Category: Planeación Financiera y Fiscal

Un concepto clave dentro de la Contabilidad para el cálculo de impuestos es el Coeficiente de Utilidad. Este indicador es clave para medir la rentabilidad de una organización pero también es vital para calcular el ISR, monto de los pagos provisionales y declaraciones de impuestos de las empresas.  El  Coeficiente de Utilidad también es importante para analistas e inversionistas ya que ayuda a evaluar la salud financiera de las empresas. ¿Qué es el Coeficiente de Utilidad? El Coeficiente de Utilidad (CU) se refiere al margen de Utilidad del ejercicio de las operaciones de una persona moral. Obtener esta información permite a las organizaciones conocer sobre su capacidad de generar beneficios con los recursos disponibles. Sin embargo, en el ámbito de obligaciones fiscales, el Coeficiente de Utilidad se utiliza para calcular los pagos provisionales de ISR. Su correcto o incorrecto cálculo tiene un impacto directo en la determinación de los montos a pagar. También se usa para las declaraciones fiscales. El Coeficiente de Utilidad se obtiene al dividir la utilidad fiscal entre los ingresos nominales de un ejercicio.  Utilidad Fiscal: El monto de ganancias que obtiene una organización después de aplicar las deducciones fiscales Ingresos Nominales: Ingresos totales generados por la empresa dentro de un periodo fiscal. No se ajusta la inflación ni deducciones fiscales Un CU alto puede resultar en pagos provisionales de ISR más elevados. Por otro lado, un CU bajo puede indicar problemas de rentabilidad. Fundamento legal El artículo 14.° del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (RLISR) establece que los contribuyentes tienen el deber de efectuar los pagos provisionales de forma mensual a cuenta del impuesto del ejercicio a más tardar el día 17 del mes inmediato. Por otro lado, los contribuyentes pueden solicitar la autorización de la disminución de los pagos provisionales a partir del segundo semestre del ejercicio fiscal que corresponda.  Es importante destacar que la solicitud anterior debe presentarse un mes antes de la fecha en la que se deba efectuar el entero del pago provisional que se solicite disminuir. ¿Qué dice el artículo 14º de la LISR? Artículo 14. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación se señalan: Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.  Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los términos de la fracción II del artículo 94 de esta Ley, adicionarán a la utilidad fiscal o reducirán de la pérdida fiscal, según corresponda, el monto de los anticipos y rendimientos que, en su caso, hubieran distribuido a sus miembros en los términos de la fracción mencionada, en el ejercicio por el que se calcule el coeficiente.  Tratándose del segundo ejercicio fiscal, el primer pago provisional comprenderá el primero, el segundo y el tercer mes del ejercicio, y se considerará el coeficiente de utilidad fiscal del primer ejercicio, aun cuando no hubiera sido de doce meses.  Cuando en el último ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad conforme a lo dispuesto en esta fracción, se aplicará el correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquél por el que se deban efectuar los pagos provisionales. ¿Por qué es importante conocerlo? Calcular y conocer tu Coeficiente de Utilidad te permitirá: Aumentar tu Liquidez: Menores pagos provisionales de ISR implican más efectivo para tu empresa. El CU es la base para determinar los pagos anticipados del ISR. Facilitar la Reinversión: Al reducir el CU, liberas recursos que puedes reinvertir en tu negocio. Mejorar la Planeación Fiscal: Con un CU optimizado, puedes prever y mitigar cargas fiscales innecesarias. El SAT lo utiliza: Sí, el CU es utilizado por el SAT para realizar la verificación fiscal porque compara la información fiscal declarada por las organizaciones.  ¿Para qué sirve? El Coeficiente de Utilidad se utiliza para calcular los pagos provisionales de ISR. Sin embargo, gestionarlo de forma inadecuada puede representar cargas tributarias más altas. Al gestionar adecuadamente el Coeficiente de Utilidad, las empresas pueden: Disminuir sus pagos provisionales de ISR Tomar decisiones más acertadas Liberar recursos para reinvertir Mejorar el flujo de efectivo Fortalecer su negocio Beneficios de optimizar tu Coeficiente de Utilidad ¿Sabías que puedes optimizar tu Coeficiente de Utilidad? Estos son los beneficios de optimizar tu coeficiente de utilidad: Menos pagos provisionales: Un CU bajo significa menores anticipos mensuales de ISR.  Más liquidez y flujo de efectivo: Menos pagos fiscales permiten mantener más efectivo disponible Mayor capacidad de reinversión: Libera recursos financieros que puedan ser utilizados  para el crecimiento y expansión de tu negocio Ajuste por inflación:  ¿Cómo se Calcula? El artículo 14.° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) explica el cálculo: Coeficiente de Utilidad: Utilidad fiscal / Ingresos nominales del ejercicio. El resultado se expresa como porcentaje. El resultado obtenido se multiplica por 100. 2. Cálculo del impuesto a cargo Los Ingresos nominales del periodo se multiplican por el coeficiente de utilidad y a este resultado se le denomina utilidad fiscal previa, una vez teniendo esta, se multiplicará por la Tasa de ISR (Art.9) y finalmente tendremos nuestro ISR causado mensual. Es importante mencionar que el cálculo del Coeficiente de Utilidad se actualiza de forma anual con base en los resultados fiscales más recientes. ¿Sabías que puedes solicitar disminuirlo? La solicitud de la disminución de tu Coeficiente de Utilidad te permite realizar pagos provisionales más bajos a partir de Julio (este año fue el 17 de julio), aliviando la carga fiscal de tu empresa y permitiéndote una planificación fiscal más efectiva. La ficha de trámite 29/ISR del Anexo 1-A de la RMFV determina que puedes realizar la solicitud en el portal del SAT o de forma presencial. Conocer y gestionar tu Coeficiente de Utilidad no solo te ayudará a cumplir con tus obligaciones fiscales, sino que también te permitirá tomar decisiones financieras más inteligentes y estratégicas. Conclusión El Coeficiente de Utilidad es un cálculo imprescindible para las organizaciones que tienen obligación de realizar pagos provisionales y declaraciones. Si el cálculo resulta alto puede impactar directamente en el flujo de caja de las empresas porque significan mayores pagos provisionales de ISR. En Consolidé podemos ayudarte a analizar, revisar y realizar la planificación fiscal y financiera así como la gestión y optimización de impuestos para cumplir con tus obligaciones fiscales.
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) tiene como objetivo simplificar el pago de ISR para personas físicas. Este mes, mediante un comunicado, el SAT lanzó la 4ta versión anticipada de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2024 y anexos 1 y 1-A. Entre otras actualizaciones, se propone que a partir del siguiente año, las personas físicas con actividades empresariales, profesionales o arrendamiento que tributen bajo el régimen RESICO no presenten su declaración anual para abril de 2025, tomando como definitivos los pagos provisionales del ISR. Retorno de los RESICOS expulsados Esta versión preliminar señala que quienes hayan sido trasladados de régimen por el SAT debido a la falta de presentación de sus declaraciones pueden reincorporarse al RESICO, siempre que:  No hayan excedido los 3.5 millones de pesos en ingresos Presenten, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, una petición de aclaración en el portal del SAT, mencionando el cambio de régimen. Para quienes interpusieron recursos como juicios de nulidad o amparos, la autoridad realizará el cambio de régimen sin necesidad de presentar la aclaración en el portal del SAT. Fracción III, Art. Tercero transitorio. Los pagos provisionales realizados bajo el régimen de actividades empresariales y  profesionales que retornen al RESICO podrán restar del ISR del RESICO el ISR abonado por su actividad empresarial, a partir de diciembre de 2024. Aún no se  detalla el procedimiento, por lo que será necesario esperar más información o recurrir al mecanismo de compensación por pago indebido.  Regla 3.13.7 Pagos Mensuales del Régimen Simplificado de Personas Físicas, artículo 4to transitorio. Para aquellos contribuyentes que quieran entrar en el RESICO, deberán realizar actualización de sus actividades económicas  en términos de la fecha de trámite 71/CFF del Anexo 1-A, a partir  del 1 de enero del año 2025. Fin a la Declaración Anual 2024 para RESICO personas físicas Las personas físicas que se encuentren bajo el régimen de RESICO, dentro de las actividades empresariales, profesionales o de arrendamiento no tendrán la obligación fiscal de presentar su Declaración Anual que corresponde al ejercicio 2024, en abril de 2025. Los contribuyentes que forman parte del grupo anteriormente mencionado podrán realizar los pagos del ISR mensuales como definitivos. La eliminación de la Declaración Anual 2024 para RESICO personas físicas forma parte de la cuarta versión del segundo anteproyecto de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024 (RMISC 2024), regla 3.13.7 Pagos Mensuales del Régimen Simplificado de Personas Físicas. A la par, la regla establece dentro de su artículo 4to transitorio que los contribuyentes podrán solicitar saldos a favor que determinen los pagos mensuales definitivos del ejercicio 2024, a partir de diciembre del mismo año. ¿Para quienes no aplica el fin de la Declaración Anual 2024 de RESICO personas físicas? Es importante destacar que no todos los que se encuentren bajo el régimen de RESICO podrán exentarse de presentar su Declaración Anual 2024. Aquellos que se encuentren dentro de las siguientes actividades: Actividades agrícolas Actividades ganaderas Actividades silvícolas Actividades pesqueras Aquellos que opten por no presentar las declaraciones mensuales bajo RESICO Más facilidades por parte del SAT La eliminación de la Declaración Anual 2025 para RESICO personas físicas no fue la única actualización que informó el SAT. Dentro de sus comunicados también informó sobre: Trámites del RFC y e.firma: El SAT ya no requiere realizar la pre-inscripción en su portal previo a la cita. Las personas físicas podrán presentar solo su credencial para votar vigente (con domicilio completo y visible). Antes requería comprobante de domicilio y CURP. Constancia de situación fiscal: Se podrá obtener en las oficinas del SAT solo con huella digital o credencial para votar vigente o desde cualquier portal del SAT, SAT ID, SAT Móvil, chat u oficina virtual Estos son algunos de los cambios que el Poder Ejecutivo propone al Congreso; es importante seguir el proceso legislativo, ya que puede afectar la Reforma Fiscal final. Obligaciones fiscales de RESICO para personas físicas Según el SAT, RESICO beneficia al 82% de los contribuyentes personas físicas. Sin embargo es importante no olvidar las obligaciones fiscales para este régimen a partir de 2025: Expedir CFDIs a clientes Contar con firma electrónica avanzada y buzón tributario activos Contar con los CFDIs por la totalidad de ingresos cobrados Conservar los CFDIs que amparen los gastos e inversiones Efectuar retenciones por concepto de salarios Calcular mensualmente la retención de ISR a trabajadores Presentar el pago mensual de impuestos a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior Determinar la PTU de los trabajadores Cumplir con el pago de impuestos en tiempo y en forma Si tienes dudas sobre las nuevas actualizaciones de la RMISC 2024, sus aplicaciones y la realización de los pagos mensuales para RESICO de personas físicas o estás buscando orientación sobre el manejo adecuado del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y cómo prepararte para el fin de la declaración anual, podemos ayudarte a cumplir con todas las obligaciones fiscales de manera eficiente. En Consolidé somos una consultoría experta en Planeación Financiera y Fiscal, ofrecemos servicios de Contabilidad y contamos con un equipo especializado que te brindará el soporte necesario para optimizar tu situación fiscal, garantizando el cumplimiento normativo y ayudándote a aprovechar los beneficios de este régimen.  ¡Contáctanos y descubre cómo podemos simplificar tu carga fiscal mientras te enfocas en el crecimiento de tu negocio!
El subsidio al empleo es un tema crucial para patrones y para el cálculo de nómina. Este beneficio fiscal que tiene por objetivo disminuir el impacto de la retención del ISR a determinados empleados, ha sido actualizado. Es fundamental entender cómo funciona este beneficio y a quiénes aplica.  En este artículo, te daremos una guía completa sobre el subsidio al empleo en 2025, los cambios recientes y cómo estos impactarán la administración de tu nómina. ¿Qué es el Subsidio al Empleo? El subsidio al empleo es un beneficio fiscal que otorga el Gobierno Federal a los trabajadores con ingresos ligeramente superiores al salario mínimo (y demás prestaciones derivadas de una relación laboral). Su objetivo es reducir el impacto de la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR), permitiendo que el sueldo neto de los trabajadores no se vea tan afectado por las retenciones. La iniciativa por parte del Gobierno Federal fue establecida en 1994. Más tarde, en 2013, se realizó la última actualización. En resumen, el subsidio al empleo es una herramienta fiscal o un apoyo por parte del Gobierno Federal para trabajadores con ingresos no superiores a $10,171.00 pesos mensuales (anteriormente en 2024 fue de $9,081). El subsidio para el empleo está regulado bajo la Ley del Impuesto sobre la Renta, Artículo 10, Artículo 96. Este beneficio ha sido un alivio para muchos empleados que, de otra manera, verían una parte significativa de sus ingresos reducida por los impuestos. Para las empresas, entender y aplicar correctamente este subsidio es esencial para mantener a los empleados satisfechos y asegurar el cumplimiento fiscal al mismo tiempo que mantienen sus registros saludables al realizar un cálculo de nómina correcto. Subsidio al Empleo en 2025 El pasado 31 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que otorga el subsidio para el empleo”. Dicha modificación fue realizada con el objetivo de proteger a los trabajadores con menores ingresos al incremento del salario mínimo vigente en 2025. El subsidio al empleo 2025 entró en vigor el 1ro de enero de este año con las siguientes modificaciones: 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que es equivalente a $475.00 mensuales  El límite de ingresos aumentó a $10,171 pesos mensuales (amplía el alcance del beneficio) Durante enero de 2025 se aplicará un porcentaje provisional de 14.39% de la UMA vigente del 2024 por la actualización anual del valor de la UMA, que es efectiva a partir de febrero ¿Cuándo aplicó el subsidio al empleo en 2024? El 1 de mayo de 2024, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que moderniza el esquema del subsidio al empleo. Se reemplazó la tabla de montos variables anterior por una cuota mensual fija.  Con este reemplazo se buscó garantizar que los trabajadores con salarios menores no vean afectados sus ingresos debido a sus obligaciones fiscales. Anterior esquema del subsidio al empleo 2024 El Decreto estableció en 2024 especificaciones sobre el nuevo esquema del subsidio al empleo. Primero, que los trabajadores que perciban ingresos por la prestación de servicios personales subordinados hasta un monto máximo especificado podrán beneficiarse de este subsidio. Este se aplicará directamente contra el ISR que resulte a cargo del trabajador en el mes correspondiente. Esta medida simplifica el proceso tanto para empleadores como para empleados, asegurando que el subsidio se aplique de manera justa y consistente. Además, el nuevo esquema facilitó la administración y reduce los posibles errores en el cálculo y aplicación de los beneficios. Principales cambios al 2025 A continuación enlistamos los principales cambios al subsidio al empleo 2025. Subsidio Mensual Se eliminó desde mayo de 2024 la tabla de montos variables. Para 2025 se estableció un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. Este cambio pretende simplificar el cálculo y asegurar que los empleados reciban un apoyo consistente, sin importar pequeñas variaciones en sus ingresos mensuales. Además, facilita la planificación financiera tanto para empleados como para empleadores. Cálculo del Subsidio Para aquellos trabajadores que reciban pagos por periodos menores a un mes, el cálculo del subsidio se ajustará proporcionalmente. En el caso de trabajadores con múltiples empleadores, deberán elegir a cuál de ellos le corresponde aplicar el subsidio, comunicando esta decisión de manera escrita a los demás empleadores. Esta flexibilidad asegura que todos los empleados puedan beneficiarse adecuadamente, sin importar su situación laboral específica. Además, permite una mejor coordinación entre empleadores y empleados para maximizar los beneficios fiscales. Impacto Anual Al final del año fiscal, el impuesto anual se calculará tomando en cuenta los ingresos totales, las retenciones por impuestos locales y los subsidios mensuales recibidos. Dependiendo del resultado, esto podría reducir significativamente la carga impositiva o, en algunos casos, eliminar cualquier impuesto a cargo del trabajador. Este enfoque integral asegura que los empleados no solo se beneficien a lo largo del año, sino que también vean reflejados estos beneficios en su declaración anual, promoviendo la equidad fiscal y el bienestar económico. No olvides considerar el ajuste dentro de tu precierre fiscal y cierre fiscal 2024. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 No Acumulable El subsidio para el empleo no se considerará como ingreso acumulable para el cálculo de otras contribuciones, reafirmando su carácter de apoyo directo al trabajador. Esto es crucial para evitar cualquier complicación fiscal adicional y asegurar que los empleados puedan recibir el subsidio sin preocupaciones adicionales. La claridad en este aspecto fortalece la confianza en el sistema y facilita su implementación. Simplificación Administrativa Se espera que la implementación de una cuota fija mensual reduzca significativamente la complejidad y los costos administrativos asociados con la gestión del subsidio. Esta simplificación es un paso importante hacia la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento y desarrollo mientras cumplen con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y efectiva. ¿Cuánto se cobra de subsidio al empleo en 2025? Se establece un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la UMA para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. A quiénes aplica el subsidio al empleo en 2025 Trabajadores con Salario Mínimo Todos los trabajadores que perciben el salario mínimo (no exceda los $10,171.00 pesos mensuales) tienen derecho a recibir el subsidio al empleo. Esta medida es esencial para apoyar a los empleados con ingresos más bajos, asegurando que puedan mantener un nivel de vida digno sin verse abrumados por las obligaciones fiscales. Trabajadores con Ingresos Mensuales de Hasta $10,171.00 pesos mensuales Aquellos trabajadores cuyos ingresos acumulables por salarios mensuales no excedan de $10,171.00 pesos mensuales (diez mil ciento setenta y un pesos 00/100 M.N.) también tienen derecho a este subsidio.  Conclusión Entender el subsidio al empleo y los cambios recientes es vital para llevar una administración de nómina efectiva y eficiente. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales.Mantente informado y asegúrate de aplicar correctamente el subsidio al empleo. Si tienes dudas o necesitas ayuda, no dudes en contactarnos.
Las multas fiscales son sanciones económicas por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se dan cuando el contribuyente (persona física o moral) incumple sus obligaciones fiscales. Cuando se dan estos casos, el SAT invita al contribuyente a corregir o pagar sus obligaciones fiscales mediante una carta, en primera instancia.   Conozca más sobre las multas fiscales y cómo pueden perjudicar a su empresa. ¿Qué son las multas fiscales? Las multas fiscales son sanciones de tipo económico impuestas por las autoridades fiscales en el país cuando una persona física o moral incumple con sus obligaciones fiscales. Las multas están estipuladas dentro de la Ley y son impuestas cuando el contribuyente, de forma voluntaria o involuntaria, las incumple.    Es importante saber que una multa fiscal será aplicada de forma independiente cuando se: Exija el pago por parte de las autoridades fiscales Pidan las actualizaciones correspondientes Paguen recargos Autoridades que pueden imponer multas fiscales Como persona física o moral, independientemente del régimen fiscal al cual se encuentra registrado, está bajo supervisión de cumplimiento por parte de las autoridades fiscales. Las autoridades fiscales son las unidades administrativas dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del SAT, de las entidades federativas coordinadas en ingresos federales. Las anteriores, conforme a leyes locales que les otorguen la facultad para: Administrar Comprobar Cobrar ingresos federales Determinar   También son consideradas autoridades fiscales aquellas unidades administrativas de los órganos administrativos desconcentrados y descentralizados que ejerzan sus facultades en materia fiscal. Las anteriores, establecidas dentro del Código Fiscal de la Federación y el resto de las leyes fiscales.   La autoridad fiscal está facultada para revisar cuando hay un incumplimiento y puede proceder a imponer multas fiscales. Cuando se da el caso, dicha autoridad primero deberá notificar y entregar un documento o resolución al contribuyente.    La notificación, documento o resolución otorgada por la autoridad fiscal debe estar fundada y motivada. En este documento se deberá compartir al contribuyente: Artículo o disposición fiscal que ha sido violado Infracción cometida por parte del contribuyente Monto de la multa fiscal Causas principales de las multas fiscales Existen tres causas principales que originan que una autoridad fiscal emita multas fiscales:  Aquellas relacionadas al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Aquellas relacionadas al pago de las contribuciones, presentación de declaraciones, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias Aquellas relacionadas a la obligación de llevar la contabilidad   A continuación exploraremos las 3 causas principales a detalle RFC Las causas principales de las multas fiscales relacionadas al RFC son: Cuando no se solicita la incripción al RFC cuando se esté obligado a ello Solicitar el RFC de forma extemporánea, salvo cuando la solicitud se presente de forma espontánea No presentar la solicitud de inscripción a nombre de un tercero (por ejemplo nuevo trabajador) cuando esté obligado a ello, realizarlo de forma extemporánea, salvo cuando se realice la solicitud de forma espontánea No presentar avisos de cambio de situación fiscal o hacerlo de forma extemporánea Avisos de cambio de domicilio fiscal Actualización de obligaciones Apertura de establecimientos o de locales No anotar el RFC o utilizar uno no asignado por las autoridades fiscales dentro de las declaraciones, avisos, solicitudes o escritos ante el SAT Señalar un domicilio fiscal para efectos de RFC a uno distinto que corresponda conforme a las disposiciones fiscales   Pago de contribuciones Las causas de multas fiscales relacionadas al pago de contribuciones así como a su presentación, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias son: No presentar declaraciones, solicitudes, avisos o constancias a las cuales el contribuyente esté obligado No presentar las anteriores a través de los medios electrónicos señalados por las autoridades fiscales No pagar las contribuciones dentro de los plazos fijados por la ley, salvo cuando se realicen de forma esporádica No hacer los pagos provisionales de alguna contribución dentro de los plazos establecidos por la autoridad No proporcionar información de las personas a las que se les haya pagado alguna cantidad por concepto de subsidio para el empleo o presentar dicha información fuera del plazo establecido No presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal o presentarlo fuera de plazo establecido No presentar información en la que se manifieste las razones por las cuales no se determina impuesto a pagar o saldo a favor No presentar la información prevista en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios No cumplir con la obligación de remitir al SAT los comprobantes fiscales digitales, para validar el cumplimiento de requisitos, asignación de folios e incorporación del sello digital No presentar la información de las personas a quienes les haya otorgado donativos No proporcionar a través de los medios y formatos electrónicos autorizados por el SAT, la información sobre las personas a las que les haya retenido el IVA No proporcionar la información del interés real pagado por el contribuyente por créditos hipotecarios, en el año de que se trate No proporcionar la constancia en la que se señale el monto nominal y el real de los intereses pagados; o, en su caso, la pérdida determinada y las retenciones efectuadas, correspondientes al año anterior No proporcionar a través de los medios y formatos electrónicos autorizados por el SAT, la información sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del impuesto al valor agregado en las operaciones con sus proveedores En el caso de personas asalariadas, no comunicar por escrito a su empleador cuando se prestan servicios de manera simultánea a otro empleador No proporcionar la información de cobros realizados en efectivo, oro o plata superiores a $100,000 pesos o presentarla en forma extemporánea   No llevar la contabilidad La tercera causa de multas fiscales en México es la de no llevar la contabilidad. Específicamente: No llevar libro o registro especial de las operaciones Llevar la contabilidad de la empresa u organización en lugares distintos a los que están establecidos dentro del Código Fiscal de la Federación u otras disposiciones fiscales No hacer los asientos o registros correspondientes a las operaciones efectuadas, realizarlos fuera del plazo, que estén incompletos o inexactos No conservar la contabilidad durante 5 años No expedir o entregar comprobantes con requisitos fiscales de las actividades Expedir comprobantes fiscales asentando la clave de RFC de persona distinta a la que adquiere el bien, contrate el uso o goce temporal de bienes o el uso de servicios No tener en operación o no registrar el valor de los actos o actividades con el público en general en las maquinas registradoras de comprobación fiscal o en los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal  ¿Cuándo no se pueden imponer multas fiscales? Hay casos cuando las autoridades fiscales no pueden imponer multas fiscales. Esto sucede cuando el contribuyente cumpla con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma, dentro de los plazos previstos en las disposiciones fiscales. También cuando se haya hecho con posterioridad dentro de los plazos pero de forma espontánea. Es decir, cuando las autoridades fiscales requieran el cumplimiento de las obligaciones fiscales.    Por otro lado, las autoridades fiscales no podrán imponer multas fiscales cuando el contribuyente cometa una infracción por causas de fuerza mayor o por caso fortuito.
Las multas fiscales son sanciones económicas por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Se dan cuando el contribuyente (persona física o moral) incumple sus obligaciones fiscales. Cuando se dan estos casos, el SAT invita al contribuyente a corregir o pagar sus obligaciones fiscales mediante una carta, en primera instancia. Conozca más sobre las multas fiscales y cómo pueden perjudicar a su empresa. ¿Qué son las multas fiscales? Las multas fiscales son sanciones de tipo económico impuestas por las autoridades fiscales en el país cuando una persona física o moral incumple con sus obligaciones fiscales. Las multas están estipuladas dentro de la Ley y son impuestas cuando el contribuyente, de forma voluntaria o involuntaria, las incumple.  Es importante saber que una multa fiscal será aplicada de forma independiente cuando se: Exija el pago por parte de las autoridades fiscales Pidan las actualizaciones correspondientes Paguen recargos Autoridades que pueden imponer multas fiscales Como persona física o moral, independientemente del régimen fiscal al cual se encuentra registrado, está bajo supervisión de cumplimiento por parte de las autoridades fiscales. Las autoridades fiscales son las unidades administrativas dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del SAT, de las entidades federativas coordinadas en ingresos federales. Las anteriores, conforme a leyes locales que les otorguen la facultad para: Administrar Comprobar Cobrar ingresos federales Determinar También son consideradas autoridades fiscales aquellas unidades administrativas de los órganos administrativos desconcentrados y descentralizados que ejerzan sus facultades en materia fiscal. Las anteriores, establecidas dentro del Código Fiscal de la Federación y el resto de las leyes fiscales. La autoridad fiscal está facultada para revisar cuando hay un incumplimiento y puede proceder a imponer multas fiscales. Cuando se da el caso, dicha autoridad primero deberá notificar y entregar un documento o resolución al contribuyente.  La notificación, documento o resolución otorgada por la autoridad fiscal debe estar fundada y motivada. En este documento se deberá compartir al contribuyente: Artículo o disposición fiscal que ha sido violado Infracción cometida por parte del contribuyente Monto de la multa fiscal Causas principales de las multas fiscales Existen tres causas principales que originan que una autoridad fiscal emita multas fiscales:  Aquellas relacionadas al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Aquellas relacionadas al pago de las contribuciones, presentación de declaraciones, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias Aquellas relacionadas a la obligación de llevar la contabilidad A continuación exploraremos las 3 causas principales a detalle RFC Las causas principales de las multas fiscales relacionadas al RFC son: Cuando no se solicita la incripción al RFC cuando se esté obligado a ello Solicitar el RFC de forma extemporánea, salvo cuando la solicitud se presente de forma espontánea No presentar la solicitud de inscripción a nombre de un tercero (por ejemplo nuevo trabajador) cuando esté obligado a ello, realizarlo de forma extemporánea, salvo cuando se realice la solicitud de forma espontánea No presentar avisos de cambio de situación fiscal o hacerlo de forma extemporánea Avisos de cambio de domicilio fiscal Actualización de obligaciones Apertura de establecimientos o de locales No anotar el RFC o utilizar uno no asignado por las autoridades fiscales dentro de las declaraciones, avisos, solicitudes o escritos ante el SAT Señalar un domicilio fiscal para efectos de RFC a uno distinto que corresponda conforme a las disposiciones fiscales Pago de contribuciones Las causas de multas fiscales relacionadas al pago de contribuciones así como a su presentación, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de constancias son: No presentar declaraciones, solicitudes, avisos o constancias a las cuales el contribuyente esté obligado No presentar las anteriores a través de los medios electrónicos señalados por las autoridades fiscales No pagar las contribuciones dentro de los plazos fijados por la ley, salvo cuando se realicen de forma esporádica No hacer los pagos provisionales de alguna contribución dentro de los plazos establecidos por la autoridad No proporcionar información de las personas a las que se les haya pagado alguna cantidad por concepto de subsidio para el empleo o presentar dicha información fuera del plazo establecido No presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal o presentarlo fuera de plazo establecido No presentar información en la que se manifieste las razones por las cuales no se determina impuesto a pagar o saldo a favor No presentar la información prevista en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios No cumplir con la obligación de remitir al SAT los comprobantes fiscales digitales, para validar el cumplimiento de requisitos, asignación de folios e incorporación del sello digital No presentar la información de las personas a quienes les haya otorgado donativos No proporcionar a través de los medios y formatos electrónicos autorizados por el SAT, la información sobre las personas a las que les haya retenido el IVA No proporcionar la información del interés real pagado por el contribuyente por créditos hipotecarios, en el año de que se trate No proporcionar la constancia en la que se señale el monto nominal y el real de los intereses pagados; o, en su caso, la pérdida determinada y las retenciones efectuadas, correspondientes al año anterior No proporcionar a través de los medios y formatos electrónicos autorizados por el SAT, la información sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del impuesto al valor agregado en las operaciones con sus proveedores En el caso de personas asalariadas, no comunicar por escrito a su empleador cuando se prestan servicios de manera simultánea a otro empleador No proporcionar la información de cobros realizados en efectivo, oro o plata superiores a $100,000 pesos o presentarla en forma extemporánea Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 No llevar la contabilidad La tercera causa de multas fiscales en México es la de no llevar la contabilidad. Específicamente: No llevar libro o registro especial de las operaciones Llevar la contabilidad de la empresa u organización en lugares distintos a los que están establecidos dentro del Código Fiscal de la Federación u otras disposiciones fiscales No hacer los asientos o registros correspondientes a las operaciones efectuadas, realizarlos fuera del plazo, que estén incompletos o inexactos No conservar la contabilidad durante 5 años No expedir o entregar comprobantes con requisitos fiscales de las actividades Expedir comprobantes fiscales asentando la clave de RFC de persona distinta a la que adquiere el bien, contrate el uso o goce temporal de bienes o el uso de servicios No tener en operación o no registrar el valor de los actos o actividades con el público en general en las maquinas registradoras de comprobación fiscal o en los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal  ¿Cuándo no se pueden imponer multas fiscales? Hay casos cuando las autoridades fiscales no pueden imponer multas fiscales. Esto sucede cuando el contribuyente cumpla con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma, dentro de los plazos previstos en las disposiciones fiscales. También cuando se haya hecho con posterioridad dentro de los plazos pero de forma espontánea. Es decir, cuando las autoridades fiscales requieran el cumplimiento de las obligaciones fiscales.  Por otro lado, las autoridades fiscales no podrán imponer multas fiscales cuando el contribuyente cometa una infracción por causas de fuerza mayor o por caso fortuito.
El Servicio de Administración Tributaria en México o SAT, es la dependencia de la Administración Pública Federal. Se encarga de la recaudación de impuestos así como de la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. Cuando una empresa no las cumple, seguramente recibirá una carta invitación SAT. ¿Qué debe conocer sobre la carta invitación SAT? ¿Qué es la carta invitación SAT? La carta invitación del SAT o requerimiento de obligaciones omitidas es un documento emitido por el SAT cuando una persona física o moral, ha incumplido con sus obligaciones fiscales. Es un mensaje de aviso para los contribuyentes a cumplirlas.  Los fundamentos legales de las cartas invitación SAT son: Artículo 33-A del Código Fiscal de la Federación Artículo 46 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación Regla 2.9.13 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023 Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023 ¿Por qué la envía? El SAT hace el envío de la carta invitación cuando, después de analizar la información fiscal, observa irregularidades, inconsistencias, faltas de pago o diferencias en las declaraciones emitidas. Por ejemplo: Operaciones fuera de la actividad económica registrada Omisión de pago de impuestos Presentación de declaraciones con errores Presentación de declaraciones con inconsistencias de la información Cuando el SAT envía una carta invitación al contribuyente, hace la anotación de una fecha o plazo para que se cumpla, corrija o regularice la situación fiscal. Si el contribuyente no cumple con el tiempo estipulado por el SAT, éste puede iniciar un proceso de fiscalización e incluso sancionar o multar. Tipos de carta invitación SAT Básicamente hay dos tipos de carta invitación SAT o documento de requerimiento de obligaciones omitidas. Las dos tienen el mismo objetivo, informar al contribuyente sobre su situación fiscal e invitar al cumplimiento.  El primer tipo se refiere a una invitación abierta al cumplimiento de las obligaciones fiscales. La segunda señala específicamente: Omisiones Incumplimientos Discrepancias de la información Por ello, es sumamente importante tener activo del Buzón Tributario, ya que ahí llegan las cartas invitación SAT. ¿Y si no estás de acuerdo con la carta invitación SAT? En caso de que no estés de acuerdo con lo requerido por la carta invitación del SAT, puede proceder con una aclaración y presentación de los requerimientos de obligaciones. Es importante que se cumplan con las obligaciones fiscales para evitar una carta invitación SAT. Por ello, contar con la asesoría en temas fiscales de Consolidé puede ahorrar a su empresa multas y pagos extraordinarios. Contáctanos para conocer más.
La defraudación fiscal es un tipo de evasión del pago de una contribución contemplada en el Código Fiscal de la Federación de México. Es usual encontrar textos que usan términos como elusión fiscal y evasión fiscal para referirse a la defraudación, pero no son lo mismo. Para empezar, la evasión fiscal es un delito. Lamentablemente algunas personas físicas y morales caen en evasión fiscal por descuido. Pero, ¿cuándo se trata de una acción intencional, cómo se distingue y qué consecuencias trae? Veámos. ¿Qué es la defraudación fiscal? Se conoce como defraudación fiscal el acto de hacer ver que se cumple con una normativa específica, cuando en realidad se emplean métodos ilegales para conseguir un beneficio propio.  El fraude fiscal o defraudación fiscal es un tipo de evasión fiscal que se realiza con premeditación; y puede llegar a ser penada con la cárcel. En los casos leves, estos actos suelen resolverse por vía administrativa por medio de multas. Marco legal de la defraudación fiscal Conforme a lo establecido en el artículo 108 del Código Fiscal Federal,  “Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal." Asimismo, en el artículo 109 de la mencionada ley establece que será sancionado quien: “Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes”. ¿Qué se considera como defraudación fiscal? Subcontratación de personal (SAT) Desde el año 2021 hubo una reforma laboral que prohíbe la subcontratación. En contexto, se dio paso a los servicios especializados, una forma supervisada de controlar a los prestadores de servicios. Para ello, la persona física o moral debe cumplir con el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). De lo contrario, se estaría incurriendo en defraudación fiscal.  Al aparecer en el padrón público de contratistas, se garantiza que se pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra; para actividades o proyectos que no forman parte de la actividad principal de la empresa contratante. Sin embargo, aún contando con el REPSE los prestadores de servicios especializados podrán ser sancionados por el delito de defraudación fiscal. Esto en caso de incumplir con las obligaciones fiscales y de seguridad social, o con los requisitos de la Ley Federal del Trabajo en la materia. Con respecto a los contratantes, bajo este escenario, no podrán hacer deducibles o acreditables los pagos realizados por las obras o servicios contratados. Engaños El engaño es un elemento que da el carácter de delito y caracteriza la defraudación. Como mencionamos en el concepto, es el ánimo fraudulento lo que distingue el simple incumplimiento relevante para el derecho fiscal, de una conducta tutelada por el derecho penal. Omisión parcial o total del pago de una contribución Quien causa un impuesto está obligado a su pago, mediante una declaración. Al no presentarla cae en incumplimiento del adeudo, pero éste no tiene carácter de engaño, pues sólo omite el pago. Diferencias entre fraude fiscal, evasión fiscal y elusión fiscal Fraude fiscal En una conducta encaminada a obtener un lucro indebido a fuerza de engaños a conciencia. Lo que se castiga es el ánimo fraudulento, es decir, el no pagar las contribuciones presentando documentos y declaraciones falsos.  Evasión fiscal La evasión fiscal se da cuando no se realiza el pago de los impuestos correspondientes; producto de la ocultación de los ingresos o de información.  Las personas físicas y morales deben de realizar su declaración anual de impuestos ante el SAT. También los respectivos reportes ante el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT y STPS de los contratos, prestaciones, sueldos y salarios de sus colaboradores.  En caso de no hacerlo, se habla de evasión fiscal, un incumplimiento intencional; ya que un individuo realiza cualquier acción u omisión con el fin de reducir, eliminar por completo o incluso demorar el cumplimiento y pago de cualquier tipo de obligación tributaria. En términos tributarios, en la evasión fiscal se incluyen el fraude tributario y el contrabando aduanero. Por consiguiente, la evasión fiscal es toda conducta de tipo ilícita que impacta negativamente el Tesoro Público. En México, existe un marco jurídico que establecen las reglas, tipificaciones, definiciones y multas de la evasión fiscal. Entre los artículos que tratan éste delito se encuentran: Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 26, artículo 71, artículo 72, artículo 75, artículo 108 y artículo 109 del Código Fiscal de la Federación Artículo 11 Bis del Código Penal Federal Elusión fiscal La elusión fiscal por su parte es un procedimiento que saca provecho de los vacíos legales para obtener una mínima carga fiscal. Se busca sacar ventajas tributarias, evadiendo al máximo el presupuesto jurídico fijado por la ley o intentando demorar sus consecuencias. Por tanto, la elusión fiscal es legal y no puede ser penada, ya que se utilizan procesos lícitos para pagar una menor cantidad de impuestos. ¿Qué debe hacer el contador? La evasión fiscal, incluyendo la defraudación fiscal, es un delito. Por tanto, es deber del contador informar. De lo contrario será considerado responsable de encubrimiento. Para ello, la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240 “Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude”, indica el procedimiento a seguir: “Lo comunicará oportunamente al nivel adecuado de la dirección, a fin de informar a los principales responsables de la prevención y detección del fraude de las cuestiones relevantes para sus responsabilidades”. Las comunicaciones al gobierno corporativo deben realizarse, a menos que dicha comunicación esté prohibida por alguna ley o regulación. Para ello, deberá identificar quienes participen de cualquier fraude o indicios de fraude en la dirección; a nivel de empleados que desempeñan funciones significativas de control interno u otras personas o cuando el fraude dé lugar a una incorrección material en los estados financieros. Si el auditor identifica o sospecha que se produjo un fraude, determinará la forma de proceder; pudiendo informar a una autoridad apropiada externa a la entidad. Ante cualquier curso de acción frente a un fraude contable o fiscal, el auditor podrá recurrir a una asesoría legal para entender sus opciones y las implicaciones legales o profesionales. Conclusión En Consolidé ofrecemos asesoría a las actividades de nómina, administrativas y fiscales de tu empresa. Nuestro equipo de profesionales pueden encargarse de la maquila de nómina para así evitar evasiones fiscales por errores u omisiones que pudieron ser evitados. También te ayudamos con asesoría en los departamentos de Recursos Humanos, Contabilidad y Fiscales, donde requieres talento especializado para el cumplimiento de tus obligaciones fiscales.  Contáctanos y concentra a tu plantilla en el core de tu negocio.
El salario mínimo es una de las bases para el cálculo de la nómina. En México, el salario mínimo ha experimentado un aumento del 110% desde el 2018. Con ello, se ajustó en todas las organizaciones el cálculo de nómina.  ¿Quieres conocer el aumento del salario mínimo para 2023, 2024 y 2025? Continúa leyendo. Salario Mínimo 2025 De 2024 a 2025, el salario mínimo tendrá un aumento del 12% en todo el país. Lo anterior fue confirmado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum el pasado 4 de diciembre de 2024. El salario mínimo 2025 será efectivo a partir del 1ro de enero de 2025: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Salario Mínimo 2024 De 2023 a 2024, el salario mínimo tuvo un aumento del 20%. A continuación te compartimos los nuevos totales para 2024 (efectivos a partir del 1ro de enero de 2024): Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $312.41 MXN a $374.89 MXN Zona General: De $207.44 MXN a $248.93 MXN Salario Mínimo 2023 Para el 1ro de enero de 2023, el salario mínimo en México experimentará un aumento del 20% en ambas zonas: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): Sube de $260.34 a $312.41 MXN Zona General: Sube de $172.87 a $207.44 MXN Para la Zona libre de la frontera norte representa una subida de $1,584 pesos por mes mientras que en la Zona general de $1,052 pesos mexicanos. Zona Libre de la Frontera Norte La zona libre de la Frontera Norte se compone de 43 municipios en los estados de: Baja California Chihuahua Coahuila Nuevo León Sonora Tamaulipas ¿Qué es el salario mínimo? El salario mínimo es la suma monetaria que debe recibir un trabajador en México por los servicios prestados a una organización. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 82 estipula su definición: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. En el artículo 82, la LFT también estipula que el salario puede fijarse por unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.  Inflación y otros factores El pasado 1ro de diciembre de 2022, el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador junto con la entonces Secretaría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, anunciaron a los medios que el gobierno de México y los sectores empresariales y obreros acordaron el aumento del 20% sobre el salario mínimo de 2022.  Según estimaciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, el aumento del 20% beneficiará a aproximadamente 6.4 millones de trabajadores dentro del sector formal. Por otro lado, según estudios realizados por la Comisión, el aumento del salario mínimo tendrá un impacto casi nulo, cerca del 0.12%. Por otro lado, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, (INEGI), el aumento del 20% del salario mínimo 2023 podrá aumentar la capacidad adquisitiva de productos de la canasta básica en México. Este aumento también es acompañado por un 90% de recuperación del poder adquisitivo desde el 2018 hasta el 2023. Es importante recalcar que en 2021, el Congreso de la Unión reformó el artículo 90 de la LFT. Esta reforma añadió que la fijación de los salarios mínimos no podrá estar jamás por debajo de la inflación. Actualización para 2025 La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el aumento al salario mínimo 2025 tras haber tenido conversaciones con el sector obrero y empresarial del país. En su conferencia de prensa habitual, comentó que se continúa avanzando con el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030. Por su parte, el Secretario de la STPS, Marath Bolaños López comentó que el aumento al salario mínimo fue aprobado el pasado 3 de diciembre de 2024 en un consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Con el nuevo aumento al salario mínimo 2025, según el Gobierno, serán beneficiados directamente 8.5 trabajadores. ¿Cuándo se debe dar el aumento del salario mínimo? El aumento del salario mínimo 2025 deberá de ser efectivo para todas las organizaciones a partir del 1ro de enero de 2025. Como experto en Recurso Humano, conoces la importancia del salario mínimo a la hora de calcular la nómina de la empresa. No olvides estos ajustes y evita errores de cálculo. En Consolidé contamos con más de 29 años de experiencia en servicios especializados como la maquila de nómina. Conocemos la legalidad de su cálculo y sabemos cómo lograr optimizar recursos en tu empresa. Acércate a los expertos para un cálculo de nómina y pago correcto de tus obligaciones patronales ante instituciones como el INFONAVIT, IMSS o SAT. Aumentos al Salario Mínimo a través de los años Te compartimos el siguiente histórico para que conozcas los aumentos al salario mínimo desde el 2015: Año Salario Minimo Vigente Área A Área B Área C Resto del País Zona Libre de la Frontera Norte 2025 278.8 419.88 2024 248.93 374.89 2023 207.44 312.41 2022 172.87 260.34 2021 141.7 213.39 2020 123.22 185.56 2019 102.68 176.72 102.68 2018 88.36 2017 80.04 2016 73.04 2015 70.1 66.45
En toda empresa legalmente constituida en México, existe una persona que es la principal obligada a contribuir con el pago de los gastos públicos. Éstos se pueden dar en forma de pago de contribuciones. Esta misma persona es la que está vinculada con una situación jurídica que origina la causa de la contribución. Por ello, esta misma persona será a la que se le exigirá el pago de cualquier adeudo fiscal. Es importante mencionar que dicha persona no es la única a la cual se le puede exigir el pago de adeudos fiscales, existen otras figuras con responsabilidad solidaria. Según el Código de Trabajo dentro de los artículos 183 B y 183 D, la responsabilidad solidaria es una relación interna entre varios deudores en una empresa. Cada uno de ellos responderá por la totalidad de la obligación del pago cuando la persona principal no pueda cumplir. En este artículo aprenderás todo sobre la responsabilidad solidaria, su importancia ante adeudos fiscales y cómo se diferencia de la responsabilidad subsidiaria. ¿Qué es la responsabilidad solidaria? Según el SAT, la responsabilidad solidaria es la: Aceptación ineludible para responder, por cuenta y orden del sujeto directo o inmediato de la obligación Su importancia recae en el hecho de que si un contribuyente dentro de la organización incumple sus obligaciones fiscales, el responsable solidario (o responsables solidarios) será el que debe cumplirlas, por causa legal o por decisión voluntaria. Para que una persona moral o física pueda ser responsable solidario, debe ubicarse dentro de los supuestos establecidos dentro del Código Fiscal de la Federación en del artículo 26. Dicho artículo establece 18 fracciones que describen la figura de responsabilidad solidaria. Dentro de una organización, las figuras que tienen responsabilidad solidaria son socios, accionistas o la persona en Dirección General así como Gerencia General o Administrativa. O simplemente cualquier figura que esté alineada con cualquiera de las 18 fracciones del artículo 26 del CFF. Entonces, la responsabilidad solidaria se hace presente cuando el deudor principal no puede cumplir con sus obligaciones fiscales ya sea por estado de insolvencia, evasión fiscal o crédito fiscal, el o los responsables solidarios tendrán que hacerse cargo de la deuda ante las autoridades fiscales. ¿Qué características tiene la responsabilidad solidaria? Para que exista la responsabilidad solidaria, según el Código Civil, deberán de existir estas condiciones: Pluralidad de deudores Para que acreedores puedan exigir el pago de la obligación, deberá estar expresado en la Ley o en un contrato La responsabilidad puede ser solidaria incluso cuando acreedores y deudores estén ligados por distintas condiciones, modos y plazos Para pago de deudas tributarias, la ley puede solicitar el pago a la persona responsable o a otras personas con responsabilidad solidaria ¿Cuándo deja de existir la responsabilidad solidaria? Cuando hay obligación, también puede existir una extinción. Es el mismo caso con la responsabilidad solidaria. Ésta deja de existir o se extingue cuando: Se hace el pago total de la deuda (Artículo 1145 del Código Civil) Cuando existe desaparición de la cosa sin culpa o hay una imposibilidad de cumplir con la prestación  (Artículo 1147 del Código Civil) Cuando existe una confusión, compensación, novación o remisión de la deuda o deudas realizadas por cualquiera de los acreedores solidarios o con cualquiera de los deudores solidarios (Artículo 1143 del Código Civil) Marco regulatorio de la responsabilidad solidaria La responsabilidad solidaria está prevista en distintos códigos y leyes en México. Así que es conveniente que los conozcas: Código Civil Según el Código Civil en los artículos 1137, 1140, 1148, 1145, , para que exista una responsabilidad solidaria deben de darse dos condiciones: que exista pluralidad de deudores y que para que los acreedores pueden exigir el cumplimiento de la obligación, se debe expresar por la Ley o por un contrato. Código Fiscal de la Federación El CFF reconoce dos tipos de responsabilidades fiscales, la responsabilidad directa de un contribuyente y la responsabilidad solidaria por un tercero ya sea por causa legal o decisión voluntaria.  Ley Tributaria La Ley tributaría contempla la responsabilidad social dentro de su artículo 42 así como el artículo 175 que menciona el procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria. Ley de Contratos de Seguro La Ley de Contratos de Seguro establece la responsabilidad solidaria entre el asegurado y el asegurador. Existen más leyes que contemplan la responsabilidad solidaria, pero las anteriores son las más importantes dentro del ámbito fiscal, administrativo y de Recursos Humanos. Cambios en 2022 El concepto de responsabilidad solidaria tomó más importancia desde 2019 y 2020 cuando las autoridades fiscales modificaron la Miscelánea Fiscal con el objetivo de luchar contra las “factureras” y así aumentar la recaudación fiscal al evitar que las empresas cierren sin responsabilidad sobre sus obligaciones. En ese entonces se quiso eliminar la figura de responsabilidad solidaria para que desde la dirección general hasta socios y accionistas fueran todos responsables solidarios y así se cubrieran las deudas de una organización. En ese entonces se dejaron los 4 supuestos anteriores y se añadieron: Relacionados a las facturas falsas Relacionados con causas operativas Diferencias entre responsabilidad solidaria, mancomunada y subsidiaria Como bien debes de saber, existen otras responsabilidades que son la subsidiaria y mancomunada. Recordemos que la responsabilidad solidaria es la que obliga a cualquiera de los deudores a cumplir con su obligación.  Por su parte, la responsabilidad mancomunada se da por regla general según lo impuesto por el Código Civil. Se da cuando no se ha establecido una responsabilidad solidaria y por ende, los acreedores no tienen derecho a exigir a cada uno el cumplimiento de las deudas. Por ende, se divide la deuda en partes iguales entre todos los deudores. ¿Entonces cómo se diferencia la responsabilidad solidaria y la mancomunada? La responsabilidad mancomunada es cómo es vista en los deudores en conjunto. Mientras que la solidaria es la que existe ante los acreedores. Ambas figuras existen al mismo tiempo. La responsabilidad subsidiaria existe cuando hay un deudor principal y a éste se le puede exigir el cumplimiento de la obligación, sólo que éste no puede cumplirla y por ende se cobra el cumplimiento de la obligación a los demás. Para que pueda suceder esto, el acreedor deberá demostrar que el deudor principal no puede hacerse cargo del pago de la deuda. Conclusión La responsabilidad solidaria es una figura que tiene mucha importancia en la recaudación fiscal. Desde los socios y accionistas hasta los directores generales de una organización tienen responsabilidad solidaria. La importancia de ésta recae en que existen más personas que puedan responder por una obligación fiscal. Si tienes dudas sobre cómo la responsabilidad solidaria afecta tus operaciones o cualquier otra duda en referencia a temas fiscales, acércate a un experto como Consolidé. Contamos con años de experiencia y equipo calificado para ayudarte a tener todo en regla y cumplir con las autoridades fiscales. Contáctanos.
Las facturas electrónicas deben ser autenticadas desde su origen y ante el Servicio de Administración Tributaria. Al ser documentos esenciales para la administración contable de una organización, deben de cumplir con la autenticación y el Certificado de Sello Digital o CSD sirve para ello. El uso del Certificado de Sello Digital está basado en tres fundamentos legales. Se menciona en el Código Fiscal de la Federación dentro de los artículos 29 y 29-A, dentro de la Resolución Miscelánea Fiscal bajo la regla 2.7.1.5 y bajo la ficha 108/CFF del Anexo 1-A de la misma Resolución. ¿Sabes qué es y para qué más sirve el certificado de sello digital? En Consolidé creamos esta guía simple para que comprendas su importancia. ¿Qué es el certificado de sello digital? El certificado de sello digital generado por el SAT y es un archivo digital que se encarga de "sellar" o "firmar" o autenticar la cadena original de los CFDI o mejor conocidos como Comprobantes Fiscales Digitales por Internet. Según el SAT, es un: "documento electrónico mediante el cual el SAT garantiza la vinculación entre la identidad del sujeto o entidad y su certificado" ¿De qué se compone un comprobante de sello digital? De acuerdo al SAT, el CSD se compone de 3 códigos que avalan la identidad de la persona moral o física correspondiente: Certificado de seguridad o llave pública: extensión .cer Llave privada: extensión .key Contraseña de la llave pública: una clave que asigna el contribuyente Importancia del certificado de sello digital Los certificados de sellos digitales, en pocas palabras, garantizan el origen de las facturas o CFDI. Son generados por el SAT y su objetivo principal aparte de garantizar el origen es evitar y prevenir la falsificación de los datos contenidos en el CFDI. Una de sus mayores ventajas es que un contribuyente puede usar un solo sello digital para todas las operaciones realizadas o si se da el caso, un sello por cada punto de facturación con el que cuente. Por ejemplo, distintas sucursales o puntos de venta. ¿Qué sucede cuando un sello digital caduca? Cuando un sello digital caduca carece de validez fiscal ante el SAT. Y para poder hacer que el sello vuelva a tener validez se debe de cancelar el comprobante anterior y expedir un nuevo certificado de sello digital que sea vigente. Para evitar que eso suceda, ten un aliado estratégico como Consolidé, quien te mantendrá al día con las actualizaciones ante el SAT y otros organismos oficiales. ¿Cómo se obtiene? Puedes enviar una solicitud ante el SAT para tener tu Certificado de Sello Digital y así emitir facturas. Tanto personas físicas como morales pueden presentarlo en línea y el trámite es gratuito. Sigue los siguientes pasos para solicitar tu CSD: Genera el archivo de requerimiento de generación de certificado de sello digital (.sgd) en Genera y descarga tus archivos a través de la aplicación Certifica Ingresa a la aplicación Certifica del SAT En "Genera y descarga tus archivos" puedes generar tu solicitud. Recuerda que debe tener la extensión .sgd Sigue las instrucciones en "Pasos para su uso" Da clic en "Iniciar" Ingresa tu firma electrónica o FIEL o contraseña Da clic en la opción de "Envío de solicitud de Certificados de Sello Digital" Captura tus datos La aplicación generará un número de operación ¿Hay diferencias entre la firma electrónica y el certificado de sello digital? Sabemos que tanto la firma electrónica o FIEL como el certificado de sello digital cuentan con los mismos códigos o elementos. Por ello es común que nos preguntemos cuál es la diferencia. Realmente es muy simple, la llave electrónica no te permitirá firmar las facturas electrónicas que expidas, mientras que el certificado de sello digital sí. La FIEL permite identificarte y autenticarte pero no garantiza que eres tú quién emites los comprobantes fiscales. El certificado de sello de seguridad asegura justo eso y lo necesitas para poder vincular tu identidad para emitir una factura electrónica. En pocas palabras, el CSD no es independiente de la FIEL pero para tramitar tu sello digital sí necesitas contar con la FIEL. Conclusión El certificado de sello digital o CSD es un archivo digital que se encarga de autenticar la cadena original del CFDI. Su principal objetivo es evitar y prevenir la falsificación de datos y garantizar que las facturas electrónicas han sido emitidas por la persona moral o física correspondiente. Si necesitas ayuda para asegurar que la emisión de tus facturas se esté dando de la forma correcta ante el SAT, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.