Tag: Cálculo de Nómina

¿Hubo una equivocación en la emisión de los comprobantes de nómina 2024? No te preocupes, todavía estás a tiempo de corregir los CFDI de nómina 2024. El plazo es a más tardar el 28 de febrero de 2025.  ¿Quieres saber más? Sustitución de Comprobantes de Nómina 2024 o CFDI de Nómina 2024 Según la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2025, regla 2.7.5.6: “los contribuyentes que durante el ejercicio fiscal 2024 hayan emitido CFDI de nómina que contengan errores u omisiones en su llenado o en su versión podrán, por única ocasión, corregir estos, siempre y cuando el nuevo comprobante que se elabore se emita a más tardar el 28 de febrero de 2025 y se cancelen los comprobantes que sustituyen.” Con lo anterior, si dentro de tu cálculo de nómina y por ende, la emisión de CFDI de nómina existió un error, podrás corregirlo siempre y cuando emitas un nuevo comprobante fiscal que refleje como fecha de pago el día correspondiente a 2024.  Es muy importante que lo realices a más tardar el 28 de febrero de 2025 y que el CFDI de nómina con errores sea sustituido por el nuevo. ¿Por qué es Importante Emitir Correctamente los CFDI de Nómina? Según el artículo 99, fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), los empleadores tienen la obligación de emitir y entregar los comprobantes de nómina: “Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal de Trabajo.” Por otro lado, el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 29, primer párrafo, menciona la obligación de la expedición de los CFDI: “Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios, realicen pagos parciales o diferidos que liquidan saldos de comprobantes fiscales digitales por Internet, o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. Los contribuyentes que exporten mercancías que no sean objeto de enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, deberán expedir el comprobante fiscal digital por Internet que ampare la operación.” Por su parte, el artículo 29-A del CFF menciona los requisitos de los comprobantes fiscales: RFC, nombre o razón social de quien los expida y régimen fiscal. En caso de tener más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los comprobantes fiscales Número de folio y sello digital del SAT así como el sello digital del contribuyente que lo expide Lugar y fecha de expedición Clave del RFC, nombre o razón social, código postal del domicilio fiscal de la persona a favor de quien se expida  Clave del uso fiscal que el receptor le dará al comprobante fiscal Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen Cumplimiento de la Emisión Adecuada de Comprobantes de Nómina La labor del cálculo de nómina requiere detalle pero en algunas ocasiones los noministas pueden cometer errores. Es muy importante que dentro de la empresa se verifique que los comprobantes de nómina sean emitidos acorde a lo que estipulan las autoridades correspondientes. No olvides revisar a detalle la “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”. Si estás en proceso de sustitución de CFDI de nómina 2024, realiza a tiempo la corrección. Recuerda que forman parte de los requisitos de deducibilidad. Si tienes dudas, contáctanos. En Consolidé contamos con expertos en emisión de CFDI de nómina.
El pasado 10 de enero de 2025, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), dio a conocer el nuevo valor de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) 2025. Sin embargo hubo incertidumbre debido a que es el mismo valor que el 2024, $100.81 pesos diarios. Valor de la UMI 2025  El Infonavit indicó en su propio portal: ”Para 2025 los créditos en salarios mínimos se actualizarán a una tasa de 4.21%, por lo que el valor de la UMI para este año será de $100.81 pesos diarios”. UMI diaria 2025: $100.81 pesos diarios UMI mensual 2025: $3,064.62 UMI anual 2025: $36,775.44 Con lo anterior, la UMI 2025 tendría un incremento del 0%. Pero el aviso ha creado incertidumbre porque el mismo Instituto señaló en su comunicado el aumento del 4.21%. El valor de la UMI 2025, según la indicación del aumento del 4.21% quedaría en $105.05 pesos diarios. Sin embargo, hasta que el INFONAVIT no aclare si efectivamente la UMI 2025 se queda con el mismo valor del año pasado o hubo un error, tendremos que esperar.  Si la UMI 2025 efectivamente no tuvo un incremento, significaría un beneficio para los trabajadores en su flujo de efectivo pero no aumentaría el monto de su descuento. Valor de la UMI Histórico A continuación te compartimos el valor de la UMI desde el 2016: AÑOUMI DIARIAUMI MENSUALUMI ANUALVIGENCIA2025$100.81$3,064.62$36,775.441° Enero 20252024$100.81$3,064.62$36,775.441° Enero 20242023$96.32$2,928.12$35,137.441° Enero 20232022$91.56$2,783.42$33,401.041° Enero 20222021$87.21$2,651.18$31,814.211° Enero 20212020$84.55$2,570.32$30,843.841° Enero 20202019$82.22$2,466.60$29,599.201° Enero 20192018$78.43$2,384.27$28,611.241° Enero 20182017$75.49$2,294.60$27,538.801° Enero 20172016$73.04$2,220.42$26,645.041° Enero 2016 Error en SUA Derivado de que no hubo un incremento de la UMI para 2025, se está presentando un error en el SUA, versión 3.6.5. El sistema está arrojando un aviso “El valor INFONAVIT debe ser mayor a 100.81”. Por ahora se recomienda a los noministas y expertos en cálculo de nóminas que esperen a que se arregle el error en el SUA. ¿Que es la UMI? La UMI o Unidad Mixta Infonavit es un indicador o medida que fue creado por el INFONAVIT para ajustar los valores de los descuentos que el mismo instituto realiza por los créditos hipotecarios de los trabajadores dados de alta. En pocas palabras, es una referencia monetaria para la solicitud de un crédito hipotecario ante el mismo INFONAVIT. La UMI siempre es inferior a la inflación debido a que su límite de aumento es la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que crecen por debajo de los salarios mínimos. Anteriormente se utilizaba el salario mínimo como medida para el cobro de créditos así como la medición de tasas de interés. Esto dejó de ser así a partir de 2016. Un objetivo central de la UMI es que el trabajador no verá afectado su poder adquisitivo debido a un incremento del salario mínimo. ¿Cómo se Calcula la UMI? La UMI, valor mensual, se calcula multiplicando su valor diario por 30.4 veces.  La UMI, valor anual, se calcula multiplicando su valor mensual por 12.
Uno de los elementos esenciales al momento de realizar el cálculo de nómina son las Tarifas de ISR. Es por ello que cada año, los encargados de la administración de nómina esperan la actualización de las tablas de ISR. ¿Cuáles son los valores de las tarifas ISR 2025? Tarifas ISR 2025 El pasado 30 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025. Éste contiene las nuevas tarifas de ISR que entraron en vigor el 1ro de enero de 2025. Tarifa Mensual ISR LÍMITE INFERIORLÍMITE SUPERIORCUOTA FIJA% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior0.01746.0401.92746.056,332.0514.326.46,332.0611,128.01371.8310.8811,128.0212,935.82893.631612,935.8315,487.711,182.8817.9215,487.7231,236.491,640.1821.3631,236.5049,233.005,004.1223.5249,233.0193,993.909,236.893093,993.91125,325.2022,665.1732125,325.21375,975.6132,691.1834375,975.62En adelante117,912.3235 Tarifa Quincenal ISR 2025 LÍMITE INFERIORLÍMITE SUPERIORCUOTA FIJA% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior0.01368.101.92368.113,124.357.056.43,124.365,490.75183.4510.885,490.766,382.80441166,382.817,641.90583.6517.927,641.9115,412.80809.2521.3615,412.8124,292.652,469.1523.5224,292.6646,378.504,557.753046,378.5161,838.1011,183.403261,838.11185,514.3016,130.5534185,514.31En adelante58,180.3535 Tarifa semanal ISR 2025 LÍMITE INFERIORLÍMITE SUPERIORCUOTA FIJA% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior0.01171.7801.92171.791,458.033.296.41,458.042,562.3585.6110.882,562.362,978.64205.8162,978.653,566.22272.3717.923,566.237,192.64377.6521.367,192.6511,336.571,152.2723.5211,336.5821,643.302,126.953021,643.3128,857.785,218.923228,857.7986,573.347,527.593486,573.35En adelante27,150.8335 Tarifa decenal ISR 2025 LÍMITE INFERIORLÍMITE SUPERIORCUOTA FIJA% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior0.01245.401.92245.412,082.904.76.42,082.913,660.50122.310.883,660.514,255.20294164,255.215,094.60389.117.925,094.6110,275.20539.521.3610,275.2116,195.101,646.1023.5216,195.1130,919.003,038.503030,919.0141,255.407,455.603241,225.41123,676.2010,753.7034375,975.62En adelante38,786.9035 Tarifa diaria ISR 2025 LÍMITE INFERIORLÍMITE SUPERIORCUOTA FIJA% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior0.0124.5401.9224.55208.290.476.4208.3366.0512.2310.88366.06425.5229.416425.53509.4638.9117.92509.471,027.5253.9521.361,027.531,619.51164.6123.521,619.523,091.90303.85303,091.914,122.54745.56324,122.5512,367.621,075.373412,367.63En adelante3,878.6935
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acaba de informar sobre el nuevo valor de la UMA 2025. Este indicador es clave para la actualización de precios en servicios, obligaciones fiscales, pensiones, multas y sanciones. Valor de la UMA 2025 El valor actualizado de la UMA para 2025 es de $113.14 MXN. Esto conforme a la Ley de la Unidad de Medida y Actualización. UMA 2025 diaria: $113.14 MXN UMA 2025 mensual: $3,439.46 MXN UMA 2025 anual: $41,273.52 MXN La UMA tuvo un incremento del 4.21% contra el año anterior, su valor era de $108.57 MXN. El aumento fue debido a la alza del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).  ¿Cuándo entra en Vigencia la UMA en 2025? El nuevo valor de la UMA será vigente a partir del 1ro de febrero de 2025. ¿Cómo Influye el Valor de la UMA en las Empresas? La UMA o Unidad de Medida y Actualización es un indicador económico clave que es empleado para determinar el monto de obligaciones fiscales, multas y sanciones, prestaciones y más. El valor es actualizado de forma anual por el INEGI. Este indicador económico es un factor clave para saber la cantidad económica en pesos mexicanos de obligaciones económicas, multas y prestaciones previstas en las legislaciones estatales y federales así como disposiciones jurídicas. La actualización de la UMA influye en: Cálculo de aportaciones al IMSS e INFONAVIT Créditos hipotecarios Contribuciones fiscales Impuestos Monto de multas y sanciones Pensiones  Planificación financiera y fiscal Es sumamente importante tener en cuenta la actualización de la UMA en 2025 para evitar errores en cálculos relacionados a las aportaciones de seguridad social, cálculo de nómina, pago de las obligaciones fiscales y más. Si tienes dudas, contacta con nuestros expertos en asesoría financiera, fiscal y de seguridad social para obtener una asesoría. ¿Qué es la UMA? La Unidad de Medida y Actualización es un indicador actualizado de forma anual que se usa para la determinación de diversas contribuciones, obligaciones fiscales y pagos. La UMA es actualizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Antes de la UMA, se empleaba el salario mínimo o Veces Salario Mínimo (VSM) para determinar los montos. Sin embargo, conforme aumentaba el salario mínimo, también aumentaban los montos a pagar. Para evitar esta situación, el 27 de enero de 2016 se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma, con efecto el 1ro de febrero del mismo año. Valores de la UMA en años anteriores AÑOUMA DIARIAUMA MENSUALUMA ANUAL2025$113.14$3,439.46$41,273.522024$108.57$3,300.53$39,606.362023$103.74$3,153.70$37,844.402022$96.22$2,925.09$35,101.082021$89.62$2,724.45$32,693.402020$86.88$2,641.15$31,693.802019$84.49$2,568.50$30,822.002018$80.60$2,450.24$29,402.882017$75.49$2,294.90$27,538.802016$73.04$2,220.42$26,645.04
Los patrones en México tienen distintas obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como parte de éstas, está el pago oportuno de las cuotas obrero patronales.  Las cuotas obrero patronales son la suma de las aportaciones que hacen tanto el patrón como el empleado para garantizar el acceso a los servicios de atención médica, seguridad social, fondos de retiro y cesantía y vejez. Sin embargo, el patrón tiene la obligación de pagarlas ante el IMSS. Es por ello que el patrón deduce el monto de las cuotas del salario del empleado en su recibo de nómina bajo el concepto de Seguro Social o IMSS. Te invitamos a conocer el calendario de pago de las cuotas para 2025. Calendario de Pago de las Cuotas Obrero Patronales 2025 Según la Ley del Seguro Social (LSS) en su artículo 39, el pago de las cuotas obrero patronales es aplicado por mensualidades vencidas. Los pagos deben realizarse entre el 1 y 17 de cada mes.  Es importante recalcar que el día 17 de cada mes es la fecha límite de pago, si éste día cae en un día inhábil o viernes se mueve la fecha límite de pago al siguiente día hábil. Lo anterior según el artículo 3, último párrafo del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización. Por otro lado, cuando el último día de pago oportuno de las cuotas obrero patronales cae en un día inhábil o viernes, nos guiaremos bajo lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit así como el artículo 12 antepenúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación.  MesFecha límite de pagoCuotas a pagarDiciembre 202420 Enero de 2025Mensual y bimestralEnero 202517 FebreroMensualFebrero 202518 MarzoMensual y bimestralMarzo 202517 AbrilMensualAbril 202519 MayoMensual y bimestralMayo 202517 JunioMensualJunio 202517 JulioMensual y bimestralJulio 202518 AgostoMensualAgosto 202517 SeptiembreMensual y bimestralSeptiembre 202520 OctubreMensualOctubre 202518 NoviembreMensual y bimestralNoviembre 202517 DiciembreMensualDiciembre 202519 Enero 2026Mensual y bimestral Recuerda que los pagos de las cuotas obrero patronales se realizan mediante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Este sistema te ayuda a calcular el monto de las cuotas de forma automática. Multas por Incumplimieno de Pago de Cuotas Obrero Patronales Incumplir con el pago de las cuotas obrero patronales o realizar el pago de forma extemporánea implica multas y recargos por parte del IMSS al patrón. Existen dos casos: Pago extemporáneo Incumplimiento de pago: El IMSS notifica el requerimiento de pago y ya hay multa Pago extemporáneo El patrón tiene la obligación de realizar una actualización de las cuotas obrero patronales aplicando el factor que se obtiene de dividir el INPC del mes que va a pagar entre el Índice de Precios Consumidor del mes que debió pagar. Los recargos generados serán producto de multiplicar las cuotas obrero patronales actualizadas por la suma de la tasa de recargos por mora, a partir del mes que debió pagar hasta el mes que efectuará el pago. Incumplimiento de pago El incumplimiento de pago, una vez que el IMSS envió el requerimiento de pago al patrón implica multas: Multa del 40% sobre las cuotas obrero patronales Es posible que la multa del 40% disminuya en un 20% si el patrón paga dentro de los primeros 15 días hábiles al día de la notificación Cálculo de Cuotas Obrero Patronales y Pago Oportuno El cálculo y pago oportuno de las cuotas obrero patronales es una obligación para los patrones. Cumplir no sólo garantiza el acceso a los derechos de tus colaboradores, sino que también evita multas y recargos que podrían generar costos adicionales y afectar la estabilidad de tu negocio.  De no pagar a tiempo y no responder al requerimiento de pago por parte del IMSS, el Instituto puede iniciar el Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal (PAE). Con el PAE, el IMSS exige el pago de las cuotas no cubiertas y realiza un cobro adicional por los gastos de ejecución en un principio. En caso de continuar con el proceso, puede embargar la organización, realizar un remate e inclusive, adjudicarse bienes. En Consolidé, somos expertos consultores en maquila de nómina y en materia de seguridad social. Nuestro equipo especializado está listo para ayudarte a realizar cálculos precisos, cumplir con la normativa vigente y optimizar tus procesos administrativos. Con más de 27 años de experiencia, te brindamos la tranquilidad de saber que todo está en orden para que puedas enfocarte en las áreas estratégicas de tu empresa.
El pasado 24 de diciembre de 2024, fue publicada la reforma laboral de plataformas digitales en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta reforma reconoce los derechos laborales de los trabajadores de aplicaciones móviles ante la Ley Federal del Trabajo (LFT). Con lo anterior, los conductores y repartidores de estas apps que cumplan con los requisitos, podrán tener acceso a diversas prestaciones laborales por ley. Los criterios establecidos por la reforma laboral de plataformas digitales entrarán en vigor a partir de junio de 2025. Sin embargo, en este artículo te detallaremos las claves de esta reforma. ¿Qué es la Reforma Laboral de Plataformas Digitales? El pasado 16 de octubre de 2024, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum firmó la iniciativa de reforma a la LFT con el objetivo de garantizar los derechos laborales a los trabajadores de plataformas digitales como Didi, Uber y Rappi, entre otras. Desde la administración pasada, se han llevado a cabo reuniones con representantes de este sector para abordar sus necesidades en relación a las prestaciones según la LFT como: Acceso a seguridad social Indemnizaciones Participación en las utilidades de la empresa Responsabilidades por parte del patrón Causas de rescisión Y más Según datos del SAT, alrededor de 658,000 personas dependen económicamente de estas plataformas mientras que cerca de 272,000 personas generan ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual. Debido al volumen de trabajadores que dependen o generan ingresos de las plataformas digitales, el Gobierno desarrolló esta iniciativa de reforma laboral. Publicación de la Reforma Laboral de Plataformas Digitales Finalmente, el pasado 24 de diciembre de 2025, se publicó en el DOF, la reforma laboral de plataformas digitales después de haber sido aprobada con 113 votos a favor en la Cámara de Senadores. El decreto establece los criterios y marco legal para las personas que laboran a través de plataformas digitales.  El objetivo general de la reforma es regularizar a las personas trabajadoras de las aplicaciones móviles, en su mayoría conductores y repartidores. Sin embargo, la propuesta a la modificación de la LFT añade el Capítulo IX BIS, Artículo 291-A. Éste establece como relación laboral el desempeño de actividades remuneradas que requieran la presencia física del trabajador para la prestación del servicio. Los objetivos generales de esta reforma a las plataformas digitales en relación a la LFT son: Garantizar los derechos laborales de trabajadores Definir la relación contractual entre empleador y trabajador Protección contra accidentes de trabajo, independientemente de su ingreso Toda la protección del IMSS, aquellos trabajadores que ganen al menos un salario mínimo mensual Obligaciones de las Plataformas Digitales La reforma laboral establece las siguientes obligaciones para las plataformas digitales: Inscripción de los trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social Emisión de recibos de pago Registro de horas trabajadas y tiempos de espera Realizar las aportaciones correspondientes al INFONAVIT Inclusión dentro del salario del pago proporcional por día de descanso semanal así como aguinaldo y vacaciones Otorgación del derecho a participar en el reparto de utilidades de la empresa (cuando el trabajador haya laborado más de 288 horas anuales en el último año) Creación de contrato laboral (que es distinto a los Términos y Condiciones) con los datos del trabajador (el contrato será autorizado y registrado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, CFCRL) Informar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad Establecer mecanismos de atención a casos de acoso y hostigamiento Claves de la Reforma A continuación te compartimos las claves de la reforma laboral de plataformas digitales: Salario Mínimo: Los trabajadores de las plataformas digitales deberán tener acceso a la seguridad social y los derechos laborales cuando se genere por lo menos un ingreso mensual equivalente al salario mínimo, $8,364. A lo anterior se suma que la persona trabajadora puede prestar servicios personales, remunerados y subordinados Trabajadores independientes: Los trabajadores que no alcancen el ingreso mensual equivalente al salario mínimo se considerarán trabajadores independientes. Sin embargo las operadoras de las plataformas deberán inscribirlos ante el IMSS para garantizar la cobertura en caso de riesgos de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado Horario laboral: Se considera como horario laboral el tiempo efectivamente trabajado (desde que se acepta una tarea que es completada o finalizada). El horario laboral o tiempo de trabajo será definido por la persona trabajadora. Fijación de salario por tarea o servicio realizado: Debe ser pagado de forma semanal. Establecimiento de contratos individuales de trabajo: Autorizados y registrados ante el CFCRL. Se podrán firmar de forma digital e incluirán detalles como la remuneración, equipo de trabajo, condiciones de seguridad así como mecanismos de supervisión. Política de gestión algorítmica del trabajo: Las empresas operadoras de las plataformas deberán implementar dicha política que explique el funcionamiento de los algoritmos utilizados para asignar tareas y actividades. Deberá comunicarse desde el inicio de la relación laboral. Desconexión de trabajador: Las plataformas podrán desconectar a un trabajador por causa justificada. Terminación de la relación laboral: Cuando un trabajador deje de tener actividad por un periodo consecutivo de 30 días naturales, se dará por entendido el fin de la relación laboral. El empleador no tiene responsabilidad y no habrá indemnización por parte del mismo Reanudación de la relación laboral: Cuando un trabajador vuelva a cumplir con las condiciones de la plataforma, se entenderá como el inicio de una nueva relación laboral. ¿Cuando entra en Vigor la Reforma Laboral a Plataformas Digitales? La reforma laboral a plataformas digitales entrará en vigor el 23 de junio de 2025 (180 días después de su publicación en el DOF) Multas y Sanciones La reforma laboral de las plataformas digitales establece también multas y sanciones por incumplimiento. Son las siguientes: Incumplimiento de obligaciones Emisión de pagos Mecanismos de atención a acoso u hostigamiento Registro de tiempo efectivo de trabajo Multa: De $27,142 a $2,714,250 MXN No registro de contrato Si no se registra el contrato ante la CFCRL Multa: $217,140 a $2,714,250 MXN Otras multas: Por no informar sobre cambios en las políticas de gestión algorítmica: $108,570 a $2,714,250 MXN Por no contar con mecanismos de atención para casos que afecten la vinculación de trabajadores a la aplicación: $54,285 a $2,714,250 MXN
Durante la conferencia habitual, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el aumento al salario mínimo para 2025. El salario mínimo 2025 tendrá un aumento del 12% contra el de 2024 tanto para la Zona Libre de la Frontera Norte como la Zona General. Salario Mínimo 2025 De 2024 a 2025, el salario mínimo tendrá un aumento del 12% en todo el país. Lo anterior fue confirmado por la Presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 4 de diciembre. El salario mínimo 2025 será efectivo a partir del 1ro de enero de 2025: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  En la misma conferencia se anunció que el promedio mensual del salario a nivel general de los trabajadores será de $8,364 MXN por su lado, el de la frontera será de $12,596 MXN. Salario Mínimo 2025 por hora El salario mínimo 2025 por hora dentro de una jornada laboral estándar de 8 horas quedó en: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas): $52.48 MXN Zona General: $34.85 MXN  Aprobación del aumento al salario mínimo 2025 Marath Bolaños López, Secretario de la STPS comentó que el aumento al salario mínimo 2025 fue aprobado el 3 de diciembre por consenso unánime por parte de la Conasami (Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos) integrado por los sectores obrero, patronal y del gobierno. Recordemos que el 28 de noviembre inició la sesión ordinaria del Conasami. A la par, el Secretario de la STPS comentó que dicho aumento beneficiará directamente a 8.5 trabajadores. Por su lado, la Presidenta Sheinbaum afirmó que con este aumento, se avanza con el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el año 2030. De 2018 a 2025, el incremento acumulado del salario mínimo alcanza una recuperación del 135%, de acuerdo al Gobierno. ¿Cuál ha sido el aumento en porcentajes del salario mínimo a través de los años? El aumento en porcentajes del salario mínimo en México, desde el 2019: 2025: 12% 2024: 20% 2023: 20% 2022: 22% 2021: 15% 2020: 20% 2019: 16.2% Aumentos al salario mínimo a través de los años A continuación te compartimos una tabla que reúne los montos del salario mínimo desde el 2015 hasta la actualidad: AñoSalario Minimo VigenteÁrea AÁrea BÁrea CResto del PaísZona Libre de la Frontera Norte2025278.80419.882024248.93374.892023207.44312.412022172.87260.342021141.7213.392020123.22185.562019102.68176.72102.68201888.36201780.04201673.04201570.166.45 ¿Qué es el salario mínimo? Según la Ley Federal del Trabajo, el salario es la “retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”, según el artículo 82. El artículo 83 establece la fijación del salario que puede ser por unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, precio alzado o de cualquier otra manera.  El salario mínimo está garantizado dentro del artículo 85 de la Ley Federal del Trabajo: El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.  En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos. En resumen, ningún trabajador en México podrá tener un sueldo inferior al total establecido como salario mínimo. Salario Mínimo en el Cálculo de Nómina y el IMSS Es importante que tengas en consideración el aumento al salario mínimo 2025 para el cálculo de tu nómina para el siguiente año.  Con la misma importancia, no olvides presentar tus modificaciones al salario ante el IMSS. Informa antes del 31 de diciembre o el mismo 31 de forma anticipada el SBC que corresponde al trabajador real con base en el factor de integración por antigüedad así como las prestaciones laborales. De no presentar las modificaciones al salario 2025 ante el IMSS, el Instituto las realizará de forma automática, igualando el salario mínimo con factor mínimo de integración 1.0493.Si necesitas asesoría para ajustar el salario mínimo dentro del cálculo de tu nómina o presentar las modificaciones ante el IMSS, contáctanos. Somos una consultoría especializada en Maquila de Nómina con más de 29 años de experiencia.
El Impuesto sobre Nóminas (ISN) es un impuesto estatal que es calculado del salario de los empleados cada periodo de pago. Este impuesto es abonado por el patrón a las autoridades fiscales. El ISN varía dependiendo del estado al igual que las leyes o requisitos. En el caso de Quintana Roo, equivale al 4%. ¿Sabías que tanto las personas físicas como morales están obligadas a dictaminar sus contribuciones estatales y como parte de éstas el impuesto sobre nóminas? ¿Qué sucede si las organizaciones en el estado de Quintana Roo no presentan el dictamen del Impuesto sobre Nóminas? ¿Cuándo debe presentarse? En este artículo te compartimos toda la información. Dictamen del Impuesto sobre Nóminas para Quintana Roo Las personas físicas y morales tienen la obligación de presentar el dictamen sobre sus contribuciones estatales en dos casos: Contribuyentes con 150 colaboradores o más hayan prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio inmediato anterior Contribuyentes que en el ejercicio inmediato anterior hubieran realizado erogaciones superiores a $30,000,000 MXN por conceptos del artículo 2 de la Ley del Impuesto sobre Nóminas del Estado de Quintana Roo: Son objeto de este impuesto, las erogaciones en efectivo o en especie por concepto de remuneraciones al trabajo personal, independientemente de la designación que se les dé, prestado dentro del territorio del Estado, bajo la dirección y/o dependencia de un patrón, contratista, intermediario, terceros o cualquiera que sea su denominación. Para los efectos de este impuesto, quedan comprendidas entre las erogaciones mencionadas anteriormente, aquellas que se realicen por concepto de prestaciones o contraprestaciones cualquiera que sea el nombre con el que se le designe, ya sean ordinarias o extraordinarias, incluyendo honorarios asimilables a salarios, comisiones a trabajadores, premios, gratificaciones, rendimientos, primas vacacionales, dominicales, por antigüedad, así como cualquier otra erogación que en razón de su trabajo o por la relación laboral reciba el trabajador. Son también objeto de este impuesto, las erogaciones por pagos realizados a los socios o accionistas, administradores, comisarios o miembros de los consejos directivos y de vigilancia en toda clase de sociedades y asociaciones. También quedan comprendidos los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles, así como los rendimientos y anticipos que obtengan los miembros de sociedades cooperativas de productores de bienes y/o servicios. Son también objeto de este impuesto las erogaciones hechas de manera ocasional en contratos por eventos o servicios determinados. ¿Cuándo se presenta el dictamen? El dictamen sobre las contribuciones estatales se debe presentar a más tardar el último día del mes de febrero del año siguiente. Consideraciones para realizar el dictamen El dictamen debe presentarse vía medios digitales del SATQ (el Servicio de Administración Tributaria de Quintana Roo). A la par, debe ser firmado tanto por el contribuyente como por el contador público certificado que realizará el dictamen. Es importante que sepas que si alguna de las siguientes condiciones se presenta, el dictamen de las contribuciones no procederá: El dictamen fue presentado fuera de plazo El contador público propuesto por el contribuyente no cuenta con su registro o éste está cancelado o suspendido El contribuyente recibió una notificación de orden de visita domiciliaria por el periodo fiscal a que se refiere el aviso antes de su presentación Consecuencias de no presentar el dictamen de contribuciones Si el contribuyente falla en la presentación del dictamen de contribuciones, incumple con las fechas de presentación o los requisitos, puede ser multado hasta 600 veces la UMA. En Consolidé podemos ayudarte a presentar el dictamen de las contribuciones estatales para el estado de Quintana Roo. Contamos con más de 27 años de experiencia en México.
El subsidio al empleo es un tema crucial para patrones y para el cálculo de nómina. Este beneficio fiscal que tiene por objetivo disminuir el impacto de la retención del ISR a determinados empleados, ha sido actualizado. Es fundamental entender cómo funciona este beneficio y a quiénes aplica.  En este artículo, te daremos una guía completa sobre el subsidio al empleo en 2025, los cambios recientes y cómo estos impactarán la administración de tu nómina. ¿Qué es el Subsidio al Empleo? El subsidio al empleo es un beneficio fiscal que otorga el Gobierno Federal a los trabajadores con ingresos ligeramente superiores al salario mínimo (y demás prestaciones derivadas de una relación laboral). Su objetivo es reducir el impacto de la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR), permitiendo que el sueldo neto de los trabajadores no se vea tan afectado por las retenciones. La iniciativa por parte del Gobierno Federal fue establecida en 1994. Más tarde, en 2013, se realizó la última actualización. En resumen, el subsidio al empleo es una herramienta fiscal o un apoyo por parte del Gobierno Federal para trabajadores con ingresos no superiores a $10,171.00 pesos mensuales (anteriormente en 2024 fue de $9,081). El subsidio para el empleo está regulado bajo la Ley del Impuesto sobre la Renta, Artículo 10, Artículo 96. Este beneficio ha sido un alivio para muchos empleados que, de otra manera, verían una parte significativa de sus ingresos reducida por los impuestos. Para las empresas, entender y aplicar correctamente este subsidio es esencial para mantener a los empleados satisfechos y asegurar el cumplimiento fiscal al mismo tiempo que mantienen sus registros saludables al realizar un cálculo de nómina correcto. Subsidio al Empleo en 2025 El pasado 31 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que otorga el subsidio para el empleo”. Dicha modificación fue realizada con el objetivo de proteger a los trabajadores con menores ingresos al incremento del salario mínimo vigente en 2025. El subsidio al empleo 2025 entró en vigor el 1ro de enero de este año con las siguientes modificaciones: 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que es equivalente a $475.00 mensuales  El límite de ingresos aumentó a $10,171 pesos mensuales (amplía el alcance del beneficio) Durante enero de 2025 se aplicará un porcentaje provisional de 14.39% de la UMA vigente del 2024 por la actualización anual del valor de la UMA, que es efectiva a partir de febrero ¿Cuándo aplicó el subsidio al empleo en 2024? El 1 de mayo de 2024, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que moderniza el esquema del subsidio al empleo. Se reemplazó la tabla de montos variables anterior por una cuota mensual fija.  Con este reemplazo se buscó garantizar que los trabajadores con salarios menores no vean afectados sus ingresos debido a sus obligaciones fiscales. Anterior esquema del subsidio al empleo 2024 El Decreto estableció en 2024 especificaciones sobre el nuevo esquema del subsidio al empleo. Primero, que los trabajadores que perciban ingresos por la prestación de servicios personales subordinados hasta un monto máximo especificado podrán beneficiarse de este subsidio. Este se aplicará directamente contra el ISR que resulte a cargo del trabajador en el mes correspondiente. Esta medida simplifica el proceso tanto para empleadores como para empleados, asegurando que el subsidio se aplique de manera justa y consistente. Además, el nuevo esquema facilitó la administración y reduce los posibles errores en el cálculo y aplicación de los beneficios. Principales cambios al 2025 A continuación enlistamos los principales cambios al subsidio al empleo 2025. Subsidio Mensual Se eliminó desde mayo de 2024 la tabla de montos variables. Para 2025 se estableció un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. Este cambio pretende simplificar el cálculo y asegurar que los empleados reciban un apoyo consistente, sin importar pequeñas variaciones en sus ingresos mensuales. Además, facilita la planificación financiera tanto para empleados como para empleadores. Cálculo del Subsidio Para aquellos trabajadores que reciban pagos por periodos menores a un mes, el cálculo del subsidio se ajustará proporcionalmente. En el caso de trabajadores con múltiples empleadores, deberán elegir a cuál de ellos le corresponde aplicar el subsidio, comunicando esta decisión de manera escrita a los demás empleadores. Esta flexibilidad asegura que todos los empleados puedan beneficiarse adecuadamente, sin importar su situación laboral específica. Además, permite una mejor coordinación entre empleadores y empleados para maximizar los beneficios fiscales. Impacto Anual Al final del año fiscal, el impuesto anual se calculará tomando en cuenta los ingresos totales, las retenciones por impuestos locales y los subsidios mensuales recibidos. Dependiendo del resultado, esto podría reducir significativamente la carga impositiva o, en algunos casos, eliminar cualquier impuesto a cargo del trabajador. Este enfoque integral asegura que los empleados no solo se beneficien a lo largo del año, sino que también vean reflejados estos beneficios en su declaración anual, promoviendo la equidad fiscal y el bienestar económico. No olvides considerar el ajuste dentro de tu precierre fiscal y cierre fiscal 2024. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 No Acumulable El subsidio para el empleo no se considerará como ingreso acumulable para el cálculo de otras contribuciones, reafirmando su carácter de apoyo directo al trabajador. Esto es crucial para evitar cualquier complicación fiscal adicional y asegurar que los empleados puedan recibir el subsidio sin preocupaciones adicionales. La claridad en este aspecto fortalece la confianza en el sistema y facilita su implementación. Simplificación Administrativa Se espera que la implementación de una cuota fija mensual reduzca significativamente la complejidad y los costos administrativos asociados con la gestión del subsidio. Esta simplificación es un paso importante hacia la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento y desarrollo mientras cumplen con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y efectiva. ¿Cuánto se cobra de subsidio al empleo en 2025? Se establece un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la UMA para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. A quiénes aplica el subsidio al empleo en 2025 Trabajadores con Salario Mínimo Todos los trabajadores que perciben el salario mínimo (no exceda los $10,171.00 pesos mensuales) tienen derecho a recibir el subsidio al empleo. Esta medida es esencial para apoyar a los empleados con ingresos más bajos, asegurando que puedan mantener un nivel de vida digno sin verse abrumados por las obligaciones fiscales. Trabajadores con Ingresos Mensuales de Hasta $10,171.00 pesos mensuales Aquellos trabajadores cuyos ingresos acumulables por salarios mensuales no excedan de $10,171.00 pesos mensuales (diez mil ciento setenta y un pesos 00/100 M.N.) también tienen derecho a este subsidio.  Conclusión Entender el subsidio al empleo y los cambios recientes es vital para llevar una administración de nómina efectiva y eficiente. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales.Mantente informado y asegúrate de aplicar correctamente el subsidio al empleo. Si tienes dudas o necesitas ayuda, no dudes en contactarnos.
En los últimos años, hemos sido testigos de una serie de reformas laborales en México que han cambiado el panorama para las empresas. Estas reformas buscan mejorar las condiciones laborales y asegurar el cumplimiento de derechos para los trabajadores. Para los directores y gerentes de RR.HH, y patrones, entender estas reformas es crucial para mantener la conformidad y optimizar la gestión de recursos humanos. Desde 2019, los expertos en Recursos Humanos, noministas, expertos fiscales y legales han tenido que adaptarse a más de 30 reformas laborales. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión completa de las reformas laborales más importantes, las que ya están aprobadas, las que vienen en camino y cómo impactan o impactarían a tu organización. Mantente informado y asegúrate de que tu empresa cumple con todas las regulaciones vigentes. Últimas reformas laborales que debes conocer Desde la prohibición del outsourcing para darle paso a los servicios especializados u obras especializadas, aumentos al salario mínimo, extensión de los días de vacaciones y mucho más. Estas son las reformas laborales en México que debes conocer. Incrementos al Salario Mínimo En los últimos 5 años, el salario mínimo general ha aumentado de $123.20 pesos a $248.90 pesos (en 6 años ha crecido un 110%). A partir del 1ro de enero de 2024, el salario mínimo ($248.90) aumentó un 20% comparado con 2023. Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): Sube de $260.34 a 312.41 pesos mexicanos Zona General: Sube de $172.87 a $207.44 pesos mexicanos ¿Cuál es el impacto del incremento del salario mínimo en las empresas? Las empresas deben ajustar sus cálculos de nómina para reflejar estos cambios en el salario mínimo. Esto puede implicar una revisión de las políticas salariales y una posible reestructuración de los presupuestos de recursos humanos. Prohibición de la Subcontratación de Personal La reforma laboral de 2021 introdujo cambios significativos. La subcontratación de personal u outsourcing queda prohibida en México, mientras que la subcontratación de servicios y obras especializadas es permitida siempre que no corresponda con el objeto social ni con la actividad económica preponderante de la empresa beneficiaria. Lo anterior es una realidad a partir del 1ro de septiembre de 2021. A partir de esa fecha, las empresas pueden subcontratar servicios u obras que no correspondan al objetivo económico de las mismas. Las empresas proveedoras de servicios especializados deben de estar inscritas ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas contratistas deben revisar ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) así como asegurarse de que dichas empresas estén inscritas ante el REPSE. Además, deben entregar información de los contratos de subcontratación de servicios especializados al IMSS y al Infonavit de manera cuatrimestral. Además: Hay responsabilidad compartida en caso de incumplimiento El registro de las empresas ante el REPSE debe renovarse cada 2 años. La STPS puede negar o cancelar dicho registro Las empresas (contratantes y contratistas) deben estar al corriente con sus obligaciones fiscales y de seguridad social Las empresas contratistas deben entregar información  Se debe entregar información de los contratos de subcontratación de servicios especializados celebrados en el periodo respectivo (y copia del aviso de registro en el REPSE) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de manera cuatrimestral; a más tardar el día 17 de enero, mayo y septiembre. Se deben de utilizar los sistemas electrónicos desarrollados por el IMSS e Infonavit para transmitir los datos de los contratos:  Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), respectivamente. Debe proporcionar al contratante copias de (i) los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de los colaboradores; (ii) de los recibos de pago expedidos por institución bancaria, por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a esos trabajadores; (iii) del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS, y (iv) del pago de las aportaciones al Infonavit. Si necesitas asesoría para cualquiera de los puntos anteriores, consúltanos. Ampliación de Días de Vacaciones El 27 de septiembre de 2022, la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó el dictamen con proyecto de decreto para reformar la LFT. Dicho decreto estableció el aumento de los días de vacaciones, de 6 a 12 días a partir del primer año laboral. Esta medida entró en vigor el 1° de enero de 2023. Esta reforma a la LFT influenció los artículos 76 y 78. A la par, los días de vacaciones aumentarán dos días por cada 5 años de trabajo hasta llegar a los 30 días de vacaciones. Los trabajadores que cumplan 35 años de servicio, llegarán hasta los 32 días de vacaciones. ¿Cuál es el impacto en las empresas el aumento de días de vacaciones? Las empresas tuvieron que actualizar sus políticas internas de vacaciones, contratos colectivos de trabajo, reglamento interior de trabajo y contratos individuales de trabajo. Esto asegura que se cumplan las nuevas disposiciones legales y que los empleados disfruten de sus derechos de descanso. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 NOM-035 y nuevas enfermedades de trabajo La NOM-035 busca identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Esta norma, cuyo cumplimiento es obligatorio desde octubre del 2019, es crucial para promover un ambiente de trabajo saludable y seguro. Con el objetivo de combatir, controlar y prevenir los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, la STPS estableció pautas para la identificación y tratamiento de distintas alteraciones. Recordemos cuáles son los factores: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Sin embargo, dentro de la norma no estaban previamente reconocidos los transtornos mentales o asociados como enfermedades de trabajo. Se llevó a cabo una actualización de la tabla de enfermedades de trabajo (se agregaron 88) y con ello a la LFT. Hoy se reconoce dentro de la normativa a la ansiedad, depresión, estrés y el transtorno no orgánico del ciclo de sueño-vigilia como padecimientos laborales. ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas están obligadas a cumplir la NOM 035-STPS-2018  así como a realizar evaluaciones periódicas y llevar a cabo acciones correctivas para mitigar los riesgos psicosociales. Esto incluye capacitaciones, creación de políticas y establecimiento de canales de comunicación efectivos para apoyar a los empleados.  A la par, las empresas deben cumplir con todas las normas que apliquen a las nuevas enfermedades incluidas en la tabla. En caso de no cumplir con lo establecido en la NOM-035, las empresas pueden enfrentarse a graves consecuencias (previstas en el artículo 994 de la LFT) como: Ser acreedora a multas de 50 a 250 UMAs cuando la duración de la jornada exceda las 8 horas de forma diurna, 7 horas nocturna o 7 horas y media la jornada mixta 250 a 5000 UMAs cuando el patrón incumpla las obligaciones del artículo 132 250 a 5000 UMAs cuando el patrón no observe las normas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo 250 a 5000 UMAs cuando el patrón cometa algún acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo, actos de hostigamiento sexual o haya tolerancia a este tipo de actos Si la STPS ratifica el incumplimiento de la norma, las sanciones pueden superar los $500,000 pesos mexicanos. NOM-037 de Teletrabajo La NOM-037 entró en vigor el 5 de diciembre de 2023. Ésta introduce nuevas obligaciones para los empleadores y los trabajadores en el ámbito del teletrabajo o trabajo remoto o home office. Esta normativa establece que el lugar de trabajo debe cumplir con las disposiciones de seguridad y salud al igual que los empleados no pueden cambiar su espacio laboral sin notificar a su empresa. La LFT fue modificada en 2021, comúnmente conocida como Ley Home Office. Se establecieron obligaciones para el empleador y colaborador dentro de la modalidad remota. Dicha actualización reconoce al teletrabajo como una actividad laboral que se desarrolla desde casa en un 40% del tiempo. Aunque la actualización antes mencionada dejó algunos aspectos por fuera, por ello, se complemento con la NOM 037 PROY-NOM-037-STPS-2022. Algunos aspectos son: Establecimiento del inicio y término de la jornada laboral Protocolos de contacto entre el teletrabajo y empresa Conciliación de la vida personal y laboral con perspectiva de género Equipamiento ergonómico para teletrabajadores La empresa debe proporcionar los insumos necesarios para el desempeño y rendimiento del teletrabajador ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas deben establecer políticas claras de teletrabajo, asegurarse de que los espacios laborales de los empleados cumplan con las normas de seguridad y salud así como notificar cualquier cambio en el lugar de trabajo. Esto implica una revisión constante y posible adaptación de los espacios laborales. En resumen: Política de Teletrabajo  Las empresas deben establecer políticas claras de teletrabajo que incluyan los requisitos para los trabajadores, las responsabilidades de la empresa y los procedimientos para manejar accidentes y enfermedades laborales. Evaluación de Riesgos Laborales  Antes de implementar el teletrabajo, las empresas deben realizar evaluaciones de riesgos laborales que consideren factores físicos, psicológicos y sociales. Estas evaluaciones deben actualizarse periódicamente para mantenerse al día con cualquier cambio. Plan de Prevención  Este plan debe incluir medidas para prevenir riesgos laborales, como la provisión de equipos de protección personal y programas de capacitación. Las políticas de salud y seguridad son esenciales para garantizar un entorno de trabajo seguro. Programa de Capacitación  Las empresas deben capacitar a sus empleados sobre los riesgos laborales asociados al teletrabajo y sobre las medidas de prevención necesarias para evitar accidentes y enfermedades. Registro de Accidentes y Enfermedades Laborales  Es crucial mantener un registro detallado de todos los accidentes y enfermedades laborales que ocurran en el entorno de teletrabajo. Esto ayuda a garantizar la responsabilidad y la mejora continua en la seguridad laboral. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024