¡No te pierdas nuestro Blog!

En la vida productiva generamos diversos impuestos. Unas finanzas sanas se basan, en buena medida, en saber cómo manejarlos. ¿Cuándo se generan?, ¿En qué porcentaje gravan un bien o actividad?, ¿Cuándo se pagan? Y sobre todo ¿Cuándo es posible recuperar parte de ese saldo? Es ahí donde tiene una gran relevancia el concepto de IVA acreditable. El IVA (Impuesto al Valor Agregado, por sus siglas) es un impuesto universal que se paga por consumir, lo deben abonar al momento empresas y particulares. Para conocerlo solo necesitas ver el recibo de alguna compra o una factura: verás que sobre el precio acordado de un bien o de un servicio se agrega un cierto porcentaje. Ese es el IVA. Para manejar tus finanzas personales o empresariales, es esencial que te familiarices con los conceptos alrededor del IVA, como IVA acreditable e IVA trasladado. En este artículo vamos a explicarte de qué se trata el manejo del IVA acreditable. ¿Qué es el IVA trasladado? La Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) señala que las personas físicas o morales deben pagar el IVA cuando realicen: Enajenación de bienes (es decir, la venta de productos). Prestación de servicios independientes. Importación de bienes o servicios.  Otorgación del uso o goce temporal de bienes (como en el caso del arrendamiento de propiedades). Este pago se conoce “traslado de IVA”, y explica el funcionamiento de este impuesto al consumo. El IVA es un impuesto indirecto, pues el contribuyente que genera el bien de consumo no lo paga, sino que lo traslada hasta llegar al consumidor final. Por ejemplo: si produces un electrodoméstico, no pierdes dinero al pagar el IVA porque lo trasladas al cobrarlo al comprador del mismo.  Se llama IVA trasladado al que cobramos a nuestros clientes. Es un traslado impositivo a quienes compran aquellos que producimos. Lo trasladamos al facturar, y es por ello que en todo comprobante de pago se desglosan el precio y el IVA que se paga sobre él. ¿Cómo se divide el IVA trasladado? El IVA trasladado se divide en dos: IVA trasladado o cobrado: el que se ha cobrado por ingresos percibidos. Se carga por devoluciones o descuentos que se conceden sobre las ventas de contado y por el importe para su cancelación al final del mes para determinar el IVA a cargo o a favor. Se abona por el IVA efectivamente cobrado que proviene de los ingresos (el IVA que se ha cobrado a clientes) y por el traslado del impuesto efectivamente cobrado que proviene de IVA por trasladar (cuando efectivamente se cobre el IVA de las ventas a crédito). IVA por trasladar o pendiente por trasladar: el que todavía no se cobra debido a que la venta fue realizada a crédito. Se carga por el impuesto de las devoluciones y descuentos a los clientes sobre las ventas o servicios a crédito y para traspasar el IVA que se haya cobrado con abono a la cuenta de IVA trasladado (cuando los clientes cubran su adeudo). Se abona por el importe de IVA que todavía no se ha pagado proveniente de los ingresos (ventas o servicios) a crédito. ¿Qué es el IVA acreditable? Se llama IVA acreditable al impuesto que nos es trasladado. Es decir, el IVA que pagamos por bienes y servicios. De la misma manera que el IVA Trasladado, el IVA acreditable se divide en dos: IVA acreditable: el que efectivamente pagamos. Este impuesto se carga por el IVA efectivamente pagado en gastos realizados (compras y pagos por servicios, por ejemplo) y se abona por el importe de las devoluciones o descuentos que se realicen sobre algunas compras, siempre que haya sido de contado. IVA pendiente por acreditar o IVA por acreditar es el que todavía no pagamos pues realizamos a crédito la adquisición de mercancías o el pago de gastos. Este IVA se carga cuando queda pendiente por pagar en las erogaciones realizadas a crédito. Este IVA se abona por el importe del IVA de las devoluciones que realicemos o descuentos que nos hagan, y en el caso de las erogaciones a crédito, y por el importe de IVA pagado con cargo a IVA acreditable (cuando el IVA que debemos sea efectivamente pagado). ¿Cómo manejar el IVA acreditable? Dentro de las actividades comerciales que realizamos, hay algunas gravadas con IVA y otras exentas. Esto genera controversias dentro de la Ley del IVA, y una de ellas es: ¿Cuánto es el IVA que debemos pagar a Hacienda como parte de nuestras obligaciones tributarias? En este caso, se trata de la relación entre el IVA acreditable e IVA trasladado. Se trata del IVA que puede restar del IVA que se cobra a los clientes, para obtener el monto que debe pagar al Servicio de Administración tributaria. La acreditación del IVA es una compensación interna del IVA. De optar por este método, una persona física o moral deberá mantenerla por lo menos durante los 60 meses siguientes. La Ley del IVA define en el primer párrafo de su artículo 40 al IVA acreditable de la siguiente manera: “El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en esta Ley la tasa que corresponda según sea el caso.” Hay algunos requisitos que debe cumplir el IVA acreditable. Entre ellos que haya sido trasladado expresamente al contribuyente y que conste por separado en los comprobantes de pago y que haya sido efectivamente pagado en el mes de que se trate, entre otros. La acreditación del IVA es una excelente oportunidad para recuperar parte del IVA que debes pagar a Hacienda. Conocer su manejo es indispensable para trasladarlo correctamente a tus consumidores.  Conclusión El IVA es uno de los impuestos más importantes dentro de los procesos productivos y de la vida empresarial, pues se trata de un impuesto al consumo, que grava la compra de bienes y servicios.  Dentro de su proceso de aplicación, hay dos tipos de IVA: IVA acreditable e IVA trasladado. El IVA trasladado es aquel que se cobra al consumidor, y e IVA acreditable es aquel que se paga. Entre estos dos impuestos se calcula el impuesto que se debe pagar al SAT como persona moral o física. Es importante, con el fin de pagar el IVA justo, que lleves mes con mes el cálculo de tu IVA acreditable, y que lo pagues oportunamente. Contratar los servicios de expertos en contabilidad y que conozcan la Ley del IVA será particularmente valioso para que tú y tu empresa lleven una disciplina impositiva correcta.
Según el informe elaborado en el 2017 por la Organización Mundial de la Salud, “La organización de trabajo y el estrés”, México ha rebasado a los países que tradicionalmente contaban con un alto índice de estrés laboral con un 75%. En tanto que en Estados Unidos un 53% de los trabajadores padece un alto índice de estrés, y en China un 73%. Se trata de una situación grave, que, según este mismo informe de la OMS, provoca 16 mil millones de pesos en pérdidas anuales, y será en 2020 la principal causa de baja laboral. Es necesario que empresas y gobierno tomen medidas serias y sistematizadas para reducir los efectos del estrés en el talento de las empresas. Antes de que la ansiedad, el estrés y la depresión se conviertan en los padecimientos más comunes de los colaboradores. ¿Qué es la NOM 035-STPS-2018?  El contexto empresarial actual, de una competitividad exacerbada y con una mayor carga de obligaciones, desata el estrés en la planta laboral. No puede pasarse por alto que hay empresas que implementaron malas prácticas y procesos organizacionales que pasaron por alto al asset más importante de toda organización: sus colaboradores. Con el fin de combatir esta situación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha establecido pautas para identificar y tratar las alteraciones relacionadas con una presión demandante y constante en el trabajo: la llamada NOM 035, cuyo cumplimiento será obligatoria a partir de octubre del 2019. La NOM 035-STPS-2018 define estrategias y lineamientos para la prevención y control de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones. ¿A qué se refiere este concepto? Conoce lo que significa el riesgo psicosocial  Según fue publicada en el Diario Oficial la NOM 035-STPS-2018 tiene como objetivo “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. Dentro de este lineamiento, se define como Factores de Riesgo Psicosocial a todo lo que pueda provocar “trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación”, cuando hayan sido generados por “la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador”. Los Factores de Riesgo Psicosocial señalan aquellas situaciones en que existen: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Photo by Galymzhan Abdugalimov on Unsplash. ¿Por qué se va a implementar la NOM 035?  Ante las altas cifras de estrés laboral y de sus consecuencias sobre la salud de la planta productiva, el Gobierno Federal ha implementado la NOM 035-STPS-2018, con la finalidad de que cada empresa revise sus procesos, identifique y evite los riesgos psicosociales. La Norma también obliga a las dependencias de salud pública a realizar una vigilancia del cumplimiento de la norma en beneficio del capital humano. La NOM 035 define obligaciones para el patrón y para cada uno de sus trabajadores para la erradicación de los riesgos psicosociales.  ¿Qué obligaciones para los patrones marca la NOM 035? La identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral, a través de una serie de estrategias. Evaluación del entorno organizacional. Adopción de las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial (crear un entorno laboral favorable, atender las prácticas que provocan estrés laboral y erradicar los actos de violencia laboral). Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores. Reconocer a los colaboradores que padecieron acontecimientos traumáticos severos durante su jornada o a raíz de su trabajo, y procurar su atención adecuada. Identificar al capital humano expuesto cualquier forma de a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial, evaluar y atender las alteraciones a su salud. Atender toda queja de violencia laboral. Desarrollar una política de prevención de riesgos psicosociales, difundirla entre los trabajadores y llevar un registro de su cumplimiento. ¿Qué obligaciones para la planta laboral señala la NOM 035-STPS-2018? Seguir las medidas de prevención señaladas por la NOM 035 y las políticas de la empresa para controlar los factores de riesgo psicosocial y evitar situaciones de estrés laboral. Evitar infringir violencia laboral. Participar en la evaluación del entorno laboral e informar sobre actos de violencia laboral y de traumatismo severo que haya sufrido o presenciado.  Participar en los eventos informativos y formativos sobre las políticas internas para suprimir el estrés laboral y los factores de riesgo psicosocial. Someterse a exámenes médicos y evaluaciones psicológicas determinados por la NOM 035-STPS-2018.  ¿Tu empresa está preparada para la NOM 035?  El primer paso para cumplir con la NOM 035-STPS-2018 es una evaluación interna de tu empresa. De manera que reconozcas si en sus procesos y ambiente existen riesgos psicosociales que provoquen estrés laboral: Violencia en el trabajo Acoso laboral Acoso sexual Precariedad contractual Burnout Imposición del trabajo sobre la familia y nulo desahogo emocional La misma NOM 035 define los criterios y mecánicas para esta evaluación, de la que va a depender las medidas correctivas en beneficio de tu talento y las políticas internas para evitar los riesgos psicosociales.  Es recomendable que acudas con expertos en esta Norma y en salud profesional. En Consolidé contamos con la experiencia y el conocimiento sobre todos los aspectos de la NOM 035-STPS-2018.  Déjanos librar a tu empresa de las pérdidas por estrés laboral. Conclusión El estrés laboral y los riesgos psicosociales son una consecuencia directa del ambiente competitivo en que se sumergen las empresas de hoy. Se trata de condiciones y situaciones que afectan la salud de tu personal. Para sistematizar el combate de este problema de salud laboral, se ha establecido la NOM 035-STPS-2018, que establece mecánicas y obligaciones para el empresario y el trabajador, con el fin de abatir el estrés laboral, la violencia y los traumatismos en el trabajo. Consolidé es tu mejor opción para trabajar en el cumplimiento de esta Norma, y convertir tu ambiente laboral en una zona ideal para el desarrollo profesional y la salud emocional.  
Cuando termina una relación laboral, surgen muchas dudas sobre las diferencias entre finiquito y liquidación. ¿Cuándo corresponde una u otra? ¿Qué condiciones deben cumplirse para recibir cualquiera de ellas? ¿Cómo calcularlas? El Capítulo IV de la Ley Federal de Trabajo contiene todo lo relacionado con la Rescisión de las relaciones de trabajo. Específicamente en el artículo 46 se explica que “el trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad”. Los artículos siguientes complementan este principio, enumerando las razones por las que se puede romper la relación. Además determinan en quién recae la responsabilidad dependiendo de cada caso. Al tener claro este aspecto, podemos comenzar a entender la diferencia entre finiquito y liquidación y cuál corresponde pagar al momento de la salida del colaborador de nuestra nómina. ¿Qué es el finiquito y cuándo aplica? El finiquito es el pago que hace la empresa a un colaborador cuando la relación laboral entre ellos se da por terminada. Este pago debe hacerse en cualquier situación, ya sea que el trabajador presente la renuncia o el patrón decida despedirlo. Ésta es la más importante diferencia entre finiquito y liquidación. El finiquito debe incluir el pago de los días que el empleado haya trabajado del periodo (de acuerdo a la frecuencia de su pago, por semana, quincena o mes); una parte proporcional del aguinaldo, de la prima vacacional y otras prestaciones definidas en el contrato como bonos o comisiones. En el caso de tener más de 15 años como parte de la empresa, también se debe incluir una prima de antigüedad, que consiste en 12 días de salario por año trabajado. Esta prima se debe pagar, sin importar los años trabajados, en caso de despido, rescisión por falta grave cometida por el patrón (artículo 51 de la LFT) o muerte del trabajador. ¿Qué es la liquidación y cuándo aplica? La liquidación se trata de una indemnización que recibirá el trabajador en caso de que el fin de la relación laboral sea responsabilidad del patrón. Para determinar esto, el artículo 51 de la LFT enumera las “causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador”: Que el patrón haya engañado al colaborador sobre las condiciones de su trabajo, aunque esta causa dejará de tener efecto después de 30 días que el trabajador haya prestado sus servicios. Que el patrón, familiares, o personal directivo y administrativo haya cometido faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador o familiares. Reducción del salario del trabajador, o que no sea pagado en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados. Cuando el trabajador sufra perjuicios causados maliciosamente por el patrón. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia. Ya sea por carecer de condiciones higiénicas o porque no se cumplan las medidas de seguridad. También procede si la empresa rescinde el contrato por causa de reestructuras de áreas, el cierre de la empresa o desaparición de la posición. Por otro lado, el Artículo 47 de la LFT establece todas las causas justificadas de despido del trabajador. En estos casos no corresponde el pago de liquidación, pero no exoneran el pago del finiquito: Que el trabajador, o el sindicato, haya presentado certificados falsos o referencias en las que se atribuyen capacidades que no posea. Que el colaborador incurra en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, injurias o malos tratos en contra del patrón, familiares, personal directivo y administrativo, compañeros o el establecimiento, salvo que medie provocación o lo haga en defensa propia. Que se ocasionen intencionalmente o por negligencia perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo. Que el trabajador comprometa la seguridad del lugar de trabajo o de las personas que se encuentren allí. Cometer actos considerados inmorales en el lugar de trabajo, además de dar a conocer asuntos de carácter reservado que afecte a la empresa y concurrir al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de sustancias. Acumular tres faltas de asistencias por un periodo de 30 días, sin permiso del patrón o causa justificada. Desobediencia al patrón o sus representantes, incluida la negación a cumplir con medidas de seguridad y procedimientos establecidos para evitar accidentes de trabajo o enfermedades. El patrón siempre debe notificar por escrito al trabajador, especificando los motivos de su despido; también puede recurrir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar aviso al trabajador del término de la relación laboral. El trabajador puede recurrir a esta Junta en caso de que desee que se haga una revisión de su caso para determinar si se trata, o no, de un despido injustificado. Es importante resaltar una de las diferencias entre finiquito y liquidación: el colaborador recibirá el finiquito sin importar el motivo de la rescisión de su relación con la empresa. Sin embargo, la liquidación solo aplica en los casos en los que la empresa sea el responsable de su salida. El pago de la liquidación no anula, de ninguna forma, el pago correspondiente al finiquito. Aprende a calcular el finiquito y la liquidación Los sistemas de nómina pueden ayudarte con esta tarea. Si ya tienes claras las diferencias entre finiquito y liquidación, debes calcular el pago correspondiente al trabajador que ya no prestará funciones en la empresa. Para ello debes tener a la mano la fecha de ingreso y de salida, el salario diario, además de la cantidad de días trabajados en el último periodo de pago. Para el finiquito, debes contar los días laborados no pagados y multiplicarlos por el sueldo diario. En el caso de aguinaldos, vacaciones u otros beneficios tendrás que multiplicar el salario diario por los días correspondientes para dividirlo entre 365. Luego multiplicar el resultado por el total de días trabajados y multiplicarlo nuevamente por el salario diario. ¿Qué incluye la liquidación? La liquidación incluye: Indemnización de tres meses de salario 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados Prima de antigüedad de 12 días de salario por año trabajado Partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y otros bonos acordados en el contrato laboral. Más allá de las diferencias entre finiquito y liquidación, es necesario tener en cuenta que se debe descontar el Impuesto sobre la Renta. También se deben descontar las cuotas del IMSS, adeudos de Infonavit, Fonacot o cualquier préstamo obtenido con descuento vía nómina. Conclusión Aunque muchos confundan estos términos, conocer la diferencia entre finiquito y liquidación es importante para terminar la relación laboral con tus colaboradores en las mejores condiciones, además de asegurarte que cumples con las obligaciones fiscales de tu empresa. La LFT es clara en este tema, al establecer las causas de rescisión de la relación laboral, así como de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. De esta manera, se determina si el trabajador recibe solo finiquito (obligatorio para todos los casos), o aplica el pago de liquidación.
La alta rotación de personal se ha convertido en uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas y para los departamentos de Recurso Humano. De hecho, en México se estima que anualmente, hay una rotación promedio de 40% sobre la población económicamente activa (PEA) del país. Conservar el personal se ha convertido en un reto, generando que la relación entre la empresa y los colaboradores se torne en muchas ocasiones inestable, con un ambiente de trabajo cargado, además de generar incertidumbre para todos. Por otro lado, la rotación del personal no solo afecta la estabilidad del equipo, sino también las finanzas de la empresa. El Center for American Progress estima que, en promedio, el costo de reemplazar a un empleado es de 21% de su salario, lo que incluye el tiempo, los recursos y el dinero invertidos en el proceso de selección, formación y asignación de tareas del colaborador. ¿Qué es la rotación de personal? La rotación de personal es un indicador que mide la cantidad de empleados que abandonan una empresa en un periodo determinado. Este indicador se expresa en porcentaje y puede ser calculado de forma anual o por cuatrimestres. Se trata de una métrica esencial para el departamento de Recurso Humano ya que indica el rendimiento del mismo departamento así como sus políticas de reclutamiento. Esta métrica también es conocida como tasa o índice de rotación de personal. ¿Por qué sucede la rotación de personal? Un reporte de LinkedIn, el dinero dejó de ser el principal atractivo para los profesionales. Las razones por las que la mayoría de las personas cambian de trabajo las resumen así: Nulas o muy pocas posibilidades de crecimiento profesional (62.5%) Bajo sueldo y falta de prestaciones (42.9%) Falta de liderazgo (25%) Considerando estos aspectos, es importante tomar en cuenta que no se trata de dejar de lado la parte económica como parte de las pretensiones de cualquier profesional, ya que les dará una base de estabilidad. Eso sí, es imperativo considerar esas otras necesidades que han comenzado a tomar protagonismo, destacando el equilibrio en la carga del trabajo y perspectivas de futuro en la empresa. Los profesionales necesitan alcanzar la satisfacción laboral, al tiempo que lo hacen en un ambiente que impulse su desarrollo, como principales motivadores para que se involucre en la cultura corporativa y decida permanecer en el equipo de la empresa. En México, además de la alta rotación y los bajos salarios, existe otra tendencia dentro del mercado laboral mexicano: la subocupación. Las personas, de acuerdo a la definición del INEGI, se consideran en disposición de ofertar más tiempo de trabajo o asumir más responsabilidades en un nuevo empleo. Estrés laboral y rotación de personal Una de las consecuencias más visibles del estrés es la disminución de la calidad en el trabajo. El cansancio crónico y los bajos niveles de energía afectan directamente la productividad. Si esta situación se prolonga a lo largo del tiempo puede tener un impacto muy negativo en la salud de los empleados y a la larga resultar en rotación de personal. Según la UNAM, el síndrome de burnout o cansancio extremo está presente en más del 40% de aquellos que laboran en una oficina. Desde antes de la pandemia, nuestro país ya se perfilaba como uno de los países con mayores índices de fatiga por estrés. Las consecuencias del estrés laboral pueden ocasionar: Cansancio o agotamiento emocional: Empleados desmotivados Despersonalización o desconexión del trabajo Abandono de la realización personal: Empleados que realizan el "mínimo" Es por ello que iniciativas como la NOM-035 son vitales para las organizaciones hoy en día. Nueva oferta laboral Ahora bien, ¿cómo podemos evitar esta alta rotación de personal en nuestra empresa? Una buena estrategia para evitar la fuga de talento es presentar una oferta laboral que promueva el crecimiento personal y profesional. Esto significa desarrollar un ambiente agradable con oportunidades de aprendizaje y un salario justo. Una de las razones más importantes por las cuales se da la rotación de personal es cuando el empleado o buscó o fue reclutado por otra organización. Si el empleado recibe una remuneración más alta o Cultura de la organización Además de todas las razones mencionadas, es importante tener en cuenta la cultura de la organización como un factor clave en la retención del talento. La cultura corporativa debe promover un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, donde los empleados se sientan valorados y parte integral del equipo. Tipos de rotación de personal A continuación te compartiremos los tipos de rotación de personal: Rotación interna La rotación interna se refiere al cambio de posición dentro de la misma empresa. Puede ser un ascenso o traslado a otra área. Rotación deseable La rotación deseable se refiere a la salida de algún colaborador por no estar cumpliendo con las expectativas de la empresa. Esta rotación puede ser considerada positiva ya que permite mantener un equipo motivado y eficiente. Este tipo de rotación se relaciona usualmente con la renuncia voluntaria. Rotación indeseable La rotación indeseable es cuando el empleado deja la organización debido a conflictos o problemas dentro de la empresa. Es importante que este tipo de rotación sea prevenida o resuelta a tiempo para evitar un impacto negativo en el ambiente laboral. Rotación voluntaria En la rotación voluntaria, el empleado renuncia por decisión propia, puede ser debido a una mejor oportunidad laboral o por motivos personales. Este tipo de rotación puede ser positiva si el empleado ha tenido un buen desempeño y su salida no afecta negativamente a la empresa. También abre las puertas para que en un futuro, regrese a la organización. Rotación involuntaria En este caso, Recursos Humanos o el Gerente o Líder del empleado decide terminar la relación laboral y el empleado es despedido. Las causas de este tipo de rotación pueden ser: Despido por bajo rendimiento Reducción de personal Cambios en la estructura organizacional Es importante que cuando se de la rotación involuntaria, se realicen procesos para que la salida del próximo ex-empleado sea lo más positiva posible. Acciones para evitar la rotación de personal Como líder o encargado de Recurso Humano, ¿qué se puede hacer para evitar la rotación de personal? Reforzar el sentido de pertenencia dentro de la empresa El concepto de “empresa social” ha empezado a ganar protagonismo dentro del mundo corporativo. En este caso, el informe “Tendencias globales del capital humano”, elaborado por Deloitte[5] , lo define así: “Una empresa social es una organización cuya misión combina el crecimiento de las ganancias con la necesidad de crear un ambiente de respeto, apoyo mutuo y una amplia red de accionistas”, explican. “Es una organización que tiene como centro la responsabilidad de ser un buen ciudadano (dentro y fuera de la organización), sirviendo como modelo a seguir para sus pares y promoviendo elevados niveles de colaboración”. Entre los factores para explicar la expansión de esta filosofía hay tres realidades: El crecimiento del valor del individuo, liderado por los Millennials y Generación Z. La gente espera que las empresas llenen los vacíos de liderazgo en la sociedad. Los cambios tecnológicos tienen fuerte impacto en la sociedad, lo que crea oportunidades de sustentabilidad y crecimiento. Una empresa que apunte a disminuir la tasa de rotación de personal, debe poner énfasis en valorar los talentos, sus capacidades, junto a su conocimiento y experiencias. Además de crear espacios para el crecimiento, profesional y personal. Bajo una fórmula de ganar-ganar, los profesionales adquieren nuevas competencias laborales, mientras que la empresa tiene un equipo mejor preparado. Algunos especialistas en gestión del Capital Humano incluyen en este aspecto impulsar la discusión de ideas, así como para el compartir de experiencias, enfocadas a involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones y proyectos que lleva adelante la compañía. Evitar ambientes tóxicos en los equipos de trabajo Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. Esto genera reducción de productividad, descenso en la calidad de vida, problemas de salud física y/o mental, trastornos de depresión, ansiedad, problemas familiares, además de riesgos de alcoholismo y adicciones. Ante este escenario, la tensión crece en la oficina y se manifiesta de muchas formas que van desde ausencias, apatía, peleas, hostigamiento, imposibilidad de trabajar en equipo, agresividad, chismes, así como otros comportamientos negativos. Como empresa es importante promover un estilo de vida saludable, complementado con un ambiente laboral en el que los colaboradores se sientan motivados, escuchados y apoyados. Te sugerimos ofrecerles alternativas para disminuir el estrés, como prácticas deportivas, dinámicas grupales, asesoría profesional, incluso la posibilidad de trabajar bajo el formato home office de ser necesario. Mejorar la comunicación interna para evitar la rotación de personal Frecuentemente, un ambiente tóxico surge por la falta de comunicación en la empresa y produce la rotación de personal. Como líder y gerente de tu equipo debes mejorar tus habilidades de comunicación para ser mediador en cualquier escenario que lo requiera, desde un debate de ideas hasta un conflicto entre colegas. Cuando un colaborador sabe que puede exponer sus ideas o sentimientos, en un ambiente asertivo, de respeto, comprensión y compañerismo, se sentirá con mayor confianza, escuchado y como un miembro valioso del equipo. La retroalimentación también es importante para conocer las necesidades o preocupaciones que tiene tu personal. Para ello puedes crear sesiones para conversar sobre ciertos temas relacionados con la dinámica de trabajo, en conjunto con formatos para la evaluación y autoevaluación del equipo que te proveen información clave sobre el ambiente laboral. Conclusión Evitar la rotación del personal ya no solo depende de un gran sueldo. Nuevas necesidades, más relacionadas con el ambiente de trabajo, han ganado importancia a la hora de que un trabajador deba decidirse por ingresar o continuar sus funciones en una empresa. La valoración de sus capacidades, las oportunidades de crecimiento personal, así como contar con espacios de comunicación y colaboración es fundamental en nuestro objetivo para crear un excelente grupo de trabajo en el que destaquen los talentos.
El número de plataformas de crowdfunding en el mundo se ha disparado, ocasionando la expansión de este modelo de negocios que ya alcanza los $17.2 mil millones de dólares en volumen de operaciones, sólo en Norteamérica[1]. En Latinoamérica, ha comenzado a ganar espacio dentro del mercado financiero alternativo, incluido México; el segundo país con mayor actividad en la región[2]. Expertos coinciden en que es posible gracias al acceso a nuevas tecnologías, inversores más preparados, el alza en los proyectos de emprendimiento y las plataformas que crean un clima ideal para inversiones[3]. Brasil es el mercado con más actividad relacionada al crowdfunding, con $216 millones (33% de la región), seguido por México ($151 millones, 23%), Chile (151 millones, 23%), y Colombia ($50 millones, 8%)[4]. Las proyecciones estiman que esta tendencia positiva seguirá consolidándose a corto y mediano plazo. ¿Sabes cómo el crowdfunding puede beneficiar tu negocio? ¿Conoces las leyes que regulan el crowdfunding en México? ¿Qué es el crowdfunding? El crowdfunding, también conocido como Fondeo Colectivo en español, es un “modelo de formación de capital y participación de mercado, en donde las necesidades de financiamiento de proyectos se transmiten a una comunidad a través de una plataforma digital y se obtiene apoyo de inversionistas, fondeadores y donadores”[5]. La idea central del crowdfunding es que existen personas con dinero que quieren apoyar a otras con ideas innovadoras, pero que no cuentan con los recursos. Esto quiere decir que por un lado, existen inversores que ponen su dinero en el mercado. Mientras que por el otro, hay empresas o emprendimientos que no saben dónde conseguir financiamiento para llevar adelante sus proyectos. El crowdfunding en México cuenta con un buen número de FinTech enfocadas en este tema. En este ecosistema existen alternativas en las que se pueden colocar desde 100 pesos en varios proyectos, ofreciendo diferentes condiciones para aumentar la rentabilidad: tasas de interés, perfil de riesgo, rendimientos, entre otros. En 2016, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores incluyó por primera vez en su Reporte de Inclusión Financiera, un capítulo dedicado al crowdfunding donde explica seis tipos de plataformas: donativos, recompensas, regalías, bienes raíces, de capital y préstamos (peer to peer), lo que deja claro la importancia que está tomando este concepto en el país. Conoce los beneficios del Crowdfunding Imagina que tienes un emprendimiento y has desarrollado una idea genial, pero no tienes el dinero para desarrollar el plan. El crowdfunding puede ser la solución para este caso, ya que puedes enviar tu propuesta a una plataforma, donde los inversores deciden si apoyarán tu proyecto. En el caso de que tengas dinero con el que deseas realizar inversiones en México, puedes. Más allá de lo simple que suena, el fondeo colectivo representa múltiples beneficios para todos los participantes. De esta manera, podemos destacar: Diversificación: este tipo de modelos permite a los inversores colocar su dinero en diferentes proyectos, mientras que para el emprendedor es una manera de obtener financiamiento de varias fuentes. Mercado competitivo: la naturaleza del crowdfunding exige que los proyectos sean realmente atractivos para captar la atención de los inversionistas. Si tu propuesta no recibe la cantidad de dinero estimada en el tiempo que fue definido, el dinero regresa a los inversionistas. Flexibilidad: existen plataformas en las que el inversionista puede comenzar a financiar un proyecto con cantidades pequeñas, lo que impulsa la participación colectiva, además de ir de la mano con la diversificación. Confianza: es un modelo de negocios con experiencias positivas alrededor del mundo. En el caso del crowdfunding en México, las empresas de este ramo se agrupan en asociaciones que buscan estabilizar y respaldar la actividad en el país. Accesibilidad: desde tu smartphone o computadora puedes comenzar a ser parte del mundo de los fondeos colectivos, ya que son impulsados por FinTech que desarrollan aplicaciones móviles de fácil uso. Ganancias: como emprendedor, comienzas a ganar desde el momento en que consigues apoyo para impulsar tus proyectos, que luego se unirá a los ingresos obtenidos por su éxito en el mercado. El inversor también recibe rendimientos, derivados del dinero que colocó en una empresa, ya sea por ganancias o intereses. ¿Es seguro invertir en Crowdfunding en México? Aunque aún es un nicho que se encuentra en desarrollo, el crowdfunding en México está respaldado por importantes iniciativas que buscan regular, monitorear y proteger su práctica. Una de ellas es la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, que establece los criterios para que una empresa pueda operar, así como sanciones por irregularidades. Por otro lado, se encuentra la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), “conformados por los principales operadores de plataformas y expertos en la industria, han desarrollado diferentes iniciativas con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la industria de crowdfunding en México”. En México existen más de veinte empresas del ramo registradas y autorizadas para operar. En este sentido, están preparadas para atender proyectos de crowdfunding de cualquiera de los tipos definidos en este mercado. Conclusión El crowdfunding representa una valiosa oportunidad para inversionistas y emprendedores. Ya que permite conectar sus intereses, además de generar ganancias, a través de proyectos innovadores. Existen diferentes tipos de crowdfunding en los que puedes invertir, si es tu caso; además de contar con una cantidad importante de plataformas en las cuales hacerlo. Si aún no has decidido comenzar a usar el crowdfunding y quieres saber más de este mundo, recuerda que siempre puedes buscar asesoría de un experto financiero que te guíe en este proceso. [1] Statista (2018) Crowdfunding - Statistics & Facts. Estados Unidos. Recuperado en www.statista.com [2] Cambridge Centre for Alternative Finance (2018) Reaching New Heights: the 3rd Americas Alternative Finance Industry Report. Estados Unidos. Recuperado en www.crowdfundinsider.com [3] ConnectAmericas (2019) Mexico, crowdfunding leader in the region. Estados Unidos. Recuperado en www.connectamericas.com [4] Crowdfund Insider (2019) Report: New Rules for Fintechs in Mexico including Crowdfunding. Estados Unidos. Recuperado en www.crowdfundinsider.com [5] AFICO (2019) Ecosistema del crowdfunding mexicano. México. Recuperado en www.afico.org
La cultura de inversiones en México aún no ha conseguido expandirse lo suficiente. Este es un mercado que siempre ha sido considerado un nicho para grandes empresarios o millonarios, además de contar con un uso de términos y nivel de riesgo que muchas veces asusta a quienes dan sus primeros pasos. Uno de los mayores retos en este sentido es la baja educación financiera de la población en general. De acuerdo con un estudio de la George Washington University School[1], sólo 32% de los adultos cuenta con educación financiera, mientras en países como Suecia y Noruega, 71% de los adultos sabe y aplica conceptos para manejar bien su dinero. Sin embargo, siempre es bueno conocer algunas opciones para invertir dinero, sobre todo pensando en que algunos especialistas han considerado este 2019 como un año de incertidumbre para la economía mexicana[2]. Cuidar el dinero, generar ganancias y tener un respaldo ante cualquier imprevisto es un buen incentivo para comenzar a adentrarse en este mundo. Mejores inversiones en México: ¿cómo y en dónde invertir dinero? Según estudios, poco más del 30% del dinero se destina a inversiones de ahorro a largo o corto plazo en México[3], mientras que el 52% invierte en instrumentos en efectivo. En este sentido, el 69% considera que los principales riesgos para su futuro financiero están relacionados con la economía nacional. Para ello, las recomendaciones de los expertos en el tema de inversiones en México apuntan a tener unas finanzas sanas que permitan ahorrar, así como la diversificación de los instrumentos a los que se destinen los fondos para disminuir los riesgos y obtener mejores rendimientos. Actualmente existen diversas opciones de inversión en las instituciones financieras que son sencillas, accesibles, muchas pueden realizarse en línea y en algunos casos, generan buenos rendimientos. CETES Es el nombre corto para los Certificados de la Tesorería de la Federación, que son bonos emitidos por el gobierno. Esto quiere decir que es el gobierno quien se compromete a realizar los pagos, más los rendimientos, en un determinado plazo (28, 91, 182 y 364 días). Los CETES poseen una tasa de interés anual, mientras que los rendimientos son definidos de acuerdo al plazo de inversión seleccionado. Una de las mayores ventajas es que se puede invertir dinero en pequeñas cantidades. Acciones Alrededor de 150 empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, con una oferta pública de acciones que debe ser autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)[4]. Uno de los objetivos comunes de colocar estas acciones en el mercado es obtener financiamiento para las empresas. Puedes generar ganancias al mantener acciones por plazos superiores a un año y cobrando dividendos producto de su ganancia neta o utilidad por acción. También, participando en el llamado “mercado especulativo”, donde los precios de las acciones fluctúan diariamente, por lo que puedes comprar títulos con precios en picos bajos y venderlos posteriormente en un pico alto. Las 35 casas de bolsa que operan en nuestro país custodian valores por 6.9 billones de pesos, según las últimas cifras disponibles de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) al primer trimestre de 2017[5]. Fondos de inversión Esta es una figura bajo la cual se crea una sociedad con la inversión de dinero de varios participantes. Para su funcionamiento se designa una junta administradora experta en temas financieros para poder anticiparse a los movimientos del mercado, de manera que se puedan tomar decisiones acertadas, así generar dividendos y aumentar la rentabilidad. De acuerdo con la AMIB, hay 31 operadoras con 638 fondos de inversiones en México. Estas organizaciones manejan diversos tipos de fondos de inversión: deuda, renta variable y capitales; de igual forma, invierten en corto, mediano o largo plazo, y algunas permiten invertir desde 5,000 pesos[6]. Seguros La seguridad de la familia siempre es prioridad, así como tu patrimonio (auto, casa, oficina, equipos electrónicos de alta gama). Es por ello que no resulta razonable adquirir contratos de seguros para tener un respaldo ante cualquier enfermedad o incidente, ya que siempre generan enormes gastos de manera imprevista. Los expertos coinciden en que los seguros de gastos médicos mayores, de automóvil y de hogar son imprescindibles. En México se encuentran registradas más de 100 empresas aseguradoras, que ofrecen una amplia gama de productos que se ajustan a tu presupuesto y necesidades. Inmuebles Si bien es cierto que el mercado de inmuebles demanda un gran capital, representa una buena alternativa para invertir el dinero. No solo serás el propietario de un bien, sino que podrás generar ingresos pasivos con la renta de esos espacios. ¿Qué necesitas para realizar inversiones en México? Si estás listo para comenzar a colocar tus inversiones en México, toma en cuenta los siguientes consejos: Busca asesoría: es la forma más segura de iniciar tu actividad como inversionista. Un experto en el mercado bursátil puede ayudar con todo el proceso, desde aclarar tus dudas hasta el armado de tu presupuesto financiero. Define tu perfil y riesgos: Define tu capital y qué tipo de riesgos quieres tomar. Muchas personas quieren ver resultados inmediatos, mientras otros esperan hacer inversiones en México a largo plazo. Recuerda que es clave diversificar los lugares en los que colocas tu dinero. Planifica tus inversiones: elabora un plan con el tipo de inversiones que vas a realizar, los plazos, comisiones, periodos de salida, en conjunto con todas las disposiciones fiscales (como pago de impuestos). De esta forma, podrás invertir dinero de forma organizada. Revisa las leyes y normativas: las inversiones en México están reguladas por diversas disposiciones legales para asegurar un mercado transparente y responsable. Dedica tiempo a conocer estas leyes, así como la documentación o registros que debes presentar ante las autoridades para comenzar a invertir dinero. Conclusión El mercado de inversiones de México ofrece diferentes alternativas para las personas que quieren generar ganancias por medio de figuras financieras. Ya sea bajo forma de acciones, fondos de inversión, seguros, y nuevas alternativas en línea, el objetivo siempre será la diversificación al momento de invertir dinero. Por tratarse de un ambiente que requiere conocimientos amplios y especializados, la recomendación es hacerlo con asesoría calificada. De esta manera, se podrá crear un plan de inversiones inteligentes, que permita maximizar los dividendos, siempre dentro de los parámetros legales establecidos en el país. [1] Forbes (2018) ¿Cómo invertir por primera vez con 10,000 pesos? México. Recuperado en www.forbes.com.mx [2] El Economista (2019) Opciones para invertir en 2019. México. Recuperado en: www.eleconomista.com.mx [3] Invierte con expertos (2019) Inversiones en México: ¿En qué invierte el mexicano. México. Recuperado en www.invierteconexpertos.mx [4] Bolsa Mexicana de Valores (2019) Empresas Listadas. México. Recuperado en https://www.bmv.com.mx/es/empresas-listadas [5] Ingreso Pasivo Inteligente (2019) Las 14 mejores opciones dónde invertir tu dinero en el 2019. México. Recuperado en www.ingresopasivointeligente.com [6] Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (2019) Fondos de inversión. México. Recuperado en www.amib.com.mx
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)[1], define a las “competencias”, en nuestro caso hablando de las competencias laborales, a aquellas habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo actividades complejas. Desde hace décadas, el departamento de Capital Humano ha volcado sus esfuerzos por identificar estas competencias en los profesionales. Sin embargo, en un mundo que cambia y se reinventa constantemente, parece una tarea cuesta arriba encontrar al candidato ideal. De acuerdo a la Encuesta de Competencias Profesionales realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC)[2], 26% de las empresas tienen dificultades para identificar trabajadores jóvenes con el perfil adecuado para el puesto. Ante este escenario es necesario hacer un análisis de las competencias laborales que requiere la organización para determinados cargos, además de revisar las tendencias en el mercado para poder tomar decisiones acertadas, garantizando la disminución en la rotación del talento. Más allá de un título universitario: valora la experiencia Si bien el título universitario siempre ha sido altamente valorado en el mercado laboral, ya que no se puede negar que aporta conocimientos valiosos, también en un hecho que los programas académicos en muchos casos no se encuentran actualizados o acordes con el “mundo real”. Por otro lado, algunos egresados tampoco cuentan con experiencia en muchos de los casos que les permita balancear con cualquier falencia académica. De esta forma, los reclutadores se encuentran en una encrucijada intentando hacer la mejor elección. Ese es el momento de conocer las Tendencias de Reclutamiento, para aprender cómo aplicarlas y darle un giro a nuestra búsqueda. La Directora de Talento de Netflix, Parry McCord[3], asegura que el éxito para captar los mejores empleados es identificar a candidatos de alto rendimiento que generen resultados e innovación. Para lograrlo, debes enfocarte más en la personalidad y el carácter, más que en las habilidades y los conocimientos. “Es preferible un empleado maduro, el cual sabrá priorizar los objetivos grupales, antes que los propios. Contrata adultos y trátalos como adultos”, agrega McCord. Competencias laborales más solicitadas en 2019 La tecnología ha cambiado las competencias laborales que se necesitan para ocupar la mayoría de los cargos. Es así como el manejo de herramientas informáticas, la capacidad de análisis, la toma de decisiones asertivas y la facilidad de adaptarse a los cambios son parte del nuevo paquete de habilidades que debe tener cualquier profesional. Las competencias laborales se pueden dividir en “soft skills” y “hard skills”[4]. Las “hard skills’, o habilidades duras, son "habilidades específicas que se pueden enseñar y que es posible definir y medir, como: redacción, matemáticas, lectura o la capacidad de usar programas de software". Por otra parte, las “soft skills”, o habilidades blandas, incluyen las habilidades intrapersonales, las habilidades sociales y los rasgos de personalidad, siendo más difíciles de medir. Según la encuesta Workplace Learning Report de LinkedIn[5], el desarrollo de soft skills de los colaboradores debe ser uno de los principales objetivos de cualquier empresa. Para ponerlo en cifras, actualmente, 57 % de los altos directivos de hoy coinciden en que las habilidades blandas son más importantes que las habilidades duras. Un estudio socioeconómico también puede ser una valiosa herramienta para conocer más de tus posibles candidatos durante el reclutamiento. ¿Cuáles son las competencias laborales que debes identificar en los profesionales? De acuerdo al propio LinkedIn[6], estas son las competencias laborales que las empresas están buscando en 2019: Cloud Computing: está creciendo la demanda, gracias al desarrollo de esta área. Inteligencia Artificial: más empresas se valen de esta herramienta para sus tareas más básicas. Razonamiento analítico: las compañías demandan cada vez más profesionales capaces de tomar decisiones inteligentes basadas en datos e información estadística. Gestión de personas: retener talento se complica debido a la mayor movilidad a nivel global así como mayor predisposición al cambio de los profesionales. UX Design: para crear experiencias digitales pensando en el usuario final. Desarrollo de aplicaciones móviles: los expertos coinciden que aún queda mucho por desarrollar en este tema. Producción de vídeo y audio: los formatos más consumidos en la actualidad. Sales Leadership: siempre es requerido para garantizar el éxito de la empresa. Traducción: conocer más de un idioma comienza a ser mandatorio en un mundo interconectado, en el que se abren las oportunidades de tener socios y clientes en otros países. Procesamiento del lenguaje natural: la tendencia es que todo (desde teléfonos y electrodomésticos hasta carros) comienza a funcionar por voz. Otras hard skills que han estado en demanda en los últimos años, pero siguen estando entre las más buscadas se encuentran: Scientific Computing, Game Development, Social Media Management y Digital Marketing, Animación, Business Analysis, Diseño Industrial, Estrategias competitivas, Customer Service Systems, Software Testing, Científicos de datos, Computer Graphics, Comunicaciones corporativas. En el caso de las soft skills, la creatividad, la capacidad de persuasión, el razonamiento analítico, cooperación y adaptabilidad a escenarios de cambios son las más valoradas en este momento por la mayoría de las empresas en el mundo, complementa el reporte de LinkedIn, en conjunto con la imagen personal. Detectar oportunidades para destacar entre los candidatos Lo primero que debe hacer la empresa, como parte de su gestión del capital humano, es identificar las competencias laborales que quiere que tenga el candidato ideal para ocupar una vacante. A partir de allí, será mucho más fácil avanzar en la búsqueda de ese perfil. Perfil ajustado al cargo: las hard skills no dejarán de ser claves a la hora de evaluar a los candidatos. Sin embargo, en caso de que tengas varios candidatos que cumplan estos requerimientos técnicos, el diferencial estará en las soft skills y cómo pueden utilizarlas para tener un desempeño exitoso en tu empresa. Conocer sobre la empresa: cuando un candidato conoce sobre tu empresa, su historia, su área de acción, está demostrando que tiene interés por su posible futuro lugar de trabajo. Este conocimiento lo pone en la delantera sobre otros que se muestran apáticos y poco motivados a involucrarse con los valores de la empresa. Experiencia y formación valiosa: considerando la importancia de las soft skills, no limites tu evaluación a la experiencia profesional. Otro tipo de experiencias como intercambios, voluntariados, estudio de idiomas, desarrollan una serie de habilidades que se pueden convertir en competencias laborales. Conclusión Las competencias laborales más buscadas en 2019 están directamente relacionadas con los avances tecnológicos, así como con habilidades que tienen que ver más con la personalidad, además de la capacidad de comunicación y trabajo en equipo de los profesionales. Con esta idea, se habla de un balance entre las llamadas “soft skills” y “hard skills” como el candidato ideal. Para ello, debes definir bien lo que estás buscando en la persona que ocupará el cargo, antes de iniciar el proceso de reclutamiento. [1] OECD (2010) Towards an OECD Skills Strategy. Estados Unidos. Recuperado en www.oecd.org [2] CIDAC (2014) Encuesta de Competencias. México. Recuperado en www.cidac.org [3]Netflix (2009) Netflix Culture: Freedom & Responsability. Estados Unidos. Recuperado en www.slideshare.net [4] David Garrote Yáñez (2019) ¿Cuáles serán las competencias más demandadas en 2019? Una aproximación empírica. España. Recuperado en www.linkedin.com [5] LinkedIn (2019) 2019 Workplace Learning Report. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com [6] LinkedIn Learning (2019) The Skills Companies Need Most in 2019 – And How to Learn Them. Estados Unidos. Recuperado en www.learning.linkedin.com
El pasado 1º de mayo el Senado aprobó una nueva Reforma Laboral en México, que fue promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación [1]. Esta reforma incluye importantes cambios en la legislación laboral, siendo los más relevantes la libertad sindical, las garantías a los trabajadores del hogar y la creación del Centro Nacional de Conciliación. Como empresa, ¿qué necesitas saber sobre esta reforma? ¿Cuáles cambios que debes implementar? Te compartimos algunos puntos clave para que puedas alinearte a la nueva legislación, evitando así cualquier inconveniente con tus colaboradores o las autoridades. ¿Qué es la Reforma Laboral 2019? La Reforma Laboral en México de 2019 ajustó la Ley Federal del Trabajo (LFT). La iniciativa base de la reforma se presentó el 23 de diciembre de 2018, siendo aprobada el 11 de abril de 2019 por la Cámara de Diputados y el 29 de abril por la Cámara de Senadores. Esta Reforma Laboral surgió como parte de las obligaciones del país, luego de la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este sentido, era necesario realizar cambios en materia laboral y sindical para adaptarse a los términos de ese acuerdo. Los cambios de la Reforma Laboral en México 2019 Con esta nueva Reforma Laboral se modifica el artículo 3 que define al trabajo como “un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta”.De igual forma, se clama por el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley; así como por la garantía de “condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes”. Con este concepto como principio, se ajustaron diversos aspectos en la LFT: Libertad de afiliación sindical: luego de la reforma laboral en México, los trabajadores tendrán derechos de libre afiliación y participación dentro de los sindicatos, federaciones o confederaciones. En este sentido, nadie podrá ser obligado a ser parte de ellas. De igual forma, se promueve la implementación de votaciones ajustadas a las reglas democráticas, así como de igualdad de género, por lo que la participación de los integrantes será personal, libre, directa y secreta. Funcionamiento de sindicatos: el registro de un sindicato puede cancelarse si se confirma que sus dirigentes han cometido actos de extorsión contra sus patrones. Además, se establece que el período de duración de las directivas no puede ser indefinido. Por otro lado, las directivas tendrán la obligación de rendir cuentas de manera detallada. Desaparición de las Juntas de Conciliación: serán sustituidas por tribunales laborales que dependerán del Poder Judicial para la resolución de conflictos entre patrón y empleado, pero se llegará ante tribunales sólo cuando se hayan agotado las instancias de conciliación. Creación del Centro Nacional de Conciliación: de acuerdo a la reforma laboral en México de 2019, estas serán las primeras instancias en donde se buscará la resolución de conflictos entre trabajadores y empresas. Se estiman 32 centros de atención que iniciarán funciones en 2021. También tendrá entre sus actividades llevar el registro de contratos colectivos, legislaciones internas y otros documentos sindicales. Adicionalmente, se expedirá la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Garantías a los trabajadores del hogar: el patrón debe cooperar para la instrucción de sus trabajadores y darles de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como pagar cuotas u otras obligaciones. Igualmente, la reforma laboral en México también garantiza que tendrán derecho a día y medio de descanso semanal, preferiblemente sábado y domingo. Trabajadores del campo: la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) será la encargada de fijar las percepciones mínimas de los trabajadores del campo. De igual forma, la nueva reforma laboral en México contempla que los patrones tendrán que llevar registro de los trabajadores temporales, para sumar y definir su antigüedad. Otras responsabilidades de los patrones: Protocolo para evitar discriminación: en conjunto con los trabajadores, la empresa debe definir e implementar un protocolo para prevenir casos de discriminación por razones de género, así como atención de casos de violencia, acoso u hostigamiento sexual; además de colaborar para erradicar el trabajo forzoso infantil. Entrega de copia del contrato: los patrones tendrán la obligación de entregar a los trabajadores una copia impresa del contrato colectivo, dentro de los 15 días siguientes al depósito de este documento ante el Centro Federal de Conciliación, y será acreditado con la firma de recibido del colaborador. Revisión de contratos colectivos: los contratos colectivos deben ser discutidos a los cuatro años, luego de la implementación de la reforma laboral en México.  Información clara sobre las deducciones: el recibo de pago debe entregarse al colaborador; este debe detallar las deducciones de pago, explicando los conceptos correspondientes. ¿Cómo deben proceder las empresas? Una empresa siempre debe cumplir con la regulación laboral vigente. Es por ello que, ante esta reforma laboral en México, se hace necesario comenzar a implementar los cambios progresivamente para evitar cualquier situación que implique un perjuicio. Estas son nuestras recomendaciones: Conocer los cambios: revisa la documentación oficial, investiga sobre las repercusiones de estos cambios, así como los mecanismos para implementarlos en tu empresa. Es importante que aclares cualquier duda, por lo que puedes acudir a las autoridades o contactar a asesores especializados en materia laboral en México. Alinearse a la ley: una vez que tengas claros los cambios de la reforma laboral en México tendrás que comenzar a realizar algunas diligencias como: el proceso de legitimación del contrato colectivo, asegurarte de entregar recibos detallados a tus colaboradores, entre otros. Establecer una comunicación directa con los trabajadores: es importante abrir canales de comunicación, al igual que ofrecer charlas informativas a los colaboradores para explicarles qué es la reforma laboral y sus implicaciones. Por otro lado, debes recordar que los Contratos Colectivos deben ser aprobados por los trabajadores. Conclusión La Reforma Laboral en México de 2019 supone nuevos retos para las empresas, así como para los trabajadores. Este cambio en la legislación redefine el concepto del trabajo, con el fin de dar mayor protagonismo a su función social, al tiempo que busca disminuir los casos de discriminación o conflicto. En ese sentido, tanto los sindicatos de trabajadores como los patrones tendrán que ajustar ciertos procesos para garantizar una relación más justa y transparente. Las compañías deben conocer a fondo las implicaciones de la reforma para evitar cualquier inconveniente y realizar los cambios; sin descartar tener asesoría especializada para garantizar una transición exitosa. [1] Secretaría de Gobernación (2019). Diario Oficial de la Federación, 1º de mayo de 2019. México. Recuperado en www.dof.gob.mx
“Fintech” no es solo un término que está de moda, sino un sector que cada año crece a pasos agigantados para consolidarse dentro del mercado financiero. De acuerdo a la revista Forbes[1], para 2018 la inversión en este nicho alcanzó 55 mil millones en todo el mundo. El nombre surge de la unión las palabras finanzas y tecnología. Aunque los expertos insisten en que no se trata sólo de incorporar el uso de ciertos programas o equipos al trabajo financiero; fintech es toda una nueva visión del negocio que apunta al futuro. ¿Qué es una empresa Fintech? Las fintech se distinguen de los bancos e instituciones financieras tradicionales por ser empresas enfocadas en hacer un uso de la tecnología como un medio para lograr la innovación en las herramientas, procesos e incluso en los modelos de negocios dentro del sector financiero. Su área de acción incluye créditos, inversiones, pagos, blockchain, criptomonedas, inversiones en la Bolsa de Valores, uso de Big Data, bienes raíces y finanzas. Muchas de ellas start-ups, han podido lanzar nuevos productos financieros, así como mejorar los ya existentes. Además, son capaces de proporcionar servicios especializados a costos menores. Por ejemplo, Stripe, una de las más exitosas en Estados Unidos, trabaja en una nueva tecnología de emisión de tarjetas de crédito, un software para puntos de venta y una plataforma de facturación para negocios de suscripción. Por su parte, Ripple está desarrollando una red global basada en blockchain que apunta a reemplazar a SWIFT, la plataforma de mensajería interbancaria que conecta a casi todos los bancos del mundo. Y así, innumerables proyectos que están revolucionando las finanzas. En el caso de Latinoamérica, Brasil es el país con mayor penetración de este tipo de negocios en la región[2], seguido por México, con 300 proyectos en 2018. En este sentido, Fintech México, organismo que agrupa a las empresas de este sector, estima que para 2022 se realizarán transacciones con un valor superior a los 69 mil millones de pesos[3]. Por otro lado, en diciembre de 2017, las Cámaras mexicanas de senadores y diputados aprobaron la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con el objetivo de establecer una normativa, controles y regulación para la prestación de servicios financieros en forma electrónica, con la idea de hacerlos consistentes, legales y justos, a la vez que se mitigan riesgos y se potencia su expansión. Algunas características de las empresas fintech: Innovadoras. Siempre están en la búsqueda de soluciones que faciliten las transacciones financieras. Tecnológicas. El uso y desarrollo de nuevas herramientas es fundamental para lograr sus objetivos. Ágiles. En trabajo constante para responder a las necesidades y retos que impone el mercado. Conectadas. Las operaciones se realizan en línea, con acceso 24/7, además de poder tener un mayor control y seguimiento de cualquier actividad. Menos burocráticas. Los procesos son más sencillos, rápidos y eficientes; en algunos casos, pensados para que el propio usuario pueda solucionarlo de manera fácil. Menores costos.  El uso de la tecnología ayuda a reducir costos operativos en varios niveles. Modelos de Negocio de las Fintech La visión innovadora de las fintech permite crear modelos optimizados y eficientes. Mientras que también elimina cualquier tipo de barrera física o geográfica al ofrecer soluciones en la nube. De acuerdo a la revista Forbes[4], estos son los principales modelos de negocio actualmente: Pagos digitales. Se han creado sistemas integrados para realizar transacciones sin necesidad de efectivo. Préstamos alternativos. Son servicios digitales que usan modelos de scoring alternativo, con tiempos de aprobación inferiores a los tradicionales y soporte personalizado. Gestión de finanzas personales. Herramientas digitales para la administración de la información financiera y bancaria personal. Activos financieros y mercado de valores. Plataformas para invertir en diversos instrumentos financieros. InsurTech. Se trata de herramientas que ayudan en la gestión de los procesos de promoción, venta y operación de productos o servicios de las aseguradoras. Financiación alternativa. Son plataformas para el otorgamiento y obtención de créditos a partir de personas o instituciones bancarias y no bancarias. Gestión de finanzas empresariales. Se trata de plataformas para la operación de las empresas, sus procesos y cumplimiento de obligaciones fiscales. Gestión patrimonial. Soluciones para la administración del patrimonio a través de canales digitales y asesores robotizados. Transferencias de dinero. Se han creado plataformas para instrucción y ejecución de transferencias nacionales, internacionales y trazabilidad de dinero. Bancos digitales. Se trata de canales digitales para la adquisición y operación de productos y servicios bancarios. Futuro de las Fintech La capacidad de crecimiento de estas empresas tiene un potencial infinito, de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones informáticas que puedan ser aplicadas en el mundo financiero. En este sentido, las tendencias que van a dominar el mercado a corto y mediano plazo son las siguientes: Tecnología móvil: de acuerdo al 2018 Digital Banking Consumer Survey[5], realizado por la consultora PWC, cada año son más los usuarios que prefieren usar sus teléfonos celulares para realizar transacciones bancarias, ya que pueden manejar de manera sencilla su dinero sin moverse del lugar en donde se encuentran. Banca digital: la industria debe adecuarse para ofrecer la posibilidad de realizar cualquier transacción o requerimiento desde medios digitales, evitando al usuario tener que ir al banco para solucionar cualquier asunto, lo que puede ser catalogado como pérdida de tiempo o un mal servicio. Tecnologías biométricas: una de las principales preocupaciones del mercado financiero continúa siendo la seguridad. Es por ello que, encontrar soluciones para prevenir ataques cibernéticos, así como casos de fraude, están en el tope de las prioridades. Inteligencia artificial: podría ser empleada para realizar análisis de data en poco tiempo. De igual forma, para crear chatbots o consejeros en línea para atender a los clientes, además de monitorear el comportamiento de los usuarios para detectar casos de fraude. Conclusión Según apuntan los expertos, las organizaciones financieras tradicionales deben abrir espacios para la colaboración con estas empresas tecnológicas para comenzar a pensar en su transformación para que puedan sobrevivir en el mercado. ¿Cómo lograr esta unión? Conociendo los modelos de negocio surgidos a partir de las fintech, y definiendo cómo pueden ser incorporados a sus estructuras, sin descartar las asesorías especializadas para tu empresa de ser necesario. En el caso de México, la industria ya ocupa un nicho importante, que sigue creciendo y ofreciendo soluciones adecuadas a las necesidades del mercado. De igual manera, la creación de un marco jurídico para las empresas fintech supone un avance importante que permita establecer reglas del juego clara para los emprendedores e inversionistas. [1] Forbes (2019) The Most Innovative Fintech Companies In 2019. Estados Unidos. Recuperado en www.forbes.com [2] Statista (2018) Fintech - Statistics & Facts. Estados Unidos. Recuperado en www.statista.com [3] Forbes (2019) El fenómeno de las fintech, ¿qué es y a mi qué? México. Recuperado en www.forbes.com.mx [4] Forbes (2019) Modelos de negocios surgidos a partir de fintech. México. Recuperado en www.forbes.com.mx [5] PWC (2019) 2018 Digital Banking Consumer Survey. Luis Daniel Farret RamosConsultor EmpresarialConsolidé