Category: Servicios Especializados REPSE

El cumplimiento federal de la normativa en relación a la subcontratación de servicios u obras especializadas puede tornarse un desafío para las empresas. Aunque estas obligaciones son más conocidas, existe una capa adicional de complejidad: los requisitos estatales. Muchas empresas desconocen que, además de cumplir con la normativa federal, deben cumplir obligaciones estatales REPSE específicas en cada entidad federativa donde operan, como el impuesto sobre nómina (ISN). En este artículo aclararemos el panorama de las obligaciones estatales vinculadas al REPSE, específicamente en lo que respecta al Impuesto Sobre Nómina (ISN). ¿Qué es el REPSE? El REPSE, o Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas, es un padrón obligatorio administrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Su objetivo principal es regular a las empresas que proporcionan servicios o ejecutan obras especializadas que no forman parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de sus clientes. A nivel federal, las empresas con registro REPSE deben cumplir con varias obligaciones fiscales y de seguridad social. El incumplimiento puede llevar a consecuencias severas. De hecho, en 2024, la STPS realizó cancelaciones REPSE de más de 16,000 registros, lo que representa casi el 11% de las inscripciones activas. Lo anterior lo realizó principalmente por no cumplir con las obligaciones fiscales y de seguridad social.  Además, las autoridades planean realizar más de 43,000 inspecciones laborales en 2025, muchas de ellas sin previo aviso. Obligaciones Estatales del REPSE y el Impuesto Sobre Nómina (ISN) Cada estado contempla un impuesto estatal conocido como el Impuesto sobre Nómina (ISN). Éste deberá ser pagado por todos los patrones de forma obligatoria. La obligación se da cuando existe una relación laboral y cuando los empleados están a cargo de una persona física o moral. Y ser empresa REPSE no exime de la obligación.  Recordemos, el ISN es un impuesto estatal que se aplica a los pagos realizados por concepto de remuneración al trabajo personal. Sin embargo, las tasas y las reglas en relación a la obligación de retención varían considerablemente de un estado a otro.  Tasas del Impuesto Sobre Nómina (ISN) por Estado Cada entidad federativa define su propia tasa de ISN, que generalmente oscila entre el 2% y el 4.25%. A continuación, se presenta una tabla con las tasas correspondientes para cada estado. Es fundamental verificar la legislación vigente, ya que estas pueden cambiar. Entidad FederativaTasa del ISNObligación de Retención REPSEAguascalientes2.0%SíBaja California4.25%NoBaja California Sur2.5%SíCampeche3.0%NoCoahuila3.0%SíColima2.0%SíChiapas2.0%SíChihuahua4.0%NoCiudad de México4.0%NoDurango3.0%NoEstado de México3.0%SíGuanajuato3.0%SíGuerrero2.0%SíHidalgo3.0%SíJalisco2.5%SíMichoacán3.0%NoMorelos2.0%NoNayarit3.0%SíNuevo León3.0%SíOaxaca3.0%SíPuebla3.0%SíQuerétaro3.0%SíQuintana Roo3.0%SíSan Luis Potosí3.0%SíSinaloa3.0%SíSonora2.0%SíTabasco3.0%SíTamaulipas3.0%SíTlaxcala3.0%SíVeracruz3.0%SíYucatán3.0%NoZacatecas3.0%Sí Nota: La información sobre la obligación de retención se basa en la legislación vigente a 2025 y puede estar sujeta a cambios. Se recomienda siempre consultar la normativa estatal actualizada. Ejemplos Clave de Obligaciones Estatales REPSE e ISN Para ilustrar la diversidad de requisitos, analicemos algunos casos específicos: Ciudad de México (CDMX) En la CDMX, la tasa del ISN es del 4%. Sin embargo, la legislación local ofrece subsidios para incentivar la creación de empleo y apoyar a las pequeñas empresas: Microempresas (hasta 10 empleados): Obtienen una reducción que deja la tasa efectiva en 3%. Pequeñas empresas (11 a 50 empleados): La tasa se reduce al 3.5%. Nuevas empresas: Gozan de una reducción del 1% durante su primer año. Aumento de plantilla: Las empresas que incrementan su plantilla en un 33% anual pueden acceder a una tasa del 3%. Aunque la CDMX tiene una de las tasas más altas, no establece una obligación de retención del ISN para los contratantes de servicios REPSE. La responsabilidad recae directamente en el proveedor del servicio. Estados con Obligación de Retención En contraste, estados como Aguascalientes, Estado de México, Quintana Roo y Sonora sí tienen la obligación de retener el ISN. Quintana Roo: 3 días hábiles después del pago. Sonora e Hidalgo: 10 días después del pago. Aguascalientes, Colima, Estado de México: A más tardar el día 15 o 17 del mes siguiente al periodo. Consolidé: Su Aliado Estratégico en el Cumplimiento REPSE La gestión de las obligaciones REPSE federales y estatales requiere un conocimiento profundo y una atención meticulosa al detalle. En Consolidé, ofrecemos consultoría REPSE especializada para garantizar que tu empresa cumpla con todas las normativas aplicables. Ponte en contacto con nosotros para obtener una asesoría.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó el pasado 4 de septiembre de 2025 el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL). Se trata de una nueva plataforma digital en la cual los trabajadores podrán reportar quejas por accidentes de trabajo y violaciones de manera confidencial. SIQAL ofrece a los trabajadores un espacio confidencial y accesible para reportar irregularidades laborales. Para las empresas, esta plataforma significa una nueva realidad: mayor visibilidad de posibles incumplimientos y la necesidad urgente de evaluar y fortalecer sus prácticas laborales. ¿Qué es SIQAL? El Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL) es una plataforma digital gratuita desarrollada por la STPS que permite a trabajadores reportar posibles violaciones de derechos laborales y accidentes de trabajo de manera confidencial. Con este sistema, la autoridad podrá actuar rápidamente al iniciar inspecciones laborales y procedimientos en aquellos centros de trabajo reportados. Hay que recordar que tan sólo para este año, la STPS anunció la ejecución de 43 mil inspecciones. Según lo anunciado por Marath Bolaños López, titular de la STPS, SIQAL garantiza la confidencialidad de las personas denunciantes. La plataforma está disponible en el sitio web oficial: https://siqal.stps.gob.mx/. Es importante mencionar que aunque SIQAL facilita la denuncia, no sustituye a los canales tradicionales. Es una plataforma que ayudará a unificar los canales de denuncias laborales. Permitirá validar si la autoridad volvió a constatar medidas, si hubo sanciones o se canalizaron los casos. Características Principales de SIQAL SIQAL facilita en pocos minutos la denuncia de posibles violaciones a las condiciones de trabajo, derechos laborales o accidentes de trabajo. Entre otras características de la plataforma están: Confidencialidad Garantizada SIQAL garantiza la protección de datos personales y permite que los reportes se realicen de forma anónima si así lo desea el usuario.  Facilidad de Uso La plataforma ha sido diseñada pensando en usuarios de todos los niveles tecnológicos. Incluso aquellos trabajadores que no están familiarizados con el uso del internet. Las denuncias laborales también admiten documentación como audios, documentos, fotografías y videos. Acceso Múltiple Además de la plataforma digital, SIQAL ofrece alternativas para aquellos trabajadores que prefieren otros métodos de comunicación. Los reportes también pueden realizarse telefónicamente al 55 2000 5300, extensiones 65338 y 65314. Sistema de Seguimiento Una vez presentado el reporte, el sistema genera un número de folio que permite al usuario dar seguimiento al estado de su denuncia (recibida, en proceso o completada). El seguimiento de la denuncia por parte de la autoridad se da mediante una semaforización de 30 días en colores verde, amarillo o rojo.  Cómo Funciona SIQAL: Lo que Deben Saber las Empresas Para utilizar SIQAL, el trabajador necesita crear una cuenta de usuario utilizando un correo electrónico personal. El sistema ofrece la opción de vincular la cuenta con el CURP para precargar datos personales, agilizando el proceso de reporte. Tipos de Reportes Disponibles SIQAL opera con tres módulos principales: 1. Quejas por Violaciones Laborales Salarios por debajo del mínimo legal Falta de registro ante el IMSS Ausencia o mal estado del equipo de protección Capacitación insuficiente Situaciones de acoso laboral 2. Accidentes de Trabajo Cuando la Secretaría no ha sido notificada del accidente Para revisar condiciones de seguridad en el lugar de trabajo Identificación de riesgos para la integridad física de los trabajadores 3. Incumplimiento de Contratos Reducción de días de vacaciones Disminución del aguinaldo Suspensión de bonos de productividad Eliminación de prestaciones como transporte de personal Información Requerida Cada reporte debe incluir: Dirección específica del lugar de trabajo Descripción detallada de los hechos Evidencia documental (archivos en formato PDF, JPG, JPEG, PNG, hasta 10 MB) Datos que permitan el seguimiento del caso Proceso de Validación Una vez enviado el reporte, el sistema realiza una validación y emite una respuesta que puede ser: Prevención (solicitud de información adicional) Rechazo con canalización a la autoridad correspondiente Aceptación con programación de inspección al centro de trabajo ¿Qué Deben Hacer las Empresas? El lanzamiento de SIQAL es un llamado de atención para las empresas y centros de trabajo. Este sistema aumenta significativamente la visibilidad del incumplimiento laboral y obliga a los patrones a evaluar su posición. Al tercer trimestre del año, la STPS ya sumó más de 30 mil inspecciones laborales. La autoridad recibe entre 3 mil a 5 mil denuncias, con SIQAL se espera aumentar las mismas hasta 8 mil. Desde su lanzamiento, la plataforma ya registró 281 denuncias. Evaluación Inmediata del Cumplimiento de Obligaciones Patronales Las empresas deben realizar una auditoría exhaustiva de sus prácticas laborales actuales, identificando: Cumplimiento de salarios mínimos y prestaciones Registro oportuno de empleados ante el IMSS Condiciones de seguridad e higiene Provisión de equipo de protección personal Programas de capacitación en seguridad Implementación de Medidas Preventivas Con SIQAL, las empresas enfrentan la posibilidad de inspecciones más frecuentes y dirigidas. Es crucial implementar medidas preventivas que incluyan: Protocolos claros de seguridad e higiene Sistemas de reporte interno de incidentes Capacitación regular del personal Mantenimiento preventivo de equipos y instalaciones Tu Aliado Estratégico en Cumplimiento Laboral SIQAL no es sólo una plataforma de denuncias, es un indicador claro de que la autoridad está intensificando sus esfuerzos de centralización de la información, supervisión laboral y control. Aunque la herramienta no es conciliatoria, transparenta aún más el incumplimiento de las obligaciones patronales.No esperes a recibir una denuncia o inspección por parte de la autoridad para actuar. Nuestro equipo de especialistas en cumplimiento laboral está preparado para evaluar tu situación actual, identificar áreas de riesgo y desarrollar estrategias efectivas que protejan a tu empresa. Contáctanos.
El panorama del REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas) se ha endurecido considerablemente. Con más de 14,000 empresas recibiendo exhortos oficiales y 16,000 cancelaciones ya ejecutadas en 2024, las autoridades han enviado un mensaje claro: el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social no es opcional. ¿Tu empresa puede estar en proceso de la cancelación del registro REPSE? IMSS y STPS Exhortan a Empresas a Cumplir con sus Obligaciones Fiscales El pasado 31 de julio de 2025, más de 14,000 empresas recibieron un exhorto conjunto de la STPS y el IMSS. Esta acción se basó en el Mecanismo de Intercambio de Información firmado el 22 de noviembre de 2023, que permite el cruce sistemático de datos entre ambas instituciones. Las autoridades identificaron específicamente a 14,455 empresas con una opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social distinta a positiva. Estas empresas tenían hasta el 31 de julio de 2025 para regularizar su situación ante la subdelegación del IMSS correspondiente. La magnitud de esta acción no es casualidad. Durante 2024, la STPS ya canceló 16,000 inscripciones en el REPSE, representando casi el 11% de las inscripciones activas. Para 2025, la estrategia de vigilancia se intensifica. La STPS planea realizar 43,000 inspecciones, de las cuales el 80% serán extraordinarias (sin aviso previo). Este enfoque proactivo busca detectar incumplimientos antes de que se conviertan en patrones sistemáticos. Principales Causas de Cancelación del Registro REPSE El análisis de las 16,000 cancelaciones ejecutadas en 2024 revela dos causas principales que las empresas deben atender con urgencia: Incumplimiento de obligaciones fiscales Las empresas deben mantener al corriente sus obligaciones ante el SAT, incluyendo: Declaraciones mensuales y anuales presentadas oportunamente. Pagos de impuestos federales realizados en tiempo y forma. Ausencia de créditos fiscales firmes pendientes de pago. Opinión de cumplimiento fiscal positiva. Incumplimiento de obligaciones de seguridad social El IMSS verifica específicamente: Pagos de cuotas obrero-patronales actualizados. Registro correcto de trabajadores en el sistema. Cumplimiento de obligaciones del INFONAVIT. Ausencia de adeudos en materia de seguridad social. El cruce de información entre STPS, SAT, INFONAVIT e IMSS permite detectar automáticamente estas deficiencias, haciendo prácticamente imposible mantener un registro REPSE activo sin cumplir integralmente con estas obligaciones. Cómo Evitar la Cancelación del Registro REPSE Las empresas pueden tomar medidas preventivas para mantener su registro REPSE activo y evitar formar parte de las próximas cancelaciones. Revisión integral del estatus de cumplimiento El primer paso es realizar una auditoría completa del estatus fiscal y de seguridad social: Solicitar la opinión de cumplimiento fiscal ante el SAT. Verificar el estado de cuenta del IMSS. Revisar adeudos pendientes con el INFONAVIT. Confirmar que todas las declaraciones estén presentadas. Regularización inmediata de adeudos Una vez identificadas las deficiencias: Presentar declaraciones omisas o complementarias. Realizar pagos de impuestos y cuotas pendientes. Gestionar convenios de pago cuando sea necesario. Actualizar información de trabajadores registrados. Obtención de opinión positiva de cumplimiento La opinión de cumplimiento positiva es el documento que certifica estar al corriente en obligaciones fiscales y de seguridad social. Su obtención requiere: Cumplimiento total de obligaciones fiscales. Ausencia de créditos fiscales firmes. Pagos de seguridad social actualizados. Presentación oportuna de declaraciones. Importancia de la asesoría especializada Dada la complejidad del marco regulatorio y las consecuencias de su incumplimiento, contar con asesoría especializada en seguridad social y cumplimiento fiscal se vuelve fundamental. En Consolidé ofrecemos servicios integrales para las empresas que necesitan mantener su registro REPSE activo y cumplir con todas sus obligaciones regulatorias. Nuestros expertos te pueden ayudar en: Evaluar el estatus actual de cumplimiento REPSE. Desarrollar estrategias de regularización REPSE. Mantener el registro REPSE en óptimas condiciones. Implementar procesos de cumplimiento continuo. Asesoría continua sobre mejores prácticas. Acciones Coordinadas: lo que las Empresas Deben Saber La colaboración entre STPS e IMSS (y otras autoridades) es llamada Mecanismo de Intercambio, tiene como objetivo principal la vigilancia del cumplimiento fiscal, de seguridad social, laboral y legal. Otros objetivos son: Monitoreo en tiempo real Cruce automático de bases de datos. Identificación inmediata de incumplimientos. Seguimiento del estatus de las empresas registradas. Detección temprana de patrones de riesgo. Inspecciones coordinadas Las inspecciones de 2025 incorporan un protocolo específico para subcontratación que incluye: Verificación del registro REPSE activo. Revisión de contratos de servicios especializados. Validación de cumplimiento de obligaciones patronales. Supervisión de condiciones laborales. Consecuencias del incumplimiento Las empresas que no cumplan enfrentan: Cancelación inmediata del registro REPSE. Imposibilidad de celebrar nuevos contratos. Sanciones fiscales y laborales. Responsabilidad solidaria con empresas contratantes. Entre otros. Evita la Cancelación del Registro REPSE El mensaje de las autoridades es claro: el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social no es negociable.  La cancelación del registro REPSE no es sólo una sanción administrativa, representa la pérdida de la capacidad para operar en el sector de servicios especializados. Por ello, mantener el cumplimiento integral debe ser una prioridad para todas las empresas REPSE.Si tu empresa necesita asesoría para mantener su registro REPSE activo y cumplir con todas sus obligaciones fiscales y de seguridad social, contáctanos. Nuestro equipo especializado puede ayudarte a cumplir con el entorno regulatorio de forma exitosa.
Con el objetivo de cumplir con las regulaciones en materia de Subcontratación Laboral, en 2021 la STPS implementó el REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas). A la par, se llevó a cabo una reforma a la LFT y acorde a la legislación, el registro debe renovarse cada 3 años. Por lo anterior, los proveedores registrados desde el lanzamiento deben poner atención a la fecha y proceso de su renovación REPSE. ¿Cuál es el procedimiento? ¿Cuáles son las fechas? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber para la renovación REPSE.  Actualización en el Diario Oficial de la Federación El pasado 21 de febrero de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que hace referencia al artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Mediante esta publicación se modificaron las disposiciones de carácter general para las REPSE.  Entre las modificaciones se encuentran: Los 3 años de vigencia del registro REPSE son contados a partir de la fecha en la que las personas físicas o morales hayan quedado inscritas, sin importar que hayan realizado una actualización o modificación en su registro La renovación del registro deberá tramitarse en un plazo de 3 meses anteriores a la fecha en que concluya la vigencia de su registro El proceso de renovación REPSE se deberá hacer en la plataforma, de conformidad al segundo párrafo del artículo 15 de la LFT, dentro del periodo señalado por la STPS (los 3 meses previos al término del primer registro).  En caso de no realizarlo durante el periodo indicado, se cancelará el registro  Realizadas las solicitudes de renovación, éstas deberán de ser resueltas por la STPS en un plazo de 20 días. Los 20 días son contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud Para las personas físicas o morales que hayan visto su registro cancelado debido a una baja dentro del Padrón y que las mismas hayan realizado un nuevo proceso de registro, su vigencia de 3 años se contará a partir de la nueva inscripción al REPSE Desde la fecha en la cual se realizó la solicitud de registro o renovación, las personas físicas o morales deberán de estar al corriente con sus obligaciones fiscales ante el SAT y de seguridad social, ante el IMSS y el INFONAVIT. Durante la renovación del registro, las personas físicas y morales que ya están inscritas en el padrón deberán indicar con precisión el servicio que desean prestar o tipo de obra a ejecutar La constancia de situación fiscal deberá indicar el tipo de servicio u obra especializada de las personas físicas que deseen registrarse Quedó eliminada la necesidad de acreditar a la STPS el carácter especializado. Pero se establece como requisito señalar con precisión la especialización del servicio Quedó eliminada la facultad de la STPS de cancelar el registro por no acreditar la especialización del servicio a proporcionar (debido a la inconstitucionalidad derivada de la declaratoria de la SCJN) Vigencia del REPSE Recordemos que la vigencia del registro de las prestadoras de servicios u obras especializadas es de tres años e inicia a partir de su inscripción.   Procedimiento para la renovación REPSE A continuación te compartimos las fechas de renovación (acorde a la inscripción) y procedimiento para realizar la renovación: Entra a la plataforma REPSE Reúne los datos e información que pide la plataforma Indica la actividad o actividades que deseas registrar en el padrón Indica el servicio especializado u tipo de obra especializada que deseas ejecutar Comprueba que la documentación e información esté conforme a los requisitos de la plataforma en relación a: Activos Capacitaciones Capital Social Certificaciones Equipamiento Experiencia Maquinaria Permisos o Licencias que regulan la actividad Nivel de Riesgo Rango salarial promedio Tecnología Valida que los servicios u obras especializadas que deseas registrar estén contempladas dentro de tu objeto social para personas morales. Para personas físicas que esté dentro de su constancia de situación fiscal Terminado el proceso, la plataforma te asignará un número de folio de ingresos para dar seguimiento a la renovación Recibirás la respuesta en 20 días hábiles Se revisará la documentación, cumplimiento de requisitos y requerimientos, se enviará aviso correspondiente ¿Cómo puedo saber la vigencia de mi registro REPSE? La publicación de modificaciones de las disposiciones al artículo 15 de la LFT en el DOF también vino acompañada de una tabla de fechas. Con la siguiente tabla podrás revisar los meses de renovación REPSE acorde al año y mes de otorgamiento: Año de Registro REPSEMes de otorgamiento de RegistroMes de renovación de Registro2021JunioDe marzo a mayo de 2024JulioDe abril a junio de 2024AgostoDe mayo a julio de 2024SeptiembreDe junio a agosto de 2024OctubreDe julio a septiembre de 2024NoviembreDe agosto a octubre de 2024DiciembreDe septiembre a noviembre de 20242022EneroDe octubre a diciembre de 2024FebreroDe noviembre de 2024 a enero de 2025MarzoDe diciembre de 2024 a febrero de 2025AbrilDe enero a marzo de 2025MayoDe febrero a abril de 2025JunioDe marzo a mayo de 2025JulioDe abril a junio de 2025AgostoDe mayo a julio de 2025SeptiembreDe junio a agosto de 2025OctubreDe julio a septiembre de 2025NoviembreDe agosto a octubre de 2025DiciembreDe septiembre a noviembre de 20252023EneroDe octubre a diciembre de 2025FebreroDe noviembre de 2025 a enero de 2026MarzoDe diciembre de 2025 a febrero de 2026AbrilDe enero a marzo de 2026MayoDe febrero a abril de 2026JunioDe marzo a mayo de 2026JulioDe abril a junio de 2026AgostoDe mayo a julio de 2026SeptiembreDe junio a agosto de 2026OctubreDe julio a septiembre de 2026NoviembreDe agosto a octubre de 2026DiciembreDe septiembre a noviembre de 2026 ¿Qué hacer en caso de la cancelación del REPSE? La STPS tiene la autoridad de cancelar el registro o negar el aviso de registro por las siguientes razones: Prestar servicios u obras especializadas no registradas en el padrón Adeudos por créditos firmes derivados de no cumplir con las obligaciones fiscales, de seguridad social ante el INFONAVIT, IMSS y SAT Incumplir la LFT Dejar de cumplir con los requisitos o requerimientos que sirvieron de base para el otorgamiento del registro Negarse a atender cualquier requerimiento de información No realizar la renovación REPSE dentro del plazo establecido Detección de datos o documentos imprecisos o que no coincidan con los que están en la plataforma  Proporcionar información o documentación falsa durante las visitas No tener inscritos a los empleados ante el IMSS o con discrepancias en sus salarios y/o contratos de prestación de servicios especializados En caso de que la autoridad te haga llegar una notificación de incumplimiento, tienes 5 días hábiles para manifestarte y resolver. ¿Qué pasa si no renuevo el REPSE a tiempo? En caso de que la persona física o moral, por cualquier situación, no haya respetado los plazos para realizar su renovación, la STPS tiene la autoridad de cancelar su registro REPSE.  Si queda cancelado tu registro, no podrás ofrecer servicios u obras especializadas a terceros hasta que te reintegres al padrón mediante un nuevo registro. En caso de que sigas ofreciendo los servicios especializados, la autoridad puede multarte por 2,000 hasta 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización. En el corto plazo, perder el registro en el padrón significa que está detenido tu flujo de efectivo, no puedes hacer negocios ni facturar. En caso de que factures, puedes recibir sanciones y elevadas multas por parte del SAT. Por otro lado, lo más seguro es que las facturas no tengan validez por lo que será casi imposible comprobar ese gasto y posteriormente la deducción.  Recuerda que para cualquier proveedor de servicios u obras especializadas, contar con el registro REPSE es obligatorio por Ley.  Conclusión  2024 fue el primer año en el que empezaron las renovaciones REPSE de los prestadores de servicios u obras especializadas. El acuerdo publicado en el DOF entró en vigencia a partir del 22 de febrero de 2024.   En Consolidé podemos analizar tu caso, proporcionar asesoría y apoyo para llevar a cabo tu renovación REPSE de forma exitosa. También podemos revisar contigo estrategias para casos especiales de cancelaciones y nuevos registros. Contáctanos y agenda una consultoría gratuita con uno de nuestros expertos en materia laboral.
En 2021, el Senado de la República aprobó la Reforma Laboral en materia de subcontratación laboral. El 23 de abril de ese mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Como podrás recordar, esta reforma puso una regulación a la práctica del outsourcing y llevó a cabo actualizaciones en normativas como la LFT, Ley del INFONAVIT, CFF, LIR y la LSS. Entre las actualizaciones, también fueron las inspecciones STPS. Desde la aplicación de la nueva Reforma, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Servicio de Administración Tributaria así como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores han llevado a cabo inspecciones de trabajo. Lo anterior con el fin de asegurarse que las empresas y centros de trabajo estén cumpliendo con la reforma en materia de subcontratación laboral. Inspecciones en materia de subcontratación laboral Con el objetivo de garantizar que las organizaciones, empresas, centros de trabajo y PyMES estén cumpliendo con la Reforma en Materia de Subcontratación Laboral, la STPS en coordinación con el IMSS, SAT e INFONAVIT han llevado a cabo inspecciones laborales.  Según un comunicado lanzado por el Gobierno de México, se han llevado a cabo más de 3 mil acciones de inspecciones STPS. Lo anterior ha llevado a que aquellas organizaciones que no han cumplido con la Reforma y sus puntos, hayan sido objeto de multas por 27 millones de pesos. Por otro lado, las inspecciones STPS han dado como resultado la cancelación de 1,755 registros del REPSE (Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas). A la par, se iniciaron procesos sancionadores a las empresas contratantes. Con las acciones realizadas, las autoridades competentes continuarán con la programación y vigilancia de la Reforma. Según el último comunicado, hay más de 33 mil constancias de registros que se encuentran en investigación. En 2022, la STPS también realizó modificaciones al Reglamento General de Inspección y Aplicación de Sanciones (REGITAS). A raíz de ello, las inspecciones STPS han tenido una alta actividad.  Un punto importante dentro de cualquier inspección laboral es que según el REGITAS, ante cualquier visita, el inspector laboral podrá imponer un plazo de 30 a 90 días hábiles para corregir deficiencias o incumplimientos identificados, también para presentar documentación que acredite el cumplimiento de la normatividad. Existe la posibilidad de que el plazo pueda extenderse, en una sola ocasión, cuando las deficiencias no supongan un riesgo para la vida, seguridad y salud de los trabajadores. Inspecciones ordinarias de la STPS Según la LFT así como el Reglamento General de Inspección de Trabajo, la STPS puede llevar a cabo dos tipos de inspecciones: ordinarias y extraordinarias. Las inspecciones STPS ordinarias deben ser notificadas con al menos 24 horas previas a la fecha cuando se realizará la visita de un inspector del trabajo. Por otro lado, las inspecciones ordinarias deben llevarse a cabo en días y horarios hábiles. Cuando la empresa recibe la notificación de una inspección ordinaria, debe contener los siguientes datos: Nombre del patrón Domicilio del centro de trabajo Día y hora de la inspección laboral Tipo de inspección Número y fecha de la orden de inspección STPS Documentos Aspectos a revisar durante la inspección Disposiciones legales que fundamenten la inspección laboral Tipos de inspecciones ordinarias STPS Iniciales: Por primera vez a un centro de trabajo o cuando haya una ampliación Periódicas: En un intervalo de 12 meses. Puede ampliarse o disminuirse acorde a la evaluación de los resultados derivados de las inspecciones STPS anteriores Comprobación: Cuando se tiene que constatar el cumplimiento de las medidas emplazadas u ordenadas previamente por las autoridades competentes Según las estimaciones de las autoridades competentes, las inspecciones STPS encontraron que 2.9 millones de trabajadores migraron hacia su empleador verdadero.  Inspecciones extraordinarias de la STPS Las inspecciones extraordinarias de la STPS sólo se llevan a cabo cuando la autoridad laboral recibe alguna queja o denuncia por parte de un empleado. También si por alguna razón, la autoridad sabe sobre un incumplimiento o accidentes de trabajo o en su caso, cuando se haya detectado documentación con irregularidades imputables al patrón. Cuando se trata de verificaciones en cuanto al cumplimiento de medidas sanitarias, la autoridad laboral podrá realizar una inspección extraordinaria sin previo aviso y llevarse a cabo cuando el inspector laboral llegue a la empresa. Multas STPS Según la LFT al igual que la Reforma de Subcontratación Laboral, si una empresa no permite la inspección STPS, puede hacerse acreedora de una multa hasta por $448,100 pesos. Por ello es importante tener en regla tus documentaciones y permitir la entrada del inspector del trabajo. Conclusión Es importante que como patrón o responsable del área de Recurso Humano en tu organización estés al tanto de las inspecciones STPS. La autoridad laboral ha comunicado su permanente observancia y vigilancia para el cumplimiento de la normatividad. Asegúrate de cumplir con la normatividad vigente de las autoridades competentes. Otro punto a destacar es que te asegures de contratar, en caso de que lo hagas, servicios de contratistas REPSE autorizados y actualizados en sus registros. Por otro lado, obtener asesoría de expertos en materia de legislación laboral, fiscal y contable con Consolidé. Tenemos más de 20 años de experiencia.
Los trabajadores especializados deben estar debidamente identificados en su lugar de trabajo. Recordemos que en temas de subcontratación lo primero es aparecer en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). El REPSE es un padrón de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Éste, en cumplimiento del artículo 15 de la LFT se encarga de identificar y regular a personas físicas o morales que prestan servicios especializados o labores especializadas a terceros.  Aquellos trabajadores especializados avalados por el REPSE deben cumplir con una serie de acuerdos; también con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Su propósito es garantizar el acatamiento a los deberes laborales, aduaneros y fiscales. Para que estés al día con las más recientes disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Nación te dejamos el siguiente material. Modificación al REPSE El 3 de febrero de 2023, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó un Acuerdo que modifica el mecanismo de inscripción en el Registro de Prestadores de Servicios u Obras Especializadas (REPSE). Esta modificación reafirma la importancia de que los trabajadores especializados se encuentren debidamente identificados. Entre los puntos a destacar están: Subir a la plataforma oficial del REPSE en formato PDF el último comprobante de nómina; el cual previamente debía realizarse en formato XML. Proporcionar el último comprobante del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) emitido por el IMSS en formato PDF. Artículo 14 Otra modificación a tener en cuenta es el Artículo 14 de las disposiciones generales del REPSE. En el capítulo IV se agregaron causales para la negación y para la cancelación del registro como prestador de servicios especializados. Por una parte, se adicionaron dos nuevos supuestos para negar el registro al padrón de servicios especializados. Estos, por competencia de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, son los siguientes: El incumplimientos a la LFT en materia de subcontratación. Al respecto, la forma en que un patrón incumpliría es con la subcontratación de personal sin contar con el registro en el padrón. Es decir, que al verificarse la irregularidad ya no se le concedería el aval. Los trabajadores no se encuentran inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); así como irregularidades relacionadas con el salario de los contratados o irregularidades en el contrato de prestación del servicio especializado. Artículo 8 Con relación al segundo punto, en el Artículo 8 de las disposiciones generales del REPSE, no se prevé que el contribuyente deba proporcionar el contrato de prestación de servicios especializados. Esto porque se trata de una persona que tramitará el registro por primera vez, es decir, es previo a ofrecer o prestar sus servicios. Por otro lado, hay cuatro supuestos que conllevan la cancelación del registro y son los siguientes: Los dos puntos mencionados en causales para negación. Los datos o documentos aportados durante las visitas de verificación son diferentes o imprecisos; con respecto a los ingresados en la plataforma. Se detecta información falsa o documentos cuya autoría está errada o es falsa. Capítulo III Bis En la adición del Capítulo III Bis “De la vigilancia en materia del Registro”, se señala que las inspecciones estarán a cargo de la Unidad de Trabajo Digno; por conducto de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo. Por tanto, los inspectores podrán solicitar a las personas inscritas en el REPSE soportes que avalen el cumplimiento de la normativa vigente. De advertir un posible incumplimiento, la STPS notifica a la persona física o moral; quien tiene cinco días hábiles para resolver lo conducente. Otro punto a tener en cuenta es que los registrados en el padֶrón podrán solicitar la cancelación de su registro. Para ello, deberán exponer y justificar a la STPS la razón de ello. Asimismo, por medio de la plataforma REPSE se podrá presentar una solicitud para modificar o actualizar las actividades inscritas. También agregar nuevas actividades, acordes al objeto social (en caso de personas morales) o de la constancia de situación fiscal (en caso de personas físicas). La respuesta de la STPS deberá darse dentro de 20 días hábiles, posteriores a la recepción. En caso de no recibir la notificación correspondiente, se procederá acorde al Artículo 15 de la LFT. Inspecciones a los trabajadores especializados En las disposiciones generales del REPSE, se establece que los Inspectores del Trabajo deberán verificar que los trabajadores especializados se encuentren debidamente identificados. En ese sentido, quien contrata y recibe el servicio, debe asegurarse que los trabajadores del proveedor se encuentren debidamente identificados. ¿Qué debe hacer tu proveedor de servicios especializados? Se recomienda que los beneficiarios de servicios de subcontratación implementen el uso de un distintivo; en concordancia con lo señalado en el Artículo 17 de las Disposiciones del REPSE. El uso de carnet, gafetes o códigos de identidad es una forma simple de evidenciar el vínculo del trabajador con el proveedor. De acuerdo con las disposiciones en materia del REPSE, las autoridades pueden sancionar al prestador del servicio, hasta con la cancelación de su registro. Como resultado, el servicio prestado no sería deducible para el prestatario. ¿Qué son los servicios especializados? El término “servicios especializados” surgió como consecuencia de la mala interpretación y aplicación de la subcontratación. Conforme a lo establecido en el artículo 12 de la LFT, los servicios especializados son aquellos que no forman parte del objeto social, ni de la actividad económica preponderante de la empresa contratante.  En consecuencia, desde que entró en vigencia la reforma a la Ley Federal del Trabajo, la subcontratación laboral es legal bajo la figura de servicio especializado u obra especializada. Para que la relación laboral sea legítima, quienes prestan este tipo de servicios, deben aparecer en el padrón de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En ese sentido el REPSE es obligatorio para operar.  Conclusión Luego de la reforma laboral, los trabajadores especializados deben estar al tanto de las novedades relacionadas a la obtención y validación del REPSE. Como hemos abordado hoy, desde febrero de 2023 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) dio a conocer varias disposiciones para la vigilancia del cumplimiento en términos del REPSE y otras adiciones. Tales disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) corresponden al “Acuerdo que modifica el diverso por el que se dan a conocer las Disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas a que se refiere el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo”. Consolidé te brinda la tranquilidad de estar apegado a todas las normativas vigentes, gracias al trabajo de su equipo de especialistas en materia fiscal y financiera, administración de nómina y payrolling. Contáctanos.
Las Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas deben cumplir con algunos requisitos para evitar incurrir en multas REPSE. A partir de la Reforma de outsourcing, tanto contratistas como contratantes han de cuidar los términos de su relación laboral, ya que existen parámetros legales que prohíben la subcontratación. Tendrás claridad del tema una vez termines de leer este interesante contenido preparado para ti. Prohibición de la subcontratación en México Desde el 1 de septiembre de 2021 entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con la que se prohíbe la subcontratación laboral. Es decir, de acuerdo a lo expuesto en el artículo 12, una empresa no puede dejar a disposición sus trabajadores en beneficio de otra. Sin embargo, en términos de servicios especializados hay total libertad de establecer una relación laboral. Para ello, los servicios no deben formar parte del objeto social ni de la actividad económica principal de la empresa contratante. Lo aclara el artículo 13 de la LFT.  Se incluye en esa licencia la ejecución de obras especializadas, lo fundamental siempre será que no forme parte de la actividad económica preponderante del contratante Ahora bien, para que la contratación esté apegada a la ley, el contratista debe estar inscrito en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). Es el primer paso para evitar multas REPSE. Claves del registro de proveedores REPSE El REPSE se realiza por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y debe incluirse en cada contrato que el contratista ejecute.  Es un trámite que debe renovarse cada 3 años.  Al obtener el registro deberá hacerse público en un portal web la inscripción en el padrón. Otros puntos claves a tomar en cuenta: El límite máximo de Participación de los Trabajadores en las Utilidades es de 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 años. Se homologan los criterios del Código Fiscal, de la Ley de ISR y la del IVA con la Ley Federal del Trabajo para evitar simulación y defraudación fiscal. Derogación de la retención del 6% de IVA en subcontratación. Para ello la empresa contratante debe tener copia del registro de la empresa contratista ante la STPS; así como de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios; recibo bancario del pago de retenciones de ISLR; pago de cuotas al IMSS y aportaciones al Infonavit.  ¿Qué debe revisar la empresa contratante? Ante los nuevos criterios para la subcontratación de servicios u obras especializadas, es importante que la empresa contratante verifique lo siguiente:  La contratista debe estar inscrita en el REPSE. Si es el caso, comprueba que esté vigente, ya que es un trámite que se renueva cada tres años. Para corroborar si tu proveedor está en el padrón de servicios especializados, busca en el catálogo de registros REPSE por medio de su RFC o razón social. Para formalizar la subcontratación debe celebrarse un contrato. Éste debe detallar el alcance de la prestación de los servicios especializados o las obras a ejecutar; así como las obligaciones de ambas partes. También debe indicar el número aproximado de trabajadores que participarán.  Ha de utilizar los sistemas electrónicos desarrollados por el IMSS e Infonavit para transmitir los datos de los contratos. A saber, son: la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), respectivamente. Corrobora que los servicios a contratar no tienen impedimentos, de acuerdo con el objeto social de su empresa como contratante de estos servicios. La contratista debe proporcionar copias de (i) los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de los colaboradores; (ii) de los recibos de pago expedidos por institución bancaria, por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a esos trabajadores; (iii) del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS, y (iv) del pago de las aportaciones al Infonavit. Verifica que el contratista esté al corriente en sus obligaciones laborales y de seguridad social. Multas REPSE por incumplimiento Para el proveedor REPSE Aquellas personas que presten servicios de subcontratación de servicios especializados sin contar con el registro ante la STPS serán objeto de multa por 2 mil a 50 mil UMAs (Unidades de Medida y Actualización).  También se les aplicará limitación de deducción y de acreditamiento de impuestos de pagos realizados. Aparte, las facturas que se emitan por servicios de subcontratación no tendrán validez; lo que conlleva un problema para el cliente, ya que no tendrá manera de comprobar ese gasto y su posterior deducción. Si el proveedor no cumple con la entrega de información y documentación exigida en las leyes del ISR e IVA, será multado por un monto de 150 mil pesos mexicanos a 300 mil pesos mexicanos. Para la empresa contratante Al igual que con la empresa contratista, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en los artículos 14 y 15 que las empresas que no cumplan con lo establecido serán acreedoras a una multa de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA 2022). Por otra parte, en caso de que el patrón no permita la inspección y vigilancia que ordenen las autoridades de trabajo, se podrá imponer una multa de 250 a 5000 UMAs. La empresa contratante será la responsable de responder frente a los trabajadores en caso de incumplimiento en materia de seguridad social; tal es el caso de la inscripción en el IMSS, pago de cuotas obrero - patronales, retenciones, entre otras. Asimismo, será responsable solidaria en materia de la Ley del Infonavit. Conclusión La contratación de servicios especializados resulta muy útil e incluso necesaria para atender necesidades puntuales de las empresas. Al ser actividades que no forman parte de la actividad principal de la organización, se entiende que tener personal propio para ello es un despropósito en muchas ocasiones. Por consiguiente, delegar actividades no fundamentales de la empresa permite mantener el talento interno enfocado en los objetivos comerciales del negocio.  Desde Consolidé te recomendamos estudiar bien a quienes serán tus proveedores de servicio. Es importante revisar no sólo que estén inscritos ante el padrón. También comprobar todos los puntos que hemos explicado hoy y atender a los parámetros establecidos en la LFT. Si requieres soluciones de maquila de nómina, reclutamiento de persona o la asesoría de expertos, en Consolidé cuentas con todo lo que necesitas. Contáctanos.
Dado los cambios en la Reforma Laboral en 2021, hay aspectos en materia de subcontratación de servicios especializados que los patronos deben tener claros.  Actualmente, la subcontratación de servicios especializados sigue representando un reto. Significa estar al día con las regulaciones y el impacto en el cálculo de nómina, como: aumento del salario mínimo, reforma de vacaciones dignas y los temas referentes a la legitimación de los contratos colectivos en línea con las nuevas reglas de democracia sindical. Como aún hay dudas con el tema del outsourcing, también llamado, tercerización, externalización o subcontratación, acá desglosamos mejor los puntos más relevantes. ¿Qué son los servicios especializados? Los servicios especializados son aquellas actividades específicas que conforman un determinado proceso o función en una estructura de negocios.  A raíz de las prácticas del outsourcing, el Gobierno Federal estableció la regulación de ese esquema en abril de 2021. ¿Qué es la subcontratación de servicios especializados?  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en edición del DOF del 23 de abril de 2021 publicó el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; de la Ley del Seguro Social; de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; del Código Fiscal de la Federación; de la Ley del Impuesto sobre la Renta; de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional; de la Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Subcontratación Laboral”. En contexto, la subcontratación de servicios especializados consiste en la tercerización de recursos y procesos a un proveedor experto en determinada área, que sirven de complemento al cliente (empresa contratante); más no forman parte de la actividad económica principal y objetivo social de éste. Panorama actual de la subcontratación de servicios especializados  ¿Qué dicen las leyes? La última reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) cambió los parámetros del outsourcing y dió paso a la figura de servicios especializados u obras especializadas. A partir del 1 de septiembre de 2021 entró en vigor la normativa laboral, por lo que actualmente es ilegal que un contratista deje a disposición trabajadores propios, en beneficio de una persona física o moral. Así se expone en el artículo 12 de la LFT. Sin embargo, sí es válida la subcontratación cuando se hace en términos de servicios especializados; es decir, dichos servicios no forman parte del objeto social ni de la actividad económica principal de la empresa contratante. Este punto se explica en el artículo 13 de la LFT.  Tal es el caso de, por ejemplo, maquila de nómina, mantenimiento técnico, consultoría contable y jurídica, servicios de comedor, limpieza y mantenimiento, entre otros. Es importante destacar que el incumplimiento de cualquiera de los aspectos contenidos en la reforma son de responsabilidad compartida entre la empresa contratante y la contratista. Incluso, pueden llegar a ser señaladas como defraudadores fiscales, lo que implica penas de prisión hasta por tres años. Por ello la importancia de tener aliados estratégicos registrados ante el REPSE y asegurarse que que éstos cumplan con los requisitos. Aparte, quienes presten servicios de subcontratación sin contar con el registro ante la STPS (REPSE) serán objeto de multa por 2 mil a 50 mil UMAs (Unidades de Medida y Actualización). También se les aplicará limitación de deducción y de acreditamiento de impuestos de pagos realizados. En el caso de la empresa beneficiaria o contratante, será la responsable de responder frente a los trabajadores en caso de incumplimiento. Otros puntos claves de la reforma son: Derogación de la retención del 6% de IVA en subcontratación. Obligaciones formales en materia de ISR e IVA relativas a información que el contratista debe proporcionar al contratante. Tope de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) a 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 años. Se homologan los criterios del Código Fiscal, de la Ley de ISR y la del IVA con la Ley Federal del Trabajo para evitar simulación y defraudación fiscal. ¿Cómo llevar a cabo la subcontratación de servicios especializados? Ante los nuevos criterios para el uso y ejercicio de la subcontratación de servicios u obras especializadas, existen obligaciones particulares en materia laboral, de seguridad social y tributaria para los contratistas y las empresas beneficiarias. Estas son: Empresa contratante: Debe formalizar en un contrato escrito la subcontratación de servicios especializados. Entre los datos básicos a contener están: (i) el objeto de los servicios a proporcionar o las obras a ejecutar; (ii) el número de trabajadores que participarán en el desarrollo de las actividades, y (iii) el número de registro del prestador de servicios especializados otorgado por la STPS. Ha de ser responsable solidario ante el incumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social del contratista, en relación con los empleados que prestan los servicios. Debe verificar que el contratista esté registrado en el REPSE y que cumpla con el resto de requisitos para aplicar la deducción del impuesto sobre la renta (ISR) y el acreditamiento del impuesto al valor agregado (IVA) de la contraprestación pagada. Empresa contratista: Para estar en regla, la contratista debe estar inscrita en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE); a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).  El registro debe estar incluido en el contrato que se ejecute y es un trámite que debe renovarse cada 3 años. Queda a potestad de la STPS negar o cancelar el registro de los contratistas incumplidos.  Ha de estar al corriente en sus obligaciones laborales y de seguridad social. Debe entregar información de los contratos de subcontratación de servicios especializados celebrados en el periodo respectivo (y copia del aviso de registro en el REPSE) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de manera cuatrimestral; a más tardar el día 17 de enero, mayo y septiembre. Ha de utilizar los sistemas electrónicos desarrollados por el IMSS e Infonavit para transmitir los datos de los contratos. A saber, son: la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), respectivamente. Debe proporcionar al contratante copias de (i) los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de los colaboradores; (ii) de los recibos de pago expedidos por institución bancaria, por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a esos trabajadores; (iii) del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS, y (iv) del pago de las aportaciones al Infonavit. Conclusión En repaso de lo explicado, resaltamos que el outsourcing tiene nuevos parámetros y por tanto: Queda prohibida la subcontratación de personal, en cambio la subcontratación de servicios y obras especializadas es permitida en cuanto no corresponda con el objeto social ni de actividad económica preponderante del beneficiario. La contratista debe estar registrada ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializadas. Hay responsabilidad compartida, en caso de incumplimiento. Pero, frente a los trabajadores será la empresa contratante quien responda. Todo lo que desees saber en materia de gestión de talento humano lo consigues en Consolidé. Visita nuestro blog y contacta con nosotros para obtener nuestros servicios especializados.
El pasado 20 de abril de 2021, el Senado de la República aprobó la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral. Con esta reforma como bien sabes, se prohibió la subcontratación o outsourcing. Las empresas que anteriormente ofrecían servicios similares a los mencionados, tuvieron la oportunidad de registrarse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE). Entonces, ¿cómo revisar proveedores REPSE? Si una persona física o moral ofrece servicios que no forman parte de su actividad principal y no están registrados ante el REPSE, pueden ser multadas. De igual forma, la empresa contratante puede ser multada. Es por eso que es muy importante que como contratante, conozcas cómo revisar proveedores REPSE y evitar multas. Repasemos la Reforma de Subcontratación El 20 de abril fue aprobada la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral. El 23 de ese mismo mes, dicha Reforma fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ese día, en México fue prohibida la subcontratación para dar entrada a la contratación de proyectos o servicios especializados.  El proceso de transición de outsourcing a servicios especializados fue de tres meses para aquellos patrones de empresas de subcontratación laboral. Dichas empresas debían regularizarse bajo la nueva Reforma. Los patrones debían contratar directamente a sus colaboradores o transferir como propios a los colaboradores que representaban. Por el otro lado, las empresas que ofrecían servicios de outsourcing y quisieran seguir ofreciendo la nueva figura de servicios especializados u obras especializadas, debían de registrarse ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Servicios especializados Los servicios especializados son una externalización de procesos y recursos de una organización hacia un proveedor externo siempre y cuando dichos servicios no estén enfocados en la actividad principal de la organización contratante. De hecho, en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 15 se explica a más detalle la subcontratación: ​​Las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación, deberán contar con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener el registro deberán acreditar estar al corriente de sus obligaciones fiscales y de seguridad social.  El registro a que hace mención este artículo deberá ser renovado cada tres años.  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá pronunciarse respecto de la solicitud de registro dentro de los veinte días posteriores a la recepción de la misma, de no hacerlo, los solicitantes podrán requerirla para que dicte la resolución correspondiente, dentro de los tres días siguientes a la presentación del requerimiento. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, se tendrá por efectuado el registro para los efectos legales a que dé lugar.  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social negará o cancelará en cualquier tiempo el registro de aquellas personas físicas o morales que no cumplan con los requisitos previstos por esta Ley. Las personas físicas o morales que obtengan el registro a que se refiere este artículo quedarán inscritas en un padrón, que deberá ser público y estar disponible en un portal de Internet. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social expedirá las disposiciones de carácter general que determinen los procedimientos relativos al registro a que se refiere este artículo. SAT, INFONAVIT, STPS, IMSS En una organización, la subcontratación de servicios especializados puede darse de distintas formas: servicios de limpieza, comedores industriales, contratistas, asesorías y certificaciones, logística, salud ocupacional, jardinería, agencias o productoras de video, empresas de tecnología y más.  Pero existen servicios especializados de proveedores REPSE muy buscados por las organizaciones como la administración y gestión del Capital Humano ante instituciones como el IMSS, INFONAVIT, STPS y SAT. Para este tipo de servicios, las empresas pueden aprovechar la experiencia de aliados estratégicos como Consolidé en procesos como: Maquila de nómina Cumplimiento y pago de impuestos Reclutamiento y selección de personal Gestiones ante el IMSS e INFONAVIT Asesoría y soporte en temas laborales, legales, financieros, seguridad social y fiscales Asegúrate de que sin importar el servicio especializado que estés buscando, tu proveedor REPSE esté registrado ante las autoridades. Veamos cómo saberlo y sobre todo, cuáles serían las consecuencias de trabajar con un proveedor REPSE no registrado. ¿Cómo revisar que un proveedor está registrado ante el REPSE? Como ya lo mencionamos anteriormente, antes de contratar cualquier servicio especializado, debes asegurarte de que tu proveedor esté registrado ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas. Éste es emitido por la STPS. Las empresas que ofrecen servicios especializados deberán contar con una constancia ante el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas de la STPS, la constancia contiene: Número de registro Actividad registrada Inscripción en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas Vigencia de la constancia de 3 años Dentro de la LFT en su artículo 15 se dicta que las empresas que ofrecen estos servicios especializados deben contar con su registro. Por su parte, la empresa contratante de los servicios especializados deberá de verificar que su proveedor efectivamente esté registrado ante el padrón del REPSE y que le proporcione: Comprobantes de pagos fiscales del pago de salario de los colaboradores Recibo de pago expedido por instituciones bancarias por la declaración de entero de las retenciones de impuestos Pago de las cuotas obrero patronales ante el IMSS e INFONAVIT Lo anterior según la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 27, fracción V: [...] Tratándose de la prestación de servicios especializados o de la ejecución de obras especializadas a que se refiere el artículo 15-D, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación, el contratante deberá verificar cuando se efectúe el pago de la contraprestación por el servicio recibido, que el contratista cuente con el registro a que se refiere el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, asimismo, deberá obtener del contratista copia de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios de los trabajadores con los que le hayan proporcionado el servicio o ejecutado la obra correspondiente, del recibo de pago expedido por institución bancaria por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a dichos trabajadores, del pago de las cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social, así como del pago de las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El contratista estará obligado a entregar al contratante los comprobantes y la información a que se refiere este párrafo. Otro punto importante es que las empresas que ofrecen servicios especializados y estén registradas ante el REPSE también deben presentar sus declaraciones cuatrimestrales ante el IMSS e INFONAVIT mediante los sistemas ICSOE y SISUB. ¿Cuáles son las multas por incumplimiento? Según la Ley Federal del Trabajo dentro de sus artículos 14 y 15, los proveedores que no estén registrados ante el REPSE pueden ser acreedores a multas como: 2000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) Por otro lado, la autoridad tiene el derecho de invalidar las facturas emitidas por los servicios de los proveedores REPSE y por ende, la organización no podrá comprobar su gasto. Otra consecuencia es que las autoridades fiscales y de trabajo podrán pedir una revisión de los comprobantes fiscales y se podría dar lugar a una sospecha de operaciones simuladas. Finalmente, si la empresa contratante hace negocios con una empresa no registrada ante el REPSE, la primera puede ser considerada como una entidad que deduce operaciones simuladas.  Evita problemas en tu organización y acércate a aliados estratégicos con años de experiencia y cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades.
El pago de aguinaldo en México es quizá una de las prestaciones laborales más importantes y con más impacto en el cálculo de nómina. Se trata de una obligación por parte del patrón y una prestación por Ley para los empleados. Cada año, empresas tanto grandes como pequeñas pueden llegar a preguntarse: ¿Cómo calcular el aguinaldo? Por ello, en Consolidé creamos esta guía básica para que tú o tu equipo puedan calcular el aguinaldo de forma fácil y sencilla. ¿Cuándo se paga el aguinaldo 2022? La Ley Federal del Trabajo dentro de su artículo 87 establece qué es el aguinaldo y cuándo se paga. Cada año, se debe pagar antes del 20 de diciembre y debe ser equivalente a, al menos, 15 días de salario para colaboradores que tienen un año de antigüedad... Para los colaboradores que tienen menos de un año de antigüedad en las empresas, tienen derecho al pago de aguinaldo. Pero éste deberá ser proporcional conforme al tiempo trabajado.   Ahora, para los trabajadores del Estado, el aguinaldo corresponde a 40 días trabajados por cada año de servicio. Todo sobre el aguinaldo Como se mencionó anteriormente, el aguinaldo es una prestación laboral que debe darse por Ley. Debe quedar muy claro que los trabajadores en México tienen derecho a recibirlo y si su pago pasara del día 20 de diciembre o no fuera realizado, pueden denunciar a su empresa.   ¿Quienes deben recibir el aguinaldo? El pago del aguinaldo será recibido por todos los trabajadores ya sea de base, planta, eventual, temporal, sindicalizados, vendedores y todos aquellos que contemple la Ley Federal del Trabajo, salvo los trabajadores contratados por honorarios.   Es importante recalcar que en caso de una rescisión de contrato o despido justificado, el pago del aguinaldo deberá contemplarse en el finiquito o liquidación ya que forma parte del salario diario integrado. ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo? Como se mencionó anteriormente, la figura del aguinaldo se detalla en el artículo 87 de la LFT. En ésta se establece cuando es el día límite para su pago cada año así como los 15 días de salario, como mínimo.   Otro punto a considerar del aguinaldo y la LFT es que se considera como una prestación laboral por ley, como también lo son las primas vacacionales, días de descanso y más. ¿Cómo se calcula? Cómo calcular el aguinaldo paso a paso será más sencillo con esta guía. Debes recordar lo que describimos más arriba ya que dependiendo del tiempo de trabajo, sueldo, tipo de retribución, el cálculo puede variar.   Tenemos dos casos: al menos un año de trabajo en una organización y el cálculo del aguinaldo proporcional para trabajadores con menos de un año de antigüedad. Tenemos también otros casos, si el sueldo de los trabajadores es de sueldo fijo o sueldo variable: Sueldo fijo: Cálculo de aguinaldo es por día laborado Sueldo variable: Se considera el ingreso promedio diario de los últimos 30 días trabajados   Hagamos ahora el paso a paso para calcular el aguinaldo con un ejemplo de sueldo fijo, con al menos un año de antigüedad.   Periodicidad de pago: Mensual Años trabajados: 1 Salario mensual fijo: $15,000   ¡Empecemos!   Calculamos el salario diario: 15,000 / 30 = $500 pesos Multiplica el salario diario por 15 días por Ley: $500 x 15 = $7,500 pesos ¿Se paga ISR con el aguinaldo? Sí, al ser el aguinaldo una remuneración económica se debe calcular el pago del ISR. Recuerda que el cálculo del pago de aguinaldo se hace considerando el sueldo del trabajador por lo que dependiendo del primero, el pago de ISR puede ser distinto entre empleados.   Para llevar un cálculo adecuado del aguinaldo y otras prestaciones por Ley, la maquila de nómina podría ayudarte. En Consolidé podemos validar todos los datos de tu plantilla de trabajo y realizar los cálculos de nómina, en tiempo y forma. Así, tú tendrás más tiempo para dedicar a tu negocio. Historia del aguinaldo Ahora que ya conocemos la importancia del aguinaldo en México, cuando se paga y cómo se calcula, es importante que conozcamos la historia.   Recorramos la historia hasta el pueblo celta, el aguinaldo se conocía como "eguinad" y era un regalo de año nuevo. En ese entonces el "eguinad" se componía de frutos secos y dátiles, se hacía mediante un intercambio.   La historia del aguinaldo en México se remonta a la Ley Federal del Trabajo de 1970. Se realizó una reforma en la que se establece la figura del aguinaldo como una obligación por parte del patrón. Conclusión El aguinaldo es una prestación obligatoria que todas las empresas en México deben dar a sus empleados. Debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año y debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario. Para los empleados con menos de un año de antigüedad, el aguinaldo debe ser proporcional al tiempo trabajado.   Esperamos que esta guía le sea útil para calcular el pago de aguinaldo de tu empresa. Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.   En Consolidé somos expertos en maquila de nómina, recuerda que el aguinaldo es un cálculo base para la nómina y que un error, puede traer consecuencias como multas.