Tag: Cálculo de Nómina

El Dictamen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una obligación fiscal para las empresas en México. No sólo valida el cumplimiento de las responsabilidades patronales en materia de seguridad social, sino que también ofrece certeza jurídica tanto para la empresa como para sus trabajadores. Pero ¿cuándo se presenta el Dictamen IMSS 2024? Cumplir con este requisito de manera adecuada y puntual es crucial para evitar sanciones y mantener una buena salud administrativa. En este artículo, te guiaremos a través de las fechas clave, los pasos de preparación y los desafíos comunes para la presentación del dictamen del ejercicio 2024. Fechas Clave para la Presentación Dictamen IMSS 2024 Entender y respetar los plazos establecidos por la autoridad es el primer paso para un proceso exitoso. Conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), la fecha límite para la presentación del dictamen del IMSS es un dato que todo empresario y profesional de RR.HH debe tener marcado en su calendario. Para el dictamen correspondiente al ejercicio fiscal 2024, la fecha límite de presentación es el 30 de septiembre de 2025. Esta entrega debe realizarse obligatoriamente a través del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS). Es importante considerar que, aunque la fecha está claramente definida, en ocasiones pueden surgir imprevistos. En años anteriores, se han presentado fallas técnicas en la plataforma SIDEIMSS cerca de la fecha límite. En tales situaciones, las autoridades pueden otorgar una ampliación del plazo.  Sin embargo, no es prudente confiar en esta posibilidad. La mejor práctica es programar la preparación y envío con suficiente antelación para evitar cualquier contratiempo. Pasos para Preparar la Presentación del Dictamen Una preparación adecuada es la clave para una presentación del Dictamen IMSS 2024 sin errores. A continuación, te presentamos una guía práctica para preparar tu dictamen. 1. Reúne la Documentación Necesaria Registros contables y de nómina del ejercicio fiscal a dictaminar. Comprobantes de pago de cuotas obrero-patronales. Registros de movimientos afiliatorios (altas, bajas y modificaciones de salario). Contratos de trabajo y expedientes de los empleados. Documentación que soporte la correcta clasificación de la empresa en el seguro de riesgos de trabajo. 2. Realiza una Auditoría Interna Antes de que un Contador Público Autorizado revise la información, es recomendable hacer una auditoría interna. Compara tus registros de nómina con los pagos realizados al IMSS. Verifica que todos los movimientos afiliatorios se hayan presentado correctamente y a tiempo. Este proceso te ayudará a identificar y corregir posibles discrepancias de manera proactiva. 3. Utiliza la Plataforma SIDEIMSS Familiarízate con el SIDEIMSS antes de la fecha límite. Asegúrate de tener un acceso funcional y de comprender cómo se carga la información. La plataforma requiere formatos específicos, por lo que es vital adaptar tus archivos a los requerimientos del sistema.  4. Asegura el Cumplimiento Normativo Verifica que todos tus procesos estén alineados con la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Esto incluye la correcta integración del salario base de cotización, el cálculo adecuado de las cuotas y la correcta clasificación de la prima de riesgo de trabajo. Cualquier desviación debe ser corregida y documentada. Desafíos Comunes y Cómo Superarlos El proceso de dictaminación puede presentar varios obstáculos. Conocerlos de antemano te permite desarrollar estrategias para superarlos eficazmente. Inconsistencias en la Información: Es común encontrar diferencias entre los registros de nómina y los datos presentados al IMSS. Solución: Implementa un proceso de conciliación mensual. Revisa de forma periódica los pagos contra los registros contables para detectar y corregir errores al momento, en lugar de esperar al final del año. Falta de Documentación Soporte: No tener los documentos que respalden los cálculos y decisiones puede generar problemas durante una revisión. Solución: Mantén un archivo digital y físico organizado de todos los documentos relevantes. Desde contratos hasta comprobantes de pago, tener todo a la mano simplifica la auditoría y la presentación. Problemas Técnicos con SIDEIMSS: La saturación o fallas en la plataforma son un riesgo real, especialmente cerca de la fecha límite. Solución: No dejes la presentación para el último día. Planifica subir tu dictamen al menos una semana antes de la fecha de vencimiento. Esto te dará un margen para solucionar cualquier problema técnico que pueda surgir. Cambios en la Normativa: Las leyes y reglamentos fiscales y de seguridad social pueden cambiar. Solución: Mantente actualizado a través de fuentes oficiales y asesórate con expertos que se dediquen al estudio constante de la materia. La capacitación continua es esencial. Garantiza tu Cumplimiento: Presenta a Tiempo el Dictamen IMSS 2024 La presentación del Dictamen IMSS 2024 es más que una simple obligación; es una oportunidad para revisar y validar la correcta gestión de tus responsabilidades patronales. Un cumplimiento puntual y preciso te protege de multas y contingencias, además de fortalecer la relación de confianza con tus colaboradores. Dada la complejidad del proceso y las posibles consecuencias de un error, buscar ayuda profesional representa una inversión en tranquilidad y seguridad. Un equipo de expertos puede guiarte en cada paso, desde la recopilación de documentos hasta la presentación final, asegurando que todo se realice conforme a la normativa vigente. En Consolidé, contamos con un equipo de especialistas en seguridad social listos para ayudarte a navegar este proceso con éxito. Nos encargamos de la complejidad para que tú puedas enfocarte en lo más importante: el crecimiento de tu negocio.  Contáctanos y asegura un proceso de dictaminación impecable y sin estrés.
El pasado 9 de julio de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Unidad de Trabajo Digno (UTD) y la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo presentó el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 a las principales organizaciones de representación sindical y patronal de México. Con éste, la institución contempla realizar 43 mil inspecciones laborales de trabajo con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la planificación, programación y ejecución. ¿Qué tienen que anticipar las organizaciones? ¿Qué documentos debes tener listos?  Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 En un boletín publicado, la STPS, a través de la Unidad de Trabajo Digno (UTD) y la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo (DGIFT), presentó su Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 a las principales organizaciones patronales y sindicales del país.  Según la autoridad laboral, el objetivo principal del Programa de Inspección Federal del Trabajo es el de promover condiciones laborales justas, equitativas y respetuosas de los derechos de los trabajadores. Este programa también se enfocará en la erradicación de prácticas irregulares y en la mejora continua.  Dentro del Programa de Inspección 2025, también se busca fortalecer la coordinación con autoridades del Gobierno de México así como la firma de convenios de colaboración con el objetivo de articular mejor las acciones de inspección con: Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía Secretaría de Marina Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Puntos Clave del Programa de Inspección Laboral del Trabajo 2025 Alejandro Salafranca, Jefe de la UTD, Fernando Jordan Siliceo del Prado, Director de la DGIFT y Omar Nacib Estefan, Director General de Previsión Social, compartieron los puntos clave en la presentación del Programa de Inspección Laboral del Trabajo 2025: Se ejecutarán 43 mil inspecciones federales del trabajo.  Por primera vez se utilizarán herramientas de inteligencia artificial como el Sistema de Inteligencia de Datos para la Inspección Laboral (SIDIL), que a través de modelos predictivos, este sistema podrá realizar una mejor planeación, programación y ejecución de las acciones de inspección por parte de la autoridad laboral. Tiene como objetivo contribuir con la promoción de las condiciones laborales justas, equitativas y respetuosas de los derechos fundamentales de los trabajadores. Hay un enfoque claro en la erradicación de prácticas contrarias a la normatividad. Tiene un enfoque basado en la mejora continua. Se dieron a conocer los avances del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) y los beneficios del cumplimiento alterno a la inspección para los centros de trabajo inscritos. El nuevo modelo de inspección apuesta por la calidad más que la cantidad de inspecciones laborales. Se busca la capacitación permanente de los inspectores. Anteriormente se programaban 140,000 inspecciones al año pero sólo el 40% (56,000) concluían en una revisión efectiva a los centros de trabajo. ¿Qué Revisa la Autoridad en las Inspecciones Laborales? Las inspecciones laborales son procedimientos comunes que realiza la STPS (federal o local) bajo la Dirección de Inspección del Trabajo. Como se mencionó anteriormente, el objetivo de las inspecciones es verificar que dentro de los centros de trabajo, se cumplan las normativas y obligaciones laborales. De igual forma, la autoridad competente proporciona información técnica y asesoría tanto para trabajadores como patrones.  La Dirección de Inspección del Trabajo tiene como atribuciones y responsabilidades la de “vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral, mediante visitas de inspección, asesoría u otros mecanismos alternos, para propiciar el trabajo digno y decente”.  En 2022, se modificó el Reglamento General de Inspección y Aplicación de Sanciones (REGITAS). También, el fundamento legal de las inspecciones laborales se encuentra en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su capítulo V, de los artículos 540 al 550. La autoridad competente revisa: Condiciones generales del centro de trabajo. Seguridad, higiene y salud en el trabajo. Capacitación y adiestramiento de los empleados. Condiciones de tipo administrativo en relación a los derechos de los empleados. Accidentes de trabajo. Tipos de Inspecciones Laborales Hay dos tipos de inspecciones laborales: ordinarias y extraordinarias. Inspecciones ordinarias Iniciales: Las que se realizan por primera vez cuando un centro de trabajo amplía o modifica su actividad. Periódicas: Se realizan con intervalos de 12 meses. Pueden ampliarse o disminuirse según los resultados de las inspecciones anteriores. De comprobación: Se realizan cuando se requiere constatar el cumplimiento de las medidas emplazadas u ordenadas previamente. Inspecciones extraordinarias Las inspecciones extraordinarias son aquellas en las cuales la autoridad competente, avisa previamente al centro de trabajo sobre la revisión. Se realiza porque la autoridad quiere profundizar más sobre lo que previamente se había inspeccionado o había quedado pendiente por revisar. ¿Qué es el Programa de Verificación Laboral Voluntaria? El 1° de noviembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de la creación del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) por parte de la STPS. El objetivo del Programa es que de manera voluntaria, los patrones declaren ante la autoridad competente su nivel de cumplimiento de: Condiciones generales de trabajo: Una vez acreditada la principal, se podrán optar por las demás materias. Capacitación y adiestramiento  Seguridad y salud: Únicamente las actividades catalogadas con clase de riesgo I y II, con menos de 75 personas trabajadoras. Otros aspectos laborales La información provista por los patrones de forma voluntaria, es utilizada por la STPS para validar el cumplimiento de la normatividad laboral. Asimismo, compartir de forma voluntaria, podrá exceptuar a los centros de trabajo de las inspecciones laborales ordinarias así como obligaciones reguladas por la legislación correspondiente.  Según la STPS, los beneficios de la VELAVO para los centros de trabajo inscritos son: No recibirán visitas ordinarias de inspección durante 1 año, en materias acreditadas. Los centros de trabajo podrán contar con la asesoría de la Inspección Federal del Trabajo para mejorar su cumplimiento laboral. Es una mejor alternativa para los centros de trabajo cumplidos, porque se les facilita la presentación de su cumplimiento normativo. Prepárate con Anticipación La autoridad ha puesto énfasis en la obligación por parte de los patrones en el cumplimiento en materia laboral. Este año, la STPS se apoyará de herramientas tecnológicas para hacer más eficiente el proceso de las inspecciones laborales. Prepárate con anticipación para evitar sanciones. En Consolidé, contamos con un equipo especializado en normatividad laboral que puede ayudarte a prepararte para cualquier inspección. Desde la revisión de documentos hasta la implementación de mejores prácticas, estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso.  Confía en nosotros para fortalecer tu cumplimiento y asegurar que tu organización esté lista para enfrentar los retos del Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025.
El 23 de junio de 2025 entra en vigor la Reforma Plataformas Digitales. Esta reforma laboral reconoce los derechos laborales de los trabajadores de aplicaciones móviles y plataformas digitales ante la Ley Federal del Trabajo (LFT). Aunque gran parte de la atención se ha centrado en conductores y repartidores de apps, esta reforma también abarca a los prestadores de servicios tipo freelance que operan a través de plataformas digitales. Esta reforma laboral a plataformas tecnológicas también implica que las mismas plataformas contratantes deberán garantizar la protección de estos trabajadores bajo el marco de la nueva legislación. ¿Contratas Prestadores de Servicios o Tienes una Plataforma Digital de Subcontratación o Freelance? Si eres una persona moral que contrata prestadores de servicios freelance que no forman parte de tu actividad principal o tienes una plataforma digital que es intermediaria entre clientes y freelance, esta reforma es de tu interés. La reforma no sólo garantiza el acceso a derechos laborales de conductores y repartidores de apps, también a trabajadores prestadores de servicios de plataformas digitales o tecnológicas. Lo anterior se debe a la definición de qué es una plataforma digital: Plataforma digital: conjunto de mecanismos, aplicaciones informáticas, sistemas y dispositivos que asignan tareas, servicios, obras, trabajos o similares a personas trabajadoras en favor de terceros, considerando el uso de las tecnologías de información. Implicaciones de Gestión de Nómina, Seguridad Social e INFONAVIT La reforma garantiza las condiciones laborales mínimas de las personas trabajadoras de plataformas digitales y contempla: Salario mínimo (cuando se genere por lo menos el ingreso mensual equivalente al salario mínimo, $8,364 MXN) Fijación del salario por tarea o servicio realizado Inscripción al IMSS (altas y bajas) Emisión de recibos de pago Registro de horas trabajadas y tiempos de espera Aportaciones INFONAVIT Aguinaldo Días de vacaciones Inclusión dentro del salario el pago proporcional por día de descanso semanal Pago de PTU (cuando el trabajador haya laborado más de 288 horas anuales en el último año) Horario laboral (tiempo efectivamente trabajado, desde que se acepta la tarea y ésta es completada o finalizada) Establecimiento de contratos individuales de trabajo (distintos a los Términos y Condiciones, autorizados y registrados ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, CFCRL) Política de gestión algorítmica del trabajo Desconexión del trabajador con causa justificada Terminación de la relación laboral Reanudación de la relación laboral Informar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad Establecimiento de mecanismos de atención a casos de acoso y hostigamiento Es importante destacar que en referencia a aquellos trabajadores que no alcancen el salario mínimo serán considerados como trabajadores independientes. Sin embargo, las plataformas digitales tendrán la obligación de inscribirlos ante el IMSS para garantizar la cobertura en caso de riesgos de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado. A lo anterior, esta reforma implica que las plataformas digitales (personas físicas o morales) tendrán obligaciones patronales como: emisión de CFDIs de nómina, reporte de incidencias, y en pocas palabras, el cálculo de la nómina de los trabajadores de plataformas digitales.  ¿Cuáles son las Multas y Sanciones por Incumplimiento de la Reforma Laboral Plataformas Digitales? A continuación te compartimos las multas y sanciones por incumplimiento de la reforma a plataformas digitales: Incumplimiento de obligaciones: Emisión de pagos Mecanismos de atención a acoso u hostigamiento Registro de tiempo efectivo de trabajo Multa: De $27,142 a $2,714,250 MXN No registro de contrato Si no se registra el contrato ante la CFCRL Multa: $217,140 a $2,714,250 MXN Otras multas: Por no informar sobre cambios en las políticas de gestión algorítmica: $108,570 a $2,714,250 MXN Por no contar con mecanismos de atención para casos que afecten la vinculación de trabajadores a la aplicación: $54,285 a $2,714,250 MXN ¿Qué Pueden Hacer las Personas Morales que Contratan Prestadores de Servicios de Plataformas Digitales? En Consolidé tenemos alternativas y soluciones enfocadas en tus objetivos y necesidades empresariales, garantizando el cumplimiento laboral y normativo. Nuestro equipo de especialistas está listo para ayudarte. Reforma Plataformas Digitales: ¿Cómo Avanzó? El pasado 16 de octubre de 2024, se firmó la iniciativa de reforma laboral a la LFT con el objetivo de garantizar los derechos laborales de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales. Fue el 24 de diciembre del mismo año que se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto de la reforma laboral establece los criterios y marco legal para los trabajadores de las plataformas digitales. Sus objetivos son: Definir la relación contractual entre empleador y trabajador. Garantizar el acceso a los derechos laborales y seguridad social. Regularización de las personas trabajadoras. Con esta reforma laboral, alrededor de 700,000 personas trabajadoras de plataformas digitales tendrán acceso a derechos laborales contemplados bajo la LFT.  IMSS y STPS: Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto El pasado 27 de febrero de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentaron el proyecto final de las Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto para la Incorporación de las Personas Trabajadoras de Plataformas Digitales al Régimen Obligatorio del Seguro Social. El conjunto de reglas serán publicadas en el DOF dentro de los siguientes 5 días a la entrada en vigor del Decreto. Según el IMSS y la STPS, esto garantizará que el inicio de la Prueba Piloto de Incorporación al IMSS ocurra en tiempo y forma, proporcionando certidumbre jurídica tanto a empleadores de plataformas digitales como a los trabajadores. El próximo 27 de junio, se dará el arranque del programa piloto. En éste, más de 650,000 trabajadores de plataformas digitales podrán tener garantizado el conjunto de derechos laborales bajo la LFT.  ¿Qué Implicaciones Tiene la Reforma Laboral de Plataformas Digitales en las Relaciones Laborales? Con esta reforma laboral, también se envió la propuesta de modificación a la LFT en el Capítulo IX BIS, Artículo 291-A. En esta modificación se establece como relación laboral el desempeño de las actividades remuneradas que requieran la presencia física del trabajador para la prestación del servicio.
El pasado 21 de febrero de 2025, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de reformas a la Ley del INFONAVIT y a la Ley Federal del Trabajo. Entre las distintas adiciones, modificaciones y derogaciones, se comunicó también sobre la modificación a la Ley del INFONAVIT artículo 29. En ella se establece la obligación de los patrones de continuar realizando los descuentos de créditos de sus trabajadores aun cuando éstos estén ausentes o incapacitados. El decreto entró en vigor el 22 de febrero de 2025. ¿Conoces el impacto de esta reforma al artículo 29 de la Ley del INFONAVIT y cómo te afecta? Artículo 29 de la Ley INFONAVIT antes de la Reforma Hasta el 20 de febrero de 2025, los patrones sólo podían realizar los descuentos de los créditos de vivienda sobre el salario devengado o efectivamente pagado. Según el artículo 29, fracción IX, se consideraba la suspensión de la obligación de los patrones de efectuar las aportaciones y descuentos a los salarios de empleados destinados al pago de abonos para cubrir los préstamos otorgados por el INFONAVIT, cuando no se cubrieran salarios por ausencias, siempre y cuando se diera aviso oportuno al Instituto. ¿Cuál es la Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29? Como mencionamos anteriormente, la reforma a la  Ley del INFONAVIT artículo 29, contempla que los patrones deberán cumplir con el pago del descuento de aquellos trabajadores que cuenten con créditos otorgados por el Instituto, sin importar que el trabajador se encuentre ausente o esté incapacitado en térmiso de la Ley del Seguro Social.  En caso de no ejecutar el pago correspondiente, el patrón puede incurrir en una contingencia fiscal, sin importar que no se trate de una obligación a su cargo. Lo anterior se debe a que los artículos 50 y 52 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de descuentos al INFONAVIT, los patrones son solidariamente responsables de los descuentos ante el Instituto. En caso de omisión, deberán enterar por su propia cuenta, los abonos para la amortización de los créditos respectivos. Es importante mencionar que sólo se puede suspender el pago de las aportaciones patronales del 5% sobre el salario de los trabajadores. Actualización: Se Amplía el Plazo para la Implementación: Será a Partir del Pago de Salarios Correspondientes al 6to Bimestre del 2025: Noviembre y Diciembre El Consejo de Administración del Instituto, en sesión extraordinaria el pasado 19 de marzo de 2025 aprobó por unanimidad vía la resolución RCA-14500-03/25, una disposición transitoria que da a los empleadores un plazo para ajustar el cálculo del descuento sin aplicar reducciones por ausentismos e incapacidades. La medida había entrado en vigor a partir del pago de los salarios que correspondían al 4to bimestre del presente año. También fue informada en un aviso en el DOF el 15 de mayo de 2025. Sin embargo, debido a las inquietudes expresadas por parte de los empleadores, el mismo Consejo aprobó la ampliación del plazo para la implementación de los ajustes señalados a la Reforma del Artículo 29. La actualización será a partir del pago de los salarios que corresponden al 6to bimestre del 2025 (noviembre y diciembre), cuyos descuentos deberán efectuarse a más tardar el 17 de enero de 2026. ¿Qué sucede en la versión 3.6.7 del SUA? Los empleadores que ajustaron sus sistemas y procesos para el cumplimiento de la Reforma no necesitarán hacer uso del nuevo plazo de la implementación, los descuentos pueden ser aplicados usando la versión 3.6.7 del SUA. Empleadores que quieran ocupar el nuevo plazo de implementación desde el pago del cuarto bimestre 2025 (bimestre 2504), que se realizará a más tardar el 17 de septiembre del 2025, en caso de que todavía no hayan instalado la ver 3.6.7deberán de utilizar la versión con la cual han venido operando para los bimestres anteriores. En caso de que ya se haya instalado entonces deberán de realizar la descarga de la versión 3.6.8 que se publicará próximamente en el Portal del IMSS y/o INFONAVIT en su apartado “Sistema Único de Información (SUA). Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29 Entre las distintas reformas anunciadas en el DOF el pasado 21 de febrero, la del artículo 29 ocasionó incertidumbre entre los patrones. Empresas revelaron sus inquietudes en relación a la Reforma al Artículo 29 Infonavit debido a su obligación de asumir el pago de los créditos de vivienda aun cuando los empleados estuvieran incapacitados o no hubieran asistido a laborar.  Por lo anterior, el Instituto publicó el 14 de marzo el criterio aclaratorio, “Criterio al Artículo 29 Ley del INFONAVIT”. En este se estableció que los descuentos deberán ajustarse proporcionalmente, esto sin exceder el salario efectivamente pagado ni los límites legalmente aplicables. El criterio establece: “los patrones deberán modificar el cálculo del monto a descontar a sus trabajadores en sus salarios que se destinen al pago de abonos para cubrir préstamos otorgados por el Instituto, previsto en la fracción III del mismo artículo (29), a efecto de no realizar una disminución al monto del descuento contenido en el “AVISO PARA RETENCIÓN DE DESCUENTOS” cuando sea este expresado en “PESOS” o “CUOTA FIJA EN VSM” de forma proporcional a los días por los que no se pagaron salarios con motivo de ausencias o incapacidades, por lo que en estos casos la cantidad a descontar deberá corresponder con lo indicado en el citado aviso”. Aunado a lo anterior, el Instituto aclaró que si el salario no permite cubrir la totalidad del descuento, los patrones no estarán obligados a asumir la diferencia: “el patrón en ningún caso deberá realizar un descuento mayor al salario pagado al trabajador o en su caso a la cantidad que resulte de lo previsto por el artículo 97 de la Ley Federal del Trabajo, no existiendo obligación del patrón respecto de la cantidad que en estos casos no pudo ser descontada”. ¿Qué dice el Artículo 29 de la Ley del INFONAVIT? El artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores establece las obligaciones de los patrones. Sin embargo, es la sección IX la que fue reformada: “La obligación de efectuar las aportaciones a que se refiere la fracción II anterior, se suspenderá cuando no se paguen salarios por ausencias en los términos de la Ley del Seguro Social, siempre que se dé aviso oportuno al Instituto, en conformidad al artículo 31. Tratándose de incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, subsistirá la obligación del pago de aportaciones. Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”.  ¿Cómo Afecta a las Empresas la Reforma a la Ley del INFONAVIT Artículo 29? La reforma a la Ley del INFONAVIT artículo 29 impacta principalmente en 3 escenarios: Realizar descuentos al salario aún con ausencias o incapacidades En primer lugar, las empresas o patrones, en términos del artículo 30 de la Ley del INFONAVIT, tienen la obligación de enterar o pagar los descuentos al Instituto porque es de carácter fiscal. Por lo anterior, de no hacerlo, podrías tener consecuencias negativas sobre la fiscalización empresarial.  Actualización del proceso de cálculo de nómina En segundo lugar, las organizaciones tienen que actualizar sus procesos de nómina o en su caso, sistemas de nómina para realizar el cálculo de los descuentos de forma proporcional. Lo anterior aumentará la carga administrativa al personal correspondiente. Aumento de la carga administrativa En tercer lugar, debido al aumento de la carga administrativa por realizar el cálculo de los descuentos, puede haber lugar a errores de cálculo porque el cálculo es proporcional diario. A la par, los administradores de nómina deberán llevar un registro de los días trabajados vs ausencias. El patrón está obligado a enterar el descuento al INFONAVIT Aunque el trabajador no haya tenido su sueldo completo debido a ausencias o incapacidades, los patrones deben descontar la parte proporcional de su crédito. Cuando el descuento es mayor pero el sueldo insuficiente para realizar el pago, el patrón no estará obligado a cubrirlo pero aún así debe reportar al Instituto el descuento parcial. Es Momento de Actualizar tus Procesos para Cumplir con la Reforma La reforma al artículo 29 de la Ley del INFONAVIT trae consigo un impacto significativo para las empresas, al exigir ajustes en los procesos administrativos de nómina para su adecuado cumplimiento. Incluso en casos de ausencias o incapaciodades. Ignorar estos cambios puede traducirse en sanciones y complicaciones fiscales.Es necesario contar con el apoyo de expertos que puedan marcar la diferencia. En Consolidé comprendemos los desafíos que esta reforma representa y estamos listos para ayudarte. Con nosotros tendrás la garantía de obtener el cálculo correcto de los descuentos y al mismo tiempo, cumplir con la normativa.
Mes a mes, las organizaciones enfrentan constantemente desafíos que ponen a prueba su eficiencia, ahorro en costos, cumplimiento normativo y capacidad de operación. Uno de estos desafíos es la administración de nómina o el cálculo de nómina sin errores para un pago puntual a sus colaboradores. Sin embargo, muchas empresas caen en equivocaciones que resultan en multas, sanciones o un pago incorrecto. Por ello, líderes empresariales han optado por integrar la maquila de nómina externa. Y hoy en Consolidé queremos compartirte un caso de éxito de una de esas empresas líderes en su sector que gracias a la implementación de la maquila de nómina, lograron una transformación notable en sus procesos. Es el caso de éxito de una empresa mexicana de seguridad privada que con el apoyo de Consolidé, logró superar problemas críticos relacionados con la gestión de recursos humanos, cálculo puntual de la nómina y el cumplimiento fiscal. Los Retos Iniciales La empresa, que opera con una amplia plantilla de guardias distribuidos en diversas sedes, enfrentaba serias dificultades administrativas. Entre ellas: Altísima rotación de personal: Esto afectaba no sólo el control administrativo, sino también la gestión eficiente de recursos humanos. Errores en cálculos de nómina: Esto resultó en visitas frecuentes de autoridades fiscales y laborales, especialmente en relación a inspecciones laborales, multas y recargos que afectaban su viabilidad económica. Falta de herramientas tecnológicas: La empresa usaba procesos manuales para nómina y recursos humanos, incrementando la carga operativa y el margen de error. Estos problemas no sólo impactaban la operación diaria, sino que ponían en riesgo la continuidad de la empresa. Para resolver este panorama crítico, decidieron confiar en Consolidé como aliado estratégico de maquila de nómina. La Solución Implementada por Consolidé Tras un análisis detallado de las áreas de nómina, fiscalidad y recursos humanos, en Consolidé diseñamos una estrategia integral. Las principales acciones implementadas incluyeron: Maquila de nómina: Un servicio completo para la gestión de cálculos, pagos y cumplimiento de las obligaciones laborales y patronales. Automatización de procesos: Se implementó un sistema de recursos humanos que redujo en un 80% las tareas manuales, liberando tiempo valioso para el equipo administrativo. Cumplimiento fiscal y laboral optimizado: Consolidé se encargó de la administración de la seguridad social y el acompañamiento contable, eliminando errores que previamente habían generado multas y sanciones. Planeación financiera más efectiva: Se fortaleció la planificación estratégica financiera para alinear los objetivos financieros con el crecimiento continuo de la empresa. Cada una de estas soluciones fue diseñada específicamente para atacar las áreas críticas que afectaban la operación de la compañía. Resultados Obtenidos de la Implementación de la Maquila de Nómina Los resultados tras implementar estas medidas no sólo fueron inmediatos, sino también sostenibles a largo plazo. Algunos de los beneficios más destacados fueron: Eliminación de multas y recargos derivados de inspecciones fiscales y laborales. Errores cero en la gestión de nóminas y el pago de impuestos. 30 horas mensuales ahorradas en tareas administrativas gracias a la automatización. Mejora en la planeación financiera, lo que permitió una operación más saludable y alineada al crecimiento. Confianza renovada por parte de los líderes de la empresa en la gestión de recursos humanos y nómina. Estos resultados refuerzan el valor estratégico de contar con un socio especializado en negocios y operaciones empresariales como Consolidé, capaz de transformar problemas complejos en éxitos tangibles. ¿Cómo puede ayudarte Consolidé? Este caso de éxito es sólo uno de los cientos de empresas que han optimizado sus procesos no sólo a nivel nómina, también en cumplimiento contable, fiscal, laboral y financiero. Consolidé es un aliado estratégico que te ayudará a enfrentar los desafíos del día a día en la operación de tu empresa. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de tu planificación financiera, ayudamos a que tu empresa sea más eficiente y esté mejor preparada para las actualizaciones en normativas que afectan tu día a día. Contamos con más de 20 años de experiencia.¿Quieres descubrir cómo Consolidé puede generar un impacto positivo en tu negocio? Solicita un diagnóstico gratuito.
La administración de nómina es un proceso fundamental para cualquier empresa. No sólo influye en el cumplimiento legal, sino también en la satisfacción y confianza de los empleados. Sin embargo, la gestión de nómina puede ser un área de alto riesgo si presenta errores recurrentes. A continuación, identificamos los fallos más comunes, los riesgos que estos generan, y las señales de que podrías necesitar un cambio hacia una solución externa. Fallos Frecuentes en la Gestión de Nómina Los errores más comunes en las operaciones de nómina suelen derivarse de procesos manuales, desconocimiento técnico o falta de actualización. Algunos ejemplos incluyen: Errores en el cálculo de impuestos y aportaciones. ISR, IMSS e INFONAVIT son áreas sensibles que, si no se gestionan de manera correcta, pueden generar multas y recargos. Timbrado incorrecto o fuera de tiempo. La emisión de recibos con datos erróneos o fuera de plazo puede derivar en sanciones fiscales y problemas legales. Pagos duplicados o incompletos. Las inconsistencias en nómina generan descontento entre los empleados y desconfianza en la administración. Fallas en la gestión de vacaciones, incapacidades y finiquitos. Una administración inepta en estas áreas puede ocasionar demandas laborales y un ambiente de trabajo negativo. Falta de actualización frente a cambios fiscales o laborales. Las empresas que no se adaptan rápidamente a las nuevas normativas pueden quedar expuestas a mayores riesgos. Desorden en la documentación. La falta de trazabilidad y el uso de formatos obsoletos dificultan auditorías y revisiones fiscales. Riesgos Legales y Fiscales Asociados Cualquier error en la nómina puede colocar a tu empresa en una posición vulnerable. Entre los riesgos más graves se encuentran: Multas por omisiones o cálculos incorrectos detectados por SAT, IMSS o INFONAVIT. Requerimientos fiscales por errores recurrentes en los reportes. Demandas laborales relacionadas con pagos pendientes, finiquitos mal ejecutados o prestaciones mal gestionadas. Auditorías que revelen inconsistencias o falta de respaldo en los pagos. Impacto negativo en la reputación y clima laboral, afectando tanto la retención como la atracción de talento. Señales de Alerta para Considerar la Tercerización de la Nómina Si notas alguno de los siguientes puntos en tu empresa, es un claro indicativo de que la operación de nómina requiere atención: Tu equipo de Recursos Humanos dedica más de 10 horas mensuales solo a tareas relacionadas con la nómina. Has tenido errores recurrentes en timbrado o pagos durante el último semestre. Careces de reportes mensuales claros y auditables. Has recibido observaciones o sanciones por parte de autoridades fiscales como el SAT o el IMSS. Tus procesos no están alineados con las actualizaciones recientes en temas laborales y fiscales. Tu nómina no se integra con los sistemas contables o financieros de la empresa, dificultando la gestión y el análisis. ¿Qué Puedes Hacer al Respecto? Si identificaste más de tres puntos de alerta en tu operación actual, es posible que tu empresa esté asumiendo demasiados riesgos. Tercerizar la nómina con un proveedor especializado como Consolidé puede ser la solución clave para evitar errores, cumplir con la normativa y liberar a tu equipo de Recursos Humanos para concentrarse en tareas estratégicas. En Consolidé, tenemos la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a optimizar tu proceso de nómina. Nuestro equipo de expertos se asegura de que cada cálculo, pago y reporte cumpla con los estándares legales, fiscales y operativos, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia. Administra tu Nómina con Consolidé Solicita un diagnóstico gratuito y personalizado con Consolidé. Identificaremos las áreas de mejora en tu gestión de nómina y te propondremos una solución hecha a la medida de tus necesidades.  ¡No esperes más para asegurar la estabilidad de tu operación de nómina!
La administración de nómina es una de las tareas más críticas dentro de una empresa, ya que incide directamente en los empleados y su remuneración. Tomar la decisión de realizar este cálculo in-house o externalizarlo a través de maquila de nómina puede repercutir en tus costos operativos, cumplimiento normativo, eficiencia y, en última instancia, en el crecimiento de tu negocio.  En este artículo, exploraremos las diferencias entre estos dos enfoques y cómo Consolidé, un proveedor especializado en maquila de nómina, puede ayudarte a optimizar este proceso. ¿Qué es el Cálculo de Nómina? El cálculo de nómina abarca todas las actividades necesarias para gestionar correctamente las remuneraciones de los empleados, desde los sueldos hasta las cuotas obrero-patronales, impuestos y prestaciones. Este proceso puede demandar mucho tiempo, recursos y conocimiento de normativas legales y fiscales en constante cambio. Por eso, muchas empresas se están inclinando a externalizar este servicio mediante maquilas de nómina. Beneficios de la Maquila de Nómina Externalizar el cálculo de nómina a través de maquila con un socio como Consolidé trae múltiples ventajas que superan las limitaciones de gestionarla internamente. Aquí están algunos de sus beneficios clave de la maquila de nómina: 1. Ahorro de Tiempo y Recursos Con la maquila, el tiempo invertido por un equipo de Recursos Humanos se reduce significativamente. Mientras que la nómina in-house puede tomar entre 20 y 30 horas al mes, en maquila ese tiempo se reduce a menos de 5 horas, ya que el proveedor se ocupa de todo el procesamiento. Esto permite a tu equipo enfocarse en tareas más estratégicas. 2. Cumplimiento Legal y Fiscal Garantizado Gestionar nóminas internamente requiere mantenerse al día con la legislación laboral y fiscal, lo cual puede ser retador y costoso. Empresas como Consolidé cuentan con especialistas que garantizan el cumplimiento normativo, evitando multas y sanciones. 3. Costos Operativos Más Bajos La nómina in-house genera costos fijos por salario de noministas, adquisición de software y actualizaciones constantes. Con la maquila, estos costos se convierten en variables, escalando de manera predecible y dependiendo de la cantidad de empleados. 4. Reducción de Riesgos y Errores Errores en la nómina pueden resultar en sobrepagos o incluso multas. Un proveedor de maquila utiliza tecnología avanzada y procesos estandarizados para minimizar estos riesgos. 5. Escalabilidad y Flexibilidad Si tu empresa está en crecimiento o enfrenta fluctuaciones en su plantilla, externalizar con un proveedor como Consolidé te permite escalar sin necesidad de invertir en más personal o recursos internos. 6. Acceso a Tecnología Especializada Con la maquila no necesitas adquirir software costoso ni preocuparte por su mantenimiento. Consolidé proporciona herramientas tecnológicas de punta que optimizan el proceso, como encriptación para la seguridad de la información. Comparativa Entre Cálculo de Nómina In-House y Maquila de Nómina A continuación, presentamos una tabla que detalla las principales diferencias entre gestionar la nómina in-house con un nominista y contratar el servicio de maquila con Consolidé: CategoríaNómina In-House (con Nominista)Maquila de Nómina (Consolidé)Costos OperativosAltos costos fijos por sueldos, software y actualizaciones.Costos variables y predecibles, según el número de empleados.Tiempo Dedicado20-30 horas/mes por parte de Recursos Humanos.Menos de 5 horas/mes, limitado a validación y seguimiento.Cumplimiento NormativoDepende de la experiencia y capacitación constante del personal interno.Garantizado por especialistas actualizados en normatividad laboral y fiscal.Gestión de IncidenciasProceso manual propenso a errores, con gran desgaste para el equipo interno.Automatizado con asesoría experta y herramientas tecnológicas.EscalabilidadRequiere aumentar plantilla y adquirir más infraestructura física o tecnológica al crecer la empresa.Escalable sin fricción; Consolidé ajusta sus servicios a las necesidades de tu empresa.Seguridad de la InformaciónDepende de los sistemas internos, que en muchos casos cuentan con más riesgos en procesos manuales y falta de encriptación avanzada.Protocolos robustos, respaldos automáticos y alta protección de datos.Costos AdicionalesRequiere pago por software especializado, licencias y actualizaciones constantes.Sin costos adicionales; tecnología y actualizaciones incluidas en el servicio.Eficiencia OperativaDependiente de sistemas manuales que incrementan la posibilidad de retrasos y errores humanos.Procesos automatizados con tiempos bien definidos; aumenta la precisión y el cumplimiento de fechas de pago. ¿Es la Maquila de Nómina la Mejor Opción para Tu Empresa? Si tu equipo de Recursos Humanos está saturado, si has experimentado errores en cálculos de nómina, o simplemente buscas una alternativa más estratégica y eficiente, la maquila de nómina con Consolidé puede ser la solución que necesitas. Este modelo no sólo optimiza tus recursos, sino que también te da la tranquilidad de que tu nómina está en manos de expertos. En Consolidé, con más de 20 años de experiencia, diseñamos soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Nuestros servicios combinan tecnología avanzada, cumplimiento normativo y asesoría especializada, convirtiéndonos en una opción confiable. Decidir entre nómina in-house o maquila de nómina es una elección estratégica que depende de las necesidades específicas de tu organización. Sin embargo, los beneficios de la maquila, en términos de ahorro, cumplimiento normativo y escalabilidad, destacan de manera significativa, especialmente con un proveedor confiable como Consolidé. ¿Estás listo para optimizar tu gestión de nómina? 
En la gestión contable, fiscal y de recursos humanos, optimizar recursos y asegurar el cumplimiento legal son prioridades esenciales. Si tu empresa está evaluando externalizar su operación de nómina, Consolidé se presenta como el aliado estratégico ideal. Nuestro servicio de maquila de nómina no solo simplifica procesos, sino que también aporta valor a largo plazo.  Descubre por qué Consolidé es la elección perfecta para transformar la administración de tu nómina. 1. Cumplimiento Normativo Garantizado La correcta gestión de nómina está estrechamente ligada al cumplimiento de normativas fiscales y laborales. Consolidé cuenta con un equipo de expertos que garantiza que todas tus operaciones se alineen con las disposiciones legales de autoridades como el SAT, IMSS, e ISR. Gracias a nuestra constante actualización sobre cambios normativos, protegemos a tu empresa de riesgos legales, multas y recargos. Cuando trabajas con Consolidé, puedes tener la tranquilidad de que tu empresa opera dentro del marco de la ley, evitando errores que podrían resultar costosos. 2. Optimización de Procesos Simplificar y optimizar son pilares clave de nuestro servicio de maquila de nómina. En lugar de destinar tiempo y recursos internos, Consolidé te permite delegar la operación de nómina a un equipo especializado. Esto libera a tu personal de recursos humanos para que se enfoque en objetivos estratégicos, como atracción de talento o desarrollo organizacional. Además, adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de tu empresa, ya sea una pyme o un corporativo. Desde el cálculo de sueldos hasta la administración de beneficios, diseñamos un modelo personalizado que maximiza la eficiencia operativa. 3. Seguridad en la Información La nómina de una empresa contiene información sensible que debe manejarse con el mayor nivel de protección. Uno de los beneficios más valiosos de trabajar con Consolidé es la tranquilidad de saber que tus datos están resguardados. Utilizamos tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad de la información, minimizando riesgos de fraude o acceso no autorizado. Nuestra experiencia y compromiso te ofrecen un entorno confiable en todos los aspectos de la gestión de nómina. 4. Ahorro de Tiempo y Recursos Gestionar una nómina interna puede resultar complicado y costoso. Con Consolidé, no tendrás que preocuparte por invertir en personal capacitado o software especializado. Nuestro servicio cubre todos los aspectos operativos, desde el cálculo preciso de salarios hasta la administración de prestaciones. Esto se traduce en un importante ahorro económico y permite que tu empresa redirija recursos hacia actividades esenciales para el crecimiento. Consolidé no sólo optimiza costos, sino que también añade valor al garantizar una operación sin errores ni interrupciones. 5. Reportes y Transparencia Consolidé no se limita a procesar tu nómina, sino que también te proporciona visibilidad constante de los resultados. A través de reportes personalizados, paneles de control e indicadores clave, tu empresa tendrá acceso a información actualizada que respalda la toma de decisiones. Nuestra dedicación al detalle y la transparencia aseguran que siempre estarás al tanto de la gestión de tu nómina. Este nivel de claridad es fundamental para mantener confianza y control en todas las operaciones. Optimiza tu Nómina con Consolidé Externalizar la gestión de nómina con Consolidé significa más que liberar cargas administrativas. Es la oportunidad de transformar la operación de tu empresa con soluciones estratégicas. Desde el cumplimiento normativo hasta la seguridad de la información, nuestro enfoque integral optimiza recursos, reduce riesgos y asegura el éxito a largo plazo. ¿Estás listo? Trabajar con Consolidé puede ser el cambio que tu empresa necesita para operar con confianza y eficiencia. Contáctanos y descubre cómo podemos convertirnos en tu socio estratégico en la gestión de nómina. ¡Juntos podemos simplificar y fortalecer tu operación!
Gestionar la nómina de una empresa es mucho más que simplemente procesar pagos a los trabajadores. Es una operación compleja que si no se realiza de manera adecuada, puede exponerte a riesgos laborales significativos. Estos riesgos pueden incluir multas, sanciones, errores en cálculos, conflictos con empleados y una pérdida general de confianza en la empresa. Optimizar la gestión de tu nómina no sólo protege a tu empresa, sino que también garantiza el cumplimiento de la normativa laboral, fiscal y de seguridad social. Este artículo te ayudará a entender cómo reducir los riesgos laborales al optimizar este proceso y por qué delegar esta responsabilidad a especialistas puede ser la mejor solución para tu empresa. La Relación entre una Nómina Ineficiente y los Riesgos Laborales Un error en la gestión y cálculo de la nómina puede derivar en problemas serios. Por ejemplo: Cálculo incorrecto de percepciones, deducciones o impuestos. Omisiones en contribuciones o pagos obligatorios ante el IMSS, SAT o INFONAVIT. Retenciones inadecuadas relacionadas con incapacidades, vacaciones o finiquitos. Falta de reportes claros y precisos que respalden decisiones estratégicas. Estas fallas no sólo afectan la operación diaria del departamento de RRHH, sino que pueden generar multas y sanciones, conflictos legales con los empleados, desmotivación en los equipos y gastos innecesarios en multas o penalizaciones. Todo esto aumenta los riesgos laborales de tu organización al reducir la confianza y estabilidad tanto interna como externamente. La Evolución hacia la Maquila de Nómina Si bien algunas empresas aún realizan cálculos manuales para gestionar la nómina, muchas otras han optado por migrar a procesos automatizados debido al ahorro significativo de tiempo y recursos que esto representa. Sin embargo, en algunas ocasiones invertir en herramientas digitales implica una inversión considerable de capacitación del personal y contratación de software. Una alternativa que representa un ahorro significativo sin perder los beneficios de la automatización es la maquila de nómina con empresas capacitadas y equipos especializados. Pero, ¿qué otros beneficios se obtienen al delegar las tareas de nómina? Beneficios de Optimizar la Nómina para Minimizar Riesgos Una nómina eficiente y correctamente calculada es clave para gestionar correctamente a los colaboradores, proteger a la empresa ante posibles sanciones y garantizar un ambiente laboral estable. Al optimizar tu nómina, puedes: Mejorar la precisión en los cálculos salariales: Esto reduce la probabilidad de errores en pagos, deducciones e impuestos que podrían dar lugar a demandas o conflictos. Evitar errores de cálculo: Los especialistas de maquila de nómina garantizan cálculos precisos de salarios, impuestos y cuotas patronales, alineados con las regulaciones legales y fiscales. Cumplir con las obligaciones legales: Cumplir a tiempo con el SAT, IMSS y otros organismos disminuye los riesgos laborales relacionados con multas y revisiones fiscales. Garantizar procesos claros y auditables: Esto facilita responder ante auditorías y mantiene la confianza de los equipos. Aumentar la trazabilidad: Reportes mensuales detallados ayudan a medir y prever posibles desafíos inherentes al crecimiento de la nómina. Disfrutar de una asesoría personalizada: Al surgir inconvenientes, nuevas normativas o actualizaciones de las mismas, contarás con profesionales en materia fiscal, laboral y de seguridad social al servicio de tu empresa. Reducción de costos administrativos: Al contratar un servicio de maquila, no necesitas invertir en software, actualizaciones continuas o capacitación interna, lo que representa una disminución en gastos operativos. Mantener estos puntos en orden te permitirá no solo reducir los riesgos laborales, sino también enfocar tus esfuerzos en el crecimiento de tu negocio. La Externalización como Estrategia para Minimizar Riesgos Laborales Una de las formas más efectivas de optimizar tu nómina y minimizar los riesgos laborales es externalizando el proceso con un proveedor especializado como Consolidé. Esta estrategia permite que expertos se encarguen de las operaciones del cálculo de nómina, minimizando errores y asegurando el cumplimiento de todas las normativas necesarias. ¿Qué Ofrecen los Servicios de Maquila de Nómina? Al trabajar con Consolidé, tu empresa puede beneficiarse de: Cumplimiento normativo garantizado: Nuestros especialistas aseguran que las nóminas se procesen bajo las regulaciones vigentes, evitando problemas legales y operativos. Automatización eficiente: Implementar softwares adaptados al cálculo de la nómina, reduce la posibilidad de errores humanos y optimiza procesos, como el cálculo de impuestos y obligaciones patronales. Ahorro de tiempo y recursos: Esto libera a tu equipo interno para trabajar en otras áreas prioritarias, como el desarrollo de talento y la mejora de la cultura organizacional. Reducción de conflictos: Gestionar nóminas con precisión y transparencia fomenta un ambiente laboral positivo, disminuyendo los riesgos laborales relacionados con insatisfacción en el equipo. Otros cálculos incluidos en el servicio de máquila de nómina de Consolidé son: Retenciones de impuestosDescuentos Pago de impuestos Obligaciones patronales Prestaciones de Ley Primas vacacionales Utilidades (PTU) Aguinaldo Prestaciones por parte de la organización Bonificaciones Ejemplo de Implementación Real Imagina que una empresa tiene problemas recurrentes con el cálculo de cuotas al IMSS y la entrega de recibos de nómina fuera de tiempo. Después de externalizar este proceso, no sólo elimina errores recurrentes, sino que también evita multas significativas y reduce el tiempo dedicado a estas tareas manuales. Con reportes mensuales detallados, la administración puede enfocarse en objetivos estratégicos y mejorar la productividad global. Este caso es un claro ejemplo de cómo delegar una función tan crítica como la gestión de nómina no sólo minimiza riesgos laborales, sino que también impulsa el crecimiento y estabilidad de una organización. Empieza a Optimizar tu Nómina Una mala gestión en el cálculo de nómina puede desencadenar conflictos internos, problemas fiscales y sanciones que comprometan la estabilidad de tu empresa. Sin embargo, adoptar estrategias adecuadas, como la externalización con especialistas, puede reducir significativamente los riesgos laborales, garantizar el cumplimiento normativo y liberar recursos para actividades estratégicas. Evalúa las necesidades de tu empresa y considera cómo este enfoque podría transformar tu gestión de nómina y protegerte de los riesgos laborales que podrían amenazar tu éxito. Contáctanos para agendar un diagnóstico personalizado de optimización de nómina. 
El pasado 27 de diciembre de 2024 fue publicado el decreto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, por el cual se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX) para el ejercicio 2025. En esta actualización se contemplan cuotas y tarifas conforme al factor inflacionario. El ISN de la CDMX pasó del 3% al 4%. El decreto entró en vigor el 1ro de enero de 2025. ¿Quieres saber más? Subsidio al Impuesto sobre Nómina CDMX El decreto también contempla un subsidio o beneficio fiscal para microempresas y pequeñas empresas: Subsidio para microempresas: Reducción del 1% para microempresas hasta con 10 colaboradores. El ISN queda en 3% Subsidio para pequeñas empresas: Reducción del 0.5% para pequeñas empresas (de 11 a 50 colaboradores). El ISN queda en 3.5% Otros subsidios Por otro lado, también se informó sobre: Reducción del 1% a empresas que inicien operaciones Empresas que anualmente acrediten que en los 12 meses anteriores a la presentación de la Declaración, incrementaron un 33% el número de sus trabajadores. Para estos casos, el ISN quedaría en 3% Con este subsidio, las organizaciones obtendrán un beneficio fiscal directo que resultará en la reducción del impacto del ISN sobre sus finanzas. Si estás en proceso de realizar la Declaración de tu organización, contáctanos. En Consolidé contamos con un equipo especializado en contabilidad empresarial que podrá ayudarte a declarar en tiempo y forma, aprovechando los subsidios y beneficios fiscales. Actualización al 10 de febrero de 2025 El pasado 10 de febrero de 2025 se confirmó a través de la plataforma de Sistema de Administración de Contribuciones de la CDMX, la aplicación de un subsidio para aquellas empresas que presenten su Declaración correspondiente a este ejercicio. Este aviso está directamente relacionado al decreto publicado en diciembre. Cuando las empresas presenten su Declaración en este año, vía el Sistema de Administración de Contribuciones de la CDMX, verán establecido de forma automática el subsidio conforme al número de trabajadores calculados en el periodo a presentar.  Fondo de Infraestructura Se informó también que los recursos recaudados por el incremento al ISN serán aportados a un fondo público llamado Fondo de Infraestructura. Éste tiene como objetivo financiar proyectos de infraestructura y equipamiento en materia de movilidad, medioambiente, políticas hídricas y tecnología. COPARMEX: Mitigación al impacto empresarial El 14 de enero de 2025, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) informó que llegó a un acuerdo con el Gobierno de la CDMX para implementar el ajuste solidario al ISN y se buscó la colaboración entre el sector privado y gubernamental en la implementación del Fondo de Infraestructura. Con el objetivo de garantizar que el ajuste sea equitativo, la COPARMEX CDMX propuso e impulsó que los organismos empresariales tuvieran una participación activa en el comité técnico encargado del Fondo de Infraestructura.  La COPARMEX impulsó las siguientes acciones: Incentivos para las nuevas inversiones Transparencia garantizada Protección a microempresas Se prevé que el ISN 2025 de la CDMX recaude 7 mil 500 millones de pesos adicionales para la inversión en agua, movilidad, seguridad y tecnología. ¿Qué son los Impuestos sobre Nóminas? Los impuestos sobre nóminas o ISN son impuestos estatales (cuota estatal), pagados obligatoriamente por el patrón (autónomo, persona física o moral). El ISN es abonado cuando se realizan transacciones de las relaciones laborales en una organización. El impuesto refleja las siguientes operaciones: Horas extra Sueldo Bonos Comisiones por ventas Compensaciones Primas de antigüedad Primas vacacionales Aguinaldos Al ISN también se le conoce como impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal. Es importante saber que cada estado tiene su propio ISN, entre el 0.5% hasta el 4% y el pago es obligatorio.