¡No te pierdas nuestro Blog!

Un precierre fiscal es un corte que se realiza antes de finalizar el ejercicio fiscal de una empresa con el objetivo de obtener información precisa para identificar posibles errores o incumplimientos fiscales, prevenir riesgos y tomar decisiones informadas para mejorar la situación financiera de la empresa.  Es importante realizarlo con tiempo suficiente antes del cierre anual para corregir cualquier error o irregularidad detectada.  Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 ¿Qué es el precierre fiscal? El precierre fiscal es un corte parcial en el cual se identifican aspectos clave que pueden tener impactos positivos o negativos en las finanzas de la empresa. Esta revisión se lleva a cabo en el último trimestre del ejercicio fiscal y resulta fundamental para prepara adecuadamente la Declaración Anual ante el SAT. Es importante recordar que la presentación de la Declaración Anual es una obligación fiscal, tanto para personas morales como físicas. Debe realizarse conforme a las normativas vigentes.  Con un análisis exhaustivo durante el precierre fiscal, las empresas pueden anticipar y mitigar posibles consecuencias derivadas del incumplimiento de las normativas fiscales, evitando así que se active el proceso de facultades de comprobación por parte de la autoridad fiscal. ¿Por qué hacer un precierre fiscal? Un precierre fiscal es una guía general de mucha utilidad. Este corte ayuda a las empresas a: Prever el resultado fiscal del año Prever el flujo de efectivo para el pago del ISR (Impuesto sobre la Renta) del ejercicio siguiente Conocer si habrá utilidades o pérdidas durante el ejercicio Conocer el Coeficiente de Utilidad Validar si las cifras contables presentan saldos correctos en cuentas por pagar a proveedores o acreedores Conciliar de forma anticipada de cifras mes a mes acorde con la conciliación de CFDIs de ingresos y gastos Anticipar el pago de PTU Validar si el saldo en Cuentas por Cobrar a clientes es correcto Corregir aspectos contables, fiscales, legales y de operación Realizar la planeación fiscal para el cierre Si hay inventarios, validar el registro de compras, productos y costo de lo vendido Mejor toma de decisiones Encontrar oportunidades de mejora en procesos internos Con el precierre fiscal, los expertos en Contaduría y Fiscal pueden realizar recomendaciones que impacten de forma positiva la Declaración Anual. Antecedentes normativos Una de las contribuciones más importantes en México es el pago del Impuesto sobre la Renta. Este pago está previsto en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) en su artículo 1, Título I: Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos: Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste. Por otro lado, el artículo 9 de la LISR, Título II, define la tasa del 30% del pago del ISR para las personas morales. Dentro de este artículo también se define cómo será determinado el resultado fiscal: INGRESOS ACUMULABLES DEL EJERCICIO( - )  DEDUCCIONES AUTORIZADAS DE ESTE TÍTULO( - )  PTU PAGADA   =   UTILIDAD FISCAL( - )  PÉRDIDAS FISCALES ACTUALIZADAS( = ) UTILIDAD FISCAL RESULTADO FISCAL Esto permitirá conocer con anticipación los impuestos anuales que pagarás pero sobre todo tomar decisiones importantes con base en el análisis de tus cifras contables. Consecuencias de no realizar un precierre fiscal Las empresas pueden perder oportunidades valiosas para revisar su contabilidad o en el peor de los casos: Cometer errores de fiscalización ante la autoridad Cancelación de los Certificados de Sellos Digitales (CSD) Deducciones autorizadas: Si no se realiza el precierre no conocerás la cantidad de deducciones faltantes para disminuir la utilidad fiscal Incumplimiento de requisitos fiscales Imposición por parte de la autoridad fiscal de un crédito fiscal que surge de recibir una carta invitación del SAT o una auditoría. Imposición por parte de la autoridad fiscal de una multa Imposición por parte de la autoridad fiscal de una opinión negativa Paso a paso para realizar el precierre fiscal Antes de iniciar el precierre fiscal, es importante que realices un balance de los ingresos del ejercicio así como una depuración y conciliación de las cuentas contables, fiscales y financieras de la empresa. Este es el paso a paso para realizar el precierre fiscal: 1. Determinación de ingresos acumulables De acuerdo al artículo 17 de la LISR, los ingresos se obtienen cuando hay una enajenación de bienes o prestación de servicios, en cualquiera de estos supuestos: Emisión de comprobantes fiscales que amparen el precio o la contraprestación prestada Envío o entrega del bien de forma material o cuando hay prestación de servicios Se cobre o sea exigible el total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando provenga de anticipos ¿Qué otros ingresos se consideran? Ajuste anual por inflacion acumulable Contratos de obra inmueble Construcciones o mejoras a instalaciones de las cuales se prestó el uso o goce temporal Seguros - Cantidades que los contribuyentes obtengan como indemnización para resarcirlo de la disminución que en su productividad haya causado la muerte, accidente o enfermedad de técnicos o dirigentes Cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuentas de terceros (sin comprobantes fiscales) Dividendos percibidos - utilidades tanto en México como en el extranjero Estímulos fiscales Fluctuación del tipo de cambio Intereses del tipo moratorio y enajenación de activos fijos Ingresos determinados presuntamente por la autoridad fiscal Ingreso por ganancia de transmisión de propiedad Ganancia de enajenación de activos fijos Pagos que se reciban de créditos deducidos por incobrable Recuperación de cuentas incobrables 2. Determinación de deducciones La LISR indica las deducciones en su artículo 25, Capítulo II. Ejemplos de deducciones para personas morales son: Ajuste anual por inflación deducible (Artículos 44, 45 y 46 de la LISR) Aportaciones para pensiones de empleados Bonificaciones Créditos incobrables (pérdidas por caso fortuito) Compras Combustibles Contribuciones Costo de lo vendido o de compras Cuotas patronales del Seguro Social Devoluciones Descuentos Donativos Fianzas Gastos de viaje Gastos netos de descuentos (en casos donde fueron aplicados en el flujo) Gastos relacionados al personal Intereses a cargo Primas de antigüedad Seguros Retenciones del ISR no efectuadas y quedaron absorbidas como gasto 3. Determinación de la deducción de inversiones Para determinar la deducción de inversiones se deben considerar los porcientos máximos autorizados por la Ley del ISR. De conformidad con el artículo 32º de la LISR se considera como inversión: Activos fijos Gastos y cargos diferidos Erogaciones realizadas en los periodos pre-operativos: 4. Determinación del ajuste anual por inflación El ajuste anual por inflación se refiere al cálculo para determinar o medir el impacto de la inflación (aumento de precios) en sus activos y pasivos (créditos o deudas de la organización). El cálculo del ajuste anual está previsto dentro de los artículos 44, 45 y 46, Capítulo III de la LISR. 5. Determinación de indicadores globales En este apartado del precierre fiscal se incluye: Resultado contable Utilidad fiscal Resultado fiscal Renta gravable para PTU Conclusión El precierre fiscal es una herramienta clave para prevenir riesgos y tomar decisiones estratégicas en la empresa.  Previene riesgos y permite tomar decisiones estratégicas para la empresa. Al realizarlo con anticipación y de manera adecuada, se minimizan los errores fiscales que podrían generar conflictos con la autoridad fiscal.  En Consolidé contamos con un equipo de expertos contables y fiscales que te apoyarán en la realización de un precierre fiscal exitoso para el 2024. Contáctanos para asegurar el éxito financiero de tu organización.
Con el objetivo de cumplir con las regulaciones en materia de Subcontratación Laboral, en 2021 la STPS implementó el REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas). A la par, se llevó a cabo una reforma a la LFT y acorde a la legislación, el registro debe renovarse cada 3 años. Por lo anterior, los proveedores registrados desde el lanzamiento deben poner atención a la fecha y proceso de su renovación REPSE. ¿Cuál es el procedimiento? ¿Cuáles son las fechas? En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber para la renovación REPSE.  Actualización en el Diario Oficial de la Federación El pasado 21 de febrero de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que hace referencia al artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Mediante esta publicación se modificaron las disposiciones de carácter general para las REPSE.  Entre las modificaciones se encuentran: Los 3 años de vigencia del registro REPSE son contados a partir de la fecha en la que las personas físicas o morales hayan quedado inscritas, sin importar que hayan realizado una actualización o modificación en su registro La renovación del registro deberá tramitarse en un plazo de 3 meses anteriores a la fecha en que concluya la vigencia de su registro El proceso de renovación REPSE se deberá hacer en la plataforma, de conformidad al segundo párrafo del artículo 15 de la LFT, dentro del periodo señalado por la STPS (los 3 meses previos al término del primer registro).  En caso de no realizarlo durante el periodo indicado, se cancelará el registro  Realizadas las solicitudes de renovación, éstas deberán de ser resueltas por la STPS en un plazo de 20 días. Los 20 días son contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud Para las personas físicas o morales que hayan visto su registro cancelado debido a una baja dentro del Padrón y que las mismas hayan realizado un nuevo proceso de registro, su vigencia de 3 años se contará a partir de la nueva inscripción al REPSE Desde la fecha en la cual se realizó la solicitud de registro o renovación, las personas físicas o morales deberán de estar al corriente con sus obligaciones fiscales ante el SAT y de seguridad social, ante el IMSS y el INFONAVIT. Durante la renovación del registro, las personas físicas y morales que ya están inscritas en el padrón deberán indicar con precisión el servicio que desean prestar o tipo de obra a ejecutar La constancia de situación fiscal deberá indicar el tipo de servicio u obra especializada de las personas físicas que deseen registrarse Quedó eliminada la necesidad de acreditar a la STPS el carácter especializado. Pero se establece como requisito señalar con precisión la especialización del servicio Quedó eliminada la facultad de la STPS de cancelar el registro por no acreditar la especialización del servicio a proporcionar (debido a la inconstitucionalidad derivada de la declaratoria de la SCJN) Vigencia del REPSE Recordemos que la vigencia del registro de las prestadoras de servicios u obras especializadas es de tres años e inicia a partir de su inscripción.   Procedimiento para la renovación REPSE A continuación te compartimos las fechas de renovación (acorde a la inscripción) y procedimiento para realizar la renovación: Entra a la plataforma REPSE Reúne los datos e información que pide la plataforma Indica la actividad o actividades que deseas registrar en el padrón Indica el servicio especializado u tipo de obra especializada que deseas ejecutar Comprueba que la documentación e información esté conforme a los requisitos de la plataforma en relación a: Activos Capacitaciones Capital Social Certificaciones Equipamiento Experiencia Maquinaria Permisos o Licencias que regulan la actividad Nivel de Riesgo Rango salarial promedio Tecnología Valida que los servicios u obras especializadas que deseas registrar estén contempladas dentro de tu objeto social para personas morales. Para personas físicas que esté dentro de su constancia de situación fiscal Terminado el proceso, la plataforma te asignará un número de folio de ingresos para dar seguimiento a la renovación Recibirás la respuesta en 20 días hábiles Se revisará la documentación, cumplimiento de requisitos y requerimientos, se enviará aviso correspondiente ¿Cómo puedo saber la vigencia de mi registro REPSE? La publicación de modificaciones de las disposiciones al artículo 15 de la LFT en el DOF también vino acompañada de una tabla de fechas. Con la siguiente tabla podrás revisar los meses de renovación REPSE acorde al año y mes de otorgamiento: Año de Registro REPSEMes de otorgamiento de RegistroMes de renovación de Registro2021JunioDe marzo a mayo de 2024JulioDe abril a junio de 2024AgostoDe mayo a julio de 2024SeptiembreDe junio a agosto de 2024OctubreDe julio a septiembre de 2024NoviembreDe agosto a octubre de 2024DiciembreDe septiembre a noviembre de 20242022EneroDe octubre a diciembre de 2024FebreroDe noviembre de 2024 a enero de 2025MarzoDe diciembre de 2024 a febrero de 2025AbrilDe enero a marzo de 2025MayoDe febrero a abril de 2025JunioDe marzo a mayo de 2025JulioDe abril a junio de 2025AgostoDe mayo a julio de 2025SeptiembreDe junio a agosto de 2025OctubreDe julio a septiembre de 2025NoviembreDe agosto a octubre de 2025DiciembreDe septiembre a noviembre de 20252023EneroDe octubre a diciembre de 2025FebreroDe noviembre de 2025 a enero de 2026MarzoDe diciembre de 2025 a febrero de 2026AbrilDe enero a marzo de 2026MayoDe febrero a abril de 2026JunioDe marzo a mayo de 2026JulioDe abril a junio de 2026AgostoDe mayo a julio de 2026SeptiembreDe junio a agosto de 2026OctubreDe julio a septiembre de 2026NoviembreDe agosto a octubre de 2026DiciembreDe septiembre a noviembre de 2026 ¿Qué hacer en caso de la cancelación del REPSE? La STPS tiene la autoridad de cancelar el registro o negar el aviso de registro por las siguientes razones: Prestar servicios u obras especializadas no registradas en el padrón Adeudos por créditos firmes derivados de no cumplir con las obligaciones fiscales, de seguridad social ante el INFONAVIT, IMSS y SAT Incumplir la LFT Dejar de cumplir con los requisitos o requerimientos que sirvieron de base para el otorgamiento del registro Negarse a atender cualquier requerimiento de información No realizar la renovación REPSE dentro del plazo establecido Detección de datos o documentos imprecisos o que no coincidan con los que están en la plataforma  Proporcionar información o documentación falsa durante las visitas No tener inscritos a los empleados ante el IMSS o con discrepancias en sus salarios y/o contratos de prestación de servicios especializados En caso de que la autoridad te haga llegar una notificación de incumplimiento, tienes 5 días hábiles para manifestarte y resolver. ¿Qué pasa si no renuevo el REPSE a tiempo? En caso de que la persona física o moral, por cualquier situación, no haya respetado los plazos para realizar su renovación, la STPS tiene la autoridad de cancelar su registro REPSE.  Si queda cancelado tu registro, no podrás ofrecer servicios u obras especializadas a terceros hasta que te reintegres al padrón mediante un nuevo registro. En caso de que sigas ofreciendo los servicios especializados, la autoridad puede multarte por 2,000 hasta 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización. En el corto plazo, perder el registro en el padrón significa que está detenido tu flujo de efectivo, no puedes hacer negocios ni facturar. En caso de que factures, puedes recibir sanciones y elevadas multas por parte del SAT. Por otro lado, lo más seguro es que las facturas no tengan validez por lo que será casi imposible comprobar ese gasto y posteriormente la deducción.  Recuerda que para cualquier proveedor de servicios u obras especializadas, contar con el registro REPSE es obligatorio por Ley.  Conclusión  2024 fue el primer año en el que empezaron las renovaciones REPSE de los prestadores de servicios u obras especializadas. El acuerdo publicado en el DOF entró en vigencia a partir del 22 de febrero de 2024.   En Consolidé podemos analizar tu caso, proporcionar asesoría y apoyo para llevar a cabo tu renovación REPSE de forma exitosa. También podemos revisar contigo estrategias para casos especiales de cancelaciones y nuevos registros. Contáctanos y agenda una consultoría gratuita con uno de nuestros expertos en materia laboral.
Un concepto clave dentro de la Contabilidad para el cálculo de impuestos es el Coeficiente de Utilidad. Este indicador es clave para medir la rentabilidad de una organización pero también es vital para calcular el ISR, monto de los pagos provisionales y declaraciones de impuestos de las empresas.  El  Coeficiente de Utilidad también es importante para analistas e inversionistas ya que ayuda a evaluar la salud financiera de las empresas. ¿Qué es el Coeficiente de Utilidad? El Coeficiente de Utilidad (CU) se refiere al margen de Utilidad del ejercicio de las operaciones de una persona moral. Obtener esta información permite a las organizaciones conocer sobre su capacidad de generar beneficios con los recursos disponibles. Sin embargo, en el ámbito de obligaciones fiscales, el Coeficiente de Utilidad se utiliza para calcular los pagos provisionales de ISR. Su correcto o incorrecto cálculo tiene un impacto directo en la determinación de los montos a pagar. También se usa para las declaraciones fiscales. El Coeficiente de Utilidad se obtiene al dividir la utilidad fiscal entre los ingresos nominales de un ejercicio.  Utilidad Fiscal: El monto de ganancias que obtiene una organización después de aplicar las deducciones fiscales Ingresos Nominales: Ingresos totales generados por la empresa dentro de un periodo fiscal. No se ajusta la inflación ni deducciones fiscales Un CU alto puede resultar en pagos provisionales de ISR más elevados. Por otro lado, un CU bajo puede indicar problemas de rentabilidad. Fundamento legal El artículo 14.° del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (RLISR) establece que los contribuyentes tienen el deber de efectuar los pagos provisionales de forma mensual a cuenta del impuesto del ejercicio a más tardar el día 17 del mes inmediato. Por otro lado, los contribuyentes pueden solicitar la autorización de la disminución de los pagos provisionales a partir del segundo semestre del ejercicio fiscal que corresponda.  Es importante destacar que la solicitud anterior debe presentarse un mes antes de la fecha en la que se deba efectuar el entero del pago provisional que se solicite disminuir. ¿Qué dice el artículo 14º de la LISR? Artículo 14. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación se señalan: Se calculará el coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Para este efecto, la utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente, se dividirá entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.  Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los términos de la fracción II del artículo 94 de esta Ley, adicionarán a la utilidad fiscal o reducirán de la pérdida fiscal, según corresponda, el monto de los anticipos y rendimientos que, en su caso, hubieran distribuido a sus miembros en los términos de la fracción mencionada, en el ejercicio por el que se calcule el coeficiente.  Tratándose del segundo ejercicio fiscal, el primer pago provisional comprenderá el primero, el segundo y el tercer mes del ejercicio, y se considerará el coeficiente de utilidad fiscal del primer ejercicio, aun cuando no hubiera sido de doce meses.  Cuando en el último ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad conforme a lo dispuesto en esta fracción, se aplicará el correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se tenga dicho coeficiente, sin que ese ejercicio sea anterior en más de cinco años a aquél por el que se deban efectuar los pagos provisionales. ¿Por qué es importante conocerlo? Calcular y conocer tu Coeficiente de Utilidad te permitirá: Aumentar tu Liquidez: Menores pagos provisionales de ISR implican más efectivo para tu empresa. El CU es la base para determinar los pagos anticipados del ISR. Facilitar la Reinversión: Al reducir el CU, liberas recursos que puedes reinvertir en tu negocio. Mejorar la Planeación Fiscal: Con un CU optimizado, puedes prever y mitigar cargas fiscales innecesarias. El SAT lo utiliza: Sí, el CU es utilizado por el SAT para realizar la verificación fiscal porque compara la información fiscal declarada por las organizaciones.  ¿Para qué sirve? El Coeficiente de Utilidad se utiliza para calcular los pagos provisionales de ISR. Sin embargo, gestionarlo de forma inadecuada puede representar cargas tributarias más altas. Al gestionar adecuadamente el Coeficiente de Utilidad, las empresas pueden: Disminuir sus pagos provisionales de ISR Tomar decisiones más acertadas Liberar recursos para reinvertir Mejorar el flujo de efectivo Fortalecer su negocio Beneficios de optimizar tu Coeficiente de Utilidad ¿Sabías que puedes optimizar tu Coeficiente de Utilidad? Estos son los beneficios de optimizar tu coeficiente de utilidad: Menos pagos provisionales: Un CU bajo significa menores anticipos mensuales de ISR.  Más liquidez y flujo de efectivo: Menos pagos fiscales permiten mantener más efectivo disponible Mayor capacidad de reinversión: Libera recursos financieros que puedan ser utilizados  para el crecimiento y expansión de tu negocio Ajuste por inflación:  ¿Cómo se Calcula? El artículo 14.° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) explica el cálculo: Coeficiente de Utilidad: Utilidad fiscal / Ingresos nominales del ejercicio. El resultado se expresa como porcentaje. El resultado obtenido se multiplica por 100. 2. Cálculo del impuesto a cargo Los Ingresos nominales del periodo se multiplican por el coeficiente de utilidad y a este resultado se le denomina utilidad fiscal previa, una vez teniendo esta, se multiplicará por la Tasa de ISR (Art.9) y finalmente tendremos nuestro ISR causado mensual. Es importante mencionar que el cálculo del Coeficiente de Utilidad se actualiza de forma anual con base en los resultados fiscales más recientes. ¿Sabías que puedes solicitar disminuirlo? La solicitud de la disminución de tu Coeficiente de Utilidad te permite realizar pagos provisionales más bajos a partir de Julio (este año fue el 17 de julio), aliviando la carga fiscal de tu empresa y permitiéndote una planificación fiscal más efectiva. La ficha de trámite 29/ISR del Anexo 1-A de la RMFV determina que puedes realizar la solicitud en el portal del SAT o de forma presencial. Conocer y gestionar tu Coeficiente de Utilidad no solo te ayudará a cumplir con tus obligaciones fiscales, sino que también te permitirá tomar decisiones financieras más inteligentes y estratégicas. Conclusión El Coeficiente de Utilidad es un cálculo imprescindible para las organizaciones que tienen obligación de realizar pagos provisionales y declaraciones. Si el cálculo resulta alto puede impactar directamente en el flujo de caja de las empresas porque significan mayores pagos provisionales de ISR. En Consolidé podemos ayudarte a analizar, revisar y realizar la planificación fiscal y financiera así como la gestión y optimización de impuestos para cumplir con tus obligaciones fiscales.
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) tiene como objetivo simplificar el pago de ISR para personas físicas. Este mes, mediante un comunicado, el SAT lanzó la 4ta versión anticipada de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2024 y anexos 1 y 1-A. Entre otras actualizaciones, se propone que a partir del siguiente año, las personas físicas con actividades empresariales, profesionales o arrendamiento que tributen bajo el régimen RESICO no presenten su declaración anual para abril de 2025, tomando como definitivos los pagos provisionales del ISR. Retorno de los RESICOS expulsados Esta versión preliminar señala que quienes hayan sido trasladados de régimen por el SAT debido a la falta de presentación de sus declaraciones pueden reincorporarse al RESICO, siempre que:  No hayan excedido los 3.5 millones de pesos en ingresos Presenten, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, una petición de aclaración en el portal del SAT, mencionando el cambio de régimen. Para quienes interpusieron recursos como juicios de nulidad o amparos, la autoridad realizará el cambio de régimen sin necesidad de presentar la aclaración en el portal del SAT. Fracción III, Art. Tercero transitorio. Los pagos provisionales realizados bajo el régimen de actividades empresariales y  profesionales que retornen al RESICO podrán restar del ISR del RESICO el ISR abonado por su actividad empresarial, a partir de diciembre de 2024. Aún no se  detalla el procedimiento, por lo que será necesario esperar más información o recurrir al mecanismo de compensación por pago indebido.  Regla 3.13.7 Pagos Mensuales del Régimen Simplificado de Personas Físicas, artículo 4to transitorio. Para aquellos contribuyentes que quieran entrar en el RESICO, deberán realizar actualización de sus actividades económicas  en términos de la fecha de trámite 71/CFF del Anexo 1-A, a partir  del 1 de enero del año 2025. Fin a la Declaración Anual 2024 para RESICO personas físicas Las personas físicas que se encuentren bajo el régimen de RESICO, dentro de las actividades empresariales, profesionales o de arrendamiento no tendrán la obligación fiscal de presentar su Declaración Anual que corresponde al ejercicio 2024, en abril de 2025. Los contribuyentes que forman parte del grupo anteriormente mencionado podrán realizar los pagos del ISR mensuales como definitivos. La eliminación de la Declaración Anual 2024 para RESICO personas físicas forma parte de la cuarta versión del segundo anteproyecto de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024 (RMISC 2024), regla 3.13.7 Pagos Mensuales del Régimen Simplificado de Personas Físicas. A la par, la regla establece dentro de su artículo 4to transitorio que los contribuyentes podrán solicitar saldos a favor que determinen los pagos mensuales definitivos del ejercicio 2024, a partir de diciembre del mismo año. ¿Para quienes no aplica el fin de la Declaración Anual 2024 de RESICO personas físicas? Es importante destacar que no todos los que se encuentren bajo el régimen de RESICO podrán exentarse de presentar su Declaración Anual 2024. Aquellos que se encuentren dentro de las siguientes actividades: Actividades agrícolas Actividades ganaderas Actividades silvícolas Actividades pesqueras Aquellos que opten por no presentar las declaraciones mensuales bajo RESICO Más facilidades por parte del SAT La eliminación de la Declaración Anual 2025 para RESICO personas físicas no fue la única actualización que informó el SAT. Dentro de sus comunicados también informó sobre: Trámites del RFC y e.firma: El SAT ya no requiere realizar la pre-inscripción en su portal previo a la cita. Las personas físicas podrán presentar solo su credencial para votar vigente (con domicilio completo y visible). Antes requería comprobante de domicilio y CURP. Constancia de situación fiscal: Se podrá obtener en las oficinas del SAT solo con huella digital o credencial para votar vigente o desde cualquier portal del SAT, SAT ID, SAT Móvil, chat u oficina virtual Estos son algunos de los cambios que el Poder Ejecutivo propone al Congreso; es importante seguir el proceso legislativo, ya que puede afectar la Reforma Fiscal final. Obligaciones fiscales de RESICO para personas físicas Según el SAT, RESICO beneficia al 82% de los contribuyentes personas físicas. Sin embargo es importante no olvidar las obligaciones fiscales para este régimen a partir de 2025: Expedir CFDIs a clientes Contar con firma electrónica avanzada y buzón tributario activos Contar con los CFDIs por la totalidad de ingresos cobrados Conservar los CFDIs que amparen los gastos e inversiones Efectuar retenciones por concepto de salarios Calcular mensualmente la retención de ISR a trabajadores Presentar el pago mensual de impuestos a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior Determinar la PTU de los trabajadores Cumplir con el pago de impuestos en tiempo y en forma Si tienes dudas sobre las nuevas actualizaciones de la RMISC 2024, sus aplicaciones y la realización de los pagos mensuales para RESICO de personas físicas o estás buscando orientación sobre el manejo adecuado del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y cómo prepararte para el fin de la declaración anual, podemos ayudarte a cumplir con todas las obligaciones fiscales de manera eficiente. En Consolidé somos una consultoría experta en Planeación Financiera y Fiscal, ofrecemos servicios de Contabilidad y contamos con un equipo especializado que te brindará el soporte necesario para optimizar tu situación fiscal, garantizando el cumplimiento normativo y ayudándote a aprovechar los beneficios de este régimen.  ¡Contáctanos y descubre cómo podemos simplificar tu carga fiscal mientras te enfocas en el crecimiento de tu negocio!
El proceso de reclutamiento es una etapa fundamental en la gestión de Recursos Humanos. Permite a las empresas encontrar y seleccionar al mejor talento para sus equipos de trabajo. Existen diferentes tipos de reclutamiento que pueden ser utilizados según las necesidades y características específicas de cada organización. ¿Sabía que sin un proceso de reclutamiento de personal adecuado una organización puede sufrir de rotación de empleados? Según El Excélsior con estadísticas de Apli, en México hay una rotación anual promedio del 40% de la PEA. Aproximadamente 23 millones de personas en el país renuncian. Importancia del reclutamiento de personal en las empresas El reclutamiento de personal es esencial para el éxito de una empresa. Al contratar a los mejores candidatos, se garantiza un equipo de trabajo eficiente y comprometido, capaz de cumplir con las metas y objetivos establecidos. Además, un buen proceso dereclutamiento puede mejorar la imagen y reputación de la empresa, atrayendo a más talento en el futuro. Tipos de reclutamiento de personal Existen diferentes enfoques y técnicas que pueden ser utilizados en el proceso de reclutamiento de personal. Algunos de los más comunes son: Reclutamiento interno Este tipo de reclutamiento se basa en la promoción y movilidad interna de los empleados dentro de la empresa. Es una forma de motivar y retener al personal, ya que les da la oportunidad de crecer y desarrollarse profesionalmente. Ventajas del reclutamiento interno Fomenta la lealtad y compromiso de los empleados. Ahorra tiempo y recursos en el proceso de selección, ya que no es necesario buscar candidatos externos. Conocimiento previo del desempeño y habilidades de los empleados promovidos. Desventajas del reclutamiento interno Puede generar conflictos entre empleados que no son promovidos. Limita la diversidad y variedad de perspectivas en el equipo de trabajo. Reclutamiento externo En este caso, se busca a candidatos fuera de la empresa para cubrir una vacante. Puede ser realizado a través de diferentes métodos como anuncios en medios de comunicación, ferias laborales, bolsas de trabajo o agencias de reclutamiento. Ventajas del reclutamiento externo Aumenta la diversidad y variedad de perspectivas en el equipo de trabajo. Brinda acceso a nuevos talentos y habilidades que pueden aportar nuevas ideas e innovación a la empresa. Desventajas del reclutamiento externo Puede ser costoso y consumir más tiempo en comparación con el reclutamiento interno. Mayor riesgo de contratar candidatos que no se adaptan a la cultura y valores de la empresa. Reclutamiento mixto Algunas empresas optan por combinar ambos tipos de reclutamiento, aprovechando las ventajas de cada uno. De esta manera, pueden promover a empleados internos y al mismo tiempo buscar talento externo para cubrir otras vacantes. Ventajas del reclutamiento mixto Permite aprovechar lo mejor de ambos tipos de reclutamiento. Ofrece una mayor flexibilidad en el proceso de selección. Desventajas del reclutamiento mixto Puede generar conflictos entre empleados que no son promovidos y candidatos externos que no son elegidos. Reclutamiento social Este tipo de reclutamiento se enfoca en utilizar las redes sociales como herramienta para atraer candidatos y evaluar su perfil. Permite una mayor interacción con los posibles candidatos, generando un acercamiento más personalizado y cercano. Ventajas del reclutamiento social Mayor alcance y exposición a posibles candidatos. Permite una evaluación más completa de los candidatos a través de su presencia en línea y sus interacciones en redes sociales. Desventajas del reclutamiento social Puede ser menos eficiente que otros métodos, ya que es necesario dedicar tiempo y recursos para revisar y evaluar las redes sociales de los candidatos. Mayor riesgo de filtración de información confidencial de la empresa a través de las redes sociales. Conclusiones Cada tipo de reclutamiento tiene sus ventajas y desventajas, y la elección dependerá de las necesidades y objetivos específicos de cada empresa. Sin embargo, lo importante es tener un proceso de reclutamiento bien definido y estructurado para garantizar la contratación del mejor talento para su organización. No subestime la importancia del reclutamiento de personal en su estrategia de Recursos Humanos, ya que puede ser determinante en el éxito o fracaso de su empresa. Si quiere un aliado experto en el proceso de reclutamiento de personal, contáctenos. Tenemos más de 20 años de experiencia en el área de RR.HH.
La NOM-035-STPS-2018, también conocida como NOM-035, es una norma emitida por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social establece medidas para el análisis, identificación y prevención de factores de riesgo psicosocial en los lugares de trabajo. Esta norma busca que en los centros de trabajo se salvaguarden los niveles de estrés y por ende, no afecten a la salud de los empleados. Sin embargo, ¿cómo se aplica la NOM-035? ¿Qué es la NOM-035? Según la UNAM, en 2023 prevalece el síndrome del burnout, estrés laboral o desgaste ocupacional. Con datos del IMSS, antes de la pandemia, nuestro país ya era uno de los países con mayor fatiga por estrés laboral, al menos un 75% ya padecía la condición. Este año, más del 40% continúan en esta condición. Para combatir esta situación, la STPS publicó la NOM-035. La NOM-035-STPS-2018 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2018. Su objetivo principal es garantizar que los centros de trabajo identifiquen y manejen adecuadamente los factores de riesgo psicosocial, es decir, aquellos elementos en el entorno laboral que pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores. Con ello, los centros de trabajo deben revisar procesos y evitar los riesgos psicosociales. Por otro lado, la NOM-035 también obliga que las dependencias de salud pública realicen seguimientos para ver cómo se aplica la NOM-035. Factores de riesgo psicosocial Según la NOM-035, los factores de riesgo psicosocial son: Actos de violencia laboral Afectaciones de sueño Condiciones inseguras o peligrosas en el ambiente de trabajo Cargas de trabajo excesivas o fuera de lo contemplado en la Ley Federal del Trabajo Estrés grave Exposición a acontecimientos traumáticos severos La definición que nos otorga la NOM-035 es: “Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado. Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo; las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo cuando el proceso lo permite); las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso; interferencia en la relación trabajo-familia, y el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo.” ¿Por qué es necesaria su implementación? La implementación de la NOM-035 es necesaria para promover un ambiente laboral saludable y evitar problemas de salud física y mental en los trabajadores. Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés laboral puede causar trastornos mentales y enfermedades físicas, lo que afecta negativamente a la productividad y el bienestar de los empleados: Agotamiento emocional Aumento de la presión sanguínea Tensión muscular Miedo Irritabilidad Enojo Depresión Disminución de productividad Además, es importante mencionar que la la NOM-035 es obligatoria para todas las empresas en México. No cumplir con esta norma puede resultar en multas y sanciones. Por eso, cómo se aplica la NOM-035 en su centro de trabajo es sumamente importante. ¿En qué categoría se encuentra su organización? Guías de referencia Antes de compartirle la aplicación de la NOM-035, es importante que conozca bajo qué categoría se encuentra su organización. Lo anterior debido a que hay un campo de aplicación de la norma. Según el DOF publicado, hay tres principales: Empresas con hasta 15 colaboradores Empresas con 16 hasta 30 colaboradores Empresas con más de 50 colaboradores ¿Cómo se aplica la NOM-035 en las empresas? Para cumplir con la NOM-035, se recomienda: Identificar los factores de riesgo psicosocial El primer paso es realizar una evaluación interna de los factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo. Esto incluye encuestas y entrevistas a los empleados para determinar si existen problemas como estrés laboral, violencia o discriminación. Una vez identificados, el personal de RRHH podrá responderse la pregunta ¿cómo se aplica la NOM-035 de ahora en adelante? La NOM-035 tiene criterios y mecánicas para realizar la evaluación y es importante que usted tenga la asesoría de expertos en la materia como Consolidé. Buzón de sugerencias Otra recomendación es que puede implementar un buzón de sugerencias para que los empleados puedan expresar sus inquietudes y sugerir mejoras en el ambiente laboral. Lo anterior podrá abrir un espacio en el cual los empleados se sientan con confianza para comunicar al departamento lo que quizá no hicieron durante las encuestas o entrevistas. Establecimiento de políticas de mitigación Una vez que se han identificado los factores de riesgo psicosocial, es importante establecer políticas y medidas de mitigación para abordar estos problemas. Estas pueden incluir programas de capacitación, cambios en la carga de trabajo o un protocolo para prevenir y tratar la violencia laboral o factores que inciten el estrés laboral. Promover un entorno organizacional saludable La NOM-035 requiere que las empresas promuevan un entorno organizacional saludable. Esto incluye establecer prácticas de trabajo justas, fomentar la comunicación y el respeto entre los empleados, y brindar apoyo emocional a aquellos que lo necesiten. Recuerda que como patrón tienes las siguientes obligaciones: Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral Evaluación del entorno organizacional. Adopción de las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores Reconocer a los colaboradores que padecieron acontecimientos traumáticos severos durante su jornada o a raíz de su trabajo Identificar al capital humano expuesto a cualquier forma de a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial, evaluar y atender las alteraciones a su salud. Atender toda queja de violencia laboral. Desarrollar una política de prevención de riesgos psicosociales, difundirla entre los trabajadores y llevar un registro de su cumplimiento Apoyo médico y psicológico Para garantizar la salud mental de los trabajadores, las empresas deben proporcionar apoyo médico y psicológico a sus empleados. Esto puede incluir servicios de asesoramiento o programas para manejar el estrés. Difusión hacia el equipo de trabajo sobre las políticas  y medidas implementadas Es importante que todos los empleados estén al tanto de las políticas y medidas adoptadas para cumplir con la NOM-035. Esto ayudará a fomentar una cultura de bienestar en la empresa y el cumplimiento de la norma. ¿Cómo se aplica la NOM-035?: ¿Qué sucede si no se aplica en los centros de trabajo? No cumplir con la NOM-035 puede tener consecuencias graves para las empresas. La STPS tiene la autoridad de realizar inspecciones en cualquier momento y, si se determina que una empresa no cumple con la normativa, puede enfrentar multas significativas. Según el artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo: Podrá el patrón ser acreedor a multas de 50 a 250 UMAs en caso de que la duración de la jornada laboral exceda las 8 horas de forma diurna, 7 horas nocturna o 7 horas y media la jornada mixta. Si no se da un día de descanso por cada 6 de trabajo De 250 a 5000 UMAs si el patrón incumple sus obligaciones del artículo 132 De 250 a 5000 UMAs si el patrón no observa en la instalación de sus establecimientos las normas de seguridad e higiene para prevenir los riesgos de trabajo De 250 a 5000 UMAS si el patrón comete acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo, actos de hostigamiento sexual o tolere este tipo de actos Finalmente, si la STPS ratifica el incumplimiento de la NOM-035, las sanciones económicas pueden superar la cifra de $500,000 pesos mexicanos. Además de las sanciones económicas, no cumplir con esta norma también puede afectar la reputación de la empresa y su capacidad para retener a sus empleados. Al mismo tiempo puede afectar la productividad de su plantilla laboral.
El departamento de Recursos Humanos es fundamental en cualquier organización. Se encarga de gestionar el talento humano y asegurar que los empleados estén motivados, comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa. Sin embargo, la gestión de los recursos humanos abarca diferentes áreas que deben ser conocidas y comprendidas por los expertos en RR.HH. A continuación, te presentamos las principales áreas de Recursos Humanos y su importancia para tu empresa. Áreas de Recursos Humanos clave en la organización México es el primer lugar a nivel mundial de estrés laboral. Según la Organización Mundial de la Salud, 7 de cada 10 mexicanos sufren de este padecimiento. Por otro lado, las organizaciones sufren de una alta rotación laboral. Se estima que hay una rotación promedio del 40% dentro de la población económicamente activa (PEA). Seguro estos datos no son una sorpresa para usted ya que conoce que una de las claves del éxito del área de RR.HH es justamente, administrar adecuadamente dicho departamento y sus áreas.   A continuación explicaremos la importancia de cada una de las áreas de Recursos Humanos. Planificación Conforme una organización crece, sus necesidades de Capital Humano se vuelven cada vez más esenciales. Es por ello que la primera área de Recursos Humanos a destacar es la planificación. Ésta se encarga de identificar las necesidades del negocio en cuanto a recursos,  personal y tiempo.  En el área de planificación, como encargado de RR.HH tiene que preguntarse: ¿Qué necesita la organización desde RR.HH? ¿Cuándo lo necesita? ¿En dónde lo necesita? ¿Con cuántos recursos dispongo para concretarlo? Si su organización está necesitando la contratación de por ejemplo un becario de medio tiempo en el área de Contabilidad, es necesario ponerse a pensar en: Reclutamiento Selección Sueldo Horas de trabajo Vacaciones Descansos Prestaciones superiores a la Ley (si las ofrece) Plan de carrera en la organización Y mucho más Otro caso particular sería la contratación de personal por temporada. Son contratos limitados por ejemplo a meses de trabajo. También se podrían considerar horas extras o inclusive bonos de cumplimiento. Reclutamiento y selección de personal El reclutamiento y selección de personal es una de las áreas de Recursos Humanos más visibles hacia el resto de la organización. Ésta se encarga de atraer, entrevistar y elegir a los candidatos adecuados para cubrir las vacantes disponibles. Este proceso incluye actividades como la elaboración de ofertas de empleo, la revisión de currículums, la realización de entrevistas y pruebas, entre otras. Si esta área de Recursos Humanos falla en su labor, la organización puede sufrir graves consecuencias como: Rotación de empleados Mal rendimiento del empleado Tiempo extraordinario de contratación Y muchas más Hay organizaciones que por su tamaño pueden llevar a cabo la labor de reclutamiento de personal, sin embargo es una tarea que puede encargarse a otras empresas con más experiencia como Consolidé. Dentro de nuestros servicios ofrecemos reclutamiento de personal y headhunting.  Evaluación del desempeño La evaluación del desempeño es otra área clave para asegurar que los empleados alcancen sus objetivos y se sientan motivados en su trabajo. Incluye procesos como la definición de objetivos y metas por puesto laboral, la evaluación del desempeño y el feedback constante para mejorar. Esta área de Recursos Humanos debe tener retroalimentación constante por parte de los encargados, gerentes o líderes de cada área del negocio. Con ello, RR.HH puede implementar planes de mejora en desempeño así como informar cuando un colaborador puede tener mejores resultados. Gestión del talento La gestión del talento es una de las áreas más importantes en Recursos Humanos, ya que se encarga de atraer, retener y desarrollar al mejor talento para la empresa. Esta área también puede estar a cargo del departamento de Capital Humano, si la organización lo tiene. Esto incluye actividades como el reclutamiento, selección, contratación y desarrollo del personal. Una buena gestión del talento garantiza que la empresa cuente con los empleados adecuados para alcanzar sus objetivos y mantener una ventaja competitiva. Formación y Desarrollo La formación y desarrollo son fundamentales para mantener a los empleados actualizados, motivados y preparados para enfrentar nuevos retos. Esta área se enfoca en ofrecer programas de capacitación, entrenamientos y oportunidades de crecimiento dentro de la empresa. Por un lado, la organización entrena a sus empleados y por otro lado, asegura su permanencia ya que pueden continuar subiendo dentro de la jerarquía empresarial. Cálculo y gestión de nómina El cálculo y gestión de la nómina es quizá una de las áreas más importantes de Recursos Humanos en las empresas. Esto se debe a que su personal o encargados (noministas) se encargan de garantizar el cálculo, pago correcto y puntual de los colaboradores. Si esta área dentro de la organización no se encuentra bien establecida o hay personal capacitado puede ocasionarle graves pérdidas a la organización. Desde multas, pagos fuera de tiempo hasta sobre-pagos a autoridades fiscales. También incluye procesos como la gestión de beneficios, permisos y ausencias. Seguridad social La seguridad social es otra área en Recursos Humanos que puede o no estar de la mano con el área de cálculo de nómina. Se encarga de garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones patronales en materia de seguridad social (IMSS). También incluye procesos como la gestión de riesgos laborales, los exámenes médicos periódicos y la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Compensación y beneficios El área de compensación y beneficios (también puede estar dentro del área de cálculo de nóminas) se encarga de la remuneración justa y adecuada para los empleados, así como de ofrecer incentivos y beneficios que motiven a los empleados. Cultura organizacional Otra área de Recursos Humanos clave es la cultura organizacional ya que se enfoca en desarrollar una cultura empresarial sólida que promueva los valores, la visión y la misión de la empresa. Si un empleado se siente identificado con los valores de la organización, es más fácil promover la productividad y evitar el estrés laboral, por ejemplo. Esta área también incluye procesos como la comunicación interna, el clima laboral y la gestión del cambio. Legal y relaciones laborales El área legal se encarga de garantizar que la empresa cumpla con todas las leyes y regulaciones laborales. También gestiona las relaciones con los empleados, incluyendo la resolución de conflictos, rescisiones de contratos, separaciones de puestos laborales y la negociación de contratos individuales y colectivos. ¿Por qué son importantes las áreas de Recursos Humanos en tu empresa? Contar con un departamento de Recursos Humanos bien estructurado y enfocado en todas estas áreas asegura que la empresa cuente con el personal adecuado para alcanzar sus objetivos.  Conclusión Como puede ver, las áreas de Recursos Humanos juegan un papel fundamental en el éxito y la productividad de una empresa. Es importante que los expertos en Recursos Humanos conozcan y comprendan estas áreas para poder gestionar eficazmente el talento humano y contribuir al crecimiento de la organización. Si su organización necesita asesoría en temas de Recurso Humano, gestión del Capital Humano o cálculo de la nómina, contáctenos. En Consolidé contamos con más de 20 años de experiencia en el ramo.
El subsidio al empleo es un tema crucial para patrones y para el cálculo de nómina. Este beneficio fiscal que tiene por objetivo disminuir el impacto de la retención del ISR a determinados empleados, ha sido actualizado. Es fundamental entender cómo funciona este beneficio y a quiénes aplica.  En este artículo, te daremos una guía completa sobre el subsidio al empleo en 2025, los cambios recientes y cómo estos impactarán la administración de tu nómina. ¿Qué es el Subsidio al Empleo? El subsidio al empleo es un beneficio fiscal que otorga el Gobierno Federal a los trabajadores con ingresos ligeramente superiores al salario mínimo (y demás prestaciones derivadas de una relación laboral). Su objetivo es reducir el impacto de la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR), permitiendo que el sueldo neto de los trabajadores no se vea tan afectado por las retenciones. La iniciativa por parte del Gobierno Federal fue establecida en 1994. Más tarde, en 2013, se realizó la última actualización. En resumen, el subsidio al empleo es una herramienta fiscal o un apoyo por parte del Gobierno Federal para trabajadores con ingresos no superiores a $10,171.00 pesos mensuales (anteriormente en 2024 fue de $9,081). El subsidio para el empleo está regulado bajo la Ley del Impuesto sobre la Renta, Artículo 10, Artículo 96. Este beneficio ha sido un alivio para muchos empleados que, de otra manera, verían una parte significativa de sus ingresos reducida por los impuestos. Para las empresas, entender y aplicar correctamente este subsidio es esencial para mantener a los empleados satisfechos y asegurar el cumplimiento fiscal al mismo tiempo que mantienen sus registros saludables al realizar un cálculo de nómina correcto. Subsidio al Empleo en 2025 El pasado 31 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que otorga el subsidio para el empleo”. Dicha modificación fue realizada con el objetivo de proteger a los trabajadores con menores ingresos al incremento del salario mínimo vigente en 2025. El subsidio al empleo 2025 entró en vigor el 1ro de enero de este año con las siguientes modificaciones: 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que es equivalente a $475.00 mensuales  El límite de ingresos aumentó a $10,171 pesos mensuales (amplía el alcance del beneficio) Durante enero de 2025 se aplicará un porcentaje provisional de 14.39% de la UMA vigente del 2024 por la actualización anual del valor de la UMA, que es efectiva a partir de febrero ¿Cuándo aplicó el subsidio al empleo en 2024? El 1 de mayo de 2024, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que moderniza el esquema del subsidio al empleo. Se reemplazó la tabla de montos variables anterior por una cuota mensual fija.  Con este reemplazo se buscó garantizar que los trabajadores con salarios menores no vean afectados sus ingresos debido a sus obligaciones fiscales. Anterior esquema del subsidio al empleo 2024 El Decreto estableció en 2024 especificaciones sobre el nuevo esquema del subsidio al empleo. Primero, que los trabajadores que perciban ingresos por la prestación de servicios personales subordinados hasta un monto máximo especificado podrán beneficiarse de este subsidio. Este se aplicará directamente contra el ISR que resulte a cargo del trabajador en el mes correspondiente. Esta medida simplifica el proceso tanto para empleadores como para empleados, asegurando que el subsidio se aplique de manera justa y consistente. Además, el nuevo esquema facilitó la administración y reduce los posibles errores en el cálculo y aplicación de los beneficios. Principales cambios al 2025 A continuación enlistamos los principales cambios al subsidio al empleo 2025. Subsidio Mensual Se eliminó desde mayo de 2024 la tabla de montos variables. Para 2025 se estableció un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. Este cambio pretende simplificar el cálculo y asegurar que los empleados reciban un apoyo consistente, sin importar pequeñas variaciones en sus ingresos mensuales. Además, facilita la planificación financiera tanto para empleados como para empleadores. Cálculo del Subsidio Para aquellos trabajadores que reciban pagos por periodos menores a un mes, el cálculo del subsidio se ajustará proporcionalmente. En el caso de trabajadores con múltiples empleadores, deberán elegir a cuál de ellos le corresponde aplicar el subsidio, comunicando esta decisión de manera escrita a los demás empleadores. Esta flexibilidad asegura que todos los empleados puedan beneficiarse adecuadamente, sin importar su situación laboral específica. Además, permite una mejor coordinación entre empleadores y empleados para maximizar los beneficios fiscales. Impacto Anual Al final del año fiscal, el impuesto anual se calculará tomando en cuenta los ingresos totales, las retenciones por impuestos locales y los subsidios mensuales recibidos. Dependiendo del resultado, esto podría reducir significativamente la carga impositiva o, en algunos casos, eliminar cualquier impuesto a cargo del trabajador. Este enfoque integral asegura que los empleados no solo se beneficien a lo largo del año, sino que también vean reflejados estos beneficios en su declaración anual, promoviendo la equidad fiscal y el bienestar económico. No olvides considerar el ajuste dentro de tu precierre fiscal y cierre fiscal 2024. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 No Acumulable El subsidio para el empleo no se considerará como ingreso acumulable para el cálculo de otras contribuciones, reafirmando su carácter de apoyo directo al trabajador. Esto es crucial para evitar cualquier complicación fiscal adicional y asegurar que los empleados puedan recibir el subsidio sin preocupaciones adicionales. La claridad en este aspecto fortalece la confianza en el sistema y facilita su implementación. Simplificación Administrativa Se espera que la implementación de una cuota fija mensual reduzca significativamente la complejidad y los costos administrativos asociados con la gestión del subsidio. Esta simplificación es un paso importante hacia la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento y desarrollo mientras cumplen con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y efectiva. ¿Cuánto se cobra de subsidio al empleo en 2025? Se establece un subsidio fijo del 13.8% del valor mensual de la UMA para todos los trabajadores cuyos ingresos mensuales no excedan los $10,171.00 pesos mensuales. Este subsidio se aplicará directamente contra el ISR que les corresponda pagar mensualmente. A quiénes aplica el subsidio al empleo en 2025 Trabajadores con Salario Mínimo Todos los trabajadores que perciben el salario mínimo (no exceda los $10,171.00 pesos mensuales) tienen derecho a recibir el subsidio al empleo. Esta medida es esencial para apoyar a los empleados con ingresos más bajos, asegurando que puedan mantener un nivel de vida digno sin verse abrumados por las obligaciones fiscales. Trabajadores con Ingresos Mensuales de Hasta $10,171.00 pesos mensuales Aquellos trabajadores cuyos ingresos acumulables por salarios mensuales no excedan de $10,171.00 pesos mensuales (diez mil ciento setenta y un pesos 00/100 M.N.) también tienen derecho a este subsidio.  Conclusión Entender el subsidio al empleo y los cambios recientes es vital para llevar una administración de nómina efectiva y eficiente. Este beneficio no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales.Mantente informado y asegúrate de aplicar correctamente el subsidio al empleo. Si tienes dudas o necesitas ayuda, no dudes en contactarnos.
En los últimos años, hemos sido testigos de una serie de reformas laborales en México que han cambiado el panorama para las empresas. Estas reformas buscan mejorar las condiciones laborales y asegurar el cumplimiento de derechos para los trabajadores. Para los directores y gerentes de RR.HH, y patrones, entender estas reformas es crucial para mantener la conformidad y optimizar la gestión de recursos humanos. Desde 2019, los expertos en Recursos Humanos, noministas, expertos fiscales y legales han tenido que adaptarse a más de 30 reformas laborales. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión completa de las reformas laborales más importantes, las que ya están aprobadas, las que vienen en camino y cómo impactan o impactarían a tu organización. Mantente informado y asegúrate de que tu empresa cumple con todas las regulaciones vigentes. Últimas reformas laborales que debes conocer Desde la prohibición del outsourcing para darle paso a los servicios especializados u obras especializadas, aumentos al salario mínimo, extensión de los días de vacaciones y mucho más. Estas son las reformas laborales en México que debes conocer. Incrementos al Salario Mínimo En los últimos 5 años, el salario mínimo general ha aumentado de $123.20 pesos a $248.90 pesos (en 6 años ha crecido un 110%). A partir del 1ro de enero de 2024, el salario mínimo ($248.90) aumentó un 20% comparado con 2023. Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): Sube de $260.34 a 312.41 pesos mexicanos Zona General: Sube de $172.87 a $207.44 pesos mexicanos ¿Cuál es el impacto del incremento del salario mínimo en las empresas? Las empresas deben ajustar sus cálculos de nómina para reflejar estos cambios en el salario mínimo. Esto puede implicar una revisión de las políticas salariales y una posible reestructuración de los presupuestos de recursos humanos. Prohibición de la Subcontratación de Personal La reforma laboral de 2021 introdujo cambios significativos. La subcontratación de personal u outsourcing queda prohibida en México, mientras que la subcontratación de servicios y obras especializadas es permitida siempre que no corresponda con el objeto social ni con la actividad económica preponderante de la empresa beneficiaria. Lo anterior es una realidad a partir del 1ro de septiembre de 2021. A partir de esa fecha, las empresas pueden subcontratar servicios u obras que no correspondan al objetivo económico de las mismas. Las empresas proveedoras de servicios especializados deben de estar inscritas ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas contratistas deben revisar ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) así como asegurarse de que dichas empresas estén inscritas ante el REPSE. Además, deben entregar información de los contratos de subcontratación de servicios especializados al IMSS y al Infonavit de manera cuatrimestral. Además: Hay responsabilidad compartida en caso de incumplimiento El registro de las empresas ante el REPSE debe renovarse cada 2 años. La STPS puede negar o cancelar dicho registro Las empresas (contratantes y contratistas) deben estar al corriente con sus obligaciones fiscales y de seguridad social Las empresas contratistas deben entregar información  Se debe entregar información de los contratos de subcontratación de servicios especializados celebrados en el periodo respectivo (y copia del aviso de registro en el REPSE) al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de manera cuatrimestral; a más tardar el día 17 de enero, mayo y septiembre. Se deben de utilizar los sistemas electrónicos desarrollados por el IMSS e Infonavit para transmitir los datos de los contratos:  Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), respectivamente. Debe proporcionar al contratante copias de (i) los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de los colaboradores; (ii) de los recibos de pago expedidos por institución bancaria, por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a esos trabajadores; (iii) del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS, y (iv) del pago de las aportaciones al Infonavit. Si necesitas asesoría para cualquiera de los puntos anteriores, consúltanos. Ampliación de Días de Vacaciones El 27 de septiembre de 2022, la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó el dictamen con proyecto de decreto para reformar la LFT. Dicho decreto estableció el aumento de los días de vacaciones, de 6 a 12 días a partir del primer año laboral. Esta medida entró en vigor el 1° de enero de 2023. Esta reforma a la LFT influenció los artículos 76 y 78. A la par, los días de vacaciones aumentarán dos días por cada 5 años de trabajo hasta llegar a los 30 días de vacaciones. Los trabajadores que cumplan 35 años de servicio, llegarán hasta los 32 días de vacaciones. ¿Cuál es el impacto en las empresas el aumento de días de vacaciones? Las empresas tuvieron que actualizar sus políticas internas de vacaciones, contratos colectivos de trabajo, reglamento interior de trabajo y contratos individuales de trabajo. Esto asegura que se cumplan las nuevas disposiciones legales y que los empleados disfruten de sus derechos de descanso. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024 NOM-035 y nuevas enfermedades de trabajo La NOM-035 busca identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Esta norma, cuyo cumplimiento es obligatorio desde octubre del 2019, es crucial para promover un ambiente de trabajo saludable y seguro. Con el objetivo de combatir, controlar y prevenir los factores de riesgo psicosociales en el trabajo, la STPS estableció pautas para la identificación y tratamiento de distintas alteraciones. Recordemos cuáles son los factores: Condiciones peligrosas e inseguras.  Cargas de trabajo que exceden la capacidad del trabajador. Falta de control personal sobre la organización y el proceso de trabajo.  Jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo. Rotación de turno nocturno sin períodos de recuperación y descanso. Interferencia en la relación trabajo-familia. Relaciones negativas en el trabajo. Sin embargo, dentro de la norma no estaban previamente reconocidos los transtornos mentales o asociados como enfermedades de trabajo. Se llevó a cabo una actualización de la tabla de enfermedades de trabajo (se agregaron 88) y con ello a la LFT. Hoy se reconoce dentro de la normativa a la ansiedad, depresión, estrés y el transtorno no orgánico del ciclo de sueño-vigilia como padecimientos laborales. ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas están obligadas a cumplir la NOM 035-STPS-2018  así como a realizar evaluaciones periódicas y llevar a cabo acciones correctivas para mitigar los riesgos psicosociales. Esto incluye capacitaciones, creación de políticas y establecimiento de canales de comunicación efectivos para apoyar a los empleados.  A la par, las empresas deben cumplir con todas las normas que apliquen a las nuevas enfermedades incluidas en la tabla. En caso de no cumplir con lo establecido en la NOM-035, las empresas pueden enfrentarse a graves consecuencias (previstas en el artículo 994 de la LFT) como: Ser acreedora a multas de 50 a 250 UMAs cuando la duración de la jornada exceda las 8 horas de forma diurna, 7 horas nocturna o 7 horas y media la jornada mixta 250 a 5000 UMAs cuando el patrón incumpla las obligaciones del artículo 132 250 a 5000 UMAs cuando el patrón no observe las normas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo 250 a 5000 UMAs cuando el patrón cometa algún acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo, actos de hostigamiento sexual o haya tolerancia a este tipo de actos Si la STPS ratifica el incumplimiento de la norma, las sanciones pueden superar los $500,000 pesos mexicanos. NOM-037 de Teletrabajo La NOM-037 entró en vigor el 5 de diciembre de 2023. Ésta introduce nuevas obligaciones para los empleadores y los trabajadores en el ámbito del teletrabajo o trabajo remoto o home office. Esta normativa establece que el lugar de trabajo debe cumplir con las disposiciones de seguridad y salud al igual que los empleados no pueden cambiar su espacio laboral sin notificar a su empresa. La LFT fue modificada en 2021, comúnmente conocida como Ley Home Office. Se establecieron obligaciones para el empleador y colaborador dentro de la modalidad remota. Dicha actualización reconoce al teletrabajo como una actividad laboral que se desarrolla desde casa en un 40% del tiempo. Aunque la actualización antes mencionada dejó algunos aspectos por fuera, por ello, se complemento con la NOM 037 PROY-NOM-037-STPS-2022. Algunos aspectos son: Establecimiento del inicio y término de la jornada laboral Protocolos de contacto entre el teletrabajo y empresa Conciliación de la vida personal y laboral con perspectiva de género Equipamiento ergonómico para teletrabajadores La empresa debe proporcionar los insumos necesarios para el desempeño y rendimiento del teletrabajador ¿Cuál es su impacto en las empresas? Las empresas deben establecer políticas claras de teletrabajo, asegurarse de que los espacios laborales de los empleados cumplan con las normas de seguridad y salud así como notificar cualquier cambio en el lugar de trabajo. Esto implica una revisión constante y posible adaptación de los espacios laborales. En resumen: Política de Teletrabajo  Las empresas deben establecer políticas claras de teletrabajo que incluyan los requisitos para los trabajadores, las responsabilidades de la empresa y los procedimientos para manejar accidentes y enfermedades laborales. Evaluación de Riesgos Laborales  Antes de implementar el teletrabajo, las empresas deben realizar evaluaciones de riesgos laborales que consideren factores físicos, psicológicos y sociales. Estas evaluaciones deben actualizarse periódicamente para mantenerse al día con cualquier cambio. Plan de Prevención  Este plan debe incluir medidas para prevenir riesgos laborales, como la provisión de equipos de protección personal y programas de capacitación. Las políticas de salud y seguridad son esenciales para garantizar un entorno de trabajo seguro. Programa de Capacitación  Las empresas deben capacitar a sus empleados sobre los riesgos laborales asociados al teletrabajo y sobre las medidas de prevención necesarias para evitar accidentes y enfermedades. Registro de Accidentes y Enfermedades Laborales  Es crucial mantener un registro detallado de todos los accidentes y enfermedades laborales que ocurran en el entorno de teletrabajo. Esto ayuda a garantizar la responsabilidad y la mejora continua en la seguridad laboral. Descarga el Ebook Precierre Fiscal 2024