¡No te pierdas nuestro Blog!

Los sistemas de nómina toman cada vez más protagonismo dentro del mundo empresarial en México, ya que agilizan innumerables tareas que deben llevarse a cabo de la manera más eficiente, como cálculos de salario, prestaciones, deducciones, impuestos, bonos, aportes al seguro social, entre otras. Implementar este tipo de programas informáticos es sencillo y puede ser la mejor solución para automatizar ciertos procesos dentro de la empresa. Sin embargo, es necesario conocer tanto sus funcionalidades como los beneficios que pueden aportar, antes de tomar cualquier decisión. ¿Qué es un sistema de nómina y por qué es tan importante para las empresas? En términos simples, un sistema de nómina es un software o programa informático que permite automatizar ciertos procesos relacionados con el manejo de la plantilla de una empresa. En la mayoría de estas herramientas es posible realizar configuraciones que se adapten a tus necesidades, para realizar los cálculos o completar las tareas. Durante tu gestión debes realizar trámites que resultan tediosos y complicados, como dar de alta a los colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); o realizar los pagos de impuestos y utilidades. Gracias a la automatización, puedes reducir la carga de trabajo, así como disminuir errores que podrían representar multas o sanciones, de acuerdo a la Ley del Seguro Social u otras regulaciones laborales. Beneficios de usar un sistema de nómina Estos son algunas de las ventajas que puedes disfrutar al usar esta herramienta: Automatización de procesos: algunas tareas como cálculos complejos, envío de recibos y notificaciones a los trabajadores, o incluso la actualización de los datos de la nómina, pueden configurarse para que se hagan de manera autónoma. Reducir costos y la carga administrativa: necesitarás menos tiempo, así como menos recursos, para dedicar a estas tareas. De esta manera, podrás enfocarte en crear nuevas propuestas o planes para la gerencia de la empresa. Centralizar información de la nómina: una de las principales ventajas de usar un sistema de nómina es poder tener toda la información de tu equipo en un solo lugar. De este modo, no tendrás que revisar varios archivos o plataformas, para poder obtener datos específicos que necesites en determinado momento. Elimina duplicidad o errores de datos: de acuerdo al IMSS, los patrones con 5 o más empleados deben usar el Sistema Único de Autodeterminación (o SUA)[1], para dar cuenta de las incidencias de sus trabajadores. Un error o falta de concordancia entre los datos del SUA con los de tu nómina podría significar una multa o sanción. Datos actualizados: al contar con un programa informático para gestionar la nómina, podrás hacer una actualización de datos instantánea. Así tendrás la seguridad de que la información que está allí es la más reciente. Cálculos precisos: los cálculos de nómina son complejos, por lo que se pueden cometer errores al hacerlos manualmente. El uso de un sistema de nómina garantiza realizar dichos cálculos de manera precisa, lo que permite evitar multas o cualquier situación legal. Por ejemplo, los creadores del Software SICOSS aseguran que se puede tener hasta 99% de precisión.[2] Mayor seguridad: Los programas informáticos permiten tener un registro actualizado de actividades, identificar qué usuario realizó modificaciones; además de poder hacer copias para resguardar tus datos en una unidad de almacenamiento alternativa o en la nube. Automatización y administración de obligaciones fiscales Cada año, una empresa tiene una serie de obligaciones fiscales que cumplir. Muchas de ellas son procesos largos, complicados, que ameritan una serie de requerimientos, por lo que es más que probable que alguno se te pueda olvidar. Para evitar estas situaciones, que se traducen en multas, sanciones, denuncias y otros procesos legales, puedes implementar un sistema de nómina que te permita tanto automatizar cómo administrar, de forma pertinente, todas estas tareas. Con un sistema de nómina podrás: Tener control de las cuotas obrero-patronales: la gestión del Capital Humano no solo implica el cálculo de sueldos. Es necesario hacer pagos relacionados con la seguridad social, que van desde riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad hasta prestaciones sociales. Un pago retrasado, un mal cálculo o un error en las diligencias puede ser catastrófico para la empresa. Hacer seguimiento de la nómina: cuando utilizas este tipo de herramientas tendrás un registro completo de tus empleados, con todos los datos e incidencias de su trayectoria en la compañía. Realizar tareas múltiples: usar la tecnología para agilizar los procesos ofrece diferentes tipos de beneficios. Uno de ellos es poder realizar varias tareas a la vez. No solo se trata de hacer cálculos, puedes seguir y administrar diferentes procesos relacionados con el departamento de recursos humanos, sin necesidad de instalar más de una plataforma. ¿Cómo elegir un sistema de nómina? En el mercado existen diferentes opciones, así que, antes de tomar una decisión definitiva, debes asegurarte de elegir el mejor software para ti. Para ello, puedes tomar en cuenta estos cuatro criterios:x Que se ajuste a tus necesidades: es fundamental que el sistema de nómina resuelva las tareas que requieren automatizar para agilizar tu gestión; que se pueda ajustar a tus procesos internos y que esté alineado a las reglamentaciones actuales. Que sea personalizable: esto es esencial. Solo así podrás adaptar la herramienta para que responda a las tareas que debes solucionar a tu ritmo, en concordancia con tus propios procesos internos. Que esté en constante actualización: día a día la tecnología evoluciona y los requerimientos legales también, aunque con menos frecuencia. Un buen programa debe estar reinventándose regularmente para ajustarse a estos cambios. Que esté avalado por las autoridades: cumplir las reglas siempre debe ser obligatorio para cualquier empresa, por lo que seleccionar el programa para gestionar tu nómina no debe estar fuera de esta premisa. Por ejemplo, el software SICOSS es el único programa mexicano[3] avalado por el IMSS y el INFONAVIT, para el cumplimiento de las obligaciones patronales. Conclusión Antes de descartar el uso de un sistema de nómina, por creer que es costoso o complicado, debes considerar todos los beneficios que puede significar para tu empresa. No se trata solo de automatizar procesos, sino de mejorar la gestión, realizar cálculos más precisos, así como de hacer un mejor seguimiento de las incidencias en tu plantilla. La clave está en seleccionar el que más se adapte a tus necesidades. Sin embargo, es importante que puedas personalizarlo y que esté dentro del marco legal que rige actualmente. Es posible que para ello necesites un poco de asesoría profesional, pero verás que vale la pena, sobre todo para impulsar el departamento de Capital Humano de tu empresa.
¿Ya has escuchado hablar del carding? Este es uno de los tipos de fraudes financieros a los que podrías estar expuesto si no tomas las medidas necesarias para proteger los datos de tus tarjetas de crédito. Con esta información, los estafadores podrán realizar pequeñas compras sin tu consentimiento. De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)[1], 73.9% de las reclamaciones de los usuarios a las instituciones financieras están relacionadas con gastos no reconocidos. Ante esta situación, la propia Condusef ha alertado a los usuarios sobre esta práctica; además ha publicado algunas recomendaciones para evitar ser víctima de estafa al momento de realizar compras o transacciones bancarias. ¿Qué es el carding? La Condusef define al carding como “una forma de estafa online que consiste en acceder ilegalmente al número de una tarjeta bancaria; a través de un software generan de manera aleatoria la fecha de expiración y el código de seguridad”. “Con esta información en su poder, los estafadores realizan compras pequeñas que pueden pasar desapercibidas para el usuario de la tarjeta”, agrega la institución. Según cifras oficiales[2], en 2018 se cometieron 7,300,575 fraudes en México (superando los 6,605,074 contabilizados en 2017). De estos casos, 4,313,844 (59%) se tratan de fraudes cibernéticos, práctica que se incrementó en 25% comparado al año anterior, entre los que se incluye el carding. ¿Cómo se hace la estafa? Este tipo de fraude se relaciona con el “hacking” y el “cracking”, ya que a través del uso de equipos y programas informáticos se consiguen los datos clave de las tarjetas bancarias para posteriormente realizar consumos, no autorizados por el titular. No existe una cantidad fija para estos consumos. En general, los estafadores realizan compras con montos pequeños, de manera que puedan pasar desapercibidos para los usuarios que no estén atentos a sus gastos: pago de servicios, compras en internet, boletos de avión, son algunos de los más frecuentes. Existen varias formas con las que pueden obtener tus datos, por lo que debes prestar atención para identificar cuando se trata de una trampa. Por ejemplo, mediante una llamada telefónica, en la que el delincuente se hace pasar por un operador de tu banco o alguna empresa de servicios para que le proporciones tu número de tarjeta. Correos electrónicos fraudulentos, así como páginas web falsas, son otros de los mecanismos más utilizados. Cualquier dato es valioso para los “hackers”, ya que será más fácil conseguir el resto a través de software, como advierte la Condusef. Revisa tu estado de cuenta Este es la primera recomendación para detectar cualquier estafa, lo que permite identificar a tiempo cualquier movimiento irregular en tus consumos. Es común no prestar demasiada atención a nuestros estados de cuenta, con excepción de grandes pagos. De este descuido se aprovechan los estafadores para actuar usando la práctica del carding. Las autoridades explican que los cargos mínimos que suelen realizar van entre los 100 y 300 pesos, en general. Siempre se trata de consumos o servicios que no se han contratado, pero como la cantidad no salta a la vista, pasan desapercibidos para muchos. Otros consejos para evitar el carding Existen otras medidas que puedes poner en práctica día a día para evitar ser víctima de fraude. Estas son algunas: No dejar la tarjeta en manos desconocidas Cuando vayas a usar tu tarjeta de manera física, nunca la pierdas de vista. Además, debes asegurarte de digitar tú mismo el NIP o firma electrónica. En ese momento que te descuidas, podrían registrar tus datos para usarlos en algún tipo de fraude. No utilizar computadoras o redes públicas para hacer transacciones y compras Si necesitas realizar alguna transacción bancaria o compra en línea, solo hazlo desde dispositivos de confianza. Usar equipos ajenos, o redes públicas para conectarse a internet abre la puerta a las posibilidades de fraude, ya que pueden obtener fácilmente tus datos por estas vías. Verificar que estás en una página segura al navegar Seguro ya has visto el “https” que está al inicio de la URL en la barra de tu navegador, junto al ícono de un candado cerrado, mientras navegas en un montón de sitios web, incluido el de tu banco. Esto significa que la página en la que te encuentras es segura. Informar al banco Si sospechas que has sido víctima de carding, la Condusef recomienda que “si el usuario detectó un cargo que no corresponde a lo que paga, debe llamar a su banco de manera inmediata e informarle de la situación. Ahí lo guiarán en el proceso para que sea devuelto el efectivo y la posible cancelación o bloqueo de sus tarjetas para evitar que se realicen más fraudes”. Hacer la denuncia al Ministerio Público De igual forma, se recomienda a los usuarios hacer una denuncia ante las autoridades. En el Ministerio Público se podrá levantar un acta, incluso si el banco ya te devolvió el dinero, con el objetivo de hacer seguimiento de tu caso; así como, para evitar futuros fraudes. También puede acudir a la delegación de la Condusef para recibir asesoría de manera gratuita. Conclusión México es el segundo país con más casos de fraude digital en Latinoamérica, sólo superado por Brasil[3], generando pérdidas de 3.8 veces el monto del valor de cada transacción fraudulenta para las instituciones financieras, además de afectar a los usuarios bancarios. En este sentido, la principal modalidad del fraude por canales digitales es el robo de identidad, por lo que las autoridades están invirtiendo esfuerzos en alertar a los consumidores a tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier caso de fraude. Uno de los métodos más utilizados recientemente es el carding, con el que los estafadores realizan pequeños consumos luego de obtener acceso a los datos de las tarjetas. Sin embargo, existen medidas que puedes poner en práctica en tu rutina para evitar ser víctima. Si tienes dudas, contáctanos. Somos una consultoría especializada en planeación financiera y fiscal empresarial. [1] El Economista (2019) “Evite ser víctima de carding y revise su estado de cuenta”. México. Recuperado en www.eleconomista.com.mx [2] Conduserf (2019) Comercio Electrónico, Estadísticas. México. Recuperado en www.condusef.gob.mx [3] El Economista (2018) “México es el país con más fraude digital de América Latina después de Brasil”. México. Recuperado en www.eleconomista.com.mx
En México, cada hora ocurren alrededor de 45 accidentes de trabajo, de acuerdo a un informe realizado en 2018 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que recoge los datos en todo el país [1]. Esto se traduce en 398,740 incidentes contabilizados por el IMSS ese año; siendo el sector industrial, el de comercios y servicios, los más afectados. Este reporte también asegura que cada ocho horas, aproximadamente, muere un colaborador en su lugar de trabajo. Pero, ¿qué rol juega el patrón dentro de esta realidad? ¿Qué medidas puede tomar la empresa para reducir los riesgos laborales, según la Ley Federal del Trabajo? ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre los riesgos laborales? En el Capítulo Noveno de la Ley Federal de Trabajo (LFT) se encuentra toda la reglamentación relacionada con los riesgos laborales. Lo primero que debes saber es que un riesgo laboral está definido como “accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo”, según el artículo 473 LFT. De igual forma, se explica que los riesgos laborales pueden producir incapacidad temporal, incapacidad permanente, parcial o total, así como la muerte (artículo 477 LFT). En el caso específico de los accidentes laborales, el artículo 474 los cataloga como “toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo”. Una particularidad en la ley es que se incluyen los que “se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este a aquel”. En este sentido, la LFT establece en su artículo 132, numeral XVII, que los patrones deben “cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores”. ¿Cómo proceder si un empleado tiene un accidente de trabajo? Como patrón, estás en la obligación de dar de alta a tus colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en un plazo de hasta cinco días hábiles, de acuerdo a la Ley del Seguro Social (Artículo 12). De esta manera, puedes asegurarte de que tu plantilla esté protegida con el IMSS, en caso de accidentes de trabajo. Si un empleado sufre un accidente laboral y no se encuentra debidamente registrado en este organismo, la empresa tendrá que hacerse responsable por todos los gastos que conlleve el incidente (artículo 88 LSS, Capital Constitutivo) así como del pago correspondiente al tipo de incapacidad laboral. Cuando ocurre un accidente de trabajo, como lo define el IMSS, es necesario cumplir con los siguientes trámites: Determinar si fue un accidente de trabajo: la LFT y la LSS especifican las condiciones que debe tener el incidente para ser considerado, por el IMSS, como un accidente de trabajo; ya que ello decretará la responsabilidad económica y legal que tiene el empleador con el colaborador. Por otro lado, la ley también establece las situaciones en que no califican como riesgos laborales. Hacer las gestiones en el IMSS: como empleador, debes informar cualquier accidente de trabajo en el IMSS. De esta manera, el colaborador lesionado recibirá beneficios de dos tipos: por un lado, la atención médica y, por otro, los pagos e indemnizaciones correspondientes a cada caso. El artículo 487 de la LFT describe que los trabajadores que sufran un accidente de trabajo tendrán derecho a asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación u hospitalización, si es necesario; medicamentos e insumos de curación; aparatos de prótesis y ortopedia, según el caso; además de la indemnización fijada por la ley. Conocer el tipo de incapacidad e indemnización correspondiente: el IMSS tiene la responsabilidad de informar a las partes involucradas (empleador y colaborador) los detalles del caso por accidente de trabajo; así como el tipo de incapacidad determinada o la defunción. Tomando en cuenta este dictamen, se hará el pago de indemnizaciones definido para cada situación. Incapacidad temporal: pago íntegro del salario que deje de percibir, mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Incapacidad permanente parcial: pago del porcentaje que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería saldarse, si la incapacidad hubiese sido permanente total. Incapacidad permanente total: pago equivalente a 1095 (mil noventa y cinco) días de salario. Indemnización por muerte: comprenderá dos meses de salario, por concepto de gastos funerarios y el pago de la cantidad que fija el artículo 502 de la LFT. Medidas preventivas para evitar accidentes laborales La Ley Federal del Trabajo es muy clara respecto a las obligaciones de los patrones (Artículo 512-E) Allí se incluyen diversas normas preventivas para evitar accidentes de trabajo, entre las que destacan: Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores, sobre las medidas de seguridad que deben seguir para evitar los accidentes de trabajo según el IMSS; así como los beneficios que tienen como afiliados a Instituciones de Seguridad Social. Proveer los instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo. Estos deben ser de buena calidad, al mismo tiempo que deben ser renovados o sustituidos de manera oportuna. Disponer de un lugar seguro para almacenar los instrumentos y útiles de trabajo, siempre que deban permanecer en el espacio laboral; además de llevar un registro sobre el uso de estas herramientas. Cumplir todas las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes, los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades, tanto en los centros de trabajo como en los lugares en que deban ejecutarse las labores. Tener medicamentos, materiales de curación y de primeros auxilios en el lugar de trabajo. Además, se debe presentar la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo. Esto es porque, de acuerdo al nivel de siniestralidad que posee tu empresa, debes pagar una prima ante el IMSS que dará mayor protección a tus colaboradores. Conclusión Una empresa no solo debe asegurarse de notificar los accidentes de trabajo en el IMSS. Es parte de sus obligaciones tomar las medidas necesarias para prevenir accidentes en su área de trabajo, así como fomentar un ambiente agradable (evitar cualquier tipo de incidente) de tal manera que no se ponga en riesgo la vida de sus colaboradores. Reducir la ocurrencia de accidentes en el trabajo ante el IMSS, hablará bien de ti como empleador, ya que demuestra que te preocupas por el bienestar de tu equipo y que, además, cumples con los reglamentos vigentes. Por otro lado, también se traduce en reducción de costos en la empresa, que pueden derivarse de sanciones, así como de la ausencia de colaboradores en sus actividades laborales o gastos adicionales por atención médica.
Cuando reclutas nuevos colaboradores quieres que sean los mejores y los más aptos para cubrir las vacantes disponibles en tu empresa. En este sentido, los estudios socioeconómicos se presentan como una interesante herramienta para ayudarte con esta misión. Estos estudios te permiten conocer mejor a los candidatos, así como verificar los datos que han compartido sobre su formación, su experiencia, entre otros. ¿Quieres saber qué analizan y cómo te pueden beneficiar durante tu proceso de selección de personal? Estudios Socioeconómicos: un recurso para contratar a los mejores Los estudios socioeconómicos laborales te ofrecen información detallada de tus posibles colaboradores. Para esto se requiere una revisión de su escolaridad, sus referencias profesionales, en conjunto con una evaluación de su entorno. Además de obtener más información y poder verificar algunos datos, la realización de estudios socioeconómicos te ayuda a evitar ciertos riesgos, tales como: contratar candidatos que presenten información falsa; disminuir la rotación de personal, sanciones o procesos legales. Algunos postulantes pueden incurrir en algunas fallas, como la omisión de información que no les favorezca; mostrar que tienen preparación suficiente para un cargo cuando no la poseen; alterar sueldos anteriores para exigir compensaciones más altas; así como casos más graves como conflictos, fraudes o robos. Beneficios de los estudios socioeconómicos Es importante tener la oportunidad de analizar los perfiles de todos los candidatos, realizando una serie de filtros y estudios antes de tomar una decisión definitiva. Estos son algunos de los beneficios que conlleva utilizar estudios socioeconómicos en tu proceso de reclutamiento: Conocer las necesidades y el perfil detallado de cada postulante: los estudios socioeconómicos te muestran el entorno del candidato. Puesto que indagan en sus aspectos económicos, profesionales y sociales, a través de una visita a su domicilio, llamadas a sus trabajos anteriores, confirmación de la veracidad de sus credenciales, entre otros.   Verificar la formación y experiencia de los candidatos: es importante asegurar que el candidato cuente con la formación que declara tener; al igual que comprobar la experiencia laboral o los proyectos en los que ha participado. Al tener la certeza de estos datos, determinarás mejor sus habilidades y desempeño; lo que te evitará contratar a quienes presentan documentos falsos. Fortalecer el proceso de reclutamiento: incorporar estudios socioeconómicos es una manera de mejorar tu proceso de selección, ya que se convierten en un filtro adicional para analizar los perfiles de los candidatos, con el objetivo de escoger al ideal. Mientras más eficiente sea la selección, lograrás tener una plantilla que se adapte a tus necesidades como empresa. Evitar la contratación de personal conflictivo o con malas referencias laborales: un buen ambiente en la empresa es clave para su funcionamiento. Muchas veces, se trata de situaciones específicas, pero en otras el candidato se ha visto involucrado en un patrón repetitivo de conflictos, o poca responsabilidad con sus tareas; por lo que su contratación podría ser negativa. Contratar personal calificado y con perfiles alineados a las necesidades de la empresa: si un candidato tiene la preparación, experiencias y habilidades, así como la disposición para ser parte de tu equipo de trabajo, el éxito está garantizado. Puesto que el profesional podrá seguir creciendo, al tiempo que ayudará a tu empresa a desarrollarse, gracias a su desempeño. Reducir gastos de rotación de personal: una baja retención del talento se refleja a nivel financiero, ya que la salida de un trabajador implica reiniciar el proceso de reclutamiento para ocupar la vacante que deja. Por otro lado, ser considerada una empresa con alta rotación de talento tiene impacto negativo en tu reputación. ¿Cómo se realiza un estudio socioeconómico laboral? En México, es bastante común que las empresas decidan contratar a firmas especializadas a través del outsourcing o tercerización, para que se encarguen de esta etapa del proceso de reclutamiento. Los estudios socioeconómicos se pueden dividir en cuatro etapas: Notificación al candidato: antes de aplicar cualquier tipo de estudio socioeconómico se debe contactar al candidato para informarle que el proceso de selección contempla esta prueba, así como para explicarle todo lo relacionado con la privacidad de sus datos personales. Pues es necesario que dé su consentimiento para proseguir. Entrevista: una vez que el postulante haya aceptado realizar el estudio, un entrevistador hará una visita domiciliaria en la que registrará información clave: 1. Datos generales del candidato 2. Situación económica familiar 3. Propiedades muebles e inmuebles 4. Documentación (cotejo de originales y toma de folios) 5. Estado de salud física, mental 6. Adicciones 7. Escolaridad (validación ante la SEP) 8. Referencias personales, laborales y vecinales 9. Otros conocimientos y habilidades 10. Estructura familiar 11. Fotografías del candidato dentro y fuera del domicilio 12. Vivienda Verificación: con esta información a la mano, el encargado de realizar los estudios socioeconómicos laborales tendrá que trabajar en la comprobación de todos los datos obtenidos durante la visita domiciliar. Presentación de informes: finalmente, se elaborará un informe en el que se presentará el perfil del candidato a la empresa que desea contratarlo. Ahora es el momento de decidir si es el que mejor se adapta a la vacante. En el caso de Consolidé, el servicio de estudios socioeconómicos cuenta con cobertura a nivel nacional y un tiempo de respuesta de 3 a 5 días hábiles (depende de la disponibilidad del candidato). Por otro lado, el costo varía de acuerdo a la localidad en donde se requiera el estudio y la información que se necesite validar. Criterios para elegir a los candidatos ideales Hay algunos aspectos claves que debes considerar a la hora de seleccionar a tus candidatos: Tienen la formación acorde al cargo: en este aspecto debes tomar en cuenta tanto los estudios formales como la experiencia profesional, relacionadas con la naturaleza del cargo que tiene que ocupar. Poseen habilidades específicas: debes valorar no solo las habilidades técnicas, sino también su nivel de liderazgo, capacidad de comunicación, resolución de problemas y otros aspectos vitales para un desempeño adecuado; como la gestión de capital humano para cargos gerenciales. Presentan buenas referencias: consulta con sus jefes anteriores o colegas sobre un candidato. De esta manera, descubrirás algunos detalles sobre su trabajo, su compromiso y su colaboración en un contexto más real. Cuentan con disponibilidad: aquí puedes valorar que puedan empezar a trabajar en la fecha requerida por la empresa, pero también que puedan cumplir con el horario y las responsabilidades del cargo que le vas a asignar. Conclusión La implementación de estudios socioeconómicos en tu proceso de reclutamiento puede ayudarte a escoger mejor a los candidatos que van a ocupar las vacantes dentro de tu plantilla. Aunque pueda parecer una enorme inversión de tiempo y dinero, en México existen empresas especializadas en este tema que pueden hacer el trabajo por ti. Si ya decidiste incorporar esta herramienta en tu compañía, en Consolidé estamos preparados para ayudarte. Elaboramos estudios socioeconómicos a nivel nacional adaptados a tus necesidades.
Desde la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1973 se han establecido las responsabilidades que debe cumplir una empresa con sus colaboradores, especialmente las relacionadas a las prestaciones y a la seguridad social. Pero, ¿sabías que en esta ley también se incluyen diversas sanciones para aquellos que incumplen sus obligaciones? En este artículo te explicaremos cuáles son, así como algunas medidas que puedes tomar para evitarlas. El poder del Trabajador sobre la Empresa Cuando un profesional inicia su carrera, no solo espera desarrollarse en el área, sino también obtener estabilidad laboral. Esto lo consigue en una empresa que, además de brindarle un sueldo por su servicio, le otorgue diversos beneficios como las prestaciones sociales, donde se incluye la pensión del IMSS. De acuerdo a la Ley del Seguro Social de 1973 en México, “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”, de los colaboradores. Asimismo, como se trata de derechos que deben ser garantizados, existen también una serie de sanciones a los patronos que incumplan con sus responsabilidades. Cada vez más, los trabajadores están conscientes de ello, por lo que investigan, se agrupan y toman acciones que frenen cualquier situación que pueda afectarlos, usando herramientas legales para denunciar cualquier irregularidad. Consecuencias del Incumplimiento: Sanciones de acuerdo a la Ley del Seguro Social Ya sea de forma individual o colectiva (a través de sindicatos, por ejemplo), los colaboradores pueden denunciar ante las autoridades cualquier falta del patrón, respecto a las responsabilidades relacionadas con el seguro social. De igual forma, de acuerdo al reglamento del IMSS se podrá sancionar a aquellas empresas en las que las autoridades detecten irregularidades, o que no cumplan todas las obligaciones fiscales. La versión de 1997 define con mayor detalle las sanciones, a diferencia de la Ley del Seguro Social de 1973 en México. Multas de 20 a 350 Salarios Mínimos General del DF (SMGDF). En la Ley aparecen 22 situaciones que pueden ser condenadas por las autoridades, detalladas en los artículos 304 y 304B. Entre las más comunes podemos destacar: No hacer el registro ante el IMSS como patrón o hacerlo fuera de los lapsos estipulados No dar de alta a los colaboradores en el Seguro Social o no hacerlo en las fechas establecidas No comunicar al IMSS cambios en el salario de los trabajadores Entregar documentación falsa o alterada Inexistencia de registros de nómina Registrar el salario de los empleados con montos menores a los reales No  informar al trabajador de las aportaciones a la cuenta individual del seguro de retiro Obstaculizar o impedir las inspecciones, visitas domiciliarias o procedimientos administrativos No dar aviso al IMSS de los riesgos de trabajo, ocultar su ocurrencia en las instalaciones o fuera  de ellas en el desarrollo de sus actividades, ni llevar registro de los incidentes Prisión Según explica el artículo 307 de la Ley del Seguro Social: “Cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social, los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados que, con uso de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las cuotas obrero patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores”. Para que se proceda penalmente por estos delitos, el IMSS deberá formular una querella del caso. Estos delitos se castigarán con penas en prisión: De 3 meses a 2 años: cuando el monto de lo defraudado no exceda de trece mil salarios mínimos diarios vigentes en el Distrito Federal De 2 a 5 años: cuando el monto de lo defraudado sobrepase trece mil salarios mínimos, pero no supere los diecinueve mil De 5 a 9 años: cuando el monto fuera mayor de diecinueve mil salarios mínimos diarios vigentes en el Distrito Federal También se contemplan penas con prisión para los casos en los que: Altere los programas informáticos autorizados por el Instituto Manifieste datos falsos para obtener del Instituto la devolución de cuotas obrero patronales que no le correspondan Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal Simule uno o más actos o contratos, obteniendo un beneficio indebido con perjuicio al Instituto Medidas preventivas para evitar denuncias y multas Debes poner atención en ciertas áreas para que puedas prevenir cualquier situación de las que mencionamos anteriormente. Estas son nuestras recomendaciones: Dar de alta a los trabajadores en el IMSS y hacer seguimiento. El Artículo 12 de la Ley del Seguro Social de 1973 y que fue reafirmado en 1997, explica que debes dar de alta en el IMSS a cualquier persona que preste de forma eventual o permanente un servicio remunerado dentro de tu compañía Disminuir los niveles de riesgo laboral. Al mejorar tus instalaciones, seguir con las normas de seguridad y capacitar a tus empleados, estás garantizando la disminución de cualquier incidente que pueda generar multas o demandas que contempla el reglamento del IMSS Cumplimiento de obligaciones fiscales con pagos y entregas puntuales de documentos. Si cumples todas las obligaciones fiscales de tu empresa dentro de los plazos establecidos, evitarás cualquier sanción de las autoridades. De esta manera, no incurrirás en los gastos adicionales que generan las multas o la necesidad de contratar asesoría legal, en caso de querellas Evitar prácticas ilegales. Presentar documentación falsa o alterada, así como cualquier actividad que intente evadir el pago de las cuotas ante el IMSS, es penado por la Ley. Pero, además, también impacta tu imagen como empleador Acudir a la Asesoría Experta, una Forma de Cuidar la Empresa Gestionar la nómina de manera eficiente es una tarea complicada, que exige prestar mucha atención a los detalles; además de realizar un buen número de diligencias ante las autoridades. También es cierto que algunos patrones no saben demasiado del tema, o tienen poco tiempo para encargarse de ello. Es por eso que está creciendo el número de empresas que deciden contratar una consultora especializada en Capital Humano como Consolidé, con la que pueden administrar la nómina, incluidas las tareas relacionadas con la Seguridad Social; así como realizar cálculos complejos como el Payroll (maquila de nómina), reclutamiento especializado, estudios socioeconómicos, entre otros servicios. Conclusión La Ley del Seguro Social de 1973 sentó las bases de la seguridad social para los trabajadores mexicanos. A pesar de algunas modificaciones al documento, se ha mantenido su espíritu de proteger los intereses y derechos del trabajador, con las empresas como protagonistas en esta tarea. Por esta razón, la ley contempla una serie de sanciones que garantizan el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los patrones. Si deseas prevenir cualquiera de estas situaciones, es importante que te asegures de hacer una buena gestión de la nómina, sin descartar la posibilidad de contratar a una empresa de outsourcing que pueda encargarse de todas estas diligencias.
Sabemos que como gerente o presidente de una empresa siempre tienes en mente una cosa: la reducción de costos, junto a la búsqueda de nuevas estrategias para aumentar la rentabilidad. Pero, ¿es realmente posible lograrlo sin despedir empleados, disminuir la calidad de productos y servicios o impactar negativamente en la estructura de la compañía? Sí. Pero es necesario analizar a profundidad tanto la actividad como el funcionamiento de los procesos de la empresa, para poder tomar decisiones a futuro que te permitan disminuir los costos e incrementar el rendimiento. Es por ello, que hoy te compartimos algunas estrategias que pueden ayudarte a alcanzar este objetivo. Te puede interesar: Lo que Necesitas Saber Sobre el Reparto de Utilidades de 2019 ¿Cómo reducir gastos en una empresa y aumentar la productividad? ¿Sabes qué significa el término “reingeniería de procesos” o Business Process Reeingeniering (BPR, por sus siglas en inglés)? Si no tienes idea de qué estamos hablando, a continuación te lo explicamos: “La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicios y rapidez”. Esta evaluación permite detectar fallas, procesos poco eficientes, tareas innecesarias y determinar los costos reales en cada etapa del proceso de producción. Así que si te preguntas ¿cómo reducir gastos en una empresa?, a partir de este diagnóstico, ya puedes comenzar a trabajar en ajustes. Dentro de cada organización existen áreas fundamentales, en las que puedes iniciar la implementación de esta estrategia para reducir los costos. Departamento de Capital Humano Considerando que los empleados son los recursos más importantes, ya que sus capacidades profesionales garantizan el éxito de los procesos, es necesario gestionar el Capital Humano de manera eficiente. Sabemos que no se trata de una tarea fácil; por ello te recomendamos considerar: 1. La tercerización de la gestión de nómina. En México existen firmas especializadas en la tercerización de la nómina, que se encargan de los cálculos complejos; llevar las prestaciones y pagos al día; realizar las diligencias patronales; Payroll (maquila de nómina); reclutamiento especializado; entre otros servicios. Cuando delegas estas tareas, puedes reducir los costos financieros, así como la carga administrativa que conlleva el mantenimiento de un departamento interno. 2. Incentivos al equipo. Cuando los colaboradores están motivados se produce un impacto positivo en la productividad. No solo se trata de darles más dinero, pues una empresa que se preocupa por el bienestar de su plantilla y ofrece oportunidades de desarrollo profesional a través de un constante aprendizaje, es bien valorada. Al ser considerado un lugar ideal para trabajar, los empleados estarán enfocados en sus tareas, sin pensar en buscar nuevas oportunidades. Con esto, consigues una reducción de los costos ocasionados por la rotación de personal. 3. Reducir los riesgos laborales. Cada empresa tiene un nivel de siniestralidad de acuerdo a la actividad que realiza. Con la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo puedes determinar las posibilidades de riesgo a las que están expuestos tus colaboradores. Detectar zonas riesgosas, mejora el mantenimiento de instalaciones y evita factores que pongan en peligro al equipo. Así se reducen los casos de ausentismo laboral por enfermedades o accidentes. Además, al bajar la siniestralidad, se disminuye la prima de riesgo de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Departamento de Administración El área administrativa también puede tercerizarse para reducir los costos y aumentar la productividad. Eso sí, debes estar atento a que este equipo también desarrolle estrategias para reducir costos en la empresa, como las que vamos a presentarte ahora: 4. Cumplir obligaciones fiscales y evitar multas. Como empresa, tienes algunas diligencias que realizar ante las autoridades, tales como: pago de prestaciones, pago de impuestos, reportes anuales de utilidades, entre otros. No hacerlas puede derivar en sanciones que tendrían un fuerte impacto para las finanzas de la empresa. Podemos recomendarte crear un checklist del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales de tu Empresa para que no se te escape ninguna. 5. Monitoreo del presupuesto y el inventario. Hacer un seguimiento constante del proceso productivo, permite planificar mejor el presupuesto. Además, será posible identificar gastos innecesarios o nuevas tendencias para posicionar mejor tus servicios. Una de las ventajas de esta fiscalización es no acumular inventario, o tener una baja tasa de rotación. Cuando logras resolver de una manera eficiente esta situación, puedes reducir costos y aumentar la productividad. 6. Reestructurar gastos de mercadeo. Utilizar el “marketing guerrilla”, las redes sociales o algunas alternativas creativas para promocionar a tu empresa, se refleja en una reducción de costos respecto a otros medios tradicionales. Te puede interesar: Responsabilidad Social Financiera Departamento de Operaciones Si bien puedes manejar algunos temas con equipos externos (proveedores de materia prima, por ejemplo), el departamento de operaciones es el corazón de tu empresa. Por esta razón, es clave que sea rentable y sustentable, así que es una de las áreas que te recomendamos revisar cuando deseas reducir los costos. Estas son algunas de las recomendaciones generales: 7. Economizar servicios y materiales. Este tarea estratégica abarca desde bajar el consumo eléctrico (con los consejos habituales de desconectar equipos, aprovechar la luz natural, entre otros) hasta evitar impresiones innecesarias en papel. Tomar estas medidas, con la colaboración de tus empleados, es una buena herramienta para reducir costos en una empresa; al tiempo que eres responsable con el ambiente.8. Automatización de procesos. Una de las ventajas de la tecnología es que te permite reducir costos y aumentar la productividad de tu empresa. Por ejemplo, puedes usar un CRM para el área de ventas, o un chatbot para la atención al público. También puedes integrar ciertos equipos a tu línea de producción que incrementan la eficiencia del equipo de trabajo. 9. Tecnología en la nube. Ya no tienes que gastar una gran cantidad de dinero en equipos informáticos. Gracias al desarrollo tecnológico puedes almacenar tu información en la nube, gestionar los servidores de la empresa, implementar la virtualización y otras funcionalidades más, mientras reduces costos operativos. 10. Contratos alternativo. Figuras como el Home Office o freelancers han ganado presencia en el ámbito profesional. Esto se debe a que los empleados más jóvenes no se sienten cómodos con los horarios tradicionales. Por otro lado, algunas tareas puntuales pueden resolverse sin necesidad de un trabajador de planta dedicado exclusivamente a ellas. De esta manera, no solo modernizas la estructura de la empresa, haciéndola más dinámica y flexible, sino que resulta positivo para la salud financiera de la empresa, al reducir gastos operativos. Conclusión Cuando se apunta a la reducción de costos en una empresa, siempre es necesario evaluar sus procesos y realizar ajustes que no necesariamente deben ser drásticos. De hecho, se puede comenzar con la implementación de pequeños cambios que vayan impactando en la estructura. A partir de allí, escalar el alcance de los cambios hasta lograr el desarrollo de una propuesta a largo plazo que consolide una nueva visión empresarial. El mercado evoluciona constantemente, por lo que necesitamos tomar acciones de forma asidua para no quedarnos rezagados. Juan SanchezConsultor EmpresarialConsolidé
¿Qué es una AFORE? ¿Cómo funciona una AFORE? ¿Cuál es la mejor AFORE? Son muchas las preguntas que tienen los trabajadores sobre este término que está directamente relacionado con su futuro y el momento de su retiro. Todo el mundo desea disfrutar de su jubilación sin mayores preocupaciones gracias a la pensión. Pero, para que eso pueda ocurrir, primero deben asegurarse de manejar los fondos de retiro a través de una Administradora de Fondos para el Retiro, también conocida como AFORE. Si eres de los que sigue sin entender muy bien qué es una AFORE y cómo funciona, sigue leyendo. ¿Qué es una AFORE? Con el cambio de régimen de la Ley del Seguro Social en 1.997, el antiguo sistema de contribuciones se sustituyó por uno basado en cuentas individuales, administrado por empresas privadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro (o AFORE). Estas empresas son entidades financieras encargadas de recibir y gestionar los fondos de los empleados, para garantizar que puedan optar por alguno de los tipos de pensión que otorga el IMSS, al momento de retirarse. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) está encargada de regular su funcionamiento. ¿Cómo funciona una Administradora de Fondos para el Retiro? Una forma de entender qué es una AFORE consiste en saber cómo funcionan. En el artículo 18 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se explica que: “Las administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias para la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad en las inversiones de las sociedades de inversión que administren”. De acuerdo a esto, las AFORE se encargan de: Abrir, administrar y operar las cuentas individuales de los trabajadores donde se recibirán los recursos de los mismos Recibir las cuotas y las aportaciones de seguridad social, así como las aportaciones voluntarias y complementarias de retiro Informar periódicamente a los colaboradores sobre sus estados de cuenta Pagar los retiros programados o parciales, de acuerdo a las condiciones legales establecidas En términos más sencillos: el trabajador, o la empresa para la que presta servicios, luego de investigar qué es una AFORE y cómo funcionan, debe elegir una. Esta institución se encargará de recibir y gestionar sus aportaciones, hasta que llegue el momento del retiro. Una vez que sea aprobada la pensión del Seguro Social, el colaborador debe dirigirse a la AFORE; con el fin de realizar las gestiones necesarias para que dicha pensión sea pagada, de acuerdo a los recursos disponibles. Cabe acotar que las AFORE no sólo administran el dinero, también se encargan de hacer que ese patrimonio crezca a través de rendimientos. Los recursos que se invierten son los llamados SIEFORE (Sociedades de inversión Especializadas en Fondos para el Retiro), que generan ganancias en función a la edad y el monto aportado. ¿Cómo hacer el cálculo de la pensión? Para realizar un cálculo de la pensión del IMSS, debes tener a la mano los siguientes datos: año en el que iniciaste tu cotización, años de edad cumplidos, cantidad de semanas cotizadas, promedio de los salarios base de cotización de los últimos cinco años, saldo actual en la AFORE y el rendimiento generado antes de las comisiones. Si bien es un cálculo complicado, existen herramientas como esta calculadora del CONSAR, donde puedes obtener un estimado de tu pensión; además de poder revisar opciones de ahorro voluntario. ¿Quiénes pueden optar por un Fondo de Retiro? Existen dos tipos de régimen por el que los colaboradores pueden pensionarse de acuerdo al año en que empezaron sus aportaciones al seguro social. Para el régimen de 1.973, se deben cumplir con las siguientes exigencias: 500 semanas de cotización como mínimo Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de los últimos 5 años (aproximadamente 250 semanas cotizadas) y tu nivel salarial Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión que te corresponde si esperaras hasta los 65 años de edad Para el régimen de 1.997 se necesitan los siguientes requisitos: Mínimo 1,250 semanas de cotización Tener de 60 a 64 años, en caso de Pensión por Cesantía Tener 65 años, para disfrutar de la Pensión por Vejez Tener el Expediente de Identificación de Trabajador actualizado Ofrecer un plan de ahorro a tus jóvenes talentos Algunos trabajadores, especialmente los más jóvenes, pueden considerar estos mecanismos obsoletos o poco rentables, aun cuando se trata de asegurar una pensión para el futuro. Sin embargo, como empresa, es importante incentivar las aportaciones como una garantía para su retiro. Las AFORE pueden entenderse como parte de un plan de ahorro a largo plazo. Esto no está limitado a la permanencia con una empresa en específico, ya que al cambiar de trabajo o declararse trabajador independiente podrá seguir cotizando para sumar recursos. Criterios para elegir la mejor AFORE Si ya sabes qué es una AFORE, el siguiente paso es elegir con cuál vas a administrar tus recursos. Pero, ¿cuál es la mejor AFORE? Hay diversos criterios que puedes considerar para tomar esta decisión: La reputación y la experiencia de otras personas cercanas Comparar el rendimiento neto que ofrecen Las comisiones que cobran Oferta de servicios adicionales, desde envío de estado de cuenta hasta seguros de vida Si un trabajador no está satisfecho con el trabajo de la AFORE, puede solicitar un traspaso o cambio de institución. Las normas establecen que es posible “cambiar de AFORE una vez al año a la AFORE de su preferencia y una vez más (es decir, máximo dos veces al año), si es a una AFORE que a lo largo del tiempo y de manera consistente haya generado mayores rendimientos”. Si un trabajador ha realizado un segundo cambio, debe esperar por lo menos un año para realizar este proceso nuevamente. Conclusión Al conocer mejor qué es una AFORE, podemos darnos cuenta de la importancia de implementar políticas que garanticen un mejor futuro a nuestros colaboradores. Estas organizaciones, en conjunto con la gestión de la empresa, son las encargadas de garantizar un retiro en las mejores condiciones. Algunas organizaciones han decidido buscar asesoría de expertos en Capital Humano para hacer los ajustes pertinentes que le permitan brindar estas soluciones a su nómina. Como empleador, debes asegurarte de cumplir con todos los procesos legales relacionados con las prestaciones sociales, para evitar inconvenientes con las autoridades. Por otro lado, también debes ofrecer calidad humana a tus trabajadores. Un empleado que se siente seguro, estará más comprometido con su trabajo y, por tanto, será más productivo.
La Ley Federal del Trabajo define al Home Office en su Título Sexto (Trabajos Especiales), Capítulo XII (Trabajo a Domicilio), de la siguiente manera: “Es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo. La actividad se realiza a distancia y se utilizan tecnologías de la información y comunicación.” Home Office es una innovación dentro de la flexibilización laboral, que concede al trabajador una relación dinámica con la empresa, gracias a la total libertad del empleado en cuanto a emplazamiento y horario. Los beneficios del trabajo desde casa para las empresas no son menores, ya que pueden ahorrar en la renta de instalaciones y aumenta la productividad gracias a una mayor satisfacción de los trabajadores. Sin embargo, la mayoría de las empresas son cautelosas ante el Home Office, pues les cuesta trabajo renunciar al control y la supervisión de sus empleados, al considerar la presencia física como una garantía del rendimiento. Según el Primer Informe del Estado del Teletrabajo en América Latina y el Caribe, realizado por ITALAC en el 2017, en México habían cerca de 2,600,000 de trabajadores que operan bajo la modalidad de Home Office. Una cantidad que equivale apenas al 4.4% de la Población Económicamente activa (59 millones de personas, según cifras del INEGI). Mientras que, un estudio realizado en 2016 entre los usuarios de OCCMundial, la bolsa de trabajo, estableció que 8 de cada diez trabajadores contaban con todo lo necesario para colaborar con empresas para trabajar desde casa. Entonces, ¿de qué beneficios se están perdiendo las empresas y los trabajadores que no apuestan por Home Office? ¿Qué se necesita para adoptar esta modalidad? ¿Cómo puedes ser más productivo trabajando desde casa? Hemos preparado esta breve guía para resolver todas tus dudas acerca del Home Office. Ventajas de trabajar desde casa El Home Office es una gran oportunidad para tomar el control total sobre tu trabajo y tu vida personal. Estas son tan solo algunas de las ventajas que su flexibilidad te ofrece: 1. Control sobre tu jornada laboral: puedes decidir en qué momento comienzas y terminas tus labores; así como el número de horas que dedicas a tu empleo al día. Por lo tanto, te da la posibilidad de establecer las pausas que necesites para, por ejemplo, hacer ejercicio o estudiar.   2. Eliminar los problemas de movilidad: las grandes ciudades son cada vez más intransitables. Los tiempos de desplazamiento hacia los centros de trabajo han aumentado. Realizar Home Office te salva de las horas muertas, del costo del combustible y de las incomodidades del transporte público; además, reduce tu huella ecológica. 3. Amplía tus posibilidades de contratación: gracias a las facilidades que brinda la tecnología, las estaciones de trabajo remoto te permiten colaborar con empresas lejanas a tu lugar de residencia.  Ya sea en atención al público, como diseñador o desarrollador de software, entre decenas de plazas que pueden ser realizadas a través del Home Office. 4. Mejora el equilibrio entre la vida personal y laboral: dominar tu horario, así como elegir tu espacio de trabajo, te permite dedicar más tiempo a tu familia o a tu desarrollo personal. 5. Mejor ambiente laboral: con el Home Office te conviertes en el responsable directo de tu ambiente de trabajo; del mismo modo, disminuyes el estrés y el desgaste emocional. ¿Cómo hacer tu día de trabajo home office más productivo? A mayor libertad, mayores responsabilidades. Durante el teletrabajo es muy fácil perder el tiempo, dejarse llevar por las distracciones o perder de vista los objetivos, así como las fechas de entrega. Vamos a darte una serie de consejos para que tu jornada “Home Office” sea más fructífera: Fija una rutina diaria: los buenos hábitos nos hacen más productivos. Por ello, es recomendable establecer una hora fija para comenzar a trabajar, con una duración estricta de los descansos. De esa manera, podrás llevar un control más riguroso de tu tiempo de trabajo efectivo. Ten una estrategia: lleva una agenda estricta de tu día a día. Consigna en lo inmediato todas las actividades pendientes. No pierdas de vista los objetivos a cumplir. Comienza tu jornada resolviendo lo más urgente. Mejora la comunicación: inicia tu jornada respondiendo los correos o mensajes pendientes. Resuelve con tus superiores las dudas que tengas sobre tus asignaciones. Revisa el estado de tu software de videollamadas para estar alerta a reuniones imprevistas. Del mismo modo, recuerda vigilar la carga y la recepción de tu celular; en el trabajo a distancia la comunicación oportuna es vital. Aprovecha la tecnología: existe una gran diversidad de aplicaciones que optimizan uno de los aspectos más delicados del Home Office: el trabajo en equipo; entre ellos cuentas con calendarios, “to do lists”, projects managements… Se trata de herramientas que te permiten un seguimiento cercano de la tareas que deben ser realizadas de forma grupal. Cómo organizar tu área de trabajo Crear un espacio de trabajo para Home Office es primordial. Puedes elegir una habitación o un ambiente cómodo, en donde te encuentres libre de distracciones o ruido; además de contar con una buena iluminación y ventilación. Debes tener excelente señal de Internet. Si sueles realizar videollamadas, cuida el aspecto de la pared fondo. Ahora bien, si no tienes un espacio adecuado dentro de tu casa, siempre puedes moverte a tu café favorito o recurrir a la nueva tendencia de los espacios de coworking. Es importante que tu estación de trabajo te permita estar concentrado, de manera que te sientas motivado a rendir en tu jornada laboral. Caso Millennials y Home Office A pesar de sus grandes ventajas, existe cierta resistencia hacia el trabajo desde casa; sin embargo, las nuevas generaciones que comienzan a dominar el mercado de trabajo prefieren Home Office por la flexibilidad que les ofrece. Un estudio realizado en 2017, basado en entrevistas a 19,000 trabajadores millennials a lo largo de 25 países, indicó que 51% de los empleados de esta generación prefieren trabajar desde casa. Esta predilección se debe a la libertad que esta modalidad les brinda para definir su jornada y  elegir el mejor momento para tomarse descansos o vacaciones. Además, los millennials consideran que el Home Office aumenta la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo. En cuanto a esta generación, el Home Office ofrece una ventaja adicional: según el estudio “Estadísticas de la percepción del Home Office en México”, realizado en 2017 por la firma Gympass, el teletrabajo se consolida como una de las mejores estrategias para motivar a los empleados millennials y generar su engagement laboral. Conclusión Home Office es una forma de la flexibilización laboral que concede a los colaboradores la posibilidad de elegir sus espacios y sus tiempos de trabajo. Elimina la presencialidad como un requisito y aprovecha las nuevas tecnologías. Los empleados que optan por esta forma de trabajo sólo necesitan tener un espacio con conexión a internet; así como, gran capacidad para gestionar el tiempo efectivo de trabajo. Esta modalidad implica un ahorro de recursos e instalaciones para las empresas; además, elimina la pérdida de tiempo, en movilidad, para el empleado. Los millennials han adoptado Home Office como su estilo de trabajo preferido, pues desean libertad y una mayor versatilidad, al elegir sus emplazamientos laborales.
Hay un viejo lema que reza “No te vistas para el trabajo que tienes, sino para el que te gustaría tener”. La etiqueta en el trabajo es parte esencial de un mensaje de éxito. La imagen personal, que incluye tanto la vestimenta como el lenguaje corporal, es el fruto de una cuidada estrategia de desarrollo personal, es una habilidad intangible que nos permite enviar dos mensajes: el de la filosofía de nuestra empresa y el de nuestras expectativas profesionales. Si eres un especialista en ventas, tu imagen personal representa a tu empresa, proyecta confianza en tu cliente y crea un vínculo que te beneficia. Si somos atendidos por una persona con la vestimenta adecuada, sentimos que frente a nosotros hay alguien que se ha esmerado en hacernos la experiencia más agradable; quien responderá con mayor eficiencia a nuestros requerimientos. Tu imagen se debe convertir en todo un branding personal cuando se trata de impulsar tu carrera. ¿Cómo puedes aprovechar tu etiqueta para cerrar más tratos? ¿Qué aspectos de tu lenguaje corporal debes evitar y cuáles aprovechar para generar más ventas? Te ofrecemos una serie de tips, en esta pequeña guía, para mejorar y potenciar tu imagen profesional. La imagen personal y profesional La ropa que elegimos, la postura que tomamos, los gestos que hacemos: todo ello es parte de nuestra imagen personal y transmite un mensaje inmediato que, muchas veces, suele ser más efectivo que las palabras. Observa a la gente a tu alrededor, seguramente, con un solo vistazo, sabrás si están molestos, cansados o aburridos. El gran problema con la imagen personal es que, si no la cuidamos, dará un mensaje equívoco acerca de nosotros mismos; nadie quiere tratos con gente que no cuida su aspecto, pues esto habla de una falta de profesionalismo. Vestirse bien es todo un arte. En relación a la combinación de colores, materiales y texturas se han escrito tratados enteros, pero, en cuanto a nuestro aspecto profesional se refiere, podemos establecer una sencilla regla: hay que obedecer a una etiqueta. Es lo que hacemos cuando decimos que vestimos de manera formal, informal o sport; lo que indicamos es que nos vestimos acorde a una situación y un ambiente. Se considera, ante todo, una mala forma de vestir el no respetar ese código social, como por ejemplo, ir en pants a una cena formal. La imagen personal se transforma en imagen profesional cuando obedecemos una etiqueta corporativa. La vestimenta en el trabajo es importante no solamente por que emana una sensación de prolijidad y profesionalismo. A través de la ropa se pueden enviar diversos mensajes, sobre todo para los clientes de una empresa. Compañías como McDonalds o Home Depot han ligado el uniforme de sus empleados con su filosofía. Una buena imagen profesional invita a pensar que eres lo mejor de tu empresa: su talento. ¿Por qué la imagen personal es importante si estás en el área de ventas? En un mercado hipercompetitivo, el precio y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen tienden a homologarse. En ese contexto, lo que termina por guiar una decisión de compra es el valor añadido que cada empresa brinda; un proceso de venta que desemboca en una grata experiencia es parte primordial de ese extra. El aspecto del personal de ventas es clave, pues en muchas ocasiones se trata del primer contacto entre el cliente y la empresa. Como vendedor, de tí depende la primera impresión que se lleva el consumidor, así como, el hecho de que este llegue hasta el final del proceso de compra. La seguridad que generas con tu imagen se traslada tanto a la empresa, como a lo que ofertas. La calidez de un apretón de manos firme, la seguridad de quien habla mirándote a los ojos, la profesionalidad que se encarna con un traje sencillo, cómodo y elegante, son garantía de un aumento en tus ventas. Branding personal De la misma manera que tu imagen profesional beneficia a las ventas de la empresas para la que trabajas, cuidar tu vestimenta y actitudes también pueden mejorar tu presencia dentro de una organización o en el mercado laboral. El branding es algo que se liga de manera inmediata con la imagen de una empresa. Se trata del cúmulo de prácticas y valores que la hacen única: su excelencia, valor añadido y prestigio. Una vez que has dominado una adecuada imagen profesional, puedes convertirla en la piedra de toque de tu branding personal; de manera que te permita reinventarte como un profesional por encima de la media, al extender tu presencia en la memoria de los clientes y en tu entorno laboral. ¿Qué herramientas pueden ayudarte con este fin? Tarjetas de presentación: un clásico que no pierde fuelle; entre más minimalistas y concisas, más memorables. Página web personal: en la era de las redes sociales, un sitio que concentre tus actividades y que ofrezca tus formas de contacto, hace la distinción. Asesoría de imagen: puede parecer un gasto superfluo, pero, con unas pocas sesiones, aprenderás técnicas para sacar el mayor partido de tu aspecto físico con el outfit adecuado. Educación de la voz: importa lo que se dice, pero en ocasiones es más relevante cómo se dice. Proyectar tu voz sin esfuerzo, con una dicción perfecta, es más significativo de lo que crees. Un buen curso de locución te enseñará a hablar claramente. Lenguaje corporal en los negocios y las ventas Se conoce como lenguaje corporal a la suma de gestos, posturas y actitudes que comunican información sobre una persona, la mayoría de las veces de una manera inconsciente. Por ejemplo, los hombros caídos hablan de una actitud derrotista, mientras que una mirada sostenida puede ser intimidante. El lenguaje corporal tiene una mayor relevancia en el éxito de la imagen personal y profesional. Es un factor determinante en el éxito en una entrevista de trabajo y en el cierre de una venta. Existen una serie de gestos y actitudes que pueden ayudarte a transmitir la confianza que un cliente necesita para ser más receptivo. Un apretón de manos firme: transmite seguridad y el deseo de establecer un vínculo duradero. Si es demasiado débil, lo ligamos con el engaño. Si es muy fuerte, con una imposición. Mira a los ojos de tu interlocutor: es un indicativo de que le hablas con la verdad y de que te interesa lo que te dice. Evita tocarte el rostro al hablar, pues ello da la impresión de que ocultas información negativa. Inclínate hacia tu cliente: mantén una postura recta, con los hombros en alto, para manifestar seguridad, pero, cuando le hables, una ligera inclinación en su dirección te mostrará abierto y receptivo a sus necesidades. Muestra las manos: relacionamos las manos ocultas y los brazos cruzados con posturas defensivas o con la mentira. Lo mejor es tener las palmas a la vista de tu cliente, los brazos a los costados, así como también evitar ademanes amplios o excesivos. Conclusión La imagen personal en el trabajo es determinante para el éxito de una empresa, sobre todo cuando se refiere a la imagen profesional de su talento en el área de ventas. Existen diversas estrategias para potenciar la imagen profesional, desde el cuidado de la etiqueta corporativa hasta el diseño de un branding personal, pasando por la autoconciencia en el lenguaje corporal. En esencia, la imagen personal es una herramienta que nos permite proyectar cómo nos sentimos, por ello, debemos considerar vestirnos con la intención de ser más productivos.