Tag: Capital Humano

La administración de nómina es una de las tareas más críticas dentro de una empresa, ya que incide directamente en los empleados y su remuneración. Tomar la decisión de realizar este cálculo in-house o externalizarlo a través de maquila de nómina puede repercutir en tus costos operativos, cumplimiento normativo, eficiencia y, en última instancia, en el crecimiento de tu negocio.  En este artículo, exploraremos las diferencias entre estos dos enfoques y cómo Consolidé, un proveedor especializado en maquila de nómina, puede ayudarte a optimizar este proceso. ¿Qué es el Cálculo de Nómina? El cálculo de nómina abarca todas las actividades necesarias para gestionar correctamente las remuneraciones de los empleados, desde los sueldos hasta las cuotas obrero-patronales, impuestos y prestaciones. Este proceso puede demandar mucho tiempo, recursos y conocimiento de normativas legales y fiscales en constante cambio. Por eso, muchas empresas se están inclinando a externalizar este servicio mediante maquilas de nómina. Beneficios de la Maquila de Nómina Externalizar el cálculo de nómina a través de maquila con un socio como Consolidé trae múltiples ventajas que superan las limitaciones de gestionarla internamente. Aquí están algunos de sus beneficios clave de la maquila de nómina: 1. Ahorro de Tiempo y Recursos Con la maquila, el tiempo invertido por un equipo de Recursos Humanos se reduce significativamente. Mientras que la nómina in-house puede tomar entre 20 y 30 horas al mes, en maquila ese tiempo se reduce a menos de 5 horas, ya que el proveedor se ocupa de todo el procesamiento. Esto permite a tu equipo enfocarse en tareas más estratégicas. 2. Cumplimiento Legal y Fiscal Garantizado Gestionar nóminas internamente requiere mantenerse al día con la legislación laboral y fiscal, lo cual puede ser retador y costoso. Empresas como Consolidé cuentan con especialistas que garantizan el cumplimiento normativo, evitando multas y sanciones. 3. Costos Operativos Más Bajos La nómina in-house genera costos fijos por salario de noministas, adquisición de software y actualizaciones constantes. Con la maquila, estos costos se convierten en variables, escalando de manera predecible y dependiendo de la cantidad de empleados. 4. Reducción de Riesgos y Errores Errores en la nómina pueden resultar en sobrepagos o incluso multas. Un proveedor de maquila utiliza tecnología avanzada y procesos estandarizados para minimizar estos riesgos. 5. Escalabilidad y Flexibilidad Si tu empresa está en crecimiento o enfrenta fluctuaciones en su plantilla, externalizar con un proveedor como Consolidé te permite escalar sin necesidad de invertir en más personal o recursos internos. 6. Acceso a Tecnología Especializada Con la maquila no necesitas adquirir software costoso ni preocuparte por su mantenimiento. Consolidé proporciona herramientas tecnológicas de punta que optimizan el proceso, como encriptación para la seguridad de la información. Comparativa Entre Cálculo de Nómina In-House y Maquila de Nómina A continuación, presentamos una tabla que detalla las principales diferencias entre gestionar la nómina in-house con un nominista y contratar el servicio de maquila con Consolidé: CategoríaNómina In-House (con Nominista)Maquila de Nómina (Consolidé)Costos OperativosAltos costos fijos por sueldos, software y actualizaciones.Costos variables y predecibles, según el número de empleados.Tiempo Dedicado20-30 horas/mes por parte de Recursos Humanos.Menos de 5 horas/mes, limitado a validación y seguimiento.Cumplimiento NormativoDepende de la experiencia y capacitación constante del personal interno.Garantizado por especialistas actualizados en normatividad laboral y fiscal.Gestión de IncidenciasProceso manual propenso a errores, con gran desgaste para el equipo interno.Automatizado con asesoría experta y herramientas tecnológicas.EscalabilidadRequiere aumentar plantilla y adquirir más infraestructura física o tecnológica al crecer la empresa.Escalable sin fricción; Consolidé ajusta sus servicios a las necesidades de tu empresa.Seguridad de la InformaciónDepende de los sistemas internos, que en muchos casos cuentan con más riesgos en procesos manuales y falta de encriptación avanzada.Protocolos robustos, respaldos automáticos y alta protección de datos.Costos AdicionalesRequiere pago por software especializado, licencias y actualizaciones constantes.Sin costos adicionales; tecnología y actualizaciones incluidas en el servicio.Eficiencia OperativaDependiente de sistemas manuales que incrementan la posibilidad de retrasos y errores humanos.Procesos automatizados con tiempos bien definidos; aumenta la precisión y el cumplimiento de fechas de pago. ¿Es la Maquila de Nómina la Mejor Opción para Tu Empresa? Si tu equipo de Recursos Humanos está saturado, si has experimentado errores en cálculos de nómina, o simplemente buscas una alternativa más estratégica y eficiente, la maquila de nómina con Consolidé puede ser la solución que necesitas. Este modelo no sólo optimiza tus recursos, sino que también te da la tranquilidad de que tu nómina está en manos de expertos. En Consolidé, con más de 20 años de experiencia, diseñamos soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Nuestros servicios combinan tecnología avanzada, cumplimiento normativo y asesoría especializada, convirtiéndonos en una opción confiable. Decidir entre nómina in-house o maquila de nómina es una elección estratégica que depende de las necesidades específicas de tu organización. Sin embargo, los beneficios de la maquila, en términos de ahorro, cumplimiento normativo y escalabilidad, destacan de manera significativa, especialmente con un proveedor confiable como Consolidé. ¿Estás listo para optimizar tu gestión de nómina? 
Gestionar la nómina de una empresa es mucho más que simplemente procesar pagos a los trabajadores. Es una operación compleja que si no se realiza de manera adecuada, puede exponerte a riesgos laborales significativos. Estos riesgos pueden incluir multas, sanciones, errores en cálculos, conflictos con empleados y una pérdida general de confianza en la empresa. Optimizar la gestión de tu nómina no sólo protege a tu empresa, sino que también garantiza el cumplimiento de la normativa laboral, fiscal y de seguridad social. Este artículo te ayudará a entender cómo reducir los riesgos laborales al optimizar este proceso y por qué delegar esta responsabilidad a especialistas puede ser la mejor solución para tu empresa. La Relación entre una Nómina Ineficiente y los Riesgos Laborales Un error en la gestión y cálculo de la nómina puede derivar en problemas serios. Por ejemplo: Cálculo incorrecto de percepciones, deducciones o impuestos. Omisiones en contribuciones o pagos obligatorios ante el IMSS, SAT o INFONAVIT. Retenciones inadecuadas relacionadas con incapacidades, vacaciones o finiquitos. Falta de reportes claros y precisos que respalden decisiones estratégicas. Estas fallas no sólo afectan la operación diaria del departamento de RRHH, sino que pueden generar multas y sanciones, conflictos legales con los empleados, desmotivación en los equipos y gastos innecesarios en multas o penalizaciones. Todo esto aumenta los riesgos laborales de tu organización al reducir la confianza y estabilidad tanto interna como externamente. La Evolución hacia la Maquila de Nómina Si bien algunas empresas aún realizan cálculos manuales para gestionar la nómina, muchas otras han optado por migrar a procesos automatizados debido al ahorro significativo de tiempo y recursos que esto representa. Sin embargo, en algunas ocasiones invertir en herramientas digitales implica una inversión considerable de capacitación del personal y contratación de software. Una alternativa que representa un ahorro significativo sin perder los beneficios de la automatización es la maquila de nómina con empresas capacitadas y equipos especializados. Pero, ¿qué otros beneficios se obtienen al delegar las tareas de nómina? Beneficios de Optimizar la Nómina para Minimizar Riesgos Una nómina eficiente y correctamente calculada es clave para gestionar correctamente a los colaboradores, proteger a la empresa ante posibles sanciones y garantizar un ambiente laboral estable. Al optimizar tu nómina, puedes: Mejorar la precisión en los cálculos salariales: Esto reduce la probabilidad de errores en pagos, deducciones e impuestos que podrían dar lugar a demandas o conflictos. Evitar errores de cálculo: Los especialistas de maquila de nómina garantizan cálculos precisos de salarios, impuestos y cuotas patronales, alineados con las regulaciones legales y fiscales. Cumplir con las obligaciones legales: Cumplir a tiempo con el SAT, IMSS y otros organismos disminuye los riesgos laborales relacionados con multas y revisiones fiscales. Garantizar procesos claros y auditables: Esto facilita responder ante auditorías y mantiene la confianza de los equipos. Aumentar la trazabilidad: Reportes mensuales detallados ayudan a medir y prever posibles desafíos inherentes al crecimiento de la nómina. Disfrutar de una asesoría personalizada: Al surgir inconvenientes, nuevas normativas o actualizaciones de las mismas, contarás con profesionales en materia fiscal, laboral y de seguridad social al servicio de tu empresa. Reducción de costos administrativos: Al contratar un servicio de maquila, no necesitas invertir en software, actualizaciones continuas o capacitación interna, lo que representa una disminución en gastos operativos. Mantener estos puntos en orden te permitirá no solo reducir los riesgos laborales, sino también enfocar tus esfuerzos en el crecimiento de tu negocio. La Externalización como Estrategia para Minimizar Riesgos Laborales Una de las formas más efectivas de optimizar tu nómina y minimizar los riesgos laborales es externalizando el proceso con un proveedor especializado como Consolidé. Esta estrategia permite que expertos se encarguen de las operaciones del cálculo de nómina, minimizando errores y asegurando el cumplimiento de todas las normativas necesarias. ¿Qué Ofrecen los Servicios de Maquila de Nómina? Al trabajar con Consolidé, tu empresa puede beneficiarse de: Cumplimiento normativo garantizado: Nuestros especialistas aseguran que las nóminas se procesen bajo las regulaciones vigentes, evitando problemas legales y operativos. Automatización eficiente: Implementar softwares adaptados al cálculo de la nómina, reduce la posibilidad de errores humanos y optimiza procesos, como el cálculo de impuestos y obligaciones patronales. Ahorro de tiempo y recursos: Esto libera a tu equipo interno para trabajar en otras áreas prioritarias, como el desarrollo de talento y la mejora de la cultura organizacional. Reducción de conflictos: Gestionar nóminas con precisión y transparencia fomenta un ambiente laboral positivo, disminuyendo los riesgos laborales relacionados con insatisfacción en el equipo. Otros cálculos incluidos en el servicio de máquila de nómina de Consolidé son: Retenciones de impuestosDescuentos Pago de impuestos Obligaciones patronales Prestaciones de Ley Primas vacacionales Utilidades (PTU) Aguinaldo Prestaciones por parte de la organización Bonificaciones Ejemplo de Implementación Real Imagina que una empresa tiene problemas recurrentes con el cálculo de cuotas al IMSS y la entrega de recibos de nómina fuera de tiempo. Después de externalizar este proceso, no sólo elimina errores recurrentes, sino que también evita multas significativas y reduce el tiempo dedicado a estas tareas manuales. Con reportes mensuales detallados, la administración puede enfocarse en objetivos estratégicos y mejorar la productividad global. Este caso es un claro ejemplo de cómo delegar una función tan crítica como la gestión de nómina no sólo minimiza riesgos laborales, sino que también impulsa el crecimiento y estabilidad de una organización. Empieza a Optimizar tu Nómina Una mala gestión en el cálculo de nómina puede desencadenar conflictos internos, problemas fiscales y sanciones que comprometan la estabilidad de tu empresa. Sin embargo, adoptar estrategias adecuadas, como la externalización con especialistas, puede reducir significativamente los riesgos laborales, garantizar el cumplimiento normativo y liberar recursos para actividades estratégicas. Evalúa las necesidades de tu empresa y considera cómo este enfoque podría transformar tu gestión de nómina y protegerte de los riesgos laborales que podrían amenazar tu éxito. Contáctanos para agendar un diagnóstico personalizado de optimización de nómina. 
El bienestar de los empleados es un pilar fundamental para el éxito de cualquier organización. Un ambiente laboral saludable no solo fortalece la productividad, sino que también mejora la satisfacción y el compromiso de los equipos. Sin embargo, los ritmos acelerados, la presión por cumplir metas y en particular, el estrés de fin de año, pueden afectar negativamente la salud emocional y física de los empleados.  Por lo anterior, es esencial implementar estrategias que promuevan el bienestar integral en el lugar de trabajo. Estrés de Fin de Año: Un Reto que las Empresas Pueden Enfrentar Para muchos, el cierre de año representa un periodo de resultados, cierres contables y planificación para el siguiente ciclo. Este ambiente puede generar estrés debido a la acumulación de responsabilidades.  Es vital que los líderes empresariales adopten medidas proactivas para manejar este estrés organizacional. Algunas de las acciones que se pueden implementar son: Promover la flexibilidad laboral: Implementar esquemas de horarios más adaptables o permitir el home office puede ayudar a reducir la presión durante los últimos meses. Capacitar en manejo de estrés: Ofrecer talleres o recursos sobre técnicas de relajación y organización personal puede marcar una gran diferencia. Reconocer los logros: Cerrar el año celebrando los éxitos antes de enfocarse en las metas futuras refuerza la moral y genera un ambiente más positivo. Bienestar Emocional en el Lugar de Trabajo Más allá de manejar el estrés, atender la salud emocional de los empleados debe ser una prioridad constante. Diversos estudios demuestran que cuando las organizaciones cuidan el bienestar emocional de su equipo, no solo disminuyen las ausencias laborales, sino que aumentan la creatividad y el sentido de pertenencia. Algunas iniciativas que pueden implementarse son: Tener una comunicación abierta: Escuchar las inquietudes de los colaboradores y brindar retroalimentación constante abre espacios de confianza. Fomentar pausas activas: Permitir descansos breves para estiramientos, ejercicios ligeros o simplemente desconexión ayuda a liberar tensiones. Proveer acceso a herramientas de apoyo: Esto incluye terapias psicológicas, charlas motivacionales o incluso recursos internos de bienestar integrados en plataformas digitales. ¿Cómo Puede Ayudar Consolidé en la Promoción de un Entorno Laboral Saludable? En Consolidé, nuestro compromiso con la eficiencia empresarial está enfocado principalmente en la optimización de procesos internos. Desde la administración de nómina hasta la planificación financiera y contabilidad, ayudamos a las empresas a mejorar sus procesos y resultados. Servicios Clave para Apoyar el Bienestar Laboral Maquila de Nómina: Todo el proceso de administración y gestión de la nómina con una empresa con más de 20 años de experiencia en México. Con esta carga administrativa fuera de las manos de RRHH, el departamento puede enfocar sus recursos en iniciativas de bienestar para sus empleados. Reclutamiento y Headhunting: Identificamos talentos compatibles con la cultura organizacional, lo que fomenta relaciones más armónicas en los equipos de trabajo. Aspirando a Nuevas Normas de Éxito Fomentar un ambiente laboral saludable no es una simple tendencia, es una inversión a largo plazo. A través de acciones concretas y el apoyo de socios estratégicos como Consolidé, las empresas pueden tomar un rol activo en promover una cultura donde el bienestar y la productividad caminen de la mano.¿Listo para transformar tu negocio? Optimizamos procesos, reducimos riesgos y ofrecemos soluciones integrales para mejorar no solo la eficiencia, sino también la calidad de vida de tu equipo. ¡Descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu organización hacia nuevos estándares de éxito!
El reparto de utilidades 2023 o también conocido como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas es un derecho laboral al que tienen acceso los trabajadores. También es un incentivo que dan los patrones en México para estimular la productividad. Se trata de una obligación expuesta en la Constitución al igual que la LFT. Del 1 de abril de 2023 al 29 de junio de este año, los patrones en México deben asegurarse de realizar el reparto de utilidades 2023, que corresponde al ejercicio fiscal anterior (2022). Conoce los detalles. Reparto de utilidades 2023 Como cada año, los patrones en México realizan el reparto de utilidades. Esta prestación que recibe el trabajador depende de distintos factores como el contrato, utilidades de la empresa, tiempo de existencia de la anterior, utilidades y el tiempo laborado por parte del trabajador. A partir del ejercicio 2021 y acorde a las reformas realizadas a la Ley Federal del Trabajo el 23 de abril de 2020, los colaboradores podrán recibir un promedio de 57 días o tres meses de salario aproximadamente. Anteriormente, los trabajadores en México podían recibir hasta un 90% menos de utilidades. El reparto de utilidades 2023 debe ser pagado a más tardar 60 días después de presentadas las declaraciones anuales de impuestos del año fiscal 2022. Las empresas o personas morales lo debían hacer hasta marzo mientras que las personas físicas hasta abril. ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades 2023? En este punto hay que recordar que el plazo del reparto de utilidades 2023 depende de si se labora para una empresa o persona física: Si tu patrón es persona moral o empresa: Del 1ro de abril al 30 de mayo Si tu patrón es persona física: Del 1ro de mayo al 29 de junio ¿Cómo calcular el reparto de utilidades 2023? Para saber cómo calcular el reparto de utilidades 2023 se deben de considerar los siguientes factores: Tiempo de trabajo o días trabajados durante el periodo fiscal: Haber laborado en la empresa por lo menos 60 días.  Tiempo de existencia de la empresa: Cuando la empresa ha estado en funcionamiento al menos un año Tipo de servicio prestado a la empresa o persona física contratante: Estar contratado bajo la empresa o persona física y no realizar un servicio que tenga el pago de honorarios o prestar servicios especializados Utilidades netas de la empresa: La empresa deberá de tener un ingreso superior de $300,000 pesos declarados del ISR en el ejercicio fiscal anterior. Se considera el 10% de las utilidades netas Sueldo de los empleados: Según el artículo 127 de la LFT, el monto de la participación de las utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del empleado. Por otro lado, también puede ser el promedio de la participación recibida en los últimos tres años. En los dos casos, se aplicará el monto que más favorezca al trabajador. Es importante mencionar que el monto del reparto de utilidades 2023, el 10% de las utilidades, debe dividirse en dos. La primera parte es distribuida entre los colaboradores conforme a los días trabajados a lo largo del año. La segunda parte corresponde a la proporción de la base del salario percibido de los colaboradores. Preguntas frecuentes sobre PTU A continuación compartimos las preguntas más frecuentes de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de una empresa o reparto de utilidades. ¿Qué es el reparto de utilidades? El reparto de utilidades o participación del trabajador en las utilidades de una empresa es una prestación laboral. Está protegida por el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al igual que en los artículos 120 y 123 de la Ley Federal del Trabajo. ¿Quién tiene derecho al reparto de utilidades? Los que tienen derecho a recibir el reparto de utilidades son los colaboradores con contrato dentro de una organización que hayan laborado al menos 60 días. También aquellos ex-empleados que hayan laborado dentro del año fiscal anterior y que no recibieron las utilidades de ese año. ¿Quién no tiene derecho al reparto de utilidades? Los que no tienen derecho a recibir el reparto de las utilidades 2023 son: Accionistas Adminstradores Directores Gerentes generales Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días Socios Profesionistas que presten servicios independientes Trabajadores domésticos Colaboradores que cobren con pago de honorarios Profesionistas que estén como asimilados a asalariados ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades? Si tu patrón es persona moral o empresa, debe pagar del 1ro de abril al 30 de mayo Si tu patrón es persona física tiene del 1ro de mayo al 29 de junio para liquidar el PTU 2022 Conclusión Como líder de Recursos Humanos, es importante que se revise con antelación el reparto de utilidades 2023. Hay que recordar que los colaboradores también tienen derecho a denunciar el no pago o pago menor a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. También, los ex-empleados tienen hasta un año para reclamarlo. En Consolidé podemos ayudarte al cálculo del reparto de las utilidades 2023 al igual que darte asesoría en temas legales, fiscales, de seguro social y Recurso Humano. Contáctanos, tenemos más de 27 años de experiencia ayudando a las empresas en administración de personal y nómina.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones cuya observancia es obligatoria en el país. Son expedidas por dependencias competentes en la materia y su objetivo es establecer lineamientos para procesos y servicios. Pero, ¿sabías que hay NOMs que son aplicadas para el Capital Humano? Hay NOMs bastante conocidas para el Capital Humano como la NOM 035 o la más reciente, la NOM 037. Pero hay otras más que cualquier experto en Recurso y Capital Humano debería de conocer. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con 44 NOMs a favor del Capital Humano. En esta guía esencial te explicamos todo sobre las Normas Mexicanas que afectan al Capital Humano. ¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas? Según el Gobierno de México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son “regulaciones técnicas de observancia obligatoria” que son expedidas por dependencias competentes. Son aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización y Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) y una vez aprobadas, son publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Es importante mencionar que se revisan cada 5 años. El objetivo y finalidad de las NOMs es establecer características que deben reunir los procesos o servicios para que éstos no puedan representar un peligro para la seguridad de las personas, que no dañen a la salud humana o al medio ambiente. Es importante destacar que las NOMs tienen valor a nivel internacional porque son producto de trabajo interdisciplinario y son construidas por especialistas dentro de las ramas indicadas. ¿Qué es lo que establecen las NOMs? Requisitos Especificaciones Características o métodos de prueba Entonces podemos entender que las Normas Oficiales Mexicanas son aplicables a actividades, métodos, productos, procesos y servicios. Importancia de las NOMs Como mencionamos más arriba, las NOMs son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que fueron creadas y desarrolladas por personas expertas en sus campos. Su objetivo es proteger a las personas y la salud humana. Ahí mismo recae su importancia, ya que establecen lineamientos y reglas para evitar problemas. Según el Gobierno Federal, su importancia radica en: Establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de productos y servicios que se adquieren en México Las NOMs son de ayuda para verificar que se están cumpliendo lineamientos ante la Ley La autoridad normalizadora o gobierno se encarga de identificar riesgos y evaluarlos Aplican tanto para sector privado o público (federal, estatal y municipal) ¿Qué Normas Oficiales Mexicanas afectan a tu empresa? Como podrás haberte dado cuenta, las NOMs tienen mucha importancia en México. Específicamente al establecer lineamientos para la salud y seguridad de las personas. Y para los lugares de trabajo, existen NOMs que son aplicadas y revisadas. Según la Organización Mundial del Trabajo en un reporte lanzado en 2022, casi 2.34 millones de personas mueren al año por causas relacionadas al trabajo, a nivel mundial.  Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, apartado A, fracción XV, se dicta que los patrones deberán observar que haya higiene y seguridad en sus instalaciones de trabajo: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; Por otro lado, para los lugares de trabajo existen 44 NOMs que son aplicables. La STPS es la encargada del cumplimiento de estas NOMs y su facultad fue otorgada por lineamientos legales como: Ley Federal del Trabajo, artículo 512 Ley Federal de Metrología y Normalización, artículo 38, fracción II; artículo 40, fracción VII: artículos 43 y 47 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 40, fracción XI Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, artículo 5, fracción III. La STPS divide a las 44 NOMs en 5 categorías diferentes: Seguridad Salud Organización Específicas Producto Es importante mencionar que las primeras tres categorías son de observancia obligatoria en los centros de trabajo que produzcan, procesen, comercialicen, transporten o almacenen materias primas, productos y subproductos. La categoría de NOMs específicas son obligatorias para aquellas empresas que pertenezcan a los sectores o actividades específicas mencionadas (más adelante). Finalmente, la quinta categoría que se refiere a la de producto, son obligatorias para empresas que fabriquen, comercialicen o distribuyan equipos contra incendio y de protección personal. Si eres parte de los departamentos de Capital Humano o Recurso Humano, es importante que las conozcas: Clave de la Norma OficialMexicana Título de la Norma Oficial Mexicana GRUPO INormas de Seguridad NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.   NOM-020-STPS-2011 (Véase Nota) Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad. 27 de diciembre de 2011 *Acuerdo de modificación   19 de octubre de 2015 Nota: El alcance de la aprobación para la NOM-020-STPS-2011, podrá ser de manera específica, de acuerdo con los siguientes tipos de equipos: 1. Recipientes sujetos a presión; 2. Generadores de vapor o calderas, y 3. Recipientes criogénicos. NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. 7 de noviembre de 2008 NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. 7 de noviembre de 2008 NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 29 de diciembre de 2011 NOM-033-STPS-2015 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados. 31 de agosto de 2015 GRUPO IINormas de Salud NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. 13 de marzo de 2000 NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral â Reconocimiento, evaluación y control. 28 de abril de 2014. *Aclaración   19 de junio 2014 NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. 17 de abril de 2002 NOM-012-STPS-2012 Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. 31 de octubre de 2012 NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. 6 de diciembre de 1993 *Aclaración   23 de febrero 1996 NOM-014-STPS-2000 Exposición laboral a presiones ambientales anormales - Condiciones de seguridad e higiene. 10 de abril de 2000 *Aclaración   22 de agosto de 2000 NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e higiene. 14 de junio de 2002 NOM-024-STPS-2001 Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 11 de enero de 2002 NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. 30 de diciembre de 2008 *Acuerdo de modificación   20 de agosto de 2015   GRUPO IIINormas de Organización NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. 9 de diciembre de 2008 NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 27 de octubre de 2000 *Aclaración   2 de enero de 2011 *Modificación   6 de septiembre de 2013 NOM-018-STPS-2015 Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. 9 de octubre de 2015 *Aclaración   11 de noviembre de 2015 NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 13 de abril de 2011 NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 25 de noviembre de 2008 NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración del trabajo â Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. 6 de septiembre de 2012 *Acuerdo de modificación   10 de septiembre de 2014 NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. 22 de diciembre de 2009 GRUPO IVNormas Especificas NOM-003-STPS-1999 Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de seguridad e higiene. 28 de diciembre de 1999 NOM-007-STPS-2000 Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas - Condiciones de seguridad. 9 de marzo de 2001 NOM-008-STPS-2013 Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria Condiciones de seguridad y salud en el trabajo 31 de octubre de 2013 NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene. 12 de julio de 2001 NOM-023-STPS-2012 Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 11 de octubre de 2012 NOM-031-STPS-2011 Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 4 de mayo de 2011   NOM-032-STPS-2008 Seguridad para minas subterráneas de carbón. 23 de diciembre de 2008 *Acuerdo de modificación   20 de diciembre de 2011 *Acuerdo de modificación   5 de marzo de 2012 GRUPO VNormas de Producto NOM-104-STPS-2001 Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico. 17 de abril de 2002 Aclaración   14 de mayo de 2002 NOM-113-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 *Aclaración al acuerdo demodificación   25 de enero de 2011 NOM-115-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 *Acuerdo de modificación   7 de junio de 2013 NOM-116-STPS-2009 Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas Especificaciones y métodos de prueba. 22 de diciembre de 2009 *Acuerdo de modificación   24 de diciembre de 2010 Normas Oficiales Mexicanas en seguridad Como se mencionó anteriormente, las NOMs que se revisan en materia de Capital Humano, Recurso Humano y para cualquier lugar de trabajo, son revisadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En materia de seguridad, las NOMs son las siguientes: NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. ACUERDO por el que se reforma el artículo primero transitorio del Acuerdo por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas – Funcionamiento – Condiciones de Seguridad. ACUERDO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. ACUERDO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, publicada el primero de abril de 2016. NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados. NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo. Normas Oficiales Mexicanas en salud En materia de salud, dentro y fuera de los lugares de trabajo se deben cumplir las NOMs cuyo objetivo es la prevención de enfermedades de trabajo, reconocimiento, evaluación y control de contaminantes dentro del ambiente laboral así como factores de riesgo psicosocial y ergonómico: NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control, publicada el 28 de abril de 2014. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, publicada el 6 de diciembre de 1993. NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. ACUERDO por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. NOM 037 PROY-NOM-037-STPS-2022, Factores de riesgo ergonómico y prevención de riesgos laborales físicos, ergonómicos y psicosociales; esto en el contexto del home office. Organización Las 6 normas que integran este grupo tienen como propósito común dictar las medidas generales, encaminadas a coordinar los recursos materiales, humanos y financieros para llevar a cabo la administración de la seguridad y salud en el trabajo. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. ACLARACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada el 9 de octubre de 2015. NOM-019-STPS-2011, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. ACUERDO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. Obligaciones de las organizaciones ante las NOM Ahora entiendes que el cumplimiento y observación de las NOM en el lugar de trabajo es vital para cumplir con reglamentos, regulaciones y legislaciones en el país. Como patrón o encargado del departamento de Recursos Humanos debes asegurarte de cumplirlas y de establecer protocolos y acciones para su respeto. Lo anterior significa: Capacitaciones y adiestramiento Proveer a colaboradores con herramientas suficientes para resguardar su integridad física Señalizaciones preventivas Permitir inspecciones por la autoridad competente Implementación de mejoras Conclusión Las Normas Oficiales Mexicanas son lineamientos y medidas de observancia obligatoria en el país. Su objetivo es asegurar la calidad, sanidad y armonización de productos y servicios tanto para consumidores como para trabajadores. Específicamente para el sector de Capital Humano, establecen medidas de seguridad y salud en el espacio de trabajo, fuera o dentro de la oficina. Son reguladas y su aplicación es observada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En toda organización existe un factor en común que ayuda a generar ingresos ya sea de forma directa o indirecta: el Capital Humano. ¿Esto por qué? El Capital Humano hace referencia a la productividad de tu plantilla laboral acorde a sus estudios y a su experiencia laboral, también desde un punto de vista financiero, representa los recursos con los que cuenta una empresa.  Hoy en día puede resultar confusa la relación de Capital Humano y Recurso Humano, por ello en Consolidé creamos esta guía para que conozcas la importancia de cada uno así como su gestióna adecuada ante las autoridades fiscales y administrativas del país. ¿Qué es Capital Humano? El Capital Humano es el conjunto de conocimientos, habilidades y aprendizajes con los que cuentan los colaboradores de una organización. Fue Adam Smith quien implementó el concepto de Capital Humano en La Riqueza de las Naciones, obra en la propuso la similitud entre los hombres y las máquinas productoras. Sin embargo, durante el sigo XX Gary Becker y Theodore Schultz crearon y publicaron la Teoría del Capital Humano. En esta obra se aportó la teoría económica sobre cómo el Capital Humano se basaba en los años de experiencia profesional y escolaridad. Tomemos de referencia parte del concepto, “capital”, según la RAE en su sentido económico se trata del “conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir mayor riqueza”. Cuando juntamos ambas palabras, se da por entendido que el Capital Humano es el conjunto de activos destinados a producir mayor riqueza, en este caso, producir mayores ingresos para una organización.  Pero el Capital Humano también es un activo dentro de la organización que ayuda a generar ventajas competitivas contra otras organizaciones. Si pensamos que la definición conlleva los conocimientos y habilidades de un colaborador, éstos ayudan de forma general a generar las ventajas.  Anteriormente se veía a un trabajador como un factor clave dentro de las líneas de producción. Su tiempo y esfuerzo se contabilizaba en “horas hombre”. Justamente hoy es el cambio de pensamiento hacia el Capital Humano, es un activo valioso para la organización por sus conocimientos y habilidades. ¿Qué aporta el Capital Humano a una organización? Educación Habilidades Experiencias Creencias Valores Networking Tipos de Capital Humano Las habilidades, conocimientos y experiencias son factores clave dentro del Capital Humano dentro de cualquier organización. Hemos explicado su importancia dentro de la misma al ser el Capital Humano un activo intangible. Sin embargo, existen diferentes tipos de Capital Humano: Capital Emocional Capital Intelectual Capital Social Capital Emocional El capital emocional dentro de la organización consta de los recursos emocionales de cada colaborador. ¿Qué es lo que contribuye en cuanto a sus creencias, valores y sentimientos? Se puede mencionar que dentro de esta categoría está el cómo se adapta a los cambios, la resiliencia, el pensamiento crítico y la empatía. Capital Intelectual Son los conocimientos adquiridos por parte del Capital Humano. Licenciaturas, educación técnica, maestrías, cursos, diplomados, experiencias laborales y su capacidad de aprendizaje. Capital Social Dentro de este tipo de Capital Humano toma importancia el tipo de relaciones con las que cuenta la plantilla de colaboradores. En cómo gracias a sus relaciones o networking, habilidades de comunicación y su reputación ayudan a generar más valor dentro y hacia fuera de la organización. Descarga nuestro eBook Importancia del Capital Humano en RRHH El Capital Humano es toda aquella persona que en su conjunto forman tu plantilla de trabajadores o colaboradores y que de forma directa o indirecta ayudan al crecimiento de la organización. Para este Capital se toma en consideración su preparación anterior, habilidades y conocimientos que en conjunto ayudan a que tu organización siga sus operaciones diarias. Diferencias entre Capital Humano y Recursos Humanos Sin embargo actualmente es común usar los conceptos de Capital Humano y Recursos Humanos como un sinónimo. Aunque son conceptos similares, su diferencia radica en: Recursos Humanos tiene el enfoque sobre el trabajo realizado por las personas Capital Humano está centrado en las habilidades y educación de las personas Recursos Humanos es un departamento dentro de la organización que busca que ésta cuente con los colaboradores capacitados Capital Humano está enfocado en las cualidades y capacidades de las personas El área de Capital Humano dentro de la organización se centra en la gestión de los colaboradores El área de Capital Humano se centra en que todos los colaboradores alcancen sus objetivos El área de Recursos Humanos cuenta con un enfoque integral El área de Recursos Humanos administra a los colaboradores y da apoyo para que realicen sus actividades diarias En resumen, la gestión del Capital Humano se centra en maximizar el valor económico de los colaboradores para dar más resultados dentro de la organización. El área de Recursos Humanos centra sus acciones en desarrollar y gestionar sistemas y procesos para que los colaboradores desempeñen sus funciones eficazmente. Pero es importante destacar que como organización es deseable que mantengas un proceso de capacitación continua con tu Capital Humano, ya sea por nuevos procesos, nuevas formas de hacer negocio. Diferencias entre gestión y administración del Capital Humano Gestión y administración son otros conceptos que también se deben considerar cuando hablamos de Capital Humano. La gestión es el proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos para alcanzar objetivos específicos. Por su parte, la Administración es el proceso de poner en práctica las políticas de gestión establecidas por la alta dirección. La Gestión del Capital Humano se encargaría de atraer, seleccionar, formar y retener el talento dentro de la organización. Todo lo que tiene que ver con la gestión de las personas para que puedan generar más valor para la empresa. La Administración de Recursos Humanos se encargaría de tramitar y calcular las nóminas, las vacaciones, los expedientes de los empleados y todos los procesos administrativos relacionados con el talento. Es decir, todo lo que tiene que ver con el papeleo o el cumplimiento de la normativa vigente. Ambos conceptos son importantes para el funcionamiento de cualquier empresa y deben trabajar juntos para lograr el éxito dentro de la organización. Cómo gestionar el Capital Humano Para gestionar el Capital Humano es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: -La estrategia de la empresa: Es necesario alinear los objetivos de la empresa con los de sus empleados. Es decir, cada empleado debe saber lo que la empresa quiere conseguir y contribuir a lograrlo. -La identificación de las necesidades: Es importante identificar las necesidades de formación de los empleados y ofrecerles la oportunidad de desarrollar sus habilidades. -La selección del talento: A la hora de contratar nuevos talentos, es importante tener en cuenta no sólo sus competencias profesionales, sino también sus valores y su actitud. -El desarrollo del talento: Una vez seleccionado el talento, es importante proporcionarle las herramientas que necesita para crecer dentro de la organización.  -Retención del talento: Es importante crear un entorno de trabajo que fomente la satisfacción y el compromiso de los empleados. Además, es necesario contar con políticas y programas que ayuden a retener a los mejores talentos. Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la gestión del Capital Humano. Es importante recordar que se trata de un proceso estratégico que debe estar alineado con los objetivos de la empresa. Conclusión Toda organización mantiene sus operaciones día con día gracias al conjunto de distintos factores. Uno de los más importantes es el Capital Humano. El Capital Humano es el conjunto de habilidades, experiencias y conocimientos de una persona o personas y cómo estas características ayudan de forma directa o indirecta a generar ingresos en tu organización mediante su trabajo y productividad. Tener un Capital Humano comprometido con la organización ayudará a que ésta alcance sus objetivos. Al mismo tiempo, la organización debe proveer de los recursos necesarios para el sano desarrollo de su Capital Humano. La gestión del Capital Humano toma en consideración las acciones que tome la organización para su continua preparación.  Otras acciones que contribuyen a una administración eficiente del Capital Humano es la maquila de nómina. Con ella, un grupo de expertos en Consolidé se encargarán realizar las gestiones necesarias para el cálculo de nómina acorde a las leyes y códigos del país, evitando errores y posibles multas mientras que tu organización podrá gestionar sus recursos en lo que más importa, el Capital Humano.
El pasado martes 20 de abril de 2021 fue un día histórico para los trabajadores en México. El Senado de la República aprobó la Reforma Laboral y el 23 de ese mismo mes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). ¿Sabes los puntos clave dentro de la Reforma en materia de subcontratación laboral y cómo te afectan? La nueva Reforma regula el outsourcing dentro de las empresas estableciendo distintas normatividades que actualizaron la Ley Federal del Trabajo, Ley del Infonavit, Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto sobre la Renta así como la Ley del Seguro Social.  En Consolidé te compartimos los puntos clave para entender los cambios de la Reforma en materia de la subcontratación laboral:  1. Reforma a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado  Dentro del Gobierno ya no podrá existir la subcontratación laboral. A raíz de la Reforma, las dependencias de la Administración Pública deberán de realizar un diagnóstico para regularizar al personal subcontratado. 2. La subcontratación laboral queda prohibida en México Las empresas que tenían subcontratados laboralmente a sus colaboradores tendrán que contratarlos directamente y asegurarse de que sus aportaciones sean equivalentes al sueldo que están percibiendo. En pocas palabras, deberán estar inscritos en su totalidad a la nómina del patrón. 3. Se abrieron las puertas para la subcontratación de servicios especializados  Se modificó el artículo 13 de la LFT que describe el significado de la subcontratación de servicios especializados o subcontratación permitida como:  Servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley 4. Se debieron registrar las empresas que quieran ofrecer servicios especializados en México ante la STPS A raíz de la publicación en el DOF, las empresas que tenían por objeto el outsourcing o subcontratación laboral tenían un plazo de tres meses para registrarse ante la STPS.  5. La responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento De acuerdo al Código Fiscal de la Federación, la responsabilidad solitaria es:  “Son responsables solidarios las personas morales o personas físicas, que reciban servicios especializados o contraten obras especializadas, por las contribuciones que se hubieran causado a cargo de los trabajadores con los que se preste el servicio” Es por ello que las empresas tienen responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento. 6. Se establece la Participación de los Trabajadores en las Utilidades El Tope de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) a 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 años. 7. Se deberán hacer informes cuatrimestrales ante el IMSS e Infonavit De acuerdo con la nueva reforma laboral de 2021, las empresas que se especializan en la subcontratación legal deben presentar informes trimestrales al IMSS y al Infonavit.  Conclusión Desde el 24 de abril de 2021, quedó prohibida cualquier forma de subcontratación laboral en México. Las empresas que laboraban bajo el concepto anterior deberán contratar directamente a sus colaboradores.  La nueva reforma laboral cambiará la forma de trabajar de los subcontratistas en México. En 2021, las empresas que se especializan en la subcontratación legal deberán presentar reportes trimestrales al Infonavit y al IMSS. Evita multas y recargos, contáctanos en Consolidé.
Una de las mejores decisiones estratégicas para el crecimiento empresarial, es la contratación de personal más experimentado. En México, es posible incorporar trabajadores que ya se encuentren pensionados. La contratación de un pensionado es una forma efectiva de obtener una visión más amplia que favorezca la operatividad de tu empresa. Esto también representa algunas ventajas a nivel económico que pueden beneficiar al negocio. Para poder obtener los mayores beneficios con la contratación de pensionados, es importante conocer los requisitos establecidos por la ley. De esta forma, te aseguras de generar las condiciones laborales adecuadas dentro de tu empresa. ¿Qué es el ROSS? El Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) comprende todas las reglas y lineamientos referentes a la contratación de personal. Este documento permite establecer los criterios que competen a las prestaciones laborales. Aquí se indican todos los derechos que tiene el trabajador, así como las obligaciones que tiene el patrón ante la ley. Las cuotas obrero-patronales, el seguro de enfermedad, maternidad, invalidez y vida son algunos de los ejemplos. El ROSS obliga al patrón a afiliar a su empresa y trabajadores al Seguro Social, como resultado de la relación laboral. Esto significa que todos los patrones deben inscribir a sus empleados en el IMSS. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está dispuesto que todos los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno y útil para la sociedad. Aquí también se protege a todos los individuos para dedicarse a cualquier trabajo. Una persona que ha trabajado toda su vida, adquiere derechos, a través de una pensión, correspondiente a los años laborados. Cuando estos trabajadores retoman sus actividades laborales, las condiciones de sus prestaciones cambian. El trabajador jubilado tendrá la posibilidad de continuar recibiendo su pensión de forma regular. Así mismo, la contratación de personal pensionado hace que los compromisos y aportaciones de la empresa sean mucho menores. Photo by bruce mars on Unsplash. Licencia CC0 ¿En qué casos el IMSS otorga una pensión? Existen dos tipos de pensión otorgadas por el IMSS. La primera de ellas es para los trabajadores asegurados que hayan sido privados de su trabajo y no hayan podido procurar otro, Se encuentra dentro del artículo 154 de la Ley del Seguro Social (LSS), y se brinda a partir de los 60 años. Por el otro lado se encuentra la pensión por vejez, que se otorga a los trabajadores que han visto disminuidas sus capacidades o salud a causa natural de la edad. Está en el artículo 162 de la LSS y se puede obtener a partir de los 65 años. De acuerdo con las resoluciones a los  amparos interpuestos en contra de la LSS, al reincorporarse al ROSS, la pensión recibida quedará intacta. Solamente se suspende el pago cuando los recursos acumulados son insuficientes para tener una renta vitalicia. Cuando se trata de contratar personal pensionado, es importante que la empresa vuelva a dar de alta al trabajador. Esta reincorporación representa beneficios para el patrón y el empleado, cumpliendo con todos los requisitos de la ley. Importancia de la Afiliación forzosa Tanto patrones como empleados pueden solicitar la afiliación e incorporación al Seguro Social. La afiliación forzosa consiste en el registro voluntario de la empresa y sus trabajadores para obtener beneficios y prestaciones otorgados por ley. Las empresas están obligadas a cumplir con esta afiliación de acuerdo con los siguientes documentos: Ley Federal del Trabajo Ley del Seguro Social Régimen Obligatorio del Seguro Social A través de la afiliación forzosa, tu empresa deberá de pagar una cuota anual para incorporarse al ROSS. Así, estarás cumpliendo con los requisitos que exigen la protección y respaldo de tus trabajadores. Esto también te ayuda a ofrecer las condiciones laborales adecuadas para tener un ambiente de trabajo digno. Recuerda que en Consolidé podemos ayudarte con todos los trámites relacionados con el manejo de nómina. ¿Hay ventajas de contratar personal pensionado? El promedio de vida del ser humano, así como la cantidad de años productivos ha ido aumentando con el paso del tiempo. En la actualidad, las edades de jubilación ya no son un referente de incapacidad para trabajar. Por eso mismo, la ley ha sufrido adaptaciones para acoplarse a los cambios de la sociedad. Ahí se contempla la posibilidad de retomar un trabajo aún después de haber cumplido con los años de trabajo establecidos por la ley para la jubilación. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Debido a las adecuaciones que se han hecho dentro de la ley, las empresas pueden favorecerse con la contratación de personal pensionado. Esto puede representar muchas ventajas, sobre todo en cuanto al aspecto económico. Para el patrón se reducirán las cuotas obrero-patronales relacionadas con la maternidad, incapacidad, por ejemplo. Así mismo, se elimina lo referente al seguro de vida, por enfermedad o invalidez. De esta forma, el trabajador podrá seguir gozando de sus beneficios como pensionado. Al mismo tiempo, la empresa obtiene beneficios tanto económicos como estratégicos para la eficiencia operativa. Conclusión La contratación de personal pensionado puede representar muchas ventajas para tu empresa. Los trabajadores jubilados, ante la ley, tienen derecho a seguir trabajando en el área de su interés. Estos empleados podrán seguir disfrutando de los beneficios de su jubilación al ser contratados por tu empresa. Para ti, esto se traduce en un ahorro en las cuotas de aportación al IMSS. En Consolidé somos expertos en capital humano, administrando a más de 1 millón de trabajadores en México. Nuestros especialistas te brindarán las herramientas y asesoría necesaria para hacer crecer a tu empresa. 
Existe una sanción que el IMSS aplica a los patrones cuando no inscribe a los trabajadores en los regímenes de aseguramiento o no los registra en absoluto. Una vez ocurrido un siniestro el intentar avisar del alta o modificar el salario del trabajador, no libera al patrón de la obligación de pagar los capitales constitutivos y la multa correspondiente del IMSS. ¿Sabías de la existencia del capital constitutivo? ¿Qué es un capital constitutivo y para qué sirve? Un capital constitutivo sirve para no afectar las reservas de los seguros que se administran para otorgar las prestaciones de seguridad social (dinero o especie) a un trabajador o a los beneficiarios de éste, en razón de que el patrón no cumplió oportuna y correctamente con las obligaciones impuestas por la Ley del Seguro Social. ¿Como determinar el capital constitutivo? La manera de calcular un capital constitutivo se hace considerando la cuantía de prestaciones económicas y médicas otorgadas, calculado con los costos unitarios por nivel de atención médica, vigentes en la fecha de determinación del crédito fiscal (art. 112, penúltimo párrafo Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –RACERF–). En otras palabras va en función directa al costo invertido o a invertir por el Instituto en la atención médica que el trabajador haya requerido a requerirá, además de establecer un diagnóstico y tratamiento especificando su duración, tipo y número de prestaciones a otorgar. Prestaciones del Capital Constitutivo Todo Capital Constitutivo se integra de acuerdo con el Artículo 79 de la LSS, por alguna o algunas de las siguientes prestaciones: Asistencia médica; Hospitalización; Medicamentos y material de curación; Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento; Intervenciones quirúrgicas; Aparatos de prótesis y ortopedia; Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos, en su caso; Subsidios; Gastos de funeral, en su caso; Indemnizaciones globales sustitutas de pensión (equivalentes a cinco anualidades),cuando el Instituto valúe un porcentaje de incapacidad hasta de un 25%, y 5% del importe de los conceptos que integren el Capital Constitutivo, como gastos de administración. Es importante señalar que para determinar el monto de las prestaciones en especie, los servicios médicos del IMSS al iniciar la atención del trabajador o sus beneficiarios, están obligados a: Realizar el diagnóstico y tratamiento requerido; Señalar la duración del tratamiento, tipo y número de prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro, y Determinar el importe de las prestaciones a otorgar con base en los costos unitarios por nivel de atención aplicables a los pacientes no derechohabientes. Por lo anterior, el Instituto determinará y cobrará el monto del Capital Constitutivo correspondiente, al inicio de la atención, independientemente de que al concluir el tratamiento prescrito emita otros Capitales Constitutivos por las prestaciones otorgadas y no incluidas inicialmente. Evita la aplicación de multas Existe un gran riesgo al permitir el acceso a áreas de trabajo a empleados recién contratados, que no hayan sido dados de alta en el IMSS, los accidentes de trabajo, incapacidades o muertes de los trabajadores pueden ocurrir en cualquier momento. Si lo anterior sucede a un colaborador no dado de alta, el patrón cargará con el costo total del servicio en el que incurra el IMSS, generando capitales constitutivos muy altos.
¿Qué empresas se considerar con alto riesgo laboral? Los numerales 132, fracciones XVI y XVII y 475 Bis de la LFT determinan que los centros de trabajo deben: instalar y operar las fábricas, los talleres, las oficinas, los locales y los demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de conformidad con las disposiciones previstas en el RFSST y las NOM’s de la materia con la finalidad de prevenir incidentes de trabajo, y adoptar las medidas preventivas y correctivas que establezca la autoridad competente, pues los patrones son responsables de brindar seguridad e higiene y de prevenir los siniestros laborales. Por su parte el dispositivo 7o. fracción X del RFSST señala que las compañías están constreñidas a proporcionar a los operarios los útiles de seguridad personal, de acuerdo con los peligros a que están expuestos. Es importante resaltar que si los subordinados inclumplieran con la obligación legal que les compete, con negativas a seguir las medidas preventivas y ejecutar los procedimientos de seguridad es causal de rescisión del vínculo del trabajo de acuerdo a la prevista en el numeral 47, fracción XII de la LFT. Una herramienta que ayuda a las empresas La STPS, en ejecución de sus atribuciones, desarrolló un módulo informático denominado Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) que tiene como finalidad promover la cultura de la auto evaluación por medio de asesorías y orientación a las corporaciones en cuanto a la manera de cumplir la normatividad laboral y así reducir los incidentes derivados del trabajo. Este micro sitio se ubica en la siguiente dirección web: http://autogestion.stps.gob.mx:8162. Aquí compartimos los aspectos a cuidar por los patrones al proporcionar equipo de protección a su personal. Hablando específicamente de los implementos para la salvaguarda de la integridad física y mental de los subordinados la no acreditación u omisión de la presentación de las documentales que prueben el suministro da lugar a la imposición de una multa de 50 a 3,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA) cuyo valor actual es el equivalente a 3 mil 652 pesos a 219 mil 120 pesos. Para las compañías que incumplan las normas de seguridad e higiene o las medidas tendientes a prevenir los riesgos de trabajo de acuerdo a la LFT, la cual va de 250 a 5,000 UMA, esto es en la actualidad el equivalente de 18 mil 260 a 365 mil 200 pesos (art. 994, fracc. V, LFT). Por lo expuesto es posible observar que el mecanismo electrónico creado por la STPS es una herramienta útil para la identificación de los productos que protegen la integridad física y mental de los subordinados porque ubica aquellos que sean idóneos según los puestos, las tareas y los peligros del personal de las empresas.