distinguir las diferencias jurídicas entre un despido y una rescisión de contrato, pues aunque de manera coloquial es usual usar indistintamente ambos términos, según la Ley Federal del Trabajo no son lo mismo. Un despido es una decisión unilateral del patrón o de la empresa. Tiene como fin separar al trabajador de sus funciones y es necesario un preaviso para su efecto. En la Ley Federal del Trabajo Artículo 47 se establecen las causas que lo justifican: Engaños por parte del trabajador Maltrato a compañeros Actos dolosos Revelar data sensible de la empresa Si el patrón despide al trabajador sin apego a estos causales, se considera un despido injustificado, y puede ser impugnado.  En cambio, la rescisión de contrato es la disolución de las relaciones de trabajo y puede ser decretada por uno de los sujetos del contrato en el caso de que el otro incumpla sus obligaciones. Es decir, se trata de un proceso que puede ser iniciado tanto por los patrones como por los trabajadores. ¿Cuáles son las causas que avalan la rescisión de un contrato laboral? Imagen por Nik MacMillan en Unsplash Causas de rescisión de relación de trabajo La Ley Federal del Trabajo establece en el Capítulo IV, en su artículo 46 que una rescisión del contrato laboral puede ser llevada a cabo por el trabajador o el patrón en cualquier momento, siempre que sea por una causa justificada. De ser así, tanto el patrón como el trabajador que rescindan la relación laboral quedan eximidos de cualquier responsabilidad. Las causas principales para este fin se definen de la siguiente manera en la Ley Federal del Trabajo Artículo 47. Artículo 47: Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón Si el trabajador usó certificados falsos o referencias que avalan capacidades o titulaciones de las que carece (siempre que alegue antes de los treinta días de que el empleado preste sus servicios).  Cuando el colaborador incurre en faltas de probidad, actos de violencia o maltratos contra su patrón, sus familiares o sus compañeros de trabajo, si no hay provocación o se alega defensa propia, dentro o fuera de su lugar y horario de trabajo.  Si el colaborador comete intencionalmente daños contras las instalaciones, equipos y materias primas relacionados con su trabajo, o si por su negligencia se compromete la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren en él. Si el trabajador revela secretos corporativos o data sensible. Cuando el trabajador incurra en más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso o sin causa justificada. Si el empleado desobedece órdenes directas, se niega a tomar medidas de seguridad o concurre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas.  Entre otras análogas.  Artículo 51 : Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador Si el patrón mintió sobre las condiciones y funciones del puesto de trabajo (dentro de los primeros treinta días de la relación laboral). Si el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo cometen actos de falta de probidad, ejercen actos de violencia o amenazan al trabajador o su familia.  Cuando el patrón reduce el salario o se niega a pagarlo.  Si el patrón daña las herramientas o útiles de trabajo. Cuando existe peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia debido a falta de medidas preventivas o malas condiciones de las instalaciones. Entre otras análogas.    ¿Qué otras causas pueden generar una rescisión Hay algunas condiciones especiales bajo las que se puede rescindir el contrato laboral. En su Título Cuarto, en el Artículo 161, la Ley Federal del Trabajo señala que, una vez que han pasado 20 años de la antigüedad del trabajador, el patrón podrá rescindir su relación según las causas contenidas en el Artículo 47, pero respetando los derechos del trabajador devenidos de su antigüedad.  En su Titulo Sexto, en el Artículo 185, en el apartado 353-G, se señalan causales concretas en el caso de médicos que carezcan de alguna etapa de la instrucción académica. Se hacen efectivas cuando el o los empleados se resisten a someterse a evaluaciones o a recibir capacitaciones y a realizar actividades académicas relacionadas con su especialización. También, en este caso, se puede rescindir el contrato si el médico viola las normas técnicas o administrativas necesarias para el funcionamiento de la Unidad Médica Receptora de Residentes en la que se efectúe la residencia, o si infringe las normas de conducta propias de la profesión médica. Baja de comisiones o ventas La Ley Federal del Trabajo también señala causales para la rescisión de un contrato en el caso de los Agentes de comercio y otros semejantes.  En su  capítulo IX señala que “los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes” pueden ver rescindido su contrato si, como se señala en el Artículo 291, si se observa una disminución de sus ventas sin una justificación suficiente.  Conclusión La rescisión de contrato es un proceso a través del cual se finaliza una relación laboral. Puede ser puesto en marcha por el empleador o por el trabajador al ver afectados sus intereses y siempre que se su contraparte se encuentre bajo algunas de las causales que se marcan en la Ley Federal del Trabajo.  Por ejemplo, que trabajador o patrón proporcionen información engañosa, cometan actos de negligencia o de violencia que pongan en riesgo a otras personas o las labores productivas.  Es importante distinguir entre rescisión de contrato, despido y suspensión de relaciones laborales. Para despejar esa y otras dudas, puedes contar con la experiencia y personal especializado de Consolidé.  En Consolidé somos expertos. Te ofrecemos la asesoría y toda la infraestructura que necesitas para llevar adelante la administración de tus relaciones laborales con todos tus colaboradores.  Ponte en contacto con nosotros.
¿En tu empresa usan controles de acceso mediante huella dactilar o reconocimiento facial? Estos controles son sistemas de identificación; para su funcionamiento se usan datos biométricos.  Desde escaneos de rostro, iris de los ojos, huellas dactilares y otros datos personales, los datos biométricos han llegado a ser el factor de identificación más seguro hasta el momento. ¿Por qué no usarlo en tu empresa? En este artículo explicaremos qué son los sistemas biométricos, qué es la biometría, y bajo qué marco legal se inscribe su uso en México. ¿Qué son los sistemas biométricos? Un sistema biométrico de identificación es una tecnología de reconocimiento de datos biométricos. Éstos son medidos mediante programas o dispositivos que tienen la capacidad de reconocer, extraer, medir y almacenar datos fisionómicos y fisiológicos de una persona determinada e interactuar sobre ellos. Entendemos como datos biométricos a una serie de patrones universales y personales. Algunos son tan tradicionales como la firma, la escritura y la voz.  Hoy en día hay toda una serie de patrones corporales más complejos que la tecnología permite identificar: La forma de caminar La huella digital El rostro La retina y el iris del ojo La forma y tamaño de la mano (dedos y venas)  El contorno de las orejas  La piel y su textura de la superficie dérmica El patrón vascular La pulsación cardíaca El ADN El olor corporal Los sistemas biométricos utilizan datos (por separado o en conjunto) para la identificación de personas. Su tecnología los reconoce a través de la comparación: almacena una primera muestra biométrica y la contrasta con la que presenta el individuo. Glosario básico de biometría Para comprender cómo funcionan los sistemas biométricos, te presentamos las definiciones de los términos más comunes relacionados con la biometría. Nos hemos basado en el que presenta el INAI en su Guía para el Tratamiento de Datos Biométricos. Dato biométrico: Propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles. Entre sus características tenemos que deben tratarse de “propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles”. Con este fin son:  Universales, pues son inherentes a todas las personas; Únicos, pues no existen dos datos biométricos similares en personas distintas Permanentes, se mantienen a lo largo de la vida de cada persona Medibles de forma cuantitativa Biometría: Método de reconocimiento de personas basado en sus datos biométricos.  Sistema biométrico de identificación: Tecnología que permite recabar y contrastar datos biométricos de manera automática. Muestra biométrica: Prototipo de un dato biométrico. En esta gama entran desde la firma hasta el ADN, de la química corporal al registro de la fisonomía del rostro. Registro: Proceso de recolección de muestras biométricas para su ingreso a un sistema biométrico. Conversión: Proceso que convierte la muestra biométrica tomada en una plantilla. Plantilla biométrica: Representación alfanumérica de la información extraída de una o más muestras biométricas. Son usadas por la mayoría de los dispositivos para contrastar las nuevas muestras y realizar con ello una identificación. Reconocimiento biométrico: Identificación de la identidad de una persona a partir de sus datos biométricas, utilizando la comparación de plantillas biométricas. ¿Cuáles son los beneficios de usar sistemas biométricos? Los datos biométricos han sido de gran importancia en las aduanas ya que permiten una identificación inmediata de los migrantes, evitan falsificaciones y así como fraudes.  Los datos biométricos también son de gran importancia en el sistema penal, pues permiten la asociación de una persona con su ficha de antecedentes penales.  Sin embargo, su utilidad más difundida tiene que ver con el ámbito empresarial y laboral, particularmente con la seguridad. A continuación te explicaremos cómo pueden ser aprovechados en tu empresa. ¿Cómo se pueden usar los sistemas biométricos en tu empresa? Mediante los sistemas biométricos es posible reconocer a los trabajadores de una empresa. Con ellos es posible llevar un registro de su asistencia, hora de ingreso y fin de la jornada. Algo que no sólo es relevante en términos de puntualidad y productividad. Con esta identificación es posible saber de inmediato si todos los empleados han salido tras una evacuación de emergencia y la apertura inmediata de puertas. Los sistemas biométricos de reconocimiento permiten controlar de manera automática el ingreso a espacios sensibles, aplicaciones, bases de datos y dispositivos maquinaria. Esta medida extra de supervisión es relevante cuando se manejan flotillas de vehículos a los que sólo debe tener acceso cierto personal. Los sistemas biométricos son muy relevantes en los controles médicos de aquellas profesiones de alto riesgo y estresantes, de modo que se cumpla con la legislación de protección de riesgos laborales. La biometría abre todo un nuevo horizonte en la relación de las empresas con el talento humano, en el seguimiento de su tráfico y en su nivel de productividad, a un costo asequible y redituable en término de una mayor seguridad. Si deseas implementar sistemas biométricos de identificación en tu empresa, en Consolidé te asesoramos. Podemos ayudarte a administrar los registros del acceso y salida de colaboradores mediante un software y equipo de monitoreo constante. Consolidé te ofrece lectores biométricos que se ligan automáticamente a nuestros sistemas de administración de nómina para proveer de información y reportes actualizados a todas las áreas involucradas. ¿Qué dice la legislación mexicana sobre los sistemas biométricos? Hay dos normativas que definen lo referente a los datos biométricos: la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. En su conjunto señalan que la información biométrica legalmente es reconocida como datos personales. ¿Por qué? Los datos personales refieren a una persona física y hacen identificable a su titular. Por ello, quedan sujetos a las normativas sobre data personal. Legalmente, los sistemas biométricos trabajan con “datos personales sensibles”, pues provienen de la “esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste”. Por ello, los datos obtenidos por los sistemas biométricos de identificación debe ser tratados conforme a lo dispuesto por las leyes que regulan la protección de datos personales en el sector público y privado; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP). Conclusión Los sistemas biométricos son tecnologías desarrolladas para el reconocimiento de data personal relacionada con el cuerpo y sus particularidades.  Con este fin, la data biométrica se recoge y convierte en datos características de un individuo como las huellas dactilares, iris, química corporal y el ADN, entre otros. Los sistemas biométricos de identificación recogen una muestra del individuo para contrastarla con planillas biométricas en su base de datos. El objetivo es realizar una identificación positiva o negativa. Los sistemas de identificación mediante datos biométricos tienen un impacto profundo en la seguridad empresarial. Con ellos se podrán establecer límites y accesos a los colaboradores.  Si deseas que un sistema biométrico de identificación optimice los procesos de nómina de tu empresa así como la administración, acércate a nosotros. En Consolidé encontrarás el respaldo, la asesoría y la tecnología que necesitas para implementar un sistema que va a facilitar tu día a día.
El 20 de diciembre de 2013 la londinense Justine Sacco se convirtió en uno de los ejemplos más elocuentes de los efectos negativos de las redes sociales sobre el branding personal. Antes de tomar su vuelo a Cape Town (Sudáfrica) para tomar posesión de su cargo como directora en el emporio InterActive Corp, Sacco se tomó un momento para tuitear un chiste desde su teléfono: “Me voy a África. Espero no contagiarme de SIDA. Sólo bromeo: soy blanca.” La frase fue retuiteada desde miles de cuentas, con comentarios de todo tipo, que recalcaban lo que los usuarios interpretaron como una mezcla de racismo e insensibilidad. Sacco no sabía que durante las 11 horas de su vuelo había generado una ola de odio que llegó hasta los directivos de la empresa que la acaban de contratar. Cuando su vuelo llegó a su destino, leyó entre las respuestas a su tuit su despido fulminante desde la cuenta del CEO de InterActive. A pesar de la visibilidad que tuvo este caso y del tiempo que ha pasado, episodios como el de Justine se multiplican. Los usuarios de las redes sociales no cuidan lo que dicen, ni siquiera cuando se saben vigilados por el ojo público y por las empresas que los emplean. Las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn) son una adictiva plaza pública en la que los colaboradores pueden perder sobriedad y mesura. Y, en ocasiones, carreras enteras. El antídoto para estos excesos es el branding personal en redes sociales. ¿Qué es el Branding Personal?  ¿De qué se trata esta estrategia de marketing tan necesaria? El gran error de muchos usuarios de redes sociales es que se olvidan de la esencia de las redes mismas: Son medios de comunicación, canales personales en los que cada uno de nosotros es un producto. Las redes sociales nos ofrecen la gratificación inmediata de los “me gusta”, los comentarios positivos, la formación de comunidades a nuestro alrededor e incluso la rentabilidad de convertirse en influencer. Fotografía por Hunters Race en Unsplash. Este camino exitoso a través de las redes tiene una estrategia clave: el branding personal. Branding es el nombre que le damos al trabajo para crear una marca a través del prestigio de sus productos, su filosofía empresarial y su ética de trabajo. Una marca se construye al imbuir de sentido positivo a una marca o a sus productos.  De esta forma, ligamos de manera automática a Coca Cola con “la chispa de la vida”, a Starbucks con el comercio justo y a Apple con la innovación. ¿Qué es el branding personal? Una estrategia que propone que cada uno de nosotros realice un proceso mercadológico para aumentar nuestro prestigio como profesionales.  ¿De qué manera? Cuidando nuestra imagen personal, demostrando el valor de nuestras habilidades y experiencia para establecer una relación positiva con una audiencia. El branding personal fue creado por el experto en marketing y business management estadounidense Tom Peters en 1999 en su artículo “The branded called you”. Peters estableció las ventajas de desarrollarse a uno mismo como a una marca: Genera confianza y prestigio entre tu target objetivo: Empleadores (actuales y posibles), compañeros y competencia. Te mantiene en la mente de tus clientes o de los usuarios de tus servicios (actuales y posibles). Te permite ser la diferencia en un entorno profesional homogéneo y competitivo. Te posiciona como un experto en tu sector y especialidad. Convoca a colaboradores para tus proyectos. Aumenta tu notoriedad y valor de mercado. Refuerza tu prestigio y credibilidad. Y, sobre todo, te permite controlar la construcción de tu identidad. El branding personal es una estrategia para tratarnos como una marca que se fortalece, difunde y protege. Esta marca personal se irradia a todos y a quienes nos rodean: familia, amigos, colegas… pero sobre todo a la empresa para la que trabajamos. Fotografía por Pixabay en Pexels. ¿Por qué es importante cuidar el Branding Personal? Tratarte a ti mismo como una marca te permite ampliar tus oportunidades de negocio más allá de tu lugar de trabajo.  Un gesto tradicional como la entrega de una tarjeta de presentación es una de las estrategias más efectivas y tradicionales; con ella, expandes tu círculo de influencia. Ese pequeño impreso era una versión modesta de lo que hoy implican las redes sociales. Actualmente, es un trámite automático que busquemos las redes sociales de un posible empleado o socio para conocerlo, no tanto como una persona, sino como un profesional empleable, eficiente, confiable. Es muy probable que cada vez que llegamos a una entrevista de trabajo o a una reunión con un cliente, nuestra contraparte ya lo sepa todo de nosotros a través de nuestras redes sociales. Redes sociales y Branding Personal Las redes sociales pueden convertirse en excelentes herramientas para el branding personal, pues al final de cuentas cada usuario controla lo que publica en ellas. A través de Instagram podemos ofrecer una imagen entusiasta y energética de nuestra rutina. A través de Facebook y Twitter podemos ofrecer conocimientos y asesorías que nos posicionen como expertos en nuestro campo. Sin embargo, se ha revelado que hoy en día uno de los grandes problemas del branding personal es, precisamente, el uso de las redes sociales. Justine Sacco y su desafortunado tuit no son un caso aislado, sino una tendencia que no desaparece a pesar de las secuelas que implica el uso irresponsable de las redes. Los casos más visibles del mal uso de las redes sociales incluyen despidos, pérdidas de oportunidades de empleo, patrocinios y contratos. Podemos concluir que en estos casos los involucrados usaron su voz para atentar contra las políticas de las empresas que les contrataron:  Compartieron información sensible sin la autorización de la empresa. Dieron comentario negativos sobre sus labores o sobre los clientes. Revelaron que estaban en actividades de ocio cuando habían pedido permisos por enfermedades. Hicieron comentarios negativos, racistas, misóginos, homofóbicos o que herían a un colectivo. ¿Por qué son graves estas expresiones y valieron el despido de sus autores?  En ocasiones, el uso de las redes sociales nos hace olvidarnos que así como nosotros construimos una marca, las empresas construyen la suya. Una parte esencial de esa construcción son los empleados. Los colaboradores y el talento de una empresa son parte esencial de su marca porque constituyen su rostro visible, su aspecto humano, el contacto directo con el cliente. Una mala expresión en las redes sociales, una foto de las instalaciones o un video burlón, pueden acabar con el prestigio y el negocio de una empresa.  Un comentario controversial, groserías o imágenes vulgares no van de acuerdo con los valores de una empresa moderna. Por ello, las organizaciones buscan personas cuyo branding personal se muestre acorde con los valores empresariales. Redes sociales y la imagen que reflejas Una falla de tu branding personal en las redes sociales puede costarte el trabajo. Por ello es vital comprender que las redes crean una imagen que tal vez no es la que tú crees. Los aspectos negativos de cada persona se potencian en las redes sociales, y pueden afectar las relaciones con  tu empresa, superiores, compañeros y clientes. Fotografía por CoWomen en Unsplash. ¿Cómo evitar la posibilidad de dañar tu imagen profesional en las redes sociales? Sigue una serie de precauciones válidas para todas las redes, ya sea que subas textos, imágenes o videos. Publica de forma inteligente. Si tienes dudas, quizá lo mejor es que no lo publiques. Respeta la confidencialidad. No importa si se trata de buenas o malas noticias. Si no se ha dado la autorización de divulgar un hecho o una información sobre tu empresa, no lo hagas.  Usa el sentido común. Si mientes y finges una enfermedad, un embotellamiento, la pérdida de un vuelo, atentas no sólo contra tu branding personal, sino contra toda tu credibilidad como profesional y persona. Sé congruente con tus acciones.  Sé empático. Ponte en los zapatos de las personas de las que estás a punto de hablar: ¿Cómo te sentirías si hablase alguien así de ti? La mayoría de los tropezones en redes pasan por no responder a esta pregunta antes de publicar. Haz control de daños. Si ya cometiste el error, ten una estrategia y comprométete con ella. Las disculpas públicas no son suficientes, pero son el primer paso. El resto es demostrar un cambio de actitud.  Hay también otras medidas que puedes tomar sobre el contenido específico que compartes en las redes sociales, y que ahora te describimos. ¿Qué imágenes compartes?  Las fotos de un estilo de vida desinhibido son las imágenes que conllevan un mayor riesgo. Aquel material en el que se ejerce violencia o te muestre como una persona agresiva tampoco es una buena estrategia. Evita mostrarte consumiendo alcohol u otras sustancias embriagantes, tampoco subas fotos mostrando lujos absurdos o en compañía de personajes con un marcado cariz ideológico o mediático.  Lo que sí debes publicar Usa la misma foto de presentación en todas tus redes para hacerte más reconocible; mucho mejor si es tomada por un profesional. Apuesta por el plano medio: de los hombros al rostro con un fondo vivo que resalte tus facciones. Sube fotos que otros te hayan tomado y que te muestren en tu trabajo, en actividades sociales o interactuando con tu familia. En general, mostrando una vida profesional llena de brillo y energía creativa. En todas tus publicaciones utiliza las fotos titulándolas con tu nombre y añadiéndolo en la forma de hashtag (#tunombre), de modo que quien te googleé pueda hallarlas fácilmente. Fotografía por Sara Kurfeß en Unsplash ¿Qué memes debes publicar? Este es un tema delicado, como lo es el humor que se maneja en las redes sociales. Aunque no sean de tu creación, al publicar un meme te adhieres a sus dichos y a su estética, lo que se convierte en una declaración de principios que no siempre juega a tu favor.  ¿Nuestro consejo? Evítalos si hablan de política, minorías, hechos desagradables o son sexistas. Realiza tus propios memes de modo que sean otra herramienta de tu branding personal. ¿Qué comentarios puedes publicar? Cada publicación en tus redes es una oportunidad para ganar audiencia… o una razón para perderla. En el ingente número de usuarios de las redes, cada vez destacan con mayor frecuencia aquellos que aportan información significativa. Deriva tus publicaciones hacia tu ramo o especialidad. Aporta valor a tu audiencia con datos, opiniones, reseñas y tutoriales que muestren experiencia, valor profesional y el estilo personal de hacer lo tuyo. Todos somos especialista en algo, pero las redes pueden mostrar que eres el mejor. ¿Qué tan recomendables son los Check-ins? El Check-in es una añadido de algunas redes como Facebook e Instagram que le dicen a todo el mundo que estás por ingresar al local de moda o que has llegado al aeropuerto para tomar un vuelo.  Se trata de una funcionalidad que puede operar de manera automática siguiéndote en tus recorridos mediante la geolocalización. Puedes usar esta funcionalidad para nutrir tu branding personal: Evita su modo automático: el abuso de notificaciones asusta a la audiencia, además de que no siempre estarás visitando lugares relevantes. Sólo úsala en tránsitos significativos, que sumen a tu prestigio. Siempre comenta sobre los espacios que visitas, los lugares en los que consumes y los viajes que realizas, pues esas menciones pueden servirte para ampliar tu zona de influencia. ¿Qué hay de las opiniones políticas? Los grandes debates de las redes sociales y las grandes olas de odio que se generan obedecen, en su gran mayoría, a opiniones políticas, ideológicas o sobre temas controversiales.  En este caso lo mejor es evitar posicionarse. Cuando tu audiencia exija una opinión siempre es mejor apuntar al respeto y la tolerancia, sin declararse en algún bando. ¿Hablar de la empresa y de tus compañeros de trabajo?  Aunque no sean parte de tus redes, es mejor que, como dice el dicho, si no tienes algo positivo que decir, mejor no lo digas.  Cada empresa ha diseñado canales para lidiar con controversias y debates, y es mejor que en el caso de tu inconformidad hacia un compañero o superior, o en contra de alguna política de la empresas, utilices el diálogo directo o las vías institucionales antes que las redes sociales. Incluso en el caso de los subtuits (alusiones veladas), todo termina por llegar al aludido, y nunca acaba bien. Conclusión El branding personal es una estrategia de desarrollo profesional que consiste en alimentar tu imagen y prestigio como si se tratase de una marca. Las redes sociales pueden ser una herramienta fabulosa, pues te permiten nutrir esa marca a través de imágenes, comentarios y videos que te muestren como una persona confiable, comprometida, capaz. Las redes sociales atraen la atención de clientes, empleadores, socios… o la repelen. El costo del mal uso de las redes sociales (el precio del mal branding personal) puede ser terrible: tu empleo, tu prestigio profesional y tu futuro. Postea con inteligencia, sube imágenes positivas, ofrece opiniones significativas y una guía valiosa: nutre tu branding.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)[1], define a las “competencias”, en nuestro caso hablando de las competencias laborales, a aquellas habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo actividades complejas. Desde hace décadas, el departamento de Capital Humano ha volcado sus esfuerzos por identificar estas competencias en los profesionales. Sin embargo, en un mundo que cambia y se reinventa constantemente, parece una tarea cuesta arriba encontrar al candidato ideal. De acuerdo a la Encuesta de Competencias Profesionales realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC)[2], 26% de las empresas tienen dificultades para identificar trabajadores jóvenes con el perfil adecuado para el puesto. Ante este escenario es necesario hacer un análisis de las competencias laborales que requiere la organización para determinados cargos, además de revisar las tendencias en el mercado para poder tomar decisiones acertadas, garantizando la disminución en la rotación del talento. Más allá de un título universitario: valora la experiencia Si bien el título universitario siempre ha sido altamente valorado en el mercado laboral, ya que no se puede negar que aporta conocimientos valiosos, también en un hecho que los programas académicos en muchos casos no se encuentran actualizados o acordes con el “mundo real”. Por otro lado, algunos egresados tampoco cuentan con experiencia en muchos de los casos que les permita balancear con cualquier falencia académica. De esta forma, los reclutadores se encuentran en una encrucijada intentando hacer la mejor elección. Ese es el momento de conocer las Tendencias de Reclutamiento, para aprender cómo aplicarlas y darle un giro a nuestra búsqueda. La Directora de Talento de Netflix, Parry McCord[3], asegura que el éxito para captar los mejores empleados es identificar a candidatos de alto rendimiento que generen resultados e innovación. Para lograrlo, debes enfocarte más en la personalidad y el carácter, más que en las habilidades y los conocimientos. “Es preferible un empleado maduro, el cual sabrá priorizar los objetivos grupales, antes que los propios. Contrata adultos y trátalos como adultos”, agrega McCord. Competencias laborales más solicitadas en 2019 La tecnología ha cambiado las competencias laborales que se necesitan para ocupar la mayoría de los cargos. Es así como el manejo de herramientas informáticas, la capacidad de análisis, la toma de decisiones asertivas y la facilidad de adaptarse a los cambios son parte del nuevo paquete de habilidades que debe tener cualquier profesional. Las competencias laborales se pueden dividir en “soft skills” y “hard skills”[4]. Las “hard skills’, o habilidades duras, son "habilidades específicas que se pueden enseñar y que es posible definir y medir, como: redacción, matemáticas, lectura o la capacidad de usar programas de software". Por otra parte, las “soft skills”, o habilidades blandas, incluyen las habilidades intrapersonales, las habilidades sociales y los rasgos de personalidad, siendo más difíciles de medir. Según la encuesta Workplace Learning Report de LinkedIn[5], el desarrollo de soft skills de los colaboradores debe ser uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Para ponerlo en cifras, actualmente, 57 % de los altos directivos de hoy coinciden en que las habilidades blandas son más importantes que las habilidades duras. Un estudio socioeconómico también puede ser una valiosa herramienta para conocer más de tus posibles candidatos durante el reclutamiento. ¿Cuáles son las competencias laborales que debes identificar en los profesionales? De acuerdo al propio LinkedIn[6], estas son las competencias laborales que las empresas están buscando en 2019: Cloud Computing: está creciendo la demanda, gracias al desarrollo de esta área. Inteligencia Artificial: más empresas se valen de esta herramienta para sus tareas más básicas. Razonamiento analítico: las compañías demandan cada vez más profesionales capaces de tomar decisiones inteligentes basadas en datos e información estadística. Gestión de personas: retener talento se complica debido a la mayor movilidad a nivel global así como mayor predisposición al cambio de los profesionales. UX Design: para crear experiencias digitales pensando en el usuario final. Desarrollo de aplicaciones móviles: los expertos coinciden que aún queda mucho por desarrollar en este tema. Producción de vídeo y audio: los formatos más consumidos en la actualidad. Sales Leadership: siempre es requerido para garantizar el éxito de la empresa. Traducción: conocer más de un idioma comienza a ser mandatorio en un mundo interconectado, en el que se abren las oportunidades de tener socios y clientes en otros países. Procesamiento del lenguaje natural: la tendencia es que todo (desde teléfonos y electrodomésticos hasta carros) comienza a funcionar por voz. Otras hard skills que han estado en demanda en los últimos años, pero siguen estando entre las más buscadas se encuentran: Scientific Computing, Game Development, Social Media Management y Digital Marketing, Animación, Business Analysis, Diseño Industrial, Estrategias competitivas, Customer Service Systems, Software Testing, Científicos de datos, Computer Graphics, Comunicaciones corporativas. En el caso de las soft skills, la creatividad, la capacidad de persuasión, el razonamiento analítico, cooperación y adaptabilidad a escenarios de cambios son las más valoradas en este momento por la mayoría de las empresas en el mundo, complementa el reporte de LinkedIn, en conjunto con la imagen personal. Detectar oportunidades para destacar entre los candidatos Lo primero que debe hacer la empresa, como parte de su gestión del capital humano, es identificar las competencias laborales que quiere que tenga el candidato ideal para ocupar una vacante. A partir de allí, será mucho más fácil avanzar en la búsqueda de ese perfil. Perfil ajustado al cargo: las hard skills no dejarán de ser claves a la hora de evaluar a los candidatos. Sin embargo, en caso de que tengas varios candidatos que cumplan estos requerimientos técnicos, el diferencial estará en las soft skills y cómo pueden utilizarlas para tener un desempeño exitoso en tu empresa. Conocer sobre la empresa: cuando un candidato conoce sobre tu empresa, su historia, su área de acción, está demostrando que tiene interés por su posible futuro lugar de trabajo. Este conocimiento lo pone en la delantera sobre otros que se muestran apáticos y poco motivados a involucrarse con los valores de la empresa. Experiencia y formación valiosa: considerando la importancia de las soft skills, no limites tu evaluación a la experiencia profesional. Otro tipo de experiencias como intercambios, voluntariados, estudio de idiomas, desarrollan una serie de habilidades que se pueden convertir en competencias laborales. Conclusión Las competencias laborales más buscadas en 2019 están directamente relacionadas con los avances tecnológicos, así como con habilidades que tienen que ver más con la personalidad, además de la capacidad de comunicación y trabajo en equipo de los profesionales. Con esta idea, se habla de un balance entre las llamadas “soft skills” y “hard skills” como el candidato ideal. Para ello, debes definir bien lo que estás buscando en la persona que ocupará el cargo, antes de iniciar el proceso de reclutamiento. [1] OECD (2010) Towards an OECD Skills Strategy. Estados Unidos. Recuperado en www.oecd.org [2] CIDAC (2014) Encuesta de Competencias. México. Recuperado en www.cidac.org [3]Netflix (2009) Netflix Culture: Freedom & Responsability. Estados Unidos. Recuperado en www.slideshare.net [4] David Garrote Yáñez (2019) ¿Cuáles serán las competencias más demandadas en 2019? Una aproximación empírica. España. Recuperado en www.linkedin.com [5] LinkedIn (2019) 2019 Workplace Learning Report. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com [6] LinkedIn Learning (2019) The Skills Companies Need Most in 2019 – And How to Learn Them. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com