Tag: Prestaciones Laborales

Las prestaciones de ley son beneficios concedidos por el gobierno a individuos que laboran en México. Las prestaciones son derechos garantizados por la Ley Federal de Trabajo y por ende deben ser cumplidas por el patrón.  En esta guía abordaremos las prestaciones de ley que deben existir en las organizaciones. ¿Qué son las prestaciones de ley en México? En México, las prestaciones de ley son los beneficios por derecho que todo patrón debe otorgar a sus trabajadores. Las prestaciones de ley son aquellas a las cuales el trabajador tiene acceso a partir del inicio de la relación laboral subordinada.  La Ley Federal de Trabajo establece dos tipos de prestaciones laborales, las de ley y las superiores a la ley. Éstas últimas son aquellas que la organización ofrece como beneficios adicionales para que la empresa sea más atractiva para el talento humano. Marcos jurídicos Toda relación laboral que es establecida entre un empleado y una empresa está regida por la Ley Federal de Trabajo. Dentro de esta legislación se establece el marco jurídico de todos los aspectos de las relaciones de trabajo en el país. También dentro de la legislación, se estipulan los lineamientos, derechos y prestaciones de ley en México así como: Derechos de los trabajadores Obligaciones de los trabajadores Obligaciones de los patrones Procedimientos para resolver conflictos laborales   Específicamente hablando del derecho al trabajo digno, otro marco jurídico que lo contempla es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dentro de sus artículos 1 y 123. Para los trabajadores del Estado dentro de los tres poderes en México (ejecutivo, legislativo y judicial), es aplicable la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Prestaciones de ley que toda organización debe garantizar Toda organización legalmente establecida en México debe garantizar prestaciones de ley a sus empleados en relación de subordinados. Es importante mencionar que las prestaciones son independientes al salario. Exploremos cuáles son: Aguinaldo El aguinaldo es una prestación legal que se paga a todos los empleados en México antes del final de cada año. El pago del aguinaldo se establece dentro del artículo 87 de la LFT y menciona que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre de cada año. También deberá corresponder a 15 días del salario del colaborador, como mínimo.  Para aquellos colaboradores que tengan menos de un año laborando dentro de la organización, el cálculo de su aguinaldo es proporcional. Días de descanso obligatorios De acuerdo al artículo 74 de la LFT, todos los empleados de México tienen derecho a prestaciones de ley como los días de descanso obligatorio. Los días son: 1ro de enero 1er lunes de febrero para conmemorar el 5 de febrero Tercer lunes de marzo para conmemorar el 21 de marzo 1ro de mayo 16 de septiembre Tercer lunes de noviembre para conmemorar el 20 de noviembre 1ro de diciembre de cada 6 años cuando se transmite el Poder Ejecutivo Federal 25 de diciembre Cuando haya elecciones ordinarias y se efectúe la jornada electoral, acorde a las leyes federales y locales electorales Por otro lado, también se establece dentro de la ley que los trabajadores no podrán laborar más de 6 días sin recibir un día de descanso.  Prestaciones de ley: Pago de utilidades Otra de las prestaciones de ley que establece la LFT es el pago de utilidades o PTU. Se trata de un incentivo que otorga la empresa para estimular la productividad de sus trabajadores y es una prestación de ley que los trabajadores reciben a partir de las ganancias que obtiene el patrón durante el año. Está establecida dicha prestación dentro del capítulo VIII de los artículos 117 al 131. El artículo 120 de la LFT establece que el porcentaje del PTU que podrán recibir los empleados estará fijado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas: “[...] se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta.” El artículo 123 establece la división: “La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.”   Finalmente, el pago del PTU deberá realizarse a más tardar 60 días después de la fecha en que deba pagarse el impuesto anual. Sucede entre mayo y junio. Licencias por maternidad, periodo de lactancia, paternidad o adopción Dentro de la LFT se contemplan los derechos de las mujeres trabajadoras. Las prestaciones de ley que tienen son: Según el artículo 170 Durante el periodo de embarazo no realizarán actividades que exijan esfuerzos considerables y que signifiquen un peligro para la gestación o su salud Disfrutarán de un descanso de 6 semanas anteriores y 6 posteriores al parto (a solicitud de la trabajadora con autorización médica). Si el hijo nació con alguna discapacidad o requieran de atención médica, se podrá disfrutar de 8 semanas posteriores al parto Adopción: se podrá gozar de 6 semanas de descanso con goce de sueldo posteriores al día que reciban al menor. Periodo de lactancia: hasta por el término de 6 meses, con dos reposos extraordinarios por día de media hora cada uno o la reducción de una hora de la jornada laboral con previo acuerdo con el patrón   Por otro lado, dentro del artículo 132 de la LFT se establece el permiso por paternidad, ya sea por nacimiento o por adopción. El permiso otorga a los padres 5 días laborales con goce de sueldo. Por su lado, la madre podrá descansar 6 semanas con goce de sueldo en temas de adopción. Prima vacacional La prima vacacional es otra de las prestaciones de ley que debes conocer. Se trata de un ingreso extra que tiene el colaborador para disfrutar de su periodo de vacaciones. Dentro del artículo 80 se establece también la importancia de la prima vacacional: “Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones”. Todos los trabajadores asalariados en México tienen legalmente derecho a una semana de vacaciones pagadas cada año. Esta prestación legal se conoce como vacaciones, y también otorga una gratificación equivalente a un mes de salario o más. Los beneficios legales antes mencionados proporcionan a los trabajadores en México una medida de seguridad económica y protección legal que de otra manera no tendrían Prima dominical Además de prestaciones legales como las vacaciones y la prima vacacional, los trabajadores en México también tienen derecho a prestaciones de ley como la prima dominical. Ésta se refiere a que si un colaborador tiene que trabajar en domingo, la organización que lo contrata deberá pagar como mínimo un 25% adicional al salario de los días normales. La prima dominical está establecida dentro del artículo 71 de la LFT: “En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el domingo. Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.” Prima de antigüedad Otra prestación de ley en México para los trabajadores es la prima de antigüedad. Es una de las prestaciones más conocidas y contempla 6 puntos importantes: Consistirá en el importe de 12 días de salario, por cada año de servicios Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos 485 y 486;  Se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido 15 años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido;  Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores, se observarán las normas siguientes:  Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no excede del diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa o establecimiento, o de los de una categoría determinada, el pago se hará en el momento del retiro. Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagará a los que primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el pago a los trabajadores que excedan de dicho porcentaje. Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y podrá diferirse para el año siguiente el pago de la que corresponda a los restantes trabajadores;  En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501; y  La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra prestación que les corresponda. Vacaciones Además de las prestaciones de ley como la prima dominical y la prima de antigüedad, los trabajadores en México también tienen derecho a sus días de vacaciones. La LFT en su capítulo IV, del artículo 76 al 81 establece la normativa para el otorgamiento de las vacaciones de los trabajadores. Las vacaciones son pagadas, es decir, la empresa paga los días que el colaborador se encuentre disfrutando de ellas. Por ninguna razón, según el artículo 79, las vacaciones podrán ser intercambiadas por una remuneración. Por otro lado, si el trabajador termina la relación laboral antes de cumplir el primer año de servicio, la empresa deberá pagar la remuneración proporcional al tiempo de los servicios prestados. El artículo 81 de la LFT también menciona que los trabajadores podrán disfrutar de sus vacaciones a partir de los 6 meses siguientes del cumplimiento de un año de servicios. Por su lado, el patrón deberá entregar de forma anual una constancia que contenga la antigüedad del colaborador y el periodo de vacaciones que corresponda. A partir de 2023 con la Reforma a la Ley Federal de Trabajo, los trabajadores que cumplan un año de servicios en una organización tendrán derecho a 12 días de vacaciones. Anteriormente eran sólo 6. La misma Reforma también establece que se aumentarán 2 días de vacaciones por cada año subsecuente al año laboral hasta llegar a los 20 días.  Dentro de la misma línea, los trabajadores que tengan 6 años de antigüedad en la organización, aumentarán dos días por cada 5 años de servicio. A marzo del 2023, la actualización no ha sido publicada en el DOF ni la LFT actualizada. Seguridad social La seguridad social es un beneficio que tienen los trabajadores en México. Se contempla dentro de esta prestación de ley servicios de atención médica, incapacidades por riesgos de trabajo y más. Existen dos instituciones estatales que se encargan de ofrecer estos beneficios: IMSS e ISSSTE. Las prestaciones de ley en materia de seguridad social son: Atención médica Cesantía y vejez Enfermedades y maternidad Guarderías y prestaciones sociales Invalidez y vida Riesgos de trabajo Gastos médicos de pensionados Prestaciones de ley por renuncia o despido En caso de dimisión o despido justificado, los empleados en México tienen derecho legalmente a determinadas prestaciones de ley. Estamos hablando de la rescisión de las relaciones de trabajo, ya sea por parte del empleado o por parte del patrón. Hay dos figuras que se conocen y son populares dentro de este tema que son el finiquito y la liquidación. La LFT contempla ambas figuras de la rescisión de las relaciones de trabajo dentro del capítulo IV. El artículo 46 menciona que tanto el trabajador como el patrón podrán rescindir en cualquier momento de la relación de trabajo por una causa justificada, sin incurrir en responsabilidad. El finiquito es el pago que hace la organización a un trabajador cuando la relación laboral se da por terminada. Este pago se hace sin importar la situación que dio por terminada la relación. No importa si es por renuncia o por despido.  La liquidación es una indemnización que recibe el trabajador cuando el patrón tiene la responsabilidad. Está determinado en el artículo 51 de la LFT. Las prestaciones de ley son beneficios que los trabajadores deben recibir de forma obligatoria. Los patrones en México deben estar atentos a cualquier cambio en la legislación y por supuesto, asegurarse de ofrecer en tiempo y forma.   Si tienes alguna duda sobre el cumplimiento de las prestaciones de ley así como de las obligaciones patronales, contáctanos. En Consolidé contamos con más de 27 años de experiencia en el manejo del Recurso Humano.
La seguridad social es un sistema establecido por un gobierno para que su sociedad obtenga protección. La protección está relacionada con servicios de asistencia médica y la garantía de seguridad de ingresos monetarios en situaciones como la vejez, enfermedad, maternidad y más. En México existen dos instituciones primarias que ofrecen los servicios de seguridad social: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Ambas instituciones administran y velan por los beneficios de los trabajadores que se encuentran afiliados así como sus familiares. ¿Qué es la seguridad social? Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad social es la  “Protección que una sociedad proporciona a los individuos y a los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso [...]” Seguridad Social en México La seguridad social en México tuvo sus inicios con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque en la Carta Magna no se estableció como tal una institución responsable de esa figura, fue un eje clave para la generación de futuras legislaciones que velan por la seguridad de los mexicanos en la actualidad. Después de cambios históricos que presenció la sociedad mexicana, en 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho promulgó la Ley del Seguro Social. En ella legislación se establece la creación del IMSS. La finalidad de la Ley del Seguro Social fue garantizar: Derecho a la salud Protección de los medios de subsistencia (enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad y vejez) Asistencia médica Servicios sociales   Dentro del artículo 2 de la Ley del Seguro Social, se establece la garantía del derecho a la salud: “La asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado". Es importante mencionar que la seguridad social en México es un derecho humano. Fue reconocido en 2011 e incorporado en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, dentro del artículo 123 se establece. Finalidad de la seguridad social La seguridad social es un sistema establecido de prestaciones de derecho público y que cuenta con supervisión estatal. Su finalidad es garantizar el derecho a la asistencia médica, salud así como servicios sociales necesarios para el bienestar de sus afiliados.  El gobierno se compromete a garantizar que las prestaciones de la seguridad social sean accesibles a los afiliados, protegiendo a las personas de la inseguridad financiera en caso de accidente o enfermedad así como en la vejez. Ley del Seguro Social: Elementos más importantes En México, la seguridad social se rige por la Ley del Seguro Social para el IMSS y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del ISSSTE. En esta sección exploraremos los elementos más importantes de la Ley del Seguro Social que compete a las empresas mexicanas y sus trabajadores. La Ley del Seguro Social establece los procedimientos legales y administrativos para las prestaciones de la seguridad social. Además de obligar a los patrones a realizar sus aportaciones patronales a la seguridad social. La ley también establece una serie de protecciones para los trabajadores y sus familias en caso de enfermedad, incapacidad o muerte.  Sistemas de Seguridad Social Instituciones clave Como se mencionó previamente, en México existen dos instituciones estatales que se encargan de administrar y proporcionar los derechos de seguridad social: IMSS: Creado en 1943 y su asistencia está enfocada en los trabajadores de empresas privadas, trabajadores independientes o personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo ISSSTE: Entidad enfocada en los trabajadores del estado en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial así como institutos autónomos También, existen otros sistemas que complementan la seguridad social en México: Afores Insabi Infonavit Servicios de seguridad social en México A continuación, te explicaremos los servicios más importantes en México de acuerdo a la Ley de Seguridad Social. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez El IMSS es el instituto encargado de recaudar las aportaciones en materia de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez tanto de los empleados afiliados como de los patrones. La finalidad de este seguro es que cuando el empleado llegue a las semanas cotizadas suficientes y cumpla con los requisitos, pueda pensionarse. El instituto ayuda al empleado a “ahorrar” para su retiro y vejez y en otros casos, para su muerte. Con las aportaciones, el trabajador podrá tener derecho a una pensión, asistencia médica y asignaciones familiares así como ayuda asistencial para cubrir los requisitos que marca la Ley. Riesgos y accidentes de trabajo Además, las prestaciones de la seguridad social en México también incluyen la protección de los afiliados por riesgos y accidentes laborales. Este seguro del IMSS proporciona cobertura médica y económica a los trabajadores que sufran un accidente o enfermedad mientras ejecutan las labores de su trabajo. Enfermedades de trabajo y maternidad El seguro de enfermedades y maternidad brinda atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria para el trabajador y su familia. Para casos concretos, el IMSS proporciona prestaciones en especie o dinero para: Ayuda para lactancia Subsidios para incapacidades temporales Guarderías y prestaciones sociales Este seguro ofrece a los afiliados así como a sus beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos. El IMSS cuenta con cientos de guarderías a lo largo del país en las que cuida a los niños y ofrece programas de alimentación.  Por otro lado, las prestaciones sociales se enfocan en elevar los niveles de vida de los afiliados mediante distintos programas y servicios. Invalidez y vida Este seguro del IMSS ofrece a los afiliados así como a los pensionados la protección contra riesgos de invalidez y muerte. Esto siempre y cuando no se presenten durante el trabajo o a causa de un riesgo de trabajo. Se ofrece una pensión al afiliado o al pensionado y dependiendo el caso, a sus beneficiarios. Servicios médicos Los servicios médicos se proporcionan a los afiliados de la seguridad social en México. Los servicios médicos incluyen medicina preventiva, atención hospitalaria, rehabilitación y terapia ocupacional. En caso de ser necesario, también cubre el costo de las medicinas. Medicina preventiva Como tal no es un seguro pero sí un beneficio del IMSS para sus afiliados. Proporciona servicios de medicina preventiva para garantizar que los afiliados de la seguridad social se mantengan sanos y sean miembros activos de la sociedad. Ofrece información, programas de esparcimiento y comunicación sobre las mejores prácticas para mantener la salud. Conclusión Los servicios de seguridad social en México están diseñados para proporcionar protección social y asistencia de salud a sus beneficiarios. Existen dos instituciones clave que proporcionan dichos servicios, el IMSS y el ISSSTE. La finalidad de la seguridad social es que los afiliados tengan la garantía del acceso a servicios clave como: asistencia médica, salud, enfermedades, maternidad, retiro y vejez.  Los patrones en México deben estar afiliados al IMSS y realizar sus aportaciones patronales en favor de sus trabajadores.
La seguridad social es un derecho de todos los trabajadores mexicanos. Si existen irregularidades en la prestación de este derecho, los colaboradores pueden presentar reclamos ante el IMSS, denunciando a la empresa. ¿Qué puedes hacer como patrón para evitar este tipo de situaciones? Lo primero es conocer y cumplir con tus obligaciones ante el IMSS. En segundo lugar, es importante saber cuáles son los reclamos que tus colaboradores pueden efectuar. Con toda la información a la mano podrás realizar un plan para que tu empresa cumpla con lo establecido por la ley. Esto te ayudará a evitar que tus empleados presenten algún reclamo ante el IMSS. ¿Tu colaborador ha presentado una queja o denuncia ante el IMSS? El seguro social es un derecho humano. Los colaboradores tienen la posibilidad de presentar reclamos ante el IMSS en caso de un incumplimiento de prestaciones laborales. Esto para garantizar condiciones laborales dignas y dentro de la ley. Si uno de tus colaboradores ha presentado una queja, es posible que tu empresa enfrente una investigación y sea sujeta a una infracción. Esto queda estipulado dentro de los artículos 304 A y 304 B de la Ley del Seguro Social (LSS). Existen algunas excepciones para estas infracciones. Esto puede ser al regularizar la situación antes de recibir una notificación o requerimiento. También se desacredita la infracción si se demuestra el cumplimiento de las obligaciones. Escenarios posibles de quejas ante el IMSS Además de conocer cuáles son las obligaciones de tu empresa ante el IMSS, es importante saber los tipos de queja que pueden presentarse. Con esta información podrás regularizar cualquier situación que pueda estar incorrecta. A continuación encontrarás los distintos tipos de reclamos ante el IMSS que tus colaboradores podrían presentar. Cada una de ellas atiende al incumplimiento de las obligaciones como empleador. Dejó de pagar las aportaciones ante el IMSS La afiliación ante el instituto, tanto de la empresa como de los colaboradores, es una de las obligaciones que tu empresa tiene. Ello conlleva el pago de las aportaciones de acuerdo al salario base del trabajador. Si tu empresa deja de pagar esas aportaciones sin motivo alguno, y sin dar aviso al Instituto, será sujeta a una sanción. Esto puede significar actualizaciones, recargos y multas con respecto a los montos defraudados. Dependiendo de la gravedad del caso, puede existir una sanción de prisión por defraudación que va de los 3 meses a los 9 años. Reducción de salario En caso de existir una reducción al salario, el trabajador deberá firmar un acuerdo de reducción. El patrón tiene la obligación de informar estos cambios ante el IMSS. En el caso de que el trabajador no esté de acuerdo, la empresa tiene dos opciones: Continuar pagando el mismo salario Rescindir el contrato Si se finalizan las relaciones laborales, el trabajador tendrá derecho a la indemnización. Esta será proporcional al tiempo en que se prestaron los servicios. Los empleados que experimenten una reducción de salario, sin haber firmado un acuerdo, podrán presentar una queja ante el IMSS.  Separación del trabajo Las condiciones laborales han cambiado a raíz de la pandemia por Covid-19. Muchas empresas se han visto en la necesidad de despedir a sus empleados al no poder cubrir sus sueldos. Si tu empresa experimenta la necesidad de separar a sus colaboradores, es importante hacerlo dentro de los protocolos de la ley. Si un trabajador queda insatisfecho con el proceso de separación, podrá presentar una queja dentro de los siguientes dos meses. Para evitar este tipo de situaciones, lo mejor es dar aviso tanto al IMSS como a tus empleados acerca de las razones de la separación. Lo más importante es procurar la indemnización correspondiente establecida en la ley. No tengo prestaciones de Ley Las empresas están obligadas a brindar 12 prestaciones de ley a sus empleados: Aguinaldo. Vacaciones y prima vacacional. Prima dominical. Día de descanso semanal. Licencia por maternidad. Licencia por adopción. Licencia por paternidad. Periodo de lactancia. Prima de antigüedad. Utilidades. Renuncia. Despido. Si tus empleados no gozan de alguno de estos derechos, es posible que decidan presentar denuncias. Esto puede significar una enorme batalla legal para tu empresa, con costos muy elevados. Asegúrate de estar brindando todas las prestaciones estipuladas por la ley. Evita los problemas que representan los reclamos ante el IMSS. No paga mi seguro social Tu empresa debe brindar seguridad social a todos sus colaboradores. En el caso contrario, ellos pueden presentar una denuncia ante el Instituto que puede derivarse de estos tres escenarios: Esto puede derivarse de tres escenarios: La empresa no está afiliada, ni tiene afiliados a sus trabajadores. La empresa está afiliada pero no ha realizado nunca los pagos correspondientes. La empresa está afiliada, realizó aportaciones de forma regular y dejó de hacerlas. Para el IMSS, esto constituye un delito de defraudación que puede implicar hasta 9 años de prisión, dependiendo del monto defraudado. Estoy registrado con un salario menor Uno de los reclamos ante el IMSS más comunes es el registro de los trabajadores con un salario menor al real. Esto implica una serie de faltas administrativas, laborales y un delito fiscal, por ello se regula por el Código Penal Federal. Afiliar de forma incorrecta a los trabajadores puede implicar una sanción de entre tres meses y tres años de prisión. Además, los colaboradores tienen el derecho a solicitar una rescisión del contrato, junto con la indemnización correspondiente. Conclusión Los reclamos ante el IMSS ocurren cuando los patrones no brindan prestaciones de ley a sus colaboradores. Este es un derecho humano fundamental, por lo que el IMSS ofrece la posibilidad de levantar una queja o denuncia en caso de inconformidad. Cuando las empresas son denunciadas ante el IMSS, serán sujetas a una inspección. En caso de encontrar que están incumpliendo con sus obligaciones, deberán pagar multas, gastos administrativos e inclusive, ir a prisión. Evita que tu empresa tenga que lidiar con los reclamos ante el IMSS. En Consolidé contamos con las mejores soluciones para gestionar tu capital humano y sus prestaciones, de acuerdo a lo estipulado por la ley.
Las prestaciones laborales son beneficios que complementan y otorgan mayor bienestar a los trabajadores, ya sea en ayuda económica o en servicio social en adición a su salario. Estas prestaciones tienen vigencia a partir de ciertas condiciones que dependen del tiempo del trabajador en la empresa. Es conveniente conocer a partir de que día inicia el derecho de los trabajadores para disfrutar o exigir el pago de las diferentes prestaciones por ley: Un año, contado a partir de la fecha en la cual son exigibles, es decir, al día siguiente del vencimiento de los seis meses  en los cuales los patrones deben otorgarlas (arts. 81 y 516). Por ser una prestación accesoria a las vacaciones, el término prescriptorio es el mismo que para las vacaciones (art. 516).  La siguiente tabla resume los días a que se tiene derecho de vacaciones según el periodo trabajado: Los trabajadores temporales tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año. Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones como mínimo. Los patrones deben de entregar anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella, el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo. Un año contado a partir del día 21 de diciembre del año del que se trate (art. 516 ). Un año contado a partir de la conclusión del plazo de los 60 días con que cuenta el patrón para efectuar el pago de reparto de utilidades, esto es, en el caso de patrones personas: físicas, el 30 de junio,  y morales, 31 de mayo del año de que se trate (arts. 122, primer párrafo y 516). Un año contado a partir del día siguiente a la fecha de terminación de la relación laboral (art. 516). Afiliación de colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el primer día de trabajo. (LSS). Es importante resaltar que el trabajador, no puede renunciar a ninguna de sus prestaciones. No se le puede retener salario a un trabajador, salvo los descuentos permitidos tales como pensiones, pago de deudas, pago de renta, entre otros. El control administrativo de este derecho laboral, representa un reto para las empresas, por eso se debe solicitar ayuda profesional, que permita cumplir con todas las prestaciones mínimas sin excepción.
El aguinaldo es una prestación que debe entregarse de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. Todo trabajador activo tiene derecho a recibir aguinaldo aún cuando no haya laborado el año completo, se debe pagar la parte proporcional de acuerdo al tiempo trabajado durante el año. Antes del 20 de diciembre las empresas que tengan colaboradores por concepto de sueldos y salarios durante el 2017, tienen la obligación de pagar a cada uno de sus trabajadores el aguinaldo, prestación que no debe ser menor a 15 días de su salario. (art. 87, LFT). En el caso de los ex-trabajadores la empresa debe pagarlo en la fecha de la terminación de la relación laboral. La base para el pago es la cuota diaria que se compone del salario fijo; pero para quienes tienen un salario mixto o variable se le suma el promedio de percepciones variables. El aguinaldo está exento del ISR hasta por el equivalente a 30 veces la UMA; la parte excedente está gravada y sobre ella se calcula el ISR a cargo por dicha prestación (art. 93, fracc. XIV, LISR). Es recomendable que al realiza el pago de esta prestación, se determine el ajuste anual del impuesto a cargo de los trabajadores por el ISR del ejercicio, este impuesto puede aplicarse contra el aguinaldo, pues ello permite aminorar la carga económica que se sufriría de aplicar un descuento elevado en un pago ordinario de nómina.