Tag: IMSS

¿Sabes qué es una pandemia? Entérate por qué se han tomado medidas estrictas ante el Covid-19 y qué puedes hacer para protegerte y evitar caer en desinformación y pánico.
En Consolidé reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de los derechos laborales en tiempo y forma. Durante el cuarto bimestre del 2019 fuimos reconocidos como "Empresa de Diez" ante el Infonavit, al cumplir oportunamente con las aportaciones en materia de vivienda. ¿Sabes qué se necesita para ser una "Empresa de Diez"? Te compartimos la siguiente infografía.
El estado de huelga de una empresa es una posibilidad que se debe de tomar siempre en cuenta. Especialmente por parte del empleador, quien debe saber qué hacer o cómo proceder en caso de que su empresa se declare en estado de huelga. Las razones por las que los trabajadores de una empresa deciden iniciar una huelga pueden ser varias. Sin embargo, resulta fundamental consultar los pasos a seguir en caso de que esto suceda. En primer lugar es importante saber qué es un estado de huelga, así como conocer  algunas de las razones por las cuales los trabajadores deciden llevar a cabo una huelga. También debes tener presente a qué institución hay que avisar cuando se presenta una situación de esta índole. ¿Qué es el estado de huelga? La huelga en México es una realidad que hay que tener presente. Una huelga es la acción por medio de la cual los obreros dejan de cumplir con sus contratos laborales frente a la negativa del patrón de ceder a ciertas peticiones laborales o por incumplir las pretensiones exigidas en un momento dado. El estado de huelga es un derecho del trabajador y al contar con este derecho los trabajadores no sólo tienen la posibilidad de protegerse frente al incumplimiento del empleador, también ayuda a equilibrar los poderes entre los trabajadores y las empresas. Esto aplica también en caso de huelga en México. Aunque las razones por las que los trabajadores de una empresa se declaran en estado de huelga pueden ser varias, la mayoría de las huelgas se desatan por un desacuerdo en los salarios, o bien, como una medida para mejorar las condiciones laborales. Declarar una huelga en México es, la mayoría de las veces, el último recurso frente a un desacuerdo laboral, pero es una importante herramienta de protección con la que cuentan los trabajadores. Frente a un paro de labores o una huelga en México, el empleador debe dar aviso de inicio de huelga ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que las empresas están obligadas a cumplir con las medidas de seguridad de sus trabajadores en todo momento. ¿Se debe avisar al IMSS de una huelga? Con base en el Artículo 2 de la Ley del Seguro Social:  “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”. Es por ello que el Artículo 304 A, indica como infracción a la Ley del Seguro Social los actos u omisiones del patrón en caso de no comunicar al Instituto por escrito sobre el estallamiento de huelga o terminación de la misma; esto se menciona en el apartado XVIII. De acuerdo a lo anterior, el empleador debe dar aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de inmediato en caso de que la empresa se declare en estado de huelga. Procesos que debes hacer ante estallamiento de huelga El patrón, sujeto obligado o el representante legal de la empresa debe avisar del estallamiento de huelga; ya que exige de su presencia. Para ello debe de acudir en días hábiles a la subdelegación donde exista su registro patronal. Es importante señalar que este trámite no se puede realizar en línea, y que el patrón o representante legal de la empresa cuenta con 8 días hábiles a partir del estallamiento de huelga para notificar al IMSS de la misma. Este trámite es totalmente gratuito; sin embargo es importante que la persona que lo realice llene un formato conocido como ‘Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro’, mismo que se puede consultar y descargar en la página del IMSS. Documentación requerida ante estado de huelga Para que el patrón, sujeto obligado o bien, el representante legal de la empresa realice dicho trámite, debe presentar, en original y copia, un escrito libre en donde informe la fecha y características del inicio de huelga, anexando las constancias que así lo acrediten. De igual forma, deberá presentar su tarjeta original de Identificación Patronal (TIP), así como el Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro que se menciona en el apartado anterior y su identificación oficial vigente. El empleado también podrá presentar la relación de asegurados no considerados en el estado de huelga. Este último deberá contener el nombre completo del asegurado, así como su número de seguridad social, Clave Única de Registro de Población, registro patronal y nombre o razón social del patrón. En el caso de la identificación oficial vigente, el patrón puede presentar su credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral o por el Instituto Federal Electoral, o bien, cualquiera de los siguientes documentos: Pasaporte Cédula profesional Matrícula consular Carnet de identidad Documento migratorio Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Clave Única de Registro de Población (CURP) Si el representante legal no se encuentre acreditado deberá presentar un poder notarial que acredite el carácter del representante legal para actos de administración en donde se especifique que puede realizar toda clase de trámites y firma de documentos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es importante mencionar que los documentos y formatos no deberán contener errores, tachaduras ni enmendaduras. Cabe destacar que para que el trámite resulte procedente, el Registro Patronal deberá estar vigente y sin aviso de huelga. Conclusión Las huelgas en México son una situación que se deben prever para evitar sanciones o multas. Es de suma importancia que el empleador de aviso al IMSS sobre el inicio de huelga, ya que Instituto mantendrá vigentes los derechos de los asegurados para efectos de las prestaciones médicas. En Consolidé te ofrecemos la asesoría de expertos en materia de seguridad social para que tus procesos y políticas respondan a las necesidades sociales de las legislaciones vigentes.
Todas las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social se calculan a partir de las percepciones económicas de cada trabajador (pues a partir de su sueldo se calculan las aportaciones del trabajador, del Estado y de la empresa para la que labora).  Con este fin en la Ley del Seguro Social se creó la figura del salario base de cotización. Es un factor que se compone del promedio de lo que gana un trabajador al día, y debe tomar en cuenta todas las prestaciones que percibe al año. Según la misma Ley del Seguro Social, las empresas y los patrones deben reportar ante el IMSS a sus trabajadores al momento de su contratación y darlo de alta en el Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) con el salario base de cotización.  La pregunta entonces es: ¿Es posible disminuir el saldo base de cotización declarado ante el IMSS? ¿Qué es el salario base de cotización o SBC? El Salario Base de Cotización se calcula como un promedio de lo que el trabajador gana al día. El SBC debe comprender todas las prestaciones que recibe a lo largo de un año, tal y como las define la Ley del Seguro Social. ¿Cómo se determina el salario base?  Para calcular el Salario Base de Cotización en 2019, la Ley del Seguro Social establece en su  Artículo 47 que deben considerarse los siguientes elementos: Cuota diaria (salario al día) Aguinaldo Percepciones Ayudas para alimentación Ayuda para vivienda (propia o renta) Prima vacacional Prima dominical Horas extras Pago por días festivos Destajo Comisiones Sobresueldos Compensaciones Retroactivos Premios de productividad Prestaciones en especie Además, el Artículo 30 de la LSS clasifica al Salario Base de Cotización en 2019 en tres tipos: fijo, variable y mixto. A continuación te explicaremos de qué tratan. Fijo Se compone de las prestaciones conocidas y definidas por ley. Esto es: salario diario, 15 días de aguinaldo y 25% de prima vacacional, entre otras. Son las prestaciones monetarias que se reconocen por contrato y son aceptadas por el colaborar antes de iniciar la relación laboral. Variable Se compone por aquellos extras que, por contrato, el trabajador percibe. Bonos por puntualidad y productividad, comisiones y horas extras, entre otros. Mixto Es la combinación del fijo y del variable. Es decir, se calcula con la suma de las prestaciones establecidas por contrato y las que dependen de ciertas condiciones.El SBC obtenido bajo la consideración de todos estos factores es utilizado por el IMSS para determinar las cuotas obrero patronales para el IMSS, así como las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). ¿Qué se necesita para una disminución en la base salarial ante el IMSS?  Ahora que ya conoces qué es el Salario Base de Cotización, su utilidad y tipos, podemos regresar a la pregunta inicial:  ¿Es posible disminuir el SBC que se declara ante el IMSS?  La respuesta es sí pero bajo ciertas condiciones. Las condiciones para poder validar una baja de Salario Base de Cotización ante el IMSS son descritas en la LSS en su Artículo 34. Según la normativa, no hay una prohibición expresa de disminuir el Salario Base de Cotización en 2019 reportado. ¿Por qué?  Pues el SBC depende de las percepciones que el empleado recibe (sean por contrato, por condiciones de su desempeño y por la mezcla de ambos factores).  Sin embargo, es necesario que el empleador demuestre que la baja de la cotización depende de causas justificables, dentro de las cuales es permitida una baja de sueldo: Baja de ingresos de la empresa Por alguna condición de invalidez del trabajador Por una baja en sus comisiones Vamos a detallar cada caso para una posible baja del SBC, según permite la Ley del Seguro Social. Por problemas financieros de la empresa Está permitido según establece el Artículo 426, fracción I de la LSS. Con este fin, debes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar la modificación de las condiciones de trabajo a través de un cambio en los contratos colectivos. Es necesario justificar la baja de ingreso de tu empresa.  Por comisiones Cuando en un periodo de un bimestre el trabajador no recibió comisiones u otros alicientes. En este caso es necesario acompañar la baja de SBC con recibos de nómina que hagan evidente esa falta. Por volver a un puesto anterior y de menor sueldo Es común que un empleado se vea promovido a una plaza de mayor responsabilidad y salario, y que no se siente a gusto o capaz. En este caso, puede solicitar el regreso a su puesto anterior.  Con este fin, hay que acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) para firmar un convenio en el que se anula a relación laboral y se establece un nuevo contrato. En este caso no se reporta la baja del SBC, sino que se da de baja al trabajador y se le da de alta nuevamente en el Régimen Obligatorio del Seguro Social.  Incapacidad permanente o por invalidez En este caso el trabajador dispone de un menor sueldo al registrado como SBC, pues se le ubica en un puesto inferior para que no pierda la incapacidad ante el IMSS. En este caso se procede como en el caso anterior: se acude a la JCA y se firma un nuevo contrato. ¿Cuándo se notifica la baja de salario base de cotización ante el IMSS? Cuando se trate de un SBC fijo, es necesario notificarlo al IMSS dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario. Cuando se trate de un SBC variable, es necesario notificar al IMSS sobre las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el bimestre anterior dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cuando se trate del SBC mixto, es necesario notificar las partes del salario fijo y del salario variable en los plazos marcados para cada caso. ¿Hay riesgo de ser auditado por una disminución de la base salarial de un empleado? No, siempre que la baja reportada se apegue a los términos permitidos por la Ley del Seguro Social. Hay que recordar que las prestaciones del IMSS deben apegarse a lo que el trabajador percibe en realidad en términos de su SBC fijo, variable y mixto en todo momento, ya que es un reflejo de la relación laboral real.  Conclusión El Salario Base de Cotización es el factor con el que se calculan las aportaciones patronales, estatales y del trabajador ante el IMSS. Las aportaciones son las que financian las diferentes prestaciones y subsidios que un derechohabiente recibe. En ciertos casos puede presentarse una baja de este SBC ante el IMSS, justificando de modo documental y ante la JCA ese cambio: cuando la empresa enfrenta problemas financieros, por una baja en las comisiones del empleado, y por un cambio de puesto o goce de invalidez del empleado.  Si necesitas tramitar un menor Salario Base de Cotización ante el IMSS, en Consolidé somos expertos en la Ley del Seguro Social. Podemos ayudarte en el proceso, sin riesgo de que caigas en irregularidades y garantizando un trato justo para tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.
Cada empresa posee una siniestralidad específica, es decir: sus trabajadores enfrentan un nivel de riesgo de accidentes según las labores que desempeñan. Como empresario debes pagar una cuota que cubra a tus empleados en caso de un incidente, una prima acorde a las actividades de la compañía y a su grado de riesgo. ¿Cómo se calcula esa prima? ¿Ante qué autoridades debe liquidarse? ¿Cuál es el trámite para hacerlo? Este es un artículo para resolver todas tus dudas sobre la declaración anual de riesgos de trabajo. ¿Qué es la declaración anual de riesgos de trabajo? La declaración anual de riesgos de trabajo es un compromiso que estableces al registrar tu actividad empresarial. Las leyes laborales mexicanas señalan que si tienes trabajadores a tu cargo, debes cubrir una cuota según los riesgos en sus actividades laborales, contemplando también cualquier tipo de accidentes inesperados. Esta cuota es la prima de riesgo de trabajo y debe pagarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La prima se comienza a revisar al año de operación, pues durante esos primeros doce meses se recaba la información para calcular el monto que se deberá declarar. Tales datos incluyen la cantidad de accidentes y enfermedades laborales sucedidos en ese lapso de trabajo, así como las incapacidades pagadas a los trabajadores. Asimismo, se toman en cuenta puntos específicos de la empresa, como sus actividades, servicios, grupo económico, clase social, entre otras clasificaciones consideradas en la Ley de Afiliación del IMSS. Dicha suma de información compone la llamada revisión anual de siniestralidad. A partir de la siniestralidad de tu organización (nivel de riesgo enfrentado por tus empleados al ejercer su función) se calcula el monto de la prima mencionada. La revisión debes realizarla una vez al año y entregarla al IMSS dentro de sus plazos establecidos; tiene vigencia de marzo a febrero. No se trata de una cuota fija para toda la vida de la compañía, con cada inspección puede aumentar o disminuir acorde al número de accidentes o enfermedades laborales presentes en el periodo. A menor incidencia registrada en la declaración anual de riesgos de trabajo, menor la cuota. Vamos a hablar un poco acerca del trámite, para que tengas claro si tu empresa debe efectuarlo o no, de qué manera y ante qué instancias del IMSS. ¿Por qué las empresas deben presentar su declaración anual de riesgos de trabajo? Más allá del cumplimiento de la legislación de la seguridad social en cuanto a accidentes y enfermedades laborales, presentar la declaración anual de riesgos de trabajo y el cálculo de la prima correspondiente es un ejercicio saludable para tu compañía, así como para el bienestar de tus empleados. Es benéfico para tu organización porque te aporta una herramienta de evaluación de su seguridad interna. El seguimiento de las enfermedades e imprevistos te ayudará a detectar zonas o prácticas riesgosas, mejorar el mantenimiento de tus instalaciones y evitar factores que atenten contra el bienestar de tus trabajadores. También te aporta otro saldo positivo, no menos importante: si reduces la siniestralidad en un año, tu prima de riesgo de trabajo disminuirá, reduciendo tus gastos operativos. Incluso si la siniestralidad aumenta, tendrás un referente para saber si las medidas de protección establecidas son eficientes, así podrás corregirlas en tus instalaciones, procesos y políticas. En todo caso, una prima de riesgo alta es una compensación y una seguridad para aquellos trabajadores cuyo empleo es de naturaleza riesgosa. ¿Qué empresas deben realizar la declaración anual de riesgos de trabajo? Una vez llevada a cabo por primera vez la evaluación de siniestralidad, dependerá del desempeño en seguridad de cada empresa si es necesario o no presentar nuevamente la declaración anual de riesgos de trabajo ante las instancias de la seguridad social. Si hubo alguna variación en la incidencia de accidentes o enfermedades es debido presentar el nuevo cálculo, pues el monto de la prima de riesgo será distinto. Si, en cambio, no hubo variación alguna, no será requerido que presentes esa declaración ante el IMSS. Tampoco es obligatorio presentarla si recién registraste tu compañía ante el IMSS o si acabas de cambiar de actividad laboral y no has cumplido un año de operación. Si tu organización cuenta con menos de diez empleados no es necesario calcular su prima, y pagarás una cuota determinada por su clase. ¿Cómo se determina la prima de riesgo en la declaración anual de riesgo de trabajo? Para calcularla, como ya hemos mencionado, deberás llevar un registro actualizado del número de trabajadores expuestos a riesgos laborales, de los accidentes sufridos en la empresa y de los días pagados por incapacidades o enfermedades de trabajo. La prima se calcula con los datos anteriores y con la siguiente fórmula: Prima de riesgo = [(S/365) + 28 x (I + D)] x (2.3/N) + 0.0005 Donde S representa los días pagados por causa de una incapacidad temporal (parcial o total). I representa las incapacidades permanentes concedidas a los empleados D representa la cantidad de muertes ocurridas en la compañía en el año de operación. N representa el número de empleados expuestos de manera frecuente o permanente a altos riesgos de trabajo. En el caso de algún trabajador se haya accidentado en el trayecto de su casa al empleo, o viceversa, no se considera como parte de la siniestralidad. Como titular de la organización, puedes calcular la prima de riesgo a través de la aplicación descargable que el IMSS pone a tu disposición en la página del Sistema Único de Autodeterminación (SUA), la cual cuenta con una muy clara guía para el usuario. Una vez hecho el cálculo, la declaración anual de riesgos de trabajo generada por el SUA se puede enviar a través de Internet, desde el sistema IDSE, o de forma presencial en la ventanilla en tu subdelegación del IMSS más cercana. En ese caso debes reunir la siguiente documentación: Tarjeta de identificación patronal Formatos CLEM 22 (determinación de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo, derivada de la revisión anual de la siniestralidad realizada por el SUA) CLEM 22 A (relación de casos de riesgo de trabajo) Archivo DAP SUA EN USB Todos debidamente firmados por el patrón, representante legal o sujeto obligado. De no presentar la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo, como patrón podrás estar sujeto a sanciones. De igual manera lo estarás si la presentas con retraso o con datos falsos o incompletos. La multa oscila de 20 a 210 veces la Unidad de Medida y Actualización (entre 1,689.80 pesos  y 17,742.90 pesos). Además, será el IMSS quien determinará la prima de riesgo a pagar en el año que corre. Conclusión Los accidentes y enfermedades laborales son una realidad que debes enfrentar como empresario,  ofreciendo bienestar a tus empleados. El primer paso en ese sentido es calcular la prima de riesgo de tu empresa a través del ejercicio de la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo, la cual se debe presentar ante el IMSS, como órgano mayor de la seguridad social de los trabajadores. El cálculo de dicha cuota involucra los accidentes, enfermedades o muertes sucedidas en tu compañía, sucesos que en conjunto con las indemnizaciones por incapacidades concedidas a tus trabajadores, marcan el nivel de siniestralidad de tu organización y terminan por definir el monto anual de pago al IMSS. Lejos de tratarse solo del cumplimiento de una obligación, la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo es una herramienta para mejorar la seguridad de tus empleados, optimizar tus instalaciones, procesos, y dar una mejor cobertura a las personas que laboran contigo realizando actividades riesgosas.
Integrar a personas a tu equipo de trabajo, ya sea que dirijas una pequeña organización o una empresa con necesidad de muchos colaboradores, significa adquirir grandes compromisos y responsabilidades. Entre ellas, la de proporcionar seguridad social a tus empleados, protección contra accidentes, acceso a atención médica oportuna y la posibilidad de ahorro para el retiro, mediante la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Saber si estás obligado o no a dar de alta en el IMSS a tus trabajadores es muy sencillo. De acuerdo con el Artículo 12 de la Ley del Seguro Social, deberás dar de alta a cualquier persona que preste de forma eventual o permanente un servicio remunerado dentro de tu compañía. Las ganancias y beneficios son mutuos. Con la afiliación de tus trabajadores, el pago de tus cuotas será 100% deducible. Además, generarás sensación de estabilidad y confianza en el empleado, reduciendo así la rotación de personal. También evitarás costosas multas, que van desde elevadas cuotas hasta prisión, según la gravedad de la omisión. En este breve artículo, conocerás paso a paso qué debes hacer para dar de alta en el IMSS a tus trabajadores. Es importante que ellos estén al tanto de la parte que les corresponde llevar a cabo en el trámite. La mayoría de los pasos se pueden hacer en línea, por ello te proporcionaremos diferentes enlaces útiles relacionados al procedimiento. Paso inicial: darte de alta como patrón Si deseas dar de alta a tus empleados, lo primero que debes hacer ante el IMSS es registrarte como patrón. Será necesario que estés constituido como empresa, con tus actividades y responsabilidades fiscales actualizadas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Una vez al corriente con las gestiones pertinentes del SAT y del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), podrás proceder con tu registro. Tendrás la posibilidad de efectuarlo en línea en el Escritorio Virtual del IMSS, utilizando tu CURP o tu Firma Electrónica FIEL. O por medio de afiliación directa en tu Subdegelación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza en un horario de atención de 8:00 a 15:30 horas. Los requisitos del proceso dependerán de la vía que elijas. Si optas por darte de alta en línea con CURP, no te pedirán ningún tipo de documento; aunque si prefieres hacerlo utilizando la FIEL, deberás contar un comprobante de domicilio del centro de trabajo. En cuanto a los trámites presenciales, la lista de elementos requeridos es un poco más extensa, puedes consultarla aquí. Al realizar el procedimiento en línea, el sistema del IMSS generará una carta de términos y condiciones para que utilices la firma electrónica avanzada en tus trámites posteriores. Si llevas a cabo tu registro patronal de forma presencial y quieres continuar con tu alta de empleados vía internet, deberás tramitar un certificado digital en tu Escritorio Virtual. Por último, debes contemplar que todo patrón con cinco o más trabajadores está obligado a efectuar la totalidad de sus obligaciones por medio del Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Para aquellas organizaciones conformadas por uno a cuatro colaboradores, el uso de SUA es opcional. Consulta más detalles sobre este sistema aquí. Siguiente paso: dar de alta a tus empleados Comencemos por conocer la situación actual de tu trabajador. Si se trata de su primer empleo o no cuenta con seguridad social, deberá realizar la preafiliación. Aunque esto será su responsabilidad, es importante que conozcas qué información le será de utilidad en caso de requerir cierta asesoría. La Asignación del Número de Seguridad Social (NSS) lo puede obtener de manera presencial o en línea. Al igual que en el alta patronal, los requisitos y documentos variarán según la vía utilizada. Para hacer el trámite en línea deberá contar con su CURP y un correo electrónico. El trámite de Solicitud de Asignación del NSS en la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza requiere de: Copia certificada del acta de nacimiento Identificación oficial vigente en original CURP Poder notarial: si el trámite lo efectúa un representante legal, se solicitará un poder notarial expedido por fedatario público. Una vez que tu trabajador cuente con su NSS, deberás continuar el trámite (en línea o presencial) presentando el formato de Aviso de Inscripción del Trabajador AFIL-02. Descarga aquí el pdf o solicítalo en tu Subdelegación y estarás listo para ofrecer a tus empleados seguridad social. Tranquilidad y confianza para ti y tus trabajadores Para procedimientos en línea deberás tener siempre a la mano tus claves, la tarjeta de identificación patronal o número patronal de identificación electrónica (NPIE) y tu certificado digital. En caso de que presentes tus movimientos afiliatorios por ventanilla deberás tomar en cuenta que solo podrás realizar 4 movimientos por día. No olvides que la afiliación debe hacerse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la contratación de tus empleados. Velar por sus intereses es parte de tu trabajo y responsabilidad. Además estarás evitando auditorías del IMSS, que podrían resultar en multas muy elevadas. Es mucho más fácil de lo que parece, pero sabemos que tanta información o movimientos pueden causar confusión, así como necesitar de horas de investigación. Permítenos ayudarte, te podemos asesorar sobre cómo dar de alta a un empleado ante el IMSS y otras obligaciones patronales.
El Servicio Integral de Registros de Obra de Construcción (SIROC) es una plataforma que los patrones y sujetos obligados deben utilizar para el registro de las obras de construcción, sus fases e incidencias. De manera general, en el SIROC  se establecen deberes para las empresas dedicadas al sector de la construcción. Son sujetos obligados al SIROC: El propietario, que es la persona física o moral que tiene el derecho legal sobre una propiedad. El contratista, quien  es la persona física o moral contratada directamente por el propietario para supervisar y dirigir la ejecución de una obra, incluyendo los trabajos realizados por los subcontratistas. El subcontratista, quien es la persona física o moral que asume contractualmente ante el contratista y propietario, el compromiso de realizar determinadas fases de la obra. El Intermediario, entendiéndose como  la persona que interviene en la contratación de mano de obra para que presten servicios a un patrón. Ahora bien, por obra de construcción debe entenderse cualquier trabajo que tenga por objeto: Crear, construir, instalar, conservar, reparar, ampliar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o incorporación a bienes inmuebles de bienes muebles necesarios para su realización o que se le integren. Principales obligaciones del SIROC: Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas y modificaciones de salario en plazos no mayores de cinco días. Llevar registros de nóminas y listas de raya que contengan, número de días trabajados, salarios percibidos por sus trabajadores y datos que exijan la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Determinar las cuotas obrero patronales y enterar su importe al Instituto. Los patrones dedicados en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción deberán: Expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente. Cubrir las cuotas obrero patronales.      5. Cumplir con los requisitos que establece el reglamento para la expedición de constancias de días laborados, registros de nómina o listas de raya específicos para las empresas dedicadas a la construcción. Los obligados al SIROC deben presentar: Registro de la obra y su ubicación. Aviso de subcontratación (contratista y subcontratista). Relación mensual de trabajadores que intervienen en la obra y sus días trabajados. Informar sobre incidencias de obra (suspensión, reanudación, cancelación y terminación). Para efecto de registrar las obras de construcción, sus fases e incidencias, los patrones o sujetos obligados deberán registrarse en la página electrónica del Instituto a través del portal los servicios digitales del Instituto, debiendo aceptar los términos y condiciones para el uso de medios electrónicos. Conoce las nuevas adecuaciones al SIROC.
La primera Ley del Seguro Social se publicó el 19 de enero de 1943, con tres objetivos fundamentales: 1) El derecho humano a la salud y a la asistencia médica. 2) La protección de los medios de subsistencia. 3) Los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo. En cumplimiento a estos objetivos, el IMSS inicia operaciones el 1 de enero de 1944, cubriendo los riesgos siguientes: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Enfermedades generales y maternidad. Invalidez, vejez y muerte, y desocupación en edad avanzada. Es por eso que se estableció el IMSS como un organismo descentralizado del gobierno federal, cuyos costos comparten empresa, trabajadores y Estado. Constitucionalmente la seguridad social tiene su fundamento en el artículo 4, cuarto párrafo; mismo que indica que: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Asimismo, la Ley del Seguro Social tiene su fundamento constitucional en el artículo 123 fracción XXIX, a decir: XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. Es por ello que cuando tenemos una relación de trabajo surge la obligación patronal de otorgar seguridad social a los trabajadores, es decir, si tenemos una relación obrero-patronal debemos garantizar a nuestros empleados, el derecho a la salud. Fuente: Pérez, Campero y Fol (2011), Manual de aplicación y casos prácticos de Seguridad Social, edit., Tax Editores Unidos, S.A. de C.V.
Los patrones deben ser conscientes de que deben cumplir con lo establecido en la LSS e INFONAVIT para que los subordinados gocen de las ventajas que brinda este régimen a través de una contratación formal. IMSS: Organismo e instrumento básico para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. INFONAVIT: Entidad que tiene por objetivo crear sistemas de financiamiento que permitan a los colaboradores obtener un crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas,  o con motivos de construcción, reparación o mejoras. Es importante mencionar que por distintas normativas en México, los patrones tienen la obligación de dar de alta a sus trabajadores al IMSS.
Si usted es patrón, es importante que al contratar personal tenga en cuenta los documentos indispensables a mostrar por empleado en caso de una revisión por parte de las autoridades en materia de Seguridad Social. ¿Conoces todas las obligaciones patronales ante el IMSS? La documentación que se requiere generar y resguardar en las empresas con el fin de evitar contingencias ante el Instituto son las siguientes: De acuerdo a los numerales 784 y 804 de la Ley Federal de Trabajo: Contratos laborales Listas de asistencia y raya Comprobantes de pago de las prestaciones mínimas Causa de rescisión del vínculo laboral Terminación de relación laboral Contrato de trabajo por obra o tiempo determinado Constancia de aviso de rescisión de contrato Recibo de nómina de jornada de trabajo ordinaria y extraordinaria, días de descanso, aguinaldo, vacaciones, prima dominical, vacacional y de antigüedad Incorporación y aportaciones al IMSS, INFONAVIT, SAT Participación de utilidades del colaborador De acuerdo al artículo 15, fracciones II y IV de la LSS: Además de requerir que se lleven registros del recibo de nómina, listas de raya con días trabajados y salario percibido por concepto de subordinación se deben proporcionar elementos que precisen la existencia, naturaleza y cuantía de la obligaciones a su cargo. Es recomendable conservar estos documentos por lo menos durante los 5 años siguientes al de su fecha de emisión. Para  que estos documentos sirvan para comprobar al IMSS o al Tribunal Federal de Justicia Administrativa el cumplimiento de las obligaciones patronales, deben presentarse físicamente, ya que digitalmente la autoridad las considera copias susceptibles de alteración, y con esto lo importante es mostrar el original, sellado y con firmas respectivas los documentos. Este requisito de la autoridad tienen sus excepciones, tales como los documentos emitidos en modalidad digital como los movimientos afiliatorios o los acuses de recibo que se crean mediante el portal IMSS que deberán tener serial del certificado, cadena original, secuencia notarial, número de serie o sello digital según corresponda. Con esto será muy sencillo comprobar el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social.