Category: Planeación Financiera y Fiscal

La Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades, mejor conocido como PTU o reparto de utilidades sucede todos los años. En México es un incentivo que se da a los colaboradores para estimular su productividad y es una obligación por parte de los patrones. La figura del reparto de utilidades es bastante conocida entre los patrones y los departamentos de RRHH. Sin embargo, la Reforma del Outsourcing también trajo cambios en la PTU. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el PTU así como los cambios al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo y su adición en la sección VIII.  ¿Qué es el PTU? La participación del trabajador en las utilidades de una empresa se conoce como PTU o Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Esta prestación está establecida dentro del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como en la Ley Federal del Trabajo en los artículos 120 y 123. Dentro del artículo 120 de la LFT se contempla lo siguiente: El Porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa. Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Y dentro de la LFT en el artículo 123 se contempla lo siguiente: La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. La PTU es una obligación por parte del patrón a todos sus colaboradores. Por ende es un derecho de los trabajadores. Todo colaborador que preste servicios o un trabajo subordinado y reciba un salario a cambio, tiene derecho a recibir el reparto de utilidades. Por ende, los patrones deberán de entregar una copia de la declaración anual dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha de la presentación de ésta. Es importante mencionar que todos los contribuyentes deben incluir dentro de su declaración anual el monto del PTU o Participación a los Trabajadores en las Utilidades. Cambios al PTU con la Reforma Laboral Para el ejercicio de 2021, se deben de considerar distintos aspectos con respecto al PTU esto acorde a las reformas realizadas a la Ley Federal del Trabajo en 23 de abril del año pasado. Antes, los colaboradores podían recibir hasta un 90% menos de utilidades, unos tres o cinco días de salario. Ahora con la Reforma, el pago promedio del PTU subirá a 57 días o aproximadamente tres meses de salario. Este cambio fue reflejado dentro del artículo 127 de la LFT con la nueva adición de la fracción VIII: “El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable para el trabajador” PTU en 2021 y 2022 La declaración anual de impuestos debe ser presentada por las empresas y personas morales a más tardar en marzo. Por su lado, las personas físicas deberán presentarla en abril. Y el reparto de utilidades deberá de ser pagado a más tardar 60 días después, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Cálculo del PTU A partir del ejercicio 2021,  la adición de la fracción VIII al artículo 127 de la LFT se debe considerar. Ésta establece que el monto del PTU tendrá cómo máximo tres meses de salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años. Esto siempre en consideración al cálculo que le beneficie más al colaborador. Lo anterior significa que para el ejercicio de 2021, a pagar en 2022, el patrón deberá determinar el tope de la PTU de forma individual. Si resulta mayor el cálculo, a lo establecido dentro de la fracción VIII, el colaborador tiene derecho a recibir la cantidad determinada conforme a la tradicional del artículo 123 de la misma ley. El PTU representa el 10% de las utilidades netas, dentro de la mitad de dichas utilidades, se determinan los días trabajados. La segunda mitad considera el monto de los salarios percibidos por los colaboradores. En pocas palabras: Se considera el monto de la utilidad de la empresa dentro del ejercicio fiscal pasado: número de trabajadores, sueldo, tiempo laboral de cada colaborador durante el año. El salario se considera efectivo por cuota diaria, en caso de que el pago sea variable, se toma en consideración el salario promedio de las percepciones que fueron obtenidas en el año. No se consideran los ingresos como primas, tiempo extra o gratificaciones. Plazos para pagar el PTU: ¿Cuándo se paga? En 2022, las empresas están obligadas a repartir las utilidades del 2021.  El pago del PTU deberá hacerse dentro de los 60 días desp ués de la fecha en la que deba pagarse el impuesto anual y presentarse la declaración anual: Empresas: 31 de marzo Personas físicas: 30 de abril Por ende, el periodo de plazo para el pago del PTU es: Empresas: del 1ro de abril al 30 de mayo Personas físicas: del 1 de mayo al 29 de junio ¿Cómo se paga el PTU? El pago de utilidades se puede dividir en dos partes. Primera parte: Se reparte por igual entre todos los trabajadores considerando el número de días trabajados Segunda parte: Se divide proporcionalmente con base al salario percibido por el trabajador durante el año ¿Qué pasa si no se paga el PTU? El patrón o empresas que no paguen el PTU a sus trabajadores pueden tener una multa entre los $22,405 a $448,100 pesos mexicanos. Esto en consideración al artículo 994 de la LFT que dicta la multa equivalente de 250 a 5000 veces el salario mínimo general calculado actualmente en UMAs. ¿Quiénes tienen derecho a recibir el pago de las utilidades? Todo colaborador que ofrezca un servicio a un patrón y por dicho servicio o trabajo reciba un sueldo, podrá recibir su reparto de utilidades. A la par, las siguientes figuras también tendrán que recibirlo: Trabajadores eventuales: Cuando su periodo laboral haya sido por lo menos de 60 días durante el año Madres y padres en periodos de incapacidad temporal Ex empleados que hayan trabajado durante el año fiscal anterior en un plazo mínimo de 60 días ¿Quiénes no tienen derecho? Todos los colaboradores de una empresa tienen derecho a recibir su participación en las utilidades salvo los siguientes casos: Directores Administradores Gerentes generales Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días Socios Accionistas Profesionistas que presten servicios independientes Colaboradores que trabajen bajo esquema de pago de honorarios Profesionistas que estén como asimilados a salarios Trabajadores domésticos Empresas no obligadas a pagar el PTU en México En México, cuando una empresa ha reportado pérdidas, no está obligada a pagar la PTU. También aquellas empresas que no tengan utilidades fiscales así como: IMSS Instituciones públicas descentralizadas Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro Empresas de nueva creación durante su primer año de operaciones Empresas de nueva creación que elaboren un producto nuevo están exentas durante dos años Empresas de industrias extractivas de nueva creación durante su periodo de exploración Empresas que hayan fusionado o cambiado su nombre o razón social Empresas que hayan tenido un ingreso anual declarado al ISR no superior a 300,000 pesos mexicanos Conclusión El reparto de utilidades es una prestación que el patrón debe pagar a sus empleados en México, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos por la ley. El más importante es haber trabajado para la empresa por lo menos 60 días durante el año. El monto a recibir por el empleado como PTU no puede exceder de tres meses de salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, lo que sea más favorable para el empleado. La PTU debe ser pagada a más tardar 60 días después del final del año fiscal, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Si tienes dudas de cómo pagar el reparto de utilidades, acércate a un aliado estratégico como Consolidé.
La evasión fiscal es un concepto que como organización siempre queremos evitar. Aunque ciertamente existen personas físicas o morales que pueden caer en esta práctica, la mayor parte de las evasiones fiscales en México se deben a errores que pudieron ser evitados en los departamentos de Recursos Humanos, Contabilidad y Fiscales. De acuerdo a la firma Fixat en su análisis llamado “Situación de Adeudos Fiscales durante la Pandemia”, en 2021 se reportó que la evasión fiscal en México alcanzó un total de 1.4 billones de pesos. Esto representa un 6% del PIB del país. Revisaremos qué es la evasión fiscal, los tipos, los marcos legales que revisan su regulación así como qué se considera como evasión fiscal. Acompáñanos. Evasión fiscal: definición De acuerdo al Cuaderno de Investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo, “Evasión Fiscal en México”, redactado por Juan Pablo Aguirre Quezada y María Cristina Sánchez Ramírez, la evasión fiscal es un delito y tiene relación con otros delitos como la piratería, fraude y lavado de dinero. Formalmente, la definición de evasión fiscal es la siguiente: “El no pago de una contribución; no hacer el pago de una contribución es equivalente a eludir el deber de cubrirla. Se trata de una violación de la ley que establece la obligación de pagar al fisco lo que este órgano tiene derecho de exigir” Marco jurídico de la evasión fiscal En México, existe un marco jurídico con leyes y códigos que establecen las reglas, tipificaciones, definiciones y multas de la evasión fiscal: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Código Fiscal de la Federación Código Penal Federal Ley Aduanera Ley de Firma Electrónica Avanzada Ley del servicio de administración Financiera Ley del Impuesto al Valor Agregado Ley del Impuesto sobre la Renta Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita Cada uno de los códigos y leyes antes mencionados tienen determinados artículos que hacen referencia a la evasión fiscal, a continuación te los compartimos: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3 Código Fiscal de la Federación Artículo 26 Artículo 71 Artículo 72 Artículo 75 Artículo 108 Artículo 109 Código Penal Federal Artículo 11 Bis ¿Cuándo se trata de una evasión fiscal? La evasión fiscal es cuando una persona física o moral evade el pago de sus impuestos. Esto puede suceder con distintas acciones como una facturación falsa, contrabando, etcétera. Dentro del Código Fiscal de la Federación se definen los delitos fiscales en el artículo 95 y se contextualiza a aquellos que considera responsables: Concierten la realización del delito. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley. Cometan conjuntamente el delito. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo. Ayuden dolosamente a otro para su comisión. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior. Tengan la calidad de garante derivada de una disposición jurídica, de un contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado material por tener la obligación de evitar el resultado típico. Derivado de un contrato o convenio que implique desarrollo de la actividad independiente, propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por interpósita persona, actos, operaciones o prácticas, de cuya ejecución directamente derive la comisión de un delito fiscal. Los delitos fiscales más comunes en México son: Contrabando Defraudación fiscal Falsificación de facturas Multas por evasión fiscal Las personas físicas y morales deben de realizar su declaración de impuestos así como reportes ante el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y STPS de los contratos así como prestaciones, sueldos y salarios de sus colaboradores.  Año con año, el SAT así como otras instituciones del país informan a los contribuyentes sobre sus declaraciones y reportes. Sin embargo, ante el SAT se vuelve obligación presentar la declaración anual (hay casos concretos que no como las personas físicas asalariadas que tengan un tope de ingresos). En caso de no hacerlo, la persona física o moral podrá tener una multa de 30 mil pesos mexicanos.  Es dentro del Código Fiscal de la Federación, en su artículo 109 donde se comunica la obligación de presentar la declaración anual: “Presentar, por más de doce meses, la declaración de un ejercicio que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar la contribución correspondiente, serán acusados por delitos de defraudación fiscal”: Por otro lado, de acuerdo al artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, el contribuyente que haya evadido sus obligaciones fiscales podrá ser sujeto a prisión, desde los 3 meses hasta los 9 años. Esto acorde al monto total que las autoridades consideren que fue evadido. Conclusión La evasión fiscal es un delito en México. Se define como el no pago de una contribución y por ende, eludir el deber de encubrirla. Aunque en muchas ocasiones las personas físicas y morales caen en evasión fiscal por descuidos, es importante contar con un aliado estratégico que te mantenga informado y te colabore. En Consolidé contamos con un grupo experto de asesores fiscales que podrán ayudarte en el cumplimiento de tus obligaciones fiscales, mientras tú te enfocas en lo más importante de tu negocio.
El pasado 10 de septiembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021 y sus Anexos 1, 15 y 23 y un mes después, el 18 de noviembre se publicó en el DOF, la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal más sus anexos 1 y 1-A. ¿Quieres saber los cambios? La Tercera Resolución de Modificaciones a la RMISC 2021 entró en vigor el 19 de noviembre, un día después de su publicación. Dentro de las modificaciones publicadas de forma anticipada el pasado 29 de septiembre se reformaron también las reglas: 2.7.1.7., 2.7.1.9. y 13.5, se adicionaron a la par las reglas 2.7.1.51.; 2.7.1.52.; 2.7.1.53.; 2.7.1.54.; 2.7.1.55.; 2.7.1.56. y 2.7.1.57. Específicamente, estos fueron los cambios: Emisión del CFDI con complemento a Carta Porte El Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para incentivar el uso de medios de pago electrónicos CFDI de tipo ingreso para acreditación de transporte de mercancías Cancelación de CFDI sin aceptación del receptor Identificaciones oficiales ante el SAT Inscripción en el RFC de personas físicas menores de edad dentro del régimen de salarios Traslado local de bienes o mercancías ¿Qué contempla la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal más sus anexos 1 y 1-A? Los principales cambios que contempla la Tercera Resolución de Modificaciones a la RMISC 2021 son: CFDI de tipo ingreso para acreditación de transporte de mercancías Aquellos contribuyentes que se dediquen al servicio de transporte de carga general o especializada, servicio de paquetería y mensajería, grúas de arrastre o salvamento, depósito de vehículos, grúas de arrastre, translado de fondos y valores así como de materiales o residuos peligrosos o cualquier servicio que implique transportación de bienes o mercancías, que circulen por vías federales: terrestres, marítimas, férreas o aéreas, debererán incorporar el complemento a Carta Porte con representación en papel o digital. Lo anterior para amparar la legal estancia o tenencia de los bienes y mercancías transportados. Cancelación de CFDI sin aceptación del receptor Dentro esta regla, la 2.7.1.39, se establece que la cancelación del CFDI sin aceptación del receptor, será cuando los que se amparen por montos totales de hasta $1,000.00 y cuando se realice la cancelación dentro del día siguiente hábil a su expedición. Identificaciones oficiales ante el SAT La regla 2.1.55 sobre las Identificaciones oficiales ante el SAT establece que dentro del artículo 31, primer párrafo del Código Fiscal de Federación, sobre la presentación de los trámites realizados ante el SAT, la autoridad considerará como identificaciones oficiales aquellas a las que se refiere dentro del Apartado 1, punto 1.2, inciso A del Anexo 1-A de la resolución y que hayan perdido su vigencia durante 2020 y 2021. Esto para el periodo fiscal 2021, así como el 1ro de enero al 30 de junio de 2022. En el único caso que no podrá ser aplicable lo anterior es cuando se presente una identificación oficial del documento migratorio referido en el apartado 1, punto 1.2, inciso A, numeral 6 del anexo 1-A. Inscripción en el RFC de personas físicas menores de edad dentro del régimen de salarios La regla 2.4.6 habla sobre la inscripción al RFC de personas físicas menores de edad. Esto está establecido dentro del CFF en 1er párrafo del artículo 27, apartados A, fracción I, B, fracciones I, II, y III así como el apartado C, fracción III.  La regla establece que las personas físicas menores de edad a partir de los 16 años pueden inscribirse al RFC sólo cuando: Se preste un servicio exclusivamente personal subordinado (salarios) desde su inscripción hasta los 18 años cumplidos Inscripción en el RFC Dentro de la regla 2.4.14 de la Tercera Resolución, se establecen los 4 cambios: II. Incripción y cancelación en el RFC por escisión total de sociedades Se realiza conforme a la ficha trámite 49/CFF “Solicitud de inscripción y cancelación en el RFC por escisión de sociedades” así como la inscripción por escisión parcial de sociedades conforme a la ficha 50/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC por escisión de sociedades. VI. Inscripción de personas físicas sin actividad económica Se realizará conforme a la ficha trámite 39/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas”. IX. Unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados y su inscripción al RFC Este apartado comunica lo siguiente:   “Las unidades administrativas y los órganos administrativos desconcentrados de las dependencias y las demás áreas u órganos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, de los organismos descentralizados y de los órganos constitucionales autónomos, que cuenten con autorización del ente público al que pertenezcan, para inscribirse en el RFC a fin de cumplir con sus obligaciones fiscales como retenedor y como contribuyente en forma separada de dicho ente público al que pertenezcan, así como los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, conforme a las fichas de trámite 46/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de organismos de la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, organismos descentralizados, órganos constitucionales autónomos” y 309/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas”, contenidas en el Anexo 1-A.”   X. Inscripción de personas físicas menores de edad dentro del RFC Este punto está relacionado a lo que se detalló previamente. Se deberá realizar el trámite bajo la ficha 160/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas menores de edad a partir de los 16 años”. Traslado local de bienes o mercancías La regla 2.7.1.52 sobre el traslado de bienes o mercancías, para efectos del artículo 29 de la CFF y dentro de la regla 2.7.1.9, aquellos contribuyentes que presten el servicio de autotransporte terrestre de carga general y especializada, sin que el traslado implique algún tramo de vías federales, podrán acreditar el transporte mediante la representación impresa o digital del CFDI de tipo ingreso que contenga los requisitos establecidos dentro del artículo 29-A del CFF. En Consolidé sabemos la importancia de mantener a tu organización al día en temas relacionados a maquila de nómina, inscripciones a instituciones correspondientes, actualización y mucho más. Si necesitas ayuda, contáctanos.
Cuando se trata del funcionamiento, estabilidad y crecimiento de una empresa, el presupuesto financiero es de vital importancia. Se trata del plan estratégico que permitirá que todos los departamentos operen de forma eficiente. Para la industria farmacéutica, un problema con el presupuesto puede representar muchas más repercusiones, también por fuera de la empresa. Una estrategia sólida puede evitar este tipo de complicaciones. A continuación te diremos todo lo que necesitas acerca de las características de un presupuesto financiero. Descubre cómo aplicarlo a tu empresa farmacéutica para lograr tus objetivos y metas. Todo sobre un presupuesto financiero El primer paso para realizar un presupuesto financiero efectivo, es establecer los objetivos. Cada una de las distintas áreas de tu empresa farmacéutica debe ser considerada, no de forma aislada, sino complementaria. Las características de un presupuesto financiero incorporan las áreas operativas, administrativas y de marketing. Así, cada departamento tiene su propio presupuesto interno y juntos permiten evaluar el estado general de la empresa. Es importante determinar cuáles son los gastos operativos de cada uno de los departamentos de tu empresa farmacéutica. Existen algunos gastos ocultos que puedes no estar tomando en cuenta. Dentro de tu presupuesto financiero, también se incluye la valorización de las actividades realizadas para alcanzar todos los objetivos. Esto te brinda un récord histórico que ayuda a hacer proyecciones por cada sector. Lo mejor es elaborar los presupuestos para un periodo determinado, que puede ser bimestral, trimestral o cuatrimestral, por ejemplo. Hacerlo con antelación permite una revisión efectiva de cada una de las áreas antes de iniciar. Puedes asignar a una persona por departamento que elabore el presupuesto de su área. Eso, además, te dará una perspectiva realista de las actividades y necesidades de todos los sectores de tu empresa. Presupuesto financiero para una empresa de farmacéutica Debido a la pandemia por COVID-19, las necesidades sanitarias y farmacéuticas se han convertido en una prioridad. Por ello, la eficiencia operativa de este tipo de empresas ha cobrado una importancia mayor a lo largo de este año. Photo by Austin Distel on Unsplash. Licencia CC0 Un presupuesto financiero eficiente, permite que tu empresa pueda tener un buen abasto de todos los materiales para la elaboración de tus productos. También se garantiza la correcta venta y distribución de tu mercancía. Cualquier fallo en esta delicada cadena puede representar el retraso en la producción o entrega. Esto no solo representa pérdidas económicas para tu empresa, sino que puede repercutir en tus clientes y usuarios. Toma en cuenta los gastos ocultos, es decir, todo aquello que representa una pérdida de recursos y no genera ningún valor ni retorno de inversión.  Con los cambios ocurridos durante este 2020, es posible que sea necesario hacer ajustes a tu presupuesto. Toma en cuenta todo aquello que necesitas para mantener la seguridad y bienestar de tu capital humano. ¿Se puede lograr disminuir costos con un presupuesto financiero? Existen dos principales objetivos cuando se incorpora un presupuesto financiero a una empresa. El primero de ellos radica en establecer un plan de arranque que garantice la operatividad de la compañía. Idealmente, este plan estratégico se realiza al inicio de un periodo, que puede ser inclusive al inicio de la empresa. Esto permite asegurar la rentabilidad a corto, mediano y largo plazo. El segundo de los objetivos es la disminución de costos para alcanzar la eficiencia operativa. De igual manera, esto se aplica antes de comenzar una etapa para así poder medir la funcionalidad y los resultados de la estrategia. Se trata de un análisis minucioso de todos los recursos requeridos en cada área, tanto aquellos que generan una ganancia, como los gastos ocultos. Esto permite detectar cuáles departamentos pueden mejorarse y hacer un plan para lograrlo. ¿Qué costos puedes disminuir? Al planificar un presupuesto financiero, puedes detectar más fácilmente cuáles son los departamentos que pueden mejorarse. Para disminuir estos gastos, puedes optar por alguna de las siguientes estrategias: Automatización de procesosMaquila de nóminaExternalización de servicios (proyectos especiales)Marketing digitalEntrenamiento de personal Encuentra cuáles son las áreas que pueden experimentar una automatización. Con ello, podrás experimentar una reducción en cuanto a la cantidad de personal necesario para tu operatividad. La contratación de un servicio externo, a través de proyectos especiales, puede hacerse para áreas como: recursos humanos, contabilidad, limpieza, entrega de productos, etc. Esto te ayudará a reducir los costos de forma significativa. Foto de Marina Agrelo en Pexels. Licencia CC0 Puedes optar por implementar campañas de publicidad enfocadas a la era digital. Es una buena forma de ahorrar costos, haciendo mucho más visible a tu empresa.  Finalmente, el entrenamiento y capacitación de tu personal ayudará a incrementar la productividad, mejorando todos los procesos de tu empresa farmacéutica. Esta herramienta te brindará beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo. Conclusión Para cualquier tipo de empresa, el establecimiento de un presupuesto financiero es fundamental para su eficiencia operativa. La rentabilidad, estabilidad y crecimiento a futuro dependen de este plan estratégico. Un presupuesto permite hacer un plan inicial para determinado periodo de tiempo, proyectando los resultados deseados. También es una buena herramienta para detectar y reducir todos los gastos operativos innecesarios. Existen distintas herramientas, como la automatización de procesos o la capacitación de personal, que pueden beneficiar esa reducción de costos. También puedes optar por implementar proyectos especiales en las distintas áreas de tu empresa. En Consolidé contamos con los mejores especialistas para la gestión de capital humano. Acércate a nosotros y descubre cómo mejorar la operatividad de tu empresa farmacéutica y alcanzar el éxito que estás buscando. Artículos relacionados: Cómo alcanzar la eficiencia operativa Claves para elaborar un presupuesto eficiente ¿Qué es el salario emocional?
Todas las empresas que operan en México tienen la obligación cumplir con una serie de requisitos ante la ley. Para mantener la normatividad operativa de tu empresa, es vital conocer todos los cambios planteados en la Reforma Fiscal 2021. Debido a la crisis sanitaria a nivel mundial, la reactivación y recuperación económica se han convertido en una prioridad. Los cambios que esta reforma propone, buscan dar soluciones a través de la adaptación digital. En este artículo podrás encontrar toda la información necesaria para comprender la Reforma Fiscal 2021 a profundidad. ¿Qué es la Reforma Fiscal 2021? El Congreso de la Unión aprobó el pasado 5 de noviembre la Ley de Ingresos de la Federación 2021. Aquí se plantean diversas modificaciones en los siguientes rubros: Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR)Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)Ley Federal de DerechosCódigo Fiscal de la Federación Todos los cambios ahí propuestos entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2021. Es importante conocer a profundidad las modificaciones para mantener tu empresa dentro de los lineamientos de la ley. Cambios sustanciales a la Reforma Fiscal 2021 Dentro de los cambios propuestos en la Reforma Fiscal 2021, destaca que no se plantean nuevos impuestos, sin plantear ajustes por inflación. Se trata de una serie de medidas para fortalecer los ejercicios fiscales. Es posible encontrar algunos aspectos, como la propuesta de una cuota de compensación para recuperar la recaudación de impuestos a combustibles. Además, plantea un control más fuerte para las donatarias autorizadas a recibir donativos. Los puntos más sobresalientes son en el ISR y las donatarias autorizadas. En el segundo caso, deberán amparar todos los gastos con un CFDI, de lo contrario será considerado como remanente distribuible. Business photo created by pressfoto - www.freepik.com Retención del ISR a personas físicas en plataformas digitales Para las plataformas digitales, la Reforma Fiscal 2021 implica la aplicación de una tasa única de retención de ISR. Esto se aplica a los ingresos que se obtienen por cada uno de los tipos de actividad económica realizada. La prestación de servicios de transporte terrestre de pasajeros y de entrega de bienes tendrá una retención del 2.1%. Para los servicios de hospedaje, la retención será equivalente al 4%. En cuanto a la enajenación de bienes y prestación de servicio, aplicable a todas las plataformas de ventas online, la retención será del 1%. Cambios en las visitas domiciliarias Dentro de la Reforma Fiscal 2021, se proponen algunos cambios en cuanto a la forma de realizar las visitas domiciliarias. Estas tendrán un carácter más específico y podrán ser documentadas a través del uso de tecnología. Esto significa que el Servicio de Administración Tributaria proveerá a su personal de equipos como cámaras y celulares para realizar su labor. Los dispositivos contarán con un sistema de encriptación para prevenir su uso indebido. A través de esta medida se busca fortalecer la calidad de información obtenida a través de las visitas domiciliarias. Régimen de personas morales con fines no lucrativos En el contexto de las personas morales que se dedican a actividades con fines no lucrativos, existen cambios importantes. La Reforma Fiscal 2021 plantea la necesidad de un registro y autorización para recibir donativos económicos. Además, las donatarias autorizadas deberán contar con el respaldo de un CFDI para todos sus gastos. De esta forma, se puede considerar como un egreso, y no como un remanente distribuible. Los rubros que sufren un impacto significativo por esta medida son los de la investigación tecnológica y científica, los servicios ambientales o el otorgamiento de becas, entre otros. Business photo created by Racool_studio - www.freepik.com Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) Tanto la gasolina como el diésel serán sujetos a cuotas complementarias que se anunciarán de forma semanal. Este ajuste se basará en la inflación de combustibles y sus precios referentes. La Reforma Fiscal 2021 busca incrementar la recaudación obtenida en el IEPS, relacionada con la compra-venta de combustibles. Como una medida para reactivar la economía, se busca compensar las variaciones y el tipo de cambio. ¿Qué necesita hacer tu empresa? Los cambios que plantea la Reforma Fiscal 2021 afectan a una gran cantidad de industrias. Son medidas implementadas a nivel nacional para poder impulsar el crecimiento económico y sobrellevar la crisis sanitaria. Dependiendo del rubro en el cual se desarrolle tu empresa, deberás realizar los ajustes requeridos por la ley para poder continuar tus actividades regulares. En caso de tener una organización sin fines de lucro, deberás asegurarte de tener la autorización como donataria. Por otro lado, si tu empresa maneja negocios a través de plataformas digitales, debes tomar en cuenta la tasa única de retención. Como todos los años, las reformas fiscales suponen cambios para mejorar las condiciones al inicio del nuevo ciclo. Asegúrate de que tu empresa se encuentre operando de forma correcta y evita complicaciones a futuro. Conclusión La Reforma Fiscal 2021 entrará en vigor a partir del 1 de enero y existen algunas cosas que debes considerar. Se propusieron cambios en cuanto al ISR, IVA y IEPS, así como en el Código Fiscal de la Federación. Esto significa la asignación de una tasa única de retención de ISR para todos los servicios y actividades digitales. Las personas morales con fines no lucrativos deberán ser donatarias autorizadas para continuar sus actividades. En Consolidé podemos ayudarte para que tu empresa cumpla con todos los requisitos planteados en la Reforma Fiscal 2021. Nuestros asesores profesionales te darán la atención personalizada que necesitas, no lo dudes más. Artículos relacionados: Cómo calcular la prima vacacional Lo que debes saber de aportaciones patronales Cómo reducir costos en tu empresa
Comúnmente resulta complicada la elaboración de un presupuesto anual, siempre basado en los resultados de cualquier negocio o empresa. Es indispensable recordar la infinidad de aspectos involucrados en esta actividad, algunos relacionados con los ingresos y otros relacionados con los gastos, para finalmente llegar a un resultado “presupuestado”. Hay conceptos que se calculan de acuerdo a lo que ya mencionamos anteriormente y algunos otros que depende de algunas variables como: La intuición Indicadores económicos Visión del equipo de ventas Oferta Demanda Acciones de la competencia Nivel de aprovechamiento de los recursos propios Puntos inesperados Oportunidades La visión de los socios o ejecutivos Por todo lo anterior para el área directiva, casi siempre, presupuestar el total de ventas y los gastos erogados con números exactos o aproximados es un reto. Por ejemplo: Cuando decimos “este año vamos a vender el 20% más que el año que está por terminar para llegar a una venta anual de 120 millones “, este comentario resulta muy vacío, complicado y puede hacernos perder de vista el comportamiento real o los esfuerzos para mantener nuestro negocio o empresa como un negocio en marcha y rentable. Una alternativa al presupuesto tradicional que proyecta cifras para cada concepto del Estado de Resultados y del Balance General, es proyectar indicadores financieros, en los que cada responsable de área de una empresa debe intervenir en el cálculo y determinación del resultado o comportamiento esperado, para posteriormente lograr monitorear con facilidad y de manera permanente a fin de realizar las correcciones necesarias que lleven a obtener los resultados presupuestados. Con esta proyección de indicadores, el personal operativo, financiero, comercial y administrativo, deben trabajar de manera conjunta y conocer las implicaciones de cada acción que lleven a cabo, del mismo modo al realizar estas proyecciones, los conceptos de ventas y gastos no se aíslan entre si y tampoco se aíslan de los activos, pasivos y mucho menos del capital social. Analícelo, puede ser una opción muy interesante, tener el control del comportamiento de su negocio en cuestiones financieras, sencillamente el mismo transcurso del presupuesto, les afirmará si obtendrán “un rendimiento del 20% sobre su capital invertido”, si sus cuentas por cobrar son sanas de acuerdo a las ventas mensuales o si la utilidad tiene un porcentaje aceptable conforme a lo que se vende. Por Lic. César Calles Ángeles
Sabemos que todas las empresas requieren de apoyos financieros en algún momento de su etapa de expansión, y en este video le presentamos un organismo que apoya a los empresarios. El Conacyt es el organismo del gobierno mexicano dedicado a apoyar el desarrollo científico y tecnológico de las empresas, concede apoyos anuales. Armado del proyecto. Considera que llenar el formato para pedir un préstamo te tomará por lo menos una semana. Formato 32D Antes de solicitar un apoyo financiero al Conacyt, debes asegurarte de que todos los papeles de tu negocio estén en regla. Asimismo, deberás llenar el formato 23D. En resumen, este documento refleja lo que el SAT opina de tu empresa. Palabras clave  Al ingresar tu proyecto, el sistema te pedirá que elijas un par de palabras clave. Estimaciones Muchos apoyos financieros piden cotizaciones del proyecto, pero el Conacyt no es uno de ellos. Observaciones La solicitud tarda varios meses en ser procesada y aprobada. En caso de no serlo, serás notificado y recibirás observaciones. Sus principales programas de apoyo financiero son: Fondo de innovación tecnológica (FIT) Fondos Mixtos (FOMIX) PROSOFT PROMÉXICO
Las empresas necesitan soluciones innovadoras y estratégicas para asegurar el éxito y la estabilidad financiera. Aquí es donde entra en juego el asesor financiero, una figura clave para las empresas que buscan optimizar su funcionamiento y proteger sus intereses.  En este artículo, exploraremos por qué es esencial contar con un asesor financiero para tu empresa, cómo puede marcar la diferencia y qué funciones específicas desempeña para fortalecer tus operaciones empresariales. ¿Qué es un Asesor Financiero?  Un asesor financiero es un profesional especializado que guía a las empresas en la gestión de sus recursos económicos. Su labor es proporcionar orientación experta para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre: Inversiones Financiamiento Planificación fiscal Gestión de riesgos.  Y más A través de un análisis detallado y la implementación de estrategias financieras, el asesor financiero asegura que las empresas maximicen su rentabilidad y optimicen el uso de sus recursos. Los asesores financieros no solo se centran en aumentar las ganancias, sino también en garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales. Utilizan su experiencia para anticipar posibles desafíos y preparar a la organización para superarlos. Con un enfoque integral, un asesor financiero valora tanto los aspectos económicos como los operativos de una empresa, asegurando que todas las áreas funcionen en armonía para lograr los objetivos comerciales. Además, un buen asesor financiero tiene la capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno económico local y global. Esto significa que siempre están al tanto de las últimas tendencias y regulaciones que pueden afectar a las empresas. Al comprender el panorama completo, pueden ofrecer soluciones personalizadas que se alineen con la visión y los objetivos a largo plazo de la empresa. ¿Por qué tu Empresa Necesita un Asesor Financiero?  Contar con un asesor financiero en tu empresa no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica en el actual entorno de negocios. Estos profesionales se aseguran de que los procesos financieros estén alineados con las metas corporativas, lo cual es crucial para el crecimiento sostenible y la salud económica. Veamos algunos de los beneficios clave que un asesor financiero puede aportar a tu organización: Atención a Requerimientos  Un asesor financiero permite un manejo proactivo de posibles revisiones y auditorías. La preparación adecuada y la documentación precisa son fundamentales para evitar sanciones y asegurar el cumplimiento normativo. Además, un asesor puede anticiparse a los requerimientos legales y reglamentarios, asegurando que tu empresa esté siempre un paso adelante. La correcta atención a estos requerimientos también fortalece la reputación de la empresa ante socios comerciales, inversores y autoridades. Un historial limpio y un manejo transparente de los asuntos fiscales y legales facilitan las negociaciones y abren puertas a nuevas oportunidades de negocio.  La proactividad en la gestión de estos aspectos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también minimiza el estrés y la carga administrativa para el resto de los empleados. Esto permite que los líderes empresariales se concentren en impulsar el crecimiento y la innovación, sabiendo que sus bases financieras están sólidamente establecidas. Cumplimiento Normativo y Optimización  La asesoría legal corporativa y laboral es otra área crítica donde un asesor financiero destaca. Garantizar que tu empresa cumpla con las leyes y normativas vigentes es esencial para evitar multas, sanciones y daños a la reputación. Un asesor financiero trabaja en estrecha colaboración con el equipo legal para asegurar que todos los contratos, políticas y procedimientos estén actualizados y sean conformes a la ley. Además, un enfoque en la optimización de las relaciones comerciales y con el personal puede traducirse en una mayor eficiencia operativa y en un entorno laboral positivo. Los asesores financieros no solo revisan la normativa actual, sino que también identifican áreas de mejora en las operaciones diarias. Esto puede incluir la revisión de contratos con proveedores, la renegociación de términos y la implementación de políticas de gestión de recursos humanos más efectivas. La optimización va de la mano con la sostenibilidad. Al reducir costos innecesarios y mejorar los procesos internos, las empresas pueden aumentar su rentabilidad y asegurar un futuro más sólido. Todo esto es posible gracias a la colaboración entre el asesor financiero y los diversos departamentos de la organización. Defensa Fiscal  Proteger los intereses de la empresa a través de la defensa fiscal es otra función esencial de un asesor financiero. Esto implica la preparación de documentación precisa, la interpretación correcta de las leyes tributarias y la representación experta ante las autoridades fiscales. En un entorno donde las normativas cambian constantemente, tener un experto que guíe estos procesos es invaluable. La defensa fiscal no solo se trata de lidiar con las autoridades en caso de disputas, sino también de asegurar que la empresa esté estructurada de manera que minimice riesgos y maximice beneficios. Un asesor financiero ayuda a desarrollar estrategias fiscales que optimicen la carga impositiva de la empresa, permitiendo una mayor reinversión de los recursos en áreas clave para el crecimiento. En situaciones de auditorías o inspecciones, el asesor financiero actúa como un defensor capacitado que representa los intereses de la empresa. Su conocimiento y experiencia son vitales para navegar las complejidades de las leyes fiscales, asegurando que todos los procedimientos sean llevados a cabo de manera justa y transparente. Cumplimiento Tributario y Materialidad  El enfoque en el cumplimiento tributario garantiza que la empresa adhiera a todas las regulaciones vigentes. Esto no solo protege a la empresa de posibles sanciones, sino que también refuerza la confianza de los inversores y socios comerciales. La materialidad y razón de negocio, por otro lado, proporcionan claridad y sustento a las operaciones empresariales. Un asesor financiero o consultor financiero lleva a cabo estudios detallados y proyectos técnicos que respaldan las decisiones estratégicas. Estos estudios aseguran que cada paso dado por la empresa esté justificado desde un punto de vista financiero y legal. La transparencia y la precisión en la documentación son cruciales para mantener la integridad y la confianza en todas las transacciones comerciales. Además, al garantizar el cumplimiento tributario, las empresas pueden beneficiarse de incentivos y exenciones fiscales que de otro modo pasarían desapercibidos. Un asesor financiero está siempre atento a estas oportunidades, asegurando que la empresa obtenga el máximo beneficio posible de sus operaciones. Principales Funciones de un Asesor Financiero Empresarial  Los asesores financieros empresariales desempeñan un papel crucial en la estrategia general. A continuación, exploramos algunas de las funciones más importantes que realizan para asegurar el éxito y la estabilidad financiera de una organización. Estrategia en Función de las Necesidades Empresariales  Desarrollar una estrategia financiera que se alinee con las necesidades específicas de la empresa es una de las funciones principales de un asesor financiero. Esto incluye analizar: Mercado Evaluar las oportunidades de inversión Diseñar planes que maximicen el ROI.  Una estrategia bien planificada no solo impulsa el crecimiento, sino que también mitiga riesgos potenciales. Sin embargo, la personalización de la estrategia es clave. Cada empresa es única y un asesor financiero efectivo entiende la importancia de adaptar sus recomendaciones a las particularidades de la compañía, asegurando que todas las decisiones tomadas sean coherentes con la visión y misión empresarial. Cumplimiento Empresarial de Obligaciones Fiscales  El cumplimiento de las obligaciones fiscales es fundamental para la estabilidad financiera de cualquier empresa. Un asesor financiero se encarga de asegurar que todas las declaraciones de impuestos sean precisas y se presenten a tiempo, evitando multas y sanciones. También mantiene a la empresa informada sobre cambios en las leyes fiscales y cómo estos pueden afectar sus operaciones. Además, el asesor financiero identifica oportunidades para reducir la carga fiscal mediante deducciones disponibles. Esto puede incluir la optimización de estructuras de costos, la reevaluación de activos depreciables y la implementación de prácticas de contabilidad que maximicen las ventajas fiscales. Mantener un cumplimiento fiscal riguroso no solo protege a la empresa de sanciones, sino que también mejora su reputación ante inversores, clientes y socios. Un historial de cumplimiento impecable es una demostración de compromiso con la transparencia y la ética empresarial. Gestión de Controversias con Autoridades  Enfrentar controversias con las autoridades fiscales o regulatorias es una tarea desafiante para cualquier empresa. Un asesor financiero actúa como mediador y defensor, representando los intereses de la empresa frente a las entidades gubernamentales. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para resolver disputas de manera eficiente y favorable. El asesor financiero se encarga de preparar toda la documentación necesaria, asegurándose de que esté completa y sea conforme a las normativas vigentes. Además, trabaja para establecer canales de comunicación abiertos con las autoridades, facilitando el diálogo y la resolución de problemas potenciales antes de que se conviertan en conflictos mayores. Al gestionar eficazmente las controversias, el asesor financiero protege tanto la reputación como los activos de la empresa.  Prevención de Riesgos Derivados de Malos Manejos de Recursos  Una parte crucial de la labor de un asesor financiero es la prevención de riesgos asociados con la mala gestión de recursos. Esto incluye la implementación de controles internos robustos, auditorías regulares y la evaluación continua de procesos financieros para identificar y mitigar vulnerabilidades. La gestión proactiva de riesgos asegura la estabilidad y continuidad operativa de la empresa. El asesor financiero también trabaja para educar al personal de la empresa sobre las mejores prácticas en gestión de recursos, promoviendo una cultura de responsabilidad y transparencia. Al involucrar a todos los niveles de la organización en la gestión de riesgos, se crea un entorno donde los problemas potenciales se abordan de manera conjunta y oportuna. Defensa Fiscal  La defensa fiscal es una función vital que asegura que la empresa esté protegida contra disputas legales y fiscales. El asesor financiero empresarial prepara y presenta toda la documentación necesaria ante las autoridades fiscales, asegurándose de que esté completa y sea precisa. La representación experta ante estas entidades es fundamental para navegar los complejos entornos regulatorios. La defensa fiscal también implica la implementación de estrategias para minimizar la exposición fiscal de la empresa. Esto puede incluir: Reestructuración de activos Maximización de deducciones fiscales Planificación de inversiones de manera que sean fiscalmente eficientes. La tranquilidad que ofrece una defensa fiscal sólida permite a los líderes empresariales enfocarse en el desarrollo y la innovación, sabiendo que sus obligaciones fiscales están en manos expertas. Asesoría Legal  El asesoramiento legal es una función crucial de un asesor financiero, asegurando que todas las transacciones y operaciones de la empresa cumplan con las leyes y regulaciones pertinentes. Esto incluye la revisión de contratos, la negociación de términos favorables y la supervisión de la conformidad con las políticas internas y externas. Un asesor financiero también trabaja estrechamente con el equipo legal de la empresa para desarrollar estrategias que minimicen riesgos legales y maximicen las oportunidades de negocio. Esto puede incluir la protección de propiedad intelectual, el manejo de litigios y la implementación de políticas de cumplimiento eficaces. La colaboración entre el asesor financiero y el equipo legal fortalece la capacidad de la empresa para operar de manera ética y responsable. La asesoría legal no solo protege a la empresa de sanciones y litigios costosos, sino que también mejora su imagen ante clientes, inversores y socios comerciales. Un enfoque proactivo en el cumplimiento legal es una demostración de compromiso con la integridad y la sostenibilidad en todas las áreas de la operación empresarial. Auditorías  Las auditorías son una herramienta fundamental para evaluar la salud financiera de una empresa y garantizar el cumplimiento de las normas contables y fiscales. Un asesor financiero coordina y supervisa el proceso de auditoría, asegurando que se realice de manera exhaustiva y precisa. Las auditorías proporcionan una visión clara de la situación financiera de la empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades de optimización. Además, el asesor financiero utiliza los resultados de las auditorías para desarrollar estrategias que mejoren la eficiencia operativa y reduzcan riesgos. Esto puede incluir la recomendación de cambios en los procesos contables, la implementación de controles internos más estrictos y la optimización de la gestión de recursos. Las auditorías no solo brindan seguridad a la empresa, sino que también refuerzan la confianza de los inversores y socios comerciales. Administración de Tesorería  La administración de tesorería es una función crítica que asegura la supervisión eficiente de los flujos de efectivo y la gestión de recursos financieros. Un asesor financiero gestiona los recursos de tesorería, garantizando que la empresa cuente con el capital necesario para operar de manera eficiente y cumplir con sus obligaciones financieras. Esto incluye: Planificación de presupuestos Supervisión de cuentas por cobrar y pagar Optimización de la gestión de liquidez La gestión adecuada de la tesorería también implica la identificación de oportunidades de inversión que maximicen el retorno sobre el capital disponible. El asesor financiero evalúa las opciones de inversión y recomienda estrategias que alineen los objetivos financieros de la empresa con su visión a largo plazo. La administración de tesorería eficaz no solo mejora la estabilidad financiera, sino que también proporciona una base sólida para el crecimiento y la expansión futura. Al garantizar que la empresa cuente con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos financieros, el asesor financiero contribuye a crear un entorno empresarial más seguro y resiliente. La administración de tesorería es una función integral que apoya todos los aspectos de la operación empresarial, desde la gestión diaria hasta la planificación estratégica a largo plazo. ¿Quieres contratar a un asesor financiero empresarial?  Estas son las preguntas clave: 1. ¿Cuál es su especialidad? Debe poder resolver dudas Planificar inversiones Asesoría contable de acuerdo a la necesidad Tener experiencia en el tipo de inversiones de su interés 2. ¿Preguntar sobre algún proyecto o plan desarrollado por él? Conocer más sobre su manera de trabajar, clientes que podrían recomendarlo y casos de éxito. 3. ¿Cuál será la frecuencia de las asesorías? Es importante comprender la frecuencia con la que mantendrán contacto, ya sea para solicitar un estatus o para hacer la reestructura que mejor convenga a tus planes financieros. 4. ¿Preguntar el costo de sus servicios e inclusiones? Debes tener claro los puntos que cubre lo que vas a pagar y si incluye la entrega de resultados antes de firmar cualquier acuerdo. No olvides leer muy bien las letras pequeñas. 5. ¿Qué haría en caso de crisis? La razón por la que muchas personas no le confían su dinero a un asesor es por temor a que el sistema financiero caiga en crisis. Si alguien te dice que en lugar de sacar tu dinero, lo conserves tal cual se encuentra y seas paciente hasta el término de la turbulencia ¿Lo creerías? ¿Cuál sería la respuesta de tu asesor? Estas son las sugerencias más importantes para que te sientas más tranquilo al solicitar ayuda de un experto financiero. Conclusión  Los asesores financieros empresariales desempeñan un papel fundamental en la alineación de las operaciones financieras con los objetivos estratégicos de la empresa. Su experiencia y conocimiento se traducen en decisiones informadas que potencian la eficiencia operativa y maximizan el retorno sobre la inversión. Al enfocarse en la prevención de riesgos y la optimización de recursos, los asesores financieros aseguran que las empresas estén equipadas para enfrentar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Si estás buscando un asesor financiero empresarial que aporte valor a tu empresa, contáctanos.
Cada una de las empresas, sin importar el tipo de industria a la que pertenecen, desean alcanzar la eficiencia operativa. Esto permite incrementar la experiencia de los clientes, reduciendo costos. Esta técnica de mejoramiento empresarial busca que los procesos dentro de la empresa sean eficaces. Así, productos y servicios se manejan de forma más contundente para obtener los resultados deseados. Sin embargo, la estrategia para alcanzar la eficiencia operativa, puede cambiar dependiendo de la industria. A continuación te daremos las claves para comprender y aplicar la eficiencia operativa en tu empresa. ¿Qué es la eficiencia operativa? El concepto de eficiencia operativa se refiere a todas las prácticas y estratégicas que buscan mejorar los procesos empresariales. Esto tiene el objetivo de que nuestros productos lleguen más fácilmente al consumidor final. Pero esto, ¿qué significa? La respuesta es sencilla. Se trata de todo aquello relacionado a las entradas y salidas de tus operaciones. La materia prima y los sueldos, contra el retorno de inversión por ventas. En cada industria se presentan distintos retos para alcanzar esta eficiencia en las operaciones. Sin duda, algo que todas comparten es la necesidad de una nómina eficiente. Costos de nómina Una de las formas más sencillas de mejorar los costos operativos es a través del manejo de nómina. Esto se puede lograr con una empresa especializada, como Consolidé, que se encargue de llevar la administración de personal. Implementando estos sistemas automáticos, las empresas pueden reducir la cantidad de personal enfocado al área de nóminas. También se pueden reorientar esos espacios físicos para mejorar la operatividad empresarial. Maquila de nómina para lograr eficiencia operativa Los sistemas de automatización de nóminas son una excelente forma de reducir gastos operativos. Además, la maquila de nómina permite evitar errores humanos, reduciendo las multas. Esta herramienta permite reducir la rotación de personal, lo que incrementa la productividad; por si esto fuera poco, los costos se reducen, mejorando así la recuperación de las inversiones. Notificaciones de ingresos o bajas La automatización de los sistemas es una de las claves para la eficiencia operativa; mediante estas herramientas se puede llevar un mejor control de los ingresos y bajas, tanto de personal como en lo monetario. Con el uso de un software de este tipo, se reducen los errores o multas que cualquier fallo pueda ocasionar. Un mejor control permite observar las áreas de oportunidad y aplicarlas a una correcta planeación estratégica. Paperless ¿Sabes qué es lo mejor de la eficiencia operativa? Uno de sus mayores beneficios es para el planeta, ya que todas las operaciones se hacen sin la necesidad de papeleo físico. Manejarse paperless también permite reducir costos de almacenamiento físico, al utilizar servidores en la nube. Además de ayudar a la ecología, reducimos la carga de trabajo y mejoramos el ambiente laboral. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Ejemplos de estrategias de acuerdo a la industria Cada industria requiere de estrategias específicas para alcanzar la eficiencia operativa. Esto se debe a que las necesidades pueden ser distintas. La materia prima y su manejo puede variar entre la industria farmacéutica y la de manufactura. Por ello, es importante conocer las ventajas para alcanzar esta eficiencia de operaciones en cada tipo de industria. A continuación abordaremos los rubros más importantes. Automotriz La industria automotriz requiere, en gran medida, del desarrollo tecnológico de automatización. Su eficiencia operativa es de una manufactura a gran escala. El manejo de materia prima, tercerización de personal y headhunting se puede ver beneficiado por estos sistemas. Además, el desarrollo tecnológico requiere de un personal más especializado. Esto se puede gestionar de forma más eficiente a través de los servicios de reclutamiento y headhunting como los que ofrecemos en Consolidé. Contar con el personal calificado para esta industria es clave para evitar retrasos en tu producción así como posibles fallas. Evalúa a tus candidatos potenciales con nuestra ayuda mediante estudios psicométricos. Farmacéutica Para la industria farmacéutica, la automatización de procesos puede resultar fundamental para la eficiencia operativa. Esto puede encontrarse tanto en la manufactura, como en la parte administrativa de la empresa. Cuando las instalaciones están destinadas exclusivamente a la producción, los costos operativos se reducen. La contratación y la nómina quedan en manos de expertos, reduciendo complicaciones y errores. Retail El manejo de horarios y turnos, el control de entradas y salidas y la maquila de nómina son excelentes áreas para la eficiencia operativa. Esto permite un mejor control de personal, permitiendo la reducción de costos. La implementación de sistemas biométricos permite llevar un control de tu capital humano y la maquila de nómina para conocer si hay ausentismo, son solo algunos ejemplos de cómo controlar tus costos. Al implementar un autoservicio digital se mejora la experiencia del usuario. Con ello se aumenta el volumen de ventas sin la necesidad de expandir la tienda física o contratar más empleados.  El secreto para mejorar en la industria del retail está en la experiencia del usuario. Al mejorar los procesos de cobro y envío, el vínculo emocional se fortalece.  Manufactura La industria de la manufactura posee varias áreas de oportunidad para mejorar la eficacia de las operaciones. Desde la contratación de personal hasta el manejo de compras de insumos, la automatización incrementa la producción. Dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se contempló una adición de los artículos 113-A, 113-B y 113-C. Esta entró en vigor el 1 de junio de 2020 y contempla la venta de productos y servicios por internet. La adición de estos tres artículos, que puedes consultar en este enlace, significa una ventaja para las empresas durante la contingencia. Un sistema automático permite incorporar estos cambios para adaptarse a las legislaciones recientes. ¿Problemas para adaptarte o entender rápidamente las implicaciones de las nuevas legislaciones y actualizaciones? En Consolidé contamos con equipo experto en áreas legales, financieras, fiscales y seguridad social que te acompañarán en tu camino. Conclusión Para lograr una eficiencia operativa en tu empresa, debes considerar el tipo de industria al que pertenece. Esto te permitirá elegir el tipo de sistemas de automatización mejoren la productividad de tu empresa, reduciendo costos. El manejo de nómina y contratación de personal puede ayudar a reducir la rotación de personal. El proceso de selección se vuelve más efectivo, al buscar un personal adecuado para el perfil que cada empresa necesita. Acércate a Consolidé para lograr eficiencia operativa en tu empresa por industria. Contamos con los mejores profesionales para mejorar las operaciones de tu compañía, de acuerdo a sus necesidades.
Más allá de las evidentes consecuencias sanitarias, el Coronavirus trae consigo una inmensa cantidad de dudas y cuestiones relativas al ámbito laboral. Pero, ¿cómo evitar el coronavirus en las empresas? Las dudas que tienen los responsables del Capital Humano son muchas. En especial sobre qué medidas estratégicas se deben realizar para evitar una mayor crisis ante la expansión de un virus que ya está afectando de lleno a muchas compañías y negocios. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que durante este periodo de cuarentena las caídas de empleo traerán grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, con un reflejo de hasta 3.4 billones de dólares, y a medida que el aumento de casos sospechosos sube, incita a que los centros de trabajo reduzcan su actividad entre un 50, 60 y hasta 100% para evitar una mayor propagación del Covid 19. Por este motivo es importante contar una estrategia para poder seguir produciendo y no verse afectados, en la mayor escala posible, por la crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos. Estrategia para seguir produciendo Para planificar una adecuada estrategia, te presentamos una serie de recomendaciones que puedas hacer: Cuidar a tu personal. Motívalos a seguir desempeñando sus laborales con el mismo profesionalismo que los caracteriza e invítalos a que realicen las medidas preventivas de salud. En caso de tener empleados que forman parte de la población vulnerable, es transcendental mantenerte al pendiente de su estado.Identificar funciones y actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo. Reconoce cuáles son diligencias prioritarias para tu empresa y las que puedes desarrollar con mayor profesionalismo en estos tiempos.Capacita a los trabajadores. En estos tiempos es esencial estar prevenidos. Habilitar a los trabajadores permite que puedan asumir y realizar diferentes funciones, en caso de que algún compañero presente síntomas o que tenga que dejar de trabajar. Trabajo vía remota. Generar una evaluación sobre cuál es el personal que puede trabajar desde casa y quienes son indispensables, por el tipo de actividad que realizan, que asistan a la oficina en horarios reducidos o jornadas laborales escalonadas para evitar la propagación del virus.Mantente al tanto. A los empleados que están trabajando desde casa es fundamental que generen reportes diarios o mantener una videollamada diaria para revisar el estatus de los pendientes y sus avances para que no baje la productividad.Reconoce las nuevas prácticas. Identificar nuevos modelos de negocio te dará la oportunidad de mantener las operaciones críticas, es decir, reconocer proveedores potenciales, priorizar clientes o suspender temporalmente relaciones de negocio. El Coronavirus es una oportunidad Este virus ha venido a recordarnos que tenemos que contar con un sistema de prevención de riesgos laborales en nuestras empresas y empezar a trabajar en uno sobre gestión de riesgos bacteriológicos, para evitar que en un futuro posible este tipo de enfermedades vuelvan a presentar un riesgo importante para nuestras actividades y el cuidado de nuestro personal No te alarmes, esta crisis mundial la puedes convertir en una oportunidad para potencializar a tu empresa, a través de nuevas formas de trabajo, distribución adecuada de tareas y mayor oportunidad de desarrollo a tus trabajadores.