¡No te pierdas nuestro Blog!

Si perteneces al equipo de Recursos Humanos en una organización debes estar familiarizado con la importancia de la conciliación y arbitraje. En todos los vínculos laborales pueden haber acuerdos y desacuerdos, parte de ellos finalizando en un despido. Aunque no conozcas la regulación del país, desde el momento de la contratación, estás sujeto a sus mecanismos. Hoy te compartiremos todo lo que necesitas saber sobre la conciliación y arbitraje. ¿Qué son las Juntas de Conciliación y Arbitraje? Dentro del artículo 123, fracción XX de la Constitución Política Mexicana se establecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA). Se establece en el texto que son organismos autónomos y centralizados que trabajan bajo la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Son 6 dependencias: Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas Comisión de Salarios Mínimos Juntas de Conciliación y Arbitraje Juntas Federales y Locales de Conciliación Inspección del Trabajo Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento De acuerdo a las JCA, la función diaria de las mismas es la impartición de justicia mediante la promoción de paz social y armonía en las relaciones laborales mediante justamente la conciliación y arbitraje. Conflictos que resuelven Tanto si son Juntas de Conciliación y Arbitraje locales o federales, ambas deben garantizar que tanto empleadores como empleados respeten la ley. Dentro de sus relaciones también debe de haber transparencia y seguridad jurídica en cuanto a resolución de conflictos laborales. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje imparten la justicia laboral en México y asumen las funciones públicas.  Conflictos que resuelve la Junta de Conciliación y Arbitraje Dentro del artículo 123 de la Constitución Política Mexicana se describen los asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Es importante detallar que aunque la Constitución aplica para todos los mexicanos, cada uno de los Estados del país cuenta con sus propias leyes laborales, por ende está la existencia de las juntas locales. A continuación te compartimos los asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Tipos de asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje Registro de contratos colectivos de trabajo y organizaciones sindicales Conflictos que afecten a más de una entidad federativa Obligaciones patronales en cuanto a educación Obligaciones patronales en materia de capacitación y adiestramiento. Obligaciones patronales en cuanto a seguridad e higiene Sobre las industrias que competen a las Juntas Aceites Automotriz Banca Alimentos empacados Aceites vegetales Azucarera Bebidas Calera Celulosa Cementera Cinematrógrafica Eléctrica Hidrocarburos Hulera Ferrocarriles Madera Metalúrgica Minera Petroquímica Química Tabacalera Textil Vidriera Tipo de empresas Sobre el tipo de empresas que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje son: Administradas por el gobierno federal Cuando hay un contrato federal Se ejecuten trabajos en zona federal ¿Qué conflictos resuelven? Los conflictos que resuelven las Juntas de Conciliación y Arbitraje son los siguientes: Emitir notificaciones: Notifican a los trabajadores de una rescisión laboral o sobre actos que no impliquen un juicio Atender demandas laborales: Los colaboradores que emitan una demanda laboral deberán de acudir a su Junta de Conciliación y Arbitraje correspondiente. En caso de no resolverse mediante una conciliación empieza un procedimiento procesal Dirimir juicios: Las Juntas emiten el laudo que dirime el conflicto laboral Finalización de una relación laboral: Las Juntas vigilan que se cumpla la indemnización por despido en los convenios celebrados por empleadores y empleados Control de contratos de trabajo colectivos: Cuidan que se controlen dichos contratos así como reglamentaciones internas Otros conflictos que resuelven: Reclamos de reparto de utilidades Robos Abusos Despidos injustificados Fraudes Diferencias entre las juntas federales y locales Recuerda que cada Estado dentro de la República Mexicana cuenta con leyes locales en cuanto al trabajo. Por esta misma razón existen Juntas de Conciliación y Arbitraje locales, que se encargarán de conciliar conflictos laborales en su propio estado. Por otra parte, cuando el conflicto laboral sucedió en una zona federal, bajo un contrato federal o en una dependencia federal, las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje Federales toman acción. Importancia de la asesoría de un experto como Consolidé Por parte de los colaboradores, cuando hay instancias para acudir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, deberán acercarse a la PROFEDET. En cambio, para los patrones y organizaciones se recomienda que su departamento de Recursos Humanos documente cada proceso cuando exista una finalización de la relación laboral y tener las pruebas listas en caso de acudir con una JCA. Contar con la asesoría de un experto especializado en Capital Humano, Recursos Humanos y legislaciones correspondientes como Consolidé permitirá que la organización pueda atender asuntos de relevancia interna y al mismo tiempo, apoyarse de un experto. Conclusión Conocer la importancia y funciones de las Juntas de Conciliación y Arbitraje es clave para todo departamento de Recursos Humanos. Llevar un control adecuado de todas las acciones, nómina y razones por terminaciones de relaciones laborales también lo es. Acércate a Consolidé, tenemos años de experiencia en materia de Recurso Humano, códigos, legislaciones y reformas en el país.
Durante su vida laboral, un trabajador que cuenta con un empleo formal está dado de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante su gestión laboral, tanto el trabajador como la empresa donde labora y el gobierno, realizan aportaciones. A esto se le conoce como semanas cotizadas y su importancia radica principalmente en la jubilación y el monto que recibirá mensualmente por concepto de pensión por vejez, incapacidad o si se da el caso, a un beneficiario. ¿Cuál es la importancia de conocer las semanas cotizadas en el IMSS? Aquí te diremos todo lo que necesitas saber. ¿Qué son las semanas cotizadas en el IMSS? Todo trabajador con un empleo formal en México es registrado o dado de alta en el IMSS. Este registro contempla aportaciones tripartitas, es decir, aportaciones por parte del patrón, el trabajador y el gobierno. Las aportaciones son conocidas como semanas cotizadas y son requisito para recibir pensión una vez que el trabajador llegue a la edad de jubilarse o lo haga de forma anticipada. En México hay dos regímenes por los cuales un trabajador puede jubilarse y para ello necesita un número de semanas cotizadas: Régimen 73: O mejor conocido como la Ley del Seguro Social de 1973, requiere que el trabajador haya cotizado al menos 500 semanas o aproximadamente 10 años ante el IMSS. Ley de 1997: Esta ley requería que el trabajador cotizara al menos 1250 semanas o alrededor de 25 años de cotización ante el IMSS. Con la reforma a la Ley en 2021 se reducen a 750 semanas y progresivamente se irán incrementado hasta llegar a 1000 para 2031. El trabajador podrá jubilarse a partir de los 60 años. El 1ro de enero de 2021 se realizó una reforma al sistema de pensiones en México. Las modificaciones se realizaron a la Ley del Seguro Social y a la Ley del SAR. El objetivo de la reforma fue que más personas tengan la oportunidad de alcanzar su pensión. El cambio más significativo fue que para la Ley de 1997 antes se requería un mínimo de 1250 semanas cotizadas, a partir de 2021 se reduce a 750. Progresivamente dichas semanas irán aumentando hasta 1000 en 2031. Con la Ley de 1997, las aportaciones se calculaban de la siguiente forma: Gobierno: 0.225% Patrón: 5.15% Trabajador: 1.125% Será a partir de 2023 cuando las aportaciones incrementen gradualmente de acuerdo al salario base de los colaboradores para llegar al 15% del salario base en 2030: Gobierno: A menor salario, mayor cuota social Patrón: A mayor salario, mayor aportación patronal: 13.875% Trabajador: 1.125% ¿Cómo se cuentan las semanas cotizadas? Las semanas cotizadas para poder otorgar la jubilación se obtienen dividiendo entre 7 los días de cotización acumulados. Una vez dividido y si existiera un sobrante a días mayor a 3, se puede considerar como otra semana completa. Es importante conocer las semanas cotizadas que se tienen ya que también se pueden realizar otro tipo de trámites como retiros parciales de la pensión como: Crédito INFONAVIT Atención médica Materminada Desempleo Trámite de semanas cotizadas en el IMSS Para conocer las semanas cotizadas en el IMSS de un trabajador puedes ingresar al sistema y ahí consultar la Constancia de Semanas Cotizadas de forma gratuita. Para ello es necesario tener: Clave Única de Registro de Población (CURP) Número de seguridad social (NSS) Correo electrónico El trámite para saber las semanas cotizadas con la Constancia es el siguiente: Entra al sitio web del IMSS Da clic en la sección de Semanas Cotizadas o aquí Ingresa los datos personales del trabajador Revisa el correo electrónico para poder hacer la descarga de la constancia También se puede realizar este trámite ante la subdelegación que te corresponda. Para ello necesitarás una identificación vigente oficial y el NSS. Descarga nuestro eBook Importancia de la constancia de las semanas cotizadas La Constancia de Semanas Cotizadas ante el IMSS es un documento informativo que te permite saber efectivamente el número de semanas cotizadas ante el Instituto así como conocer el historial detallado desde la fecha que se dio de alta el trabajador. Conclusión La administración o maquila de nómina se encarga de hacer el cálculo correcto para los salarios de los trabajadores. Dentro de este cálculo también se consideran las aportaciones patronales y del colaborador ante instituciones como el IMSS. Dentro de estas aportaciones se contemplan las de las semanas cotizadas. Saber el número de semanas cotizadas de un colaborador y llevar un buen registro de ellas te permitirá comunicar lo importante que es para tu organización la administración del Capital Humano.  Deja este trabajo para los expertos. No dudes en contactarnos para saber cómo Consolidé puede ayudarte a gestionar de forma más eficiente y efectiva la administración de tu plantilla ante el IMSS, SAT y demás instituciones. Evita generar multas y recargos.
En toda organización existe un factor en común que ayuda a generar ingresos ya sea de forma directa o indirecta: el Capital Humano. ¿Esto por qué? El Capital Humano hace referencia a la productividad de tu plantilla laboral acorde a sus estudios y a su experiencia laboral, también desde un punto de vista financiero, representa los recursos con los que cuenta una empresa.  Hoy en día puede resultar confusa la relación de Capital Humano y Recurso Humano, por ello en Consolidé creamos esta guía para que conozcas la importancia de cada uno así como su gestióna adecuada ante las autoridades fiscales y administrativas del país. ¿Qué es Capital Humano? El Capital Humano es el conjunto de conocimientos, habilidades y aprendizajes con los que cuentan los colaboradores de una organización. Fue Adam Smith quien implementó el concepto de Capital Humano en La Riqueza de las Naciones, obra en la propuso la similitud entre los hombres y las máquinas productoras. Sin embargo, durante el sigo XX Gary Becker y Theodore Schultz crearon y publicaron la Teoría del Capital Humano. En esta obra se aportó la teoría económica sobre cómo el Capital Humano se basaba en los años de experiencia profesional y escolaridad. Tomemos de referencia parte del concepto, “capital”, según la RAE en su sentido económico se trata del “conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza”. Cuando juntamos ambas palabras, se da por entendido que el Capital Humano es el conjunto de activos destinados a producir mayor riqueza, en este caso, producir mayores ingresos para una organización.  Pero el Capital Humano también es un activo dentro de la organización que ayuda a generar ventajas competitivas contra otras organizaciones. Si pensamos que la definición conlleva los conocimientos y habilidades de un colaborador, éstos ayudan de forma general a generar las ventajas.  Anteriormente se veía a un trabajador como un factor clave dentro de las líneas de producción. Su tiempo y esfuerzo se contabilizaba en “horas hombre”. Justamente hoy es el cambio de pensamiento hacia el Capital Humano, es un activo valioso para la organización por sus conocimientos y habilidades. ¿Qué aporta el Capital Humano a una organización? Educación Habilidades Experiencias Creencias Valores Networking Tipos de Capital Humano Las habilidades, conocimientos y experiencias son factores clave dentro del Capital Humano dentro de cualquier organización. Hemos explicado su importancia dentro de la misma al ser el Capital Humano un activo intangible. Sin embargo, existen diferentes tipos de Capital Humano: Capital Emocional Capital Intelectual Capital Social Capital Emocional El capital emocional dentro de la organización consta de los recursos emocionales de cada colaborador. ¿Qué es lo que contribuye en cuanto a sus creencias, valores y sentimientos? Se puede mencionar que dentro de esta categoría está el cómo se adapta a los cambios, la resiliencia, el pensamiento crítico y la empatía. Capital Intelectual Son los conocimientos adquiridos por parte del Capital Humano. Licenciaturas, educación técnica, maestrías, cursos, diplomados, experiencias laborales y su capacidad de aprendizaje. Capital Social Dentro de este tipo de Capital Humano toma importancia el tipo de relaciones con las que cuenta la plantilla de colaboradores. En cómo gracias a sus relaciones o networking, habilidades de comunicación y su reputación ayudan a generar más valor dentro y hacia fuera de la organización. Descarga nuestro eBook Importancia del Capital Humano en RRHH El Capital Humano es toda aquella persona que en su conjunto forman tu plantilla de trabajadores o colaboradores y que de forma directa o indirecta ayudan al crecimiento de la organización. Para este Capital se toma en consideración su preparación anterior, habilidades y conocimientos que en conjunto ayudan a que tu organización siga sus operaciones diarias. Diferencias entre Capital Humano y Recursos Humanos Sin embargo actualmente es común usar los conceptos de Capital Humano y Recursos Humanos como un sinónimo. Aunque son conceptos similares, su diferencia radica en: Recursos Humanos tiene el enfoque sobre el trabajo realizado por las personas Capital Humano está centrado en las habilidades y educación de las personas Recursos Humanos es un departamento dentro de la organización que busca que ésta cuente con los colaboradores capacitados Capital Humano está enfocado en las cualidades y capacidades de las personas El área de Capital Humano dentro de la organización se centra en la gestión de los colaboradores El área de Capital Humano se centra en que todos los colaboradores alcancen sus objetivos El área de Recursos Humanos cuenta con un enfoque integral El área de Recursos Humanos administra a los colaboradores y da apoyo para que realicen sus actividades diarias En resumen, la gestión del Capital Humano se centra en maximizar el valor económico de los colaboradores para dar más resultados dentro de la organización. El área de Recursos Humanos centra sus acciones en desarrollar y gestionar sistemas y procesos para que los colaboradores desempeñen sus funciones eficazmente. Pero es importante destacar que como organización es deseable que mantengas un proceso de capacitación continua con tu Capital Humano, ya sea por nuevos procesos, nuevas formas de hacer negocio. Diferencias entre gestión y administración del Capital Humano Gestión y administración son otros conceptos que también se deben considerar cuando hablamos de Capital Humano. La gestión es el proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos para alcanzar objetivos específicos. Por su parte, la Administración es el proceso de poner en práctica las políticas de gestión establecidas por la alta dirección. La Gestión del Capital Humano se encargaría de atraer, seleccionar, formar y retener el talento dentro de la organización. Todo lo que tiene que ver con la gestión de las personas para que puedan generar más valor para la empresa. La Administración de Recursos Humanos se encargaría de tramitar y calcular las nóminas, las vacaciones, los expedientes de los empleados y todos los procesos administrativos relacionados con el talento. Es decir, todo lo que tiene que ver con el papeleo o el cumplimiento de la normativa vigente. Ambos conceptos son importantes para el funcionamiento de cualquier empresa y deben trabajar juntos para lograr el éxito dentro de la organización. Cómo gestionar el Capital Humano Para gestionar el Capital Humano es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La estrategia de la empresa: Es necesario alinear los objetivos de la empresa con los de sus empleados. Es decir, cada empleado debe saber lo que la empresa quiere conseguir y contribuir a lograrlo. -La identificación de las necesidades: Es importante identificar las necesidades de formación de los empleados y ofrecerles la oportunidad de desarrollar sus habilidades. -La selección del talento: A la hora de contratar nuevos talentos, es importante tener en cuenta no sólo sus competencias profesionales, sino también sus valores y su actitud. -El desarrollo del talento: Una vez seleccionado el talento, es importante proporcionarle las herramientas que necesita para crecer dentro de la organización.  -Retención del talento: Es importante crear un entorno de trabajo que fomente la satisfacción y el compromiso de los empleados. Además, es necesario contar con políticas y programas que ayuden a retener a los mejores talentos. Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la gestión del Capital Humano. Es importante recordar que se trata de un proceso estratégico que debe estar alineado con los objetivos de la empresa. Conclusión Toda organización mantiene sus operaciones día con día gracias al conjunto de distintos factores. Uno de los más importantes es el Capital Humano. El Capital Humano es el conjunto de habilidades, experiencias y conocimientos de una persona o personas y cómo estas características ayudan de forma directa o indirecta a generar ingresos en tu organización mediante su trabajo y productividad. Tener un Capital Humano comprometido con la organización ayudará a que ésta alcance sus objetivos. Al mismo tiempo, la organización debe proveer de los recursos necesarios para el sano desarrollo de su Capital Humano. La gestión del Capital Humano toma en consideración las acciones que tome la organización para su continua preparación.  Otras acciones que contribuyen a una administración eficiente del Capital Humano es la maquila de nómina. Con ella, un grupo de expertos en Consolidé se encargarán realizar las gestiones necesarias para el cálculo de nómina acorde a las leyes y códigos del país, evitando errores y posibles multas mientras que tu organización podrá gestionar sus recursos en lo que más importa, el Capital Humano.
La nómina es uno de los aspectos más importantes de la gestión de un negocio, y asegurarse de que se hace correctamente puede ahorrar recursos y gestiones por parte de los colaboradores de Recursos Humanos. En México, hay distintas leyes y regulaciones que contemplan el cálculo de nómina y las cuales, debes de conocer para hacerlo de forma correcta. Uno de los aspectos más importantes es el cálculo de percepciones y deducciones de nómina. En este artículo conoceremos el proceso para el cálculo de percepciones y deducciones de nómina y los aspectos más relevantes. ¿Qué son las percepciones de nómina? Las percepciones de nómina están contempladas dentro de la Ley Federal de Trabajo. Para calcular la nómina, el encargado o encargados del departamento de RRHH tendrán que determinar el periodo de pago, puede ser de 15 a 30 días. En pocas palabras, las percepciones de nómina son todos aquellos ingresos expresados en una cantidad de dinero que un colaborador percibe por su trabajo y prestaciones. Para poder determinar qué son las prestaciones de nómina, consulta este listado: Bonos Los bonos son percepciones extras al salario del colaborador por concepto de cumplimiento de metas, desempeño o antigüedad. Comisiones Las comisiones se calculan con base a un porcentaje de ingresos por ventas. Depende de cada organización pero usualmente es un porcentaje sobre el total de una venta o se calculan mediante un tabulador. Horas extra El pago de horas extras se contempla como un 200% del salario ordinario. Es cuando un colaborador permanece después de concluida su jornada. Dentro de la Ley se establece que las horas extras no podrán superar las 3 horas diarias ni tampoco más de 3 días a la semana. Primas Las primas son montos extras a los ingresos o sueldos que recibe un colaborador durante sus vacaciones. Al menos deben contabilizarse como un 25% de su sueldo. Salario El salario es el pago que recibe un colaborador por su trabajo en una organización. Contempla el salario base, prestaciones, indemnizaciones así como complementos salariales. Reparto de utilidades Antes del 31 de mayo de cada año, por Ley los colaboradores tienen derecho a recibir un porcentaje de las utilidades del ejercicio fiscal de la organización.  Subsidios al empleo Dentro de estas percepciones de nómina, podrás haber notado que algunas son obligatorias y otras dependen del contrato de trabajo o acuerdo entre la organización y el colaborador. Dentro del artículo 100 de la LFT se establecen aquellas percepciones de nómina que son obligatorias para el trabajador y que deberá recibir de forma directa: El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón. Aguinaldo Descansos trabajados Horas extras trabajadas Sueldo Previsión social Primas dominicales Primas vacacionales Vacaciones Tiempos extras de trabajo Qué son las deducciones de nómina Las deducciones de nómina son todos aquellos descuentos que se hacen al salario base del colaborador y que usualmente son destinados para la seguridad social del mismo así como sistemas de ahorro, gastos médicos, ahorro para la vivienda o el pago de impuestos. En el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo se menciona que los colaboradores tienen derecho a saber toda la información relacionada a las deducciones y sus conceptos. Para ello, la maquila de nómina es un servicio que puede ayudarte ya que teniendo el acompañamiento de expertos en el cálculo de nómina te ahorrará tiempo y esfuerzos. Dentro del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo se detallan los tipos de descuentos o deducciones realizadas a los salarios: Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;  Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.  Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo; V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente. En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral;  Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario. Conclusión Como vemos, son varias las deducciones de nómina que puede tener un colaborador. Por ello, es importante que conozcas toda la información relacionada con estas deducciones para evitar cualquier inconveniente. En este sentido, el servicio de cálculo de nóminas puede ser de gran ayuda. Acércate a Consolidé para conocer cómo la maquila de nómina puede ayudarte.
Dentro de todo cálculo de nómina se realizan deducciones a los ingresos del colaborador. Esto se estipula dentro de la Ley Federal del Trabajo y dentro de ésta se denominan percepciones y deducciones de la nómina. Todo departamento o área encargada del cálculo de nómina tiene como obligación restar del ingreso total del colaborador las obligaciones por ley, deudas contraídas con la organización y más. Entonces, ¿qué tipos de deducciones de nómina deberás considerar? El cálculo de nómina también se realiza acorde al periodo de cobro de los colaboradores, puede ser de forma semanal, quincenal o mensual. Con ello y con las deducciones de nómina, el área encargada deberá compartir con el colaborador su recibo de nómina y el primero deberá firmar de recibido. Dentro del cálculo de nómina, las deducciones tienen un lugar importante, en Consolidé creamos esta guía para que las conozcas todas. ¿Qué son las percepciones de nómina? Según la Ley Federal del Trabajo, las percepciones de nómina son todos los ingresos que recibe un colaborador por las funciones que realiza dentro de una organización. Las percepciones pueden ser opcionales y obligatorias. Las primeras se refieren a las prestaciones o convenios que una organización tiene y que ofrece a su plantilla como incentivo. Se pueden traducir en el salario emocional. Las percepciones obligatorias son aquellas que están contempladas dentro de la LFT. Se componen de: Aguinaldo: Representan un mes de sueldo y se pagan durante el mes de diciembre Descansos trabajados Sueldo: Es la cantidad mínima de dinero que recibe el colaborador por su trabajo Previsión social Primas dominicales Prima vacacional PTU Tiempo extra Vacaciones Conformación de percepciones de nómina Dentro de las percepciones de nómina, su conformación es la siguiente: Bonos Comisiones Horas extras Primas Salario Subsidios Deducciones de nómina Las deducciones de nómina son los descuentos que se realizan sobre el salario del colaborador. Hay deducciones que son obligatorias por Ley y otras deducciones que no son obligatorias pero que pueden surgir debido a un convenio entre el colaborador y la empresa. Es importante mencionar que las deducciones de nómina no podrán ser superiores, por ningún caso, al 30% del salario base del colaborador, contemplando el artículo 110 de la LFT. Tipos de deducciones de nómina Ahora te enlistamos los tipos de deducciones de nómina que están contemplados dentro de la LFT: Abonos a FONACOT Abonos al INFONAVIT Impuesto sobre la Renta (ISR):  Pago de deuda con la organización, en caso de que exista Pago de caja de ahorro Pago de fondo para el retiro Pago de sindicato: En caso de que la organización tenga  Seguro Social IMSS Seguridad Social Conclusión Como puedes ver, hay varios tipos de deducciones en la nómina que debe tener en cuenta a la hora de calcular los salarios de sus empleados. Asegúrate de consultar con un experto como Consolidé para asegurarte de que cumples con todas las leyes y normativas aplicables. En Consolidé somos expertos en Recursos Humanos, ofrecemos servicios de maquila de nómina y administración de nómina. Enfoca a tu equipo en las actividades que más necesita tu organización y deja en las manos expertas de Consolidé el cálculo de nómina. Evita multas y recargos.
En toda empresa legalmente constituida en México, existe una persona que es la principal obligada a contribuir con el pago de los gastos públicos. Éstos se pueden dar en forma de pago de contribuciones. Esta misma persona es la que está vinculada con una situación jurídica que origina la causa de la contribución. Por ello, esta misma persona será a la que se le exigirá el pago de cualquier adeudo fiscal. Es importante mencionar que dicha persona no es la única a la cual se le puede exigir el pago de adeudos fiscales, existen otras figuras con responsabilidad solidaria. Según el Código de Trabajo dentro de los artículos 183 B y 183 D, la responsabilidad solidaria es una relación interna entre varios deudores en una empresa. Cada uno de ellos responderá por la totalidad de la obligación del pago cuando la persona principal no pueda cumplir. En este artículo aprenderás todo sobre la responsabilidad solidaria, su importancia ante adeudos fiscales y cómo se diferencia de la responsabilidad subsidiaria. ¿Qué es la responsabilidad solidaria? Según el SAT, la responsabilidad solidaria es la: Aceptación ineludible para responder, por cuenta y orden del sujeto directo o inmediato de la obligación Su importancia recae en el hecho de que si un contribuyente dentro de la organización incumple sus obligaciones fiscales, el responsable solidario (o responsables solidarios) será el que debe cumplirlas, por causa legal o por decisión voluntaria. Para que una persona moral o física pueda ser responsable solidario, debe ubicarse dentro de los supuestos establecidos dentro del Código Fiscal de la Federación en del artículo 26. Dicho artículo establece 18 fracciones que describen la figura de responsabilidad solidaria. Dentro de una organización, las figuras que tienen responsabilidad solidaria son socios, accionistas o la persona en Dirección General así como Gerencia General o Administrativa. O simplemente cualquier figura que esté alineada con cualquiera de las 18 fracciones del artículo 26 del CFF. Entonces, la responsabilidad solidaria se hace presente cuando el deudor principal no puede cumplir con sus obligaciones fiscales ya sea por estado de insolvencia, evasión fiscal o crédito fiscal, el o los responsables solidarios tendrán que hacerse cargo de la deuda ante las autoridades fiscales. ¿Qué características tiene la responsabilidad solidaria? Para que exista la responsabilidad solidaria, según el Código Civil, deberán de existir estas condiciones: Pluralidad de deudores Para que acreedores puedan exigir el pago de la obligación, deberá estar expresado en la Ley o en un contrato La responsabilidad puede ser solidaria incluso cuando acreedores y deudores estén ligados por distintas condiciones, modos y plazos Para pago de deudas tributarias, la ley puede solicitar el pago a la persona responsable o a otras personas con responsabilidad solidaria ¿Cuándo deja de existir la responsabilidad solidaria? Cuando hay obligación, también puede existir una extinción. Es el mismo caso con la responsabilidad solidaria. Ésta deja de existir o se extingue cuando: Se hace el pago total de la deuda (Artículo 1145 del Código Civil) Cuando existe desaparición de la cosa sin culpa o hay una imposibilidad de cumplir con la prestación  (Artículo 1147 del Código Civil) Cuando existe una confusión, compensación, novación o remisión de la deuda o deudas realizadas por cualquiera de los acreedores solidarios o con cualquiera de los deudores solidarios (Artículo 1143 del Código Civil) Marco regulatorio de la responsabilidad solidaria La responsabilidad solidaria está prevista en distintos códigos y leyes en México. Así que es conveniente que los conozcas: Código Civil Según el Código Civil en los artículos 1137, 1140, 1148, 1145, , para que exista una responsabilidad solidaria deben de darse dos condiciones: que exista pluralidad de deudores y que para que los acreedores pueden exigir el cumplimiento de la obligación, se debe expresar por la Ley o por un contrato. Código Fiscal de la Federación El CFF reconoce dos tipos de responsabilidades fiscales, la responsabilidad directa de un contribuyente y la responsabilidad solidaria por un tercero ya sea por causa legal o decisión voluntaria.  Ley Tributaria La Ley tributaría contempla la responsabilidad social dentro de su artículo 42 así como el artículo 175 que menciona el procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria. Ley de Contratos de Seguro La Ley de Contratos de Seguro establece la responsabilidad solidaria entre el asegurado y el asegurador. Existen más leyes que contemplan la responsabilidad solidaria, pero las anteriores son las más importantes dentro del ámbito fiscal, administrativo y de Recursos Humanos. Cambios en 2022 El concepto de responsabilidad solidaria tomó más importancia desde 2019 y 2020 cuando las autoridades fiscales modificaron la Miscelánea Fiscal con el objetivo de luchar contra las “factureras” y así aumentar la recaudación fiscal al evitar que las empresas cierren sin responsabilidad sobre sus obligaciones. En ese entonces se quiso eliminar la figura de responsabilidad solidaria para que desde la dirección general hasta socios y accionistas fueran todos responsables solidarios y así se cubrieran las deudas de una organización. En ese entonces se dejaron los 4 supuestos anteriores y se añadieron: Relacionados a las facturas falsas Relacionados con causas operativas Diferencias entre responsabilidad solidaria, mancomunada y subsidiaria Como bien debes de saber, existen otras responsabilidades que son la subsidiaria y mancomunada. Recordemos que la responsabilidad solidaria es la que obliga a cualquiera de los deudores a cumplir con su obligación.  Por su parte, la responsabilidad mancomunada se da por regla general según lo impuesto por el Código Civil. Se da cuando no se ha establecido una responsabilidad solidaria y por ende, los acreedores no tienen derecho a exigir a cada uno el cumplimiento de las deudas. Por ende, se divide la deuda en partes iguales entre todos los deudores. ¿Entonces cómo se diferencia la responsabilidad solidaria y la mancomunada? La responsabilidad mancomunada es cómo es vista en los deudores en conjunto. Mientras que la solidaria es la que existe ante los acreedores. Ambas figuras existen al mismo tiempo. La responsabilidad subsidiaria existe cuando hay un deudor principal y a éste se le puede exigir el cumplimiento de la obligación, sólo que éste no puede cumplirla y por ende se cobra el cumplimiento de la obligación a los demás. Para que pueda suceder esto, el acreedor deberá demostrar que el deudor principal no puede hacerse cargo del pago de la deuda. Conclusión La responsabilidad solidaria es una figura que tiene mucha importancia en la recaudación fiscal. Desde los socios y accionistas hasta los directores generales de una organización tienen responsabilidad solidaria. La importancia de ésta recae en que existen más personas que puedan responder por una obligación fiscal. Si tienes dudas sobre cómo la responsabilidad solidaria afecta tus operaciones o cualquier otra duda en referencia a temas fiscales, acércate a un experto como Consolidé. Contamos con años de experiencia y equipo calificado para ayudarte a tener todo en regla y cumplir con las autoridades fiscales. Contáctanos.
La expedición de una factura electrónica en México debe incorporar información para que el SAT reconozca su validez. Los datos más importantes son el RFC, domicilio del emisor, CSD con número de serie, descripción, código del bien o servicio adquirido así como la unidad de medida. También se considera el uso del CFDI, dato obligatorio que se debe introducir desde la versión 3.3. A partir del 1 de enero, el SAT confirmó que a partir de la publicación de la Segunda Resolución de Modificaciones de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022, la versión 3.3 era reemplazada por la 4.0, que prevé la eliminación del CFDI por definir.  Dentro del catálogo de la versión 3.3 se prevé la clave P01-Por definir. Ésta es usada cuando el receptor aún no tiene definido el uso dado a ese comprobante fiscal. Según las Modificaciones, hay un periodo de convivencia entre la versión 3.3 y la 4.0, siendo el 30 de junio de 2022 el día límite para el uso de la 3.3. Sin embargo, durante el mes de junio de 2022 se informó que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2022. ¿Qué conlleva este cambio? ¿Cómo afectará las expediciones de CFDI en el futuro? Continúa leyendo para saber más. "CFDI Por definir" El 1ro de enero de 2022 entró en vigor el uso de la versión CFDI 4.0. Aunque las autoridades fiscales dieron un periodo de convivencia con la versión 3.3, es importante que sepas que a partir del 30 de junio de 2022, tendrás que usar la versión 4.0 y con ella, dejar atrás la clave de uso P01 Por definir. Esto con base en la Segunda Resolución de Modificaciones a la RMF para 2022. La clave de uso del CFDI por definir se empleaba cuando el emisor expedía un CFDI y en ese momento el mismo no tiene definido el uso que le dará a ese comprobante. Los cambios más sustanciales de la nueva versión contra la anterior es que también se reconfiguró el catálogo de uso de comprobantes. A partir del 31 de diciembre de 2022 y acorde a la reforma del Código Fiscal de la Federación para 2022, dentro del artículo 29-A, fracción IV,  los emisores que expidan CFDI deberán indicar el uso fiscal que el receptor le dará al comprobante fiscal, dando por terminado el uso del CFDI por definir. ¿Qué debe hacerse sin el uso del CFDI por definir? Como bien sabes, deberás indicar la clave del uso fiscal que el receptor de tu CFDI le dará. Por ello, uno de los requisitos para la versión 4.0 es establecer si se le dará un uso distinto al que se expidió. En caso de serlo, deberás cancelar el CFDI 4.0 y emitir uno nuevo.  ¿Qué claves de uso se usarán para el CFDI versión 4.0? A continuación te compartimos las claves de uso que existen dentro del catálogo para la expedición de la versión 4.0 del CFDI. Esto en relación con la fracción III de la regla 2.7.1.29 de la RMISC 2022. CPO1 Pagos CN01 Nómina G01 Gastos en general Se usa cuando no se localice en ninguno de los otros conceptos el uso del CFDI G02 Devoluciones, descuentos o bonificaciones Son las devoluciones, descuentos y bonificaciones G03 Gastos generales D01 Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios Este será usado como lo menciona la descripción, excluyendo medicamentos D02 Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios D02 Gastos médicos por incapacidad o discapacidad Es válido en la compra o alquiler de aparatos para rehabilitación de pacientes derivados de incapacidades. Se contempla dentro del artículo 477 de la Ley Federal del Trabajo. D03 Gastos funerales D04 Donativos D05 Intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios (casa habitación) Si el emisor cuenta con un crédito hipotecario, bancario o del INFONAVIT o mixto, con este código se debe emitir una factura para la declaración anual. D06 Aportaciones voluntarias al SAR Este uso aplica cuando realices aportaciones a tu cuenta del retiro SAR  D07 Primas por seguros de gastos médicos D08 Gastos de transportación escolar obligatoria D09 Depósitos en cuentas para el ahorro, primas que tengan como base planes de pensiones Cuando se realizan deducciones por aportaciones para el retiro en otros instrumentos de inversión o institución distinto al SAR que estén regulados bajo LISR  dentro de los artículos 176, fracc. V, LISR; artículo 224-A, artículo 231-A y artículo 231-B, RLISR. D10 Pagos por servicios educativos (colegiaturas) I01 Construcciones I02 Mobiliario y equipo de oficina por inversiones I03 Equipo de transporte I04 Equipo de cómputo y accesorios I05 Dados, troqueles, moldes, matrices y herramental I06 Comunicaciones telefónicas I07 Comunicaciones satelitales I08 Otra maquinaria y equipo Conclusión Ahora ya lo sabes, tienes hasta el 31 de diciembre de 2022 para migrar hacia el CFDI 4.0 y dejar atrás la versión 3.3. Con ello, ya no será posible usar la clave de uso P01-Por definir. Si tienes dudas sobre cómo este cambio impactará en tus operaciones y expediciones de CFDI, acércate a un experto en temas fiscales como Consolidé. Estamos listos para ayudarte.
Las facturas electrónicas deben ser autenticadas desde su origen y ante el Servicio de Administración Tributaria. Al ser documentos esenciales para la administración contable de una organización, deben de cumplir con la autenticación y el Certificado de Sello Digital o CSD sirve para ello. El uso del Certificado de Sello Digital está basado en tres fundamentos legales. Se menciona en el Código Fiscal de la Federación dentro de los artículos 29 y 29-A, dentro de la Resolución Miscelánea Fiscal bajo la regla 2.7.1.5 y bajo la ficha 108/CFF del Anexo 1-A de la misma Resolución. ¿Sabes qué es y para qué más sirve el certificado de sello digital? En Consolidé creamos esta guía simple para que comprendas su importancia. ¿Qué es el certificado de sello digital? El certificado de sello digital generado por el SAT y es un archivo digital que se encarga de "sellar" o "firmar" o autenticar la cadena original de los CFDI o mejor conocidos como Comprobantes Fiscales Digitales por Internet. Según el SAT, es un: "documento electrónico mediante el cual el SAT garantiza la vinculación entre la identidad del sujeto o entidad y su certificado" ¿De qué se compone un comprobante de sello digital? De acuerdo al SAT, el CSD se compone de 3 códigos que avalan la identidad de la persona moral o física correspondiente: Certificado de seguridad o llave pública: extensión .cer Llave privada: extensión .key Contraseña de la llave pública: una clave que asigna el contribuyente Importancia del certificado de sello digital Los certificados de sellos digitales, en pocas palabras, garantizan el origen de las facturas o CFDI. Son generados por el SAT y su objetivo principal aparte de garantizar el origen es evitar y prevenir la falsificación de los datos contenidos en el CFDI. Una de sus mayores ventajas es que un contribuyente puede usar un solo sello digital para todas las operaciones realizadas o si se da el caso, un sello por cada punto de facturación con el que cuente. Por ejemplo, distintas sucursales o puntos de venta. ¿Qué sucede cuando un sello digital caduca? Cuando un sello digital caduca carece de validez fiscal ante el SAT. Y para poder hacer que el sello vuelva a tener validez se debe de cancelar el comprobante anterior y expedir un nuevo certificado de sello digital que sea vigente. Para evitar que eso suceda, ten un aliado estratégico como Consolidé, quien te mantendrá al día con las actualizaciones ante el SAT y otros organismos oficiales. ¿Cómo se obtiene? Puedes enviar una solicitud ante el SAT para tener tu Certificado de Sello Digital y así emitir facturas. Tanto personas físicas como morales pueden presentarlo en línea y el trámite es gratuito. Sigue los siguientes pasos para solicitar tu CSD: Genera el archivo de requerimiento de generación de certificado de sello digital (.sgd) en Genera y descarga tus archivos a través de la aplicación Certifica Ingresa a la aplicación Certifica del SAT En "Genera y descarga tus archivos" puedes generar tu solicitud. Recuerda que debe tener la extensión .sgd Sigue las instrucciones en "Pasos para su uso" Da clic en "Iniciar" Ingresa tu firma electrónica o FIEL o contraseña Da clic en la opción de "Envío de solicitud de Certificados de Sello Digital" Captura tus datos La aplicación generará un número de operación ¿Hay diferencias entre la firma electrónica y el certificado de sello digital? Sabemos que tanto la firma electrónica o FIEL como el certificado de sello digital cuentan con los mismos códigos o elementos. Por ello es común que nos preguntemos cuál es la diferencia. Realmente es muy simple, la llave electrónica no te permitirá firmar las facturas electrónicas que expidas, mientras que el certificado de sello digital sí. La FIEL permite identificarte y autenticarte pero no garantiza que eres tú quién emites los comprobantes fiscales. El certificado de sello de seguridad asegura justo eso y lo necesitas para poder vincular tu identidad para emitir una factura electrónica. En pocas palabras, el CSD no es independiente de la FIEL pero para tramitar tu sello digital sí necesitas contar con la FIEL. Conclusión El certificado de sello digital o CSD es un archivo digital que se encarga de autenticar la cadena original del CFDI. Su principal objetivo es evitar y prevenir la falsificación de datos y garantizar que las facturas electrónicas han sido emitidas por la persona moral o física correspondiente. Si necesitas ayuda para asegurar que la emisión de tus facturas se esté dando de la forma correcta ante el SAT, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderte.
Cuando un colaborador recibe su recibo de nómina, el departamento encargado del cálculo de la nómina realiza un proceso llamado timbrado de nómina. Este proceso es un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre la información que contiene dicho recibo y tiene mucha importancia ante las declaraciones fiscales de la empresa. Hoy te detallaremos todo lo que necesitas saber sobre el timbrado de nómina y su importancia en la administración y cálculo de la misma. ¿Qué es el timbrado de nómina? El timbrado de nómina es el procedimiento de notificación al SAT sobre toda la información dentro de la nómina o un recibo de nómina. Es una certificación fiscal digital dentro del recibo. Fue aplicado por primera vez el 1ro de enero de 2014 y a partir de esa fecha, los patrones quedaron obligados a expedir y entregar los recibos de nómina con las mismas características que un CFDI. ¿Por qué su importancia? El timbrado de nómina permite que ante el SAT, el recibo de nómina tenga validez oficial porque su información fue verificada. El SAT debe conocer y ser notificado de cualquier pago que sea realizado por parte de una empresa por conceptos de sueldos, servicios prestados o finiquitos. Para ello, todos los recibos de nómina deberán llevar un proceso por parte del PAC o Proveedor Autorizado de Certificación, haciendo esto que el recibo sea válido ante el SAT. ¿Hay fecha límite para realizar el timbrado de nómina? Sí, las empresas deben realizar el timbrado de los recibos de nómina en un periodo de 3 días después de la fecha de pago. En caso de no hacerlo, este gasto para la empresa no podrá ser deducido de las declaraciones fiscales. El timbrado de nómina es un proceso que puede llevar tiempo en los departamentos. Para ello las organizaciones pueden hacer uso de la maquila de nómina o administración de cálculo de la nómina. ¿Qué es un recibo de nómina? El recibo de nómina es el documento que demuestra el pago de salario y prestaciones por parte de un patrón a un colaborador por sus servicios laborales. Estos documentos son personales. Un recibo de nómina adquiere la validez cuando el colaborador firma dicho documento y de esta forma comprueba que el patrón realizó el pago correspondiente. También con su firma avala que está conforme con el pago del sueldo. Requisitos del timbrado de nómina El timbrado de nómina tiene determinados requisitos para poder ser realizado. En primer lugar, tanto el cálculo y pago de nómina deben de estar alineados a los requisitos de: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación  Una vez que tengas esto en consideración, los requisitos para el timbrado de nómina son: Cumplir con todos los requisitos del CFDI Firma electrónica avanzada - FIEL Trámite y registro al Certificado del Sello Digital (CSD) Un proveedor autorizado de certificación - PAC Conclusión La administración de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización. Asegura que todos los colaboradores reciban el pago de su salario en tiempo y en forma. Para el pago del salario, las empresas deben expedir los recibos de nómina y asegurarse que se realice el timbrado de la nómina. El recibo de nómina es un documento de gran importancia ya que sirve como prueba de pago pero también contiene toda la información relacionada con el salario del empleado. Por este motivo, es fundamental que el departamento de nóminas lleve a cabo el proceso de timbrado de nóminas correctamente. Para un correcto timbrado de nómina y un cálculo efectivo de la misma, ten un aliado estratégico como Consolidé. Contamos con expertos en el área fiscal y recursos humanos que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones ante las autoridades y al mismo tiempo, cuidar tu negocio.