Tag: Seguridad Social

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó el pasado 4 de septiembre de 2025 el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL). Se trata de una nueva plataforma digital en la cual los trabajadores podrán reportar quejas por accidentes de trabajo y violaciones de manera confidencial. SIQAL ofrece a los trabajadores un espacio confidencial y accesible para reportar irregularidades laborales. Para las empresas, esta plataforma significa una nueva realidad: mayor visibilidad de posibles incumplimientos y la necesidad urgente de evaluar y fortalecer sus prácticas laborales. ¿Qué es SIQAL? El Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL) es una plataforma digital gratuita desarrollada por la STPS que permite a trabajadores reportar posibles violaciones de derechos laborales y accidentes de trabajo de manera confidencial. Con este sistema, la autoridad podrá actuar rápidamente al iniciar inspecciones laborales y procedimientos en aquellos centros de trabajo reportados. Hay que recordar que tan sólo para este año, la STPS anunció la ejecución de 43 mil inspecciones. Según lo anunciado por Marath Bolaños López, titular de la STPS, SIQAL garantiza la confidencialidad de las personas denunciantes. La plataforma está disponible en el sitio web oficial: https://siqal.stps.gob.mx/. Es importante mencionar que aunque SIQAL facilita la denuncia, no sustituye a los canales tradicionales. Es una plataforma que ayudará a unificar los canales de denuncias laborales. Permitirá validar si la autoridad volvió a constatar medidas, si hubo sanciones o se canalizaron los casos. Características Principales de SIQAL SIQAL facilita en pocos minutos la denuncia de posibles violaciones a las condiciones de trabajo, derechos laborales o accidentes de trabajo. Entre otras características de la plataforma están: Confidencialidad Garantizada SIQAL garantiza la protección de datos personales y permite que los reportes se realicen de forma anónima si así lo desea el usuario.  Facilidad de Uso La plataforma ha sido diseñada pensando en usuarios de todos los niveles tecnológicos. Incluso aquellos trabajadores que no están familiarizados con el uso del internet. Las denuncias laborales también admiten documentación como audios, documentos, fotografías y videos. Acceso Múltiple Además de la plataforma digital, SIQAL ofrece alternativas para aquellos trabajadores que prefieren otros métodos de comunicación. Los reportes también pueden realizarse telefónicamente al 55 2000 5300, extensiones 65338 y 65314. Sistema de Seguimiento Una vez presentado el reporte, el sistema genera un número de folio que permite al usuario dar seguimiento al estado de su denuncia (recibida, en proceso o completada). El seguimiento de la denuncia por parte de la autoridad se da mediante una semaforización de 30 días en colores verde, amarillo o rojo.  Cómo Funciona SIQAL: Lo que Deben Saber las Empresas Para utilizar SIQAL, el trabajador necesita crear una cuenta de usuario utilizando un correo electrónico personal. El sistema ofrece la opción de vincular la cuenta con el CURP para precargar datos personales, agilizando el proceso de reporte. Tipos de Reportes Disponibles SIQAL opera con tres módulos principales: 1. Quejas por Violaciones Laborales Salarios por debajo del mínimo legal Falta de registro ante el IMSS Ausencia o mal estado del equipo de protección Capacitación insuficiente Situaciones de acoso laboral 2. Accidentes de Trabajo Cuando la Secretaría no ha sido notificada del accidente Para revisar condiciones de seguridad en el lugar de trabajo Identificación de riesgos para la integridad física de los trabajadores 3. Incumplimiento de Contratos Reducción de días de vacaciones Disminución del aguinaldo Suspensión de bonos de productividad Eliminación de prestaciones como transporte de personal Información Requerida Cada reporte debe incluir: Dirección específica del lugar de trabajo Descripción detallada de los hechos Evidencia documental (archivos en formato PDF, JPG, JPEG, PNG, hasta 10 MB) Datos que permitan el seguimiento del caso Proceso de Validación Una vez enviado el reporte, el sistema realiza una validación y emite una respuesta que puede ser: Prevención (solicitud de información adicional) Rechazo con canalización a la autoridad correspondiente Aceptación con programación de inspección al centro de trabajo ¿Qué Deben Hacer las Empresas? El lanzamiento de SIQAL es un llamado de atención para las empresas y centros de trabajo. Este sistema aumenta significativamente la visibilidad del incumplimiento laboral y obliga a los patrones a evaluar su posición. Al tercer trimestre del año, la STPS ya sumó más de 30 mil inspecciones laborales. La autoridad recibe entre 3 mil a 5 mil denuncias, con SIQAL se espera aumentar las mismas hasta 8 mil. Desde su lanzamiento, la plataforma ya registró 281 denuncias. Evaluación Inmediata del Cumplimiento de Obligaciones Patronales Las empresas deben realizar una auditoría exhaustiva de sus prácticas laborales actuales, identificando: Cumplimiento de salarios mínimos y prestaciones Registro oportuno de empleados ante el IMSS Condiciones de seguridad e higiene Provisión de equipo de protección personal Programas de capacitación en seguridad Implementación de Medidas Preventivas Con SIQAL, las empresas enfrentan la posibilidad de inspecciones más frecuentes y dirigidas. Es crucial implementar medidas preventivas que incluyan: Protocolos claros de seguridad e higiene Sistemas de reporte interno de incidentes Capacitación regular del personal Mantenimiento preventivo de equipos y instalaciones Tu Aliado Estratégico en Cumplimiento Laboral SIQAL no es sólo una plataforma de denuncias, es un indicador claro de que la autoridad está intensificando sus esfuerzos de centralización de la información, supervisión laboral y control. Aunque la herramienta no es conciliatoria, transparenta aún más el incumplimiento de las obligaciones patronales.No esperes a recibir una denuncia o inspección por parte de la autoridad para actuar. Nuestro equipo de especialistas en cumplimiento laboral está preparado para evaluar tu situación actual, identificar áreas de riesgo y desarrollar estrategias efectivas que protejan a tu empresa. Contáctanos.
El 23 de junio de 2025 entra en vigor la Reforma Plataformas Digitales. Esta reforma laboral reconoce los derechos laborales de los trabajadores de aplicaciones móviles y plataformas digitales ante la Ley Federal del Trabajo (LFT). Aunque gran parte de la atención se ha centrado en conductores y repartidores de apps, esta reforma también abarca a los prestadores de servicios tipo freelance que operan a través de plataformas digitales. Esta reforma laboral a plataformas tecnológicas también implica que las mismas plataformas contratantes deberán garantizar la protección de estos trabajadores bajo el marco de la nueva legislación. ¿Contratas Prestadores de Servicios o Tienes una Plataforma Digital de Subcontratación o Freelance? Si eres una persona moral que contrata prestadores de servicios freelance que no forman parte de tu actividad principal o tienes una plataforma digital que es intermediaria entre clientes y freelance, esta reforma es de tu interés. La reforma no sólo garantiza el acceso a derechos laborales de conductores y repartidores de apps, también a trabajadores prestadores de servicios de plataformas digitales o tecnológicas. Lo anterior se debe a la definición de qué es una plataforma digital: Plataforma digital: conjunto de mecanismos, aplicaciones informáticas, sistemas y dispositivos que asignan tareas, servicios, obras, trabajos o similares a personas trabajadoras en favor de terceros, considerando el uso de las tecnologías de información. Implicaciones de Gestión de Nómina, Seguridad Social e INFONAVIT La reforma garantiza las condiciones laborales mínimas de las personas trabajadoras de plataformas digitales y contempla: Salario mínimo (cuando se genere por lo menos el ingreso mensual equivalente al salario mínimo, $8,364 MXN) Fijación del salario por tarea o servicio realizado Inscripción al IMSS (altas y bajas) Emisión de recibos de pago Registro de horas trabajadas y tiempos de espera Aportaciones INFONAVIT Aguinaldo Días de vacaciones Inclusión dentro del salario el pago proporcional por día de descanso semanal Pago de PTU (cuando el trabajador haya laborado más de 288 horas anuales en el último año) Horario laboral (tiempo efectivamente trabajado, desde que se acepta la tarea y ésta es completada o finalizada) Establecimiento de contratos individuales de trabajo (distintos a los Términos y Condiciones, autorizados y registrados ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, CFCRL) Política de gestión algorítmica del trabajo Desconexión del trabajador con causa justificada Terminación de la relación laboral Reanudación de la relación laboral Informar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad Establecimiento de mecanismos de atención a casos de acoso y hostigamiento Es importante destacar que en referencia a aquellos trabajadores que no alcancen el salario mínimo serán considerados como trabajadores independientes. Sin embargo, las plataformas digitales tendrán la obligación de inscribirlos ante el IMSS para garantizar la cobertura en caso de riesgos de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado. A lo anterior, esta reforma implica que las plataformas digitales (personas físicas o morales) tendrán obligaciones patronales como: emisión de CFDIs de nómina, reporte de incidencias, y en pocas palabras, el cálculo de la nómina de los trabajadores de plataformas digitales.  ¿Cuáles son las Multas y Sanciones por Incumplimiento de la Reforma Laboral Plataformas Digitales? A continuación te compartimos las multas y sanciones por incumplimiento de la reforma a plataformas digitales: Incumplimiento de obligaciones: Emisión de pagos Mecanismos de atención a acoso u hostigamiento Registro de tiempo efectivo de trabajo Multa: De $27,142 a $2,714,250 MXN No registro de contrato Si no se registra el contrato ante la CFCRL Multa: $217,140 a $2,714,250 MXN Otras multas: Por no informar sobre cambios en las políticas de gestión algorítmica: $108,570 a $2,714,250 MXN Por no contar con mecanismos de atención para casos que afecten la vinculación de trabajadores a la aplicación: $54,285 a $2,714,250 MXN ¿Qué Pueden Hacer las Personas Morales que Contratan Prestadores de Servicios de Plataformas Digitales? En Consolidé tenemos alternativas y soluciones enfocadas en tus objetivos y necesidades empresariales, garantizando el cumplimiento laboral y normativo. Nuestro equipo de especialistas está listo para ayudarte. Reforma Plataformas Digitales: ¿Cómo Avanzó? El pasado 16 de octubre de 2024, se firmó la iniciativa de reforma laboral a la LFT con el objetivo de garantizar los derechos laborales de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales. Fue el 24 de diciembre del mismo año que se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto de la reforma laboral establece los criterios y marco legal para los trabajadores de las plataformas digitales. Sus objetivos son: Definir la relación contractual entre empleador y trabajador. Garantizar el acceso a los derechos laborales y seguridad social. Regularización de las personas trabajadoras. Con esta reforma laboral, alrededor de 700,000 personas trabajadoras de plataformas digitales tendrán acceso a derechos laborales contemplados bajo la LFT.  IMSS y STPS: Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto El pasado 27 de febrero de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentaron el proyecto final de las Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto para la Incorporación de las Personas Trabajadoras de Plataformas Digitales al Régimen Obligatorio del Seguro Social. El conjunto de reglas serán publicadas en el DOF dentro de los siguientes 5 días a la entrada en vigor del Decreto. Según el IMSS y la STPS, esto garantizará que el inicio de la Prueba Piloto de Incorporación al IMSS ocurra en tiempo y forma, proporcionando certidumbre jurídica tanto a empleadores de plataformas digitales como a los trabajadores. El próximo 27 de junio, se dará el arranque del programa piloto. En éste, más de 650,000 trabajadores de plataformas digitales podrán tener garantizado el conjunto de derechos laborales bajo la LFT.  ¿Qué Implicaciones Tiene la Reforma Laboral de Plataformas Digitales en las Relaciones Laborales? Con esta reforma laboral, también se envió la propuesta de modificación a la LFT en el Capítulo IX BIS, Artículo 291-A. En esta modificación se establece como relación laboral el desempeño de las actividades remuneradas que requieran la presencia física del trabajador para la prestación del servicio.
La administración de nómina es un proceso fundamental para cualquier empresa. No sólo influye en el cumplimiento legal, sino también en la satisfacción y confianza de los empleados. Sin embargo, la gestión de nómina puede ser un área de alto riesgo si presenta errores recurrentes. A continuación, identificamos los fallos más comunes, los riesgos que estos generan, y las señales de que podrías necesitar un cambio hacia una solución externa. Fallos Frecuentes en la Gestión de Nómina Los errores más comunes en las operaciones de nómina suelen derivarse de procesos manuales, desconocimiento técnico o falta de actualización. Algunos ejemplos incluyen: Errores en el cálculo de impuestos y aportaciones. ISR, IMSS e INFONAVIT son áreas sensibles que, si no se gestionan de manera correcta, pueden generar multas y recargos. Timbrado incorrecto o fuera de tiempo. La emisión de recibos con datos erróneos o fuera de plazo puede derivar en sanciones fiscales y problemas legales. Pagos duplicados o incompletos. Las inconsistencias en nómina generan descontento entre los empleados y desconfianza en la administración. Fallas en la gestión de vacaciones, incapacidades y finiquitos. Una administración inepta en estas áreas puede ocasionar demandas laborales y un ambiente de trabajo negativo. Falta de actualización frente a cambios fiscales o laborales. Las empresas que no se adaptan rápidamente a las nuevas normativas pueden quedar expuestas a mayores riesgos. Desorden en la documentación. La falta de trazabilidad y el uso de formatos obsoletos dificultan auditorías y revisiones fiscales. Riesgos Legales y Fiscales Asociados Cualquier error en la nómina puede colocar a tu empresa en una posición vulnerable. Entre los riesgos más graves se encuentran: Multas por omisiones o cálculos incorrectos detectados por SAT, IMSS o INFONAVIT. Requerimientos fiscales por errores recurrentes en los reportes. Demandas laborales relacionadas con pagos pendientes, finiquitos mal ejecutados o prestaciones mal gestionadas. Auditorías que revelen inconsistencias o falta de respaldo en los pagos. Impacto negativo en la reputación y clima laboral, afectando tanto la retención como la atracción de talento. Señales de Alerta para Considerar la Tercerización de la Nómina Si notas alguno de los siguientes puntos en tu empresa, es un claro indicativo de que la operación de nómina requiere atención: Tu equipo de Recursos Humanos dedica más de 10 horas mensuales solo a tareas relacionadas con la nómina. Has tenido errores recurrentes en timbrado o pagos durante el último semestre. Careces de reportes mensuales claros y auditables. Has recibido observaciones o sanciones por parte de autoridades fiscales como el SAT o el IMSS. Tus procesos no están alineados con las actualizaciones recientes en temas laborales y fiscales. Tu nómina no se integra con los sistemas contables o financieros de la empresa, dificultando la gestión y el análisis. ¿Qué Puedes Hacer al Respecto? Si identificaste más de tres puntos de alerta en tu operación actual, es posible que tu empresa esté asumiendo demasiados riesgos. Tercerizar la nómina con un proveedor especializado como Consolidé puede ser la solución clave para evitar errores, cumplir con la normativa y liberar a tu equipo de Recursos Humanos para concentrarse en tareas estratégicas. En Consolidé, tenemos la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a optimizar tu proceso de nómina. Nuestro equipo de expertos se asegura de que cada cálculo, pago y reporte cumpla con los estándares legales, fiscales y operativos, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia. Administra tu Nómina con Consolidé Solicita un diagnóstico gratuito y personalizado con Consolidé. Identificaremos las áreas de mejora en tu gestión de nómina y te propondremos una solución hecha a la medida de tus necesidades.  ¡No esperes más para asegurar la estabilidad de tu operación de nómina!
En la gestión contable, fiscal y de recursos humanos, optimizar recursos y asegurar el cumplimiento legal son prioridades esenciales. Si tu empresa está evaluando externalizar su operación de nómina, Consolidé se presenta como el aliado estratégico ideal. Nuestro servicio de maquila de nómina no solo simplifica procesos, sino que también aporta valor a largo plazo.  Descubre por qué Consolidé es la elección perfecta para transformar la administración de tu nómina. 1. Cumplimiento Normativo Garantizado La correcta gestión de nómina está estrechamente ligada al cumplimiento de normativas fiscales y laborales. Consolidé cuenta con un equipo de expertos que garantiza que todas tus operaciones se alineen con las disposiciones legales de autoridades como el SAT, IMSS, e ISR. Gracias a nuestra constante actualización sobre cambios normativos, protegemos a tu empresa de riesgos legales, multas y recargos. Cuando trabajas con Consolidé, puedes tener la tranquilidad de que tu empresa opera dentro del marco de la ley, evitando errores que podrían resultar costosos. 2. Optimización de Procesos Simplificar y optimizar son pilares clave de nuestro servicio de maquila de nómina. En lugar de destinar tiempo y recursos internos, Consolidé te permite delegar la operación de nómina a un equipo especializado. Esto libera a tu personal de recursos humanos para que se enfoque en objetivos estratégicos, como atracción de talento o desarrollo organizacional. Además, adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de tu empresa, ya sea una pyme o un corporativo. Desde el cálculo de sueldos hasta la administración de beneficios, diseñamos un modelo personalizado que maximiza la eficiencia operativa. 3. Seguridad en la Información La nómina de una empresa contiene información sensible que debe manejarse con el mayor nivel de protección. Uno de los beneficios más valiosos de trabajar con Consolidé es la tranquilidad de saber que tus datos están resguardados. Utilizamos tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad de la información, minimizando riesgos de fraude o acceso no autorizado. Nuestra experiencia y compromiso te ofrecen un entorno confiable en todos los aspectos de la gestión de nómina. 4. Ahorro de Tiempo y Recursos Gestionar una nómina interna puede resultar complicado y costoso. Con Consolidé, no tendrás que preocuparte por invertir en personal capacitado o software especializado. Nuestro servicio cubre todos los aspectos operativos, desde el cálculo preciso de salarios hasta la administración de prestaciones. Esto se traduce en un importante ahorro económico y permite que tu empresa redirija recursos hacia actividades esenciales para el crecimiento. Consolidé no sólo optimiza costos, sino que también añade valor al garantizar una operación sin errores ni interrupciones. 5. Reportes y Transparencia Consolidé no se limita a procesar tu nómina, sino que también te proporciona visibilidad constante de los resultados. A través de reportes personalizados, paneles de control e indicadores clave, tu empresa tendrá acceso a información actualizada que respalda la toma de decisiones. Nuestra dedicación al detalle y la transparencia aseguran que siempre estarás al tanto de la gestión de tu nómina. Este nivel de claridad es fundamental para mantener confianza y control en todas las operaciones. Optimiza tu Nómina con Consolidé Externalizar la gestión de nómina con Consolidé significa más que liberar cargas administrativas. Es la oportunidad de transformar la operación de tu empresa con soluciones estratégicas. Desde el cumplimiento normativo hasta la seguridad de la información, nuestro enfoque integral optimiza recursos, reduce riesgos y asegura el éxito a largo plazo. ¿Estás listo? Trabajar con Consolidé puede ser el cambio que tu empresa necesita para operar con confianza y eficiencia. Contáctanos y descubre cómo podemos convertirnos en tu socio estratégico en la gestión de nómina. ¡Juntos podemos simplificar y fortalecer tu operación!
La seguridad social es un sistema establecido por un gobierno para que su sociedad obtenga protección. La protección está relacionada con servicios de asistencia médica y la garantía de seguridad de ingresos monetarios en situaciones como la vejez, enfermedad, maternidad y más. En México existen dos instituciones primarias que ofrecen los servicios de seguridad social: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Ambas instituciones administran y velan por los beneficios de los trabajadores que se encuentran afiliados así como sus familiares. ¿Qué es la seguridad social? Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad social es la  “Protección que una sociedad proporciona a los individuos y a los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso [...]” Seguridad Social en México La seguridad social en México tuvo sus inicios con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque en la Carta Magna no se estableció como tal una institución responsable de esa figura, fue un eje clave para la generación de futuras legislaciones que velan por la seguridad de los mexicanos en la actualidad. Después de cambios históricos que presenció la sociedad mexicana, en 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho promulgó la Ley del Seguro Social. En ella legislación se establece la creación del IMSS. La finalidad de la Ley del Seguro Social fue garantizar: Derecho a la salud Protección de los medios de subsistencia (enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad y vejez) Asistencia médica Servicios sociales   Dentro del artículo 2 de la Ley del Seguro Social, se establece la garantía del derecho a la salud: “La asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado". Es importante mencionar que la seguridad social en México es un derecho humano. Fue reconocido en 2011 e incorporado en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, dentro del artículo 123 se establece. Finalidad de la seguridad social La seguridad social es un sistema establecido de prestaciones de derecho público y que cuenta con supervisión estatal. Su finalidad es garantizar el derecho a la asistencia médica, salud así como servicios sociales necesarios para el bienestar de sus afiliados.  El gobierno se compromete a garantizar que las prestaciones de la seguridad social sean accesibles a los afiliados, protegiendo a las personas de la inseguridad financiera en caso de accidente o enfermedad así como en la vejez. Ley del Seguro Social: Elementos más importantes En México, la seguridad social se rige por la Ley del Seguro Social para el IMSS y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del ISSSTE. En esta sección exploraremos los elementos más importantes de la Ley del Seguro Social que compete a las empresas mexicanas y sus trabajadores. La Ley del Seguro Social establece los procedimientos legales y administrativos para las prestaciones de la seguridad social. Además de obligar a los patrones a realizar sus aportaciones patronales a la seguridad social. La ley también establece una serie de protecciones para los trabajadores y sus familias en caso de enfermedad, incapacidad o muerte.  Sistemas de Seguridad Social Instituciones clave Como se mencionó previamente, en México existen dos instituciones estatales que se encargan de administrar y proporcionar los derechos de seguridad social: IMSS: Creado en 1943 y su asistencia está enfocada en los trabajadores de empresas privadas, trabajadores independientes o personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo ISSSTE: Entidad enfocada en los trabajadores del estado en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial así como institutos autónomos También, existen otros sistemas que complementan la seguridad social en México: Afores Insabi Infonavit Servicios de seguridad social en México A continuación, te explicaremos los servicios más importantes en México de acuerdo a la Ley de Seguridad Social. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez El IMSS es el instituto encargado de recaudar las aportaciones en materia de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez tanto de los empleados afiliados como de los patrones. La finalidad de este seguro es que cuando el empleado llegue a las semanas cotizadas suficientes y cumpla con los requisitos, pueda pensionarse. El instituto ayuda al empleado a “ahorrar” para su retiro y vejez y en otros casos, para su muerte. Con las aportaciones, el trabajador podrá tener derecho a una pensión, asistencia médica y asignaciones familiares así como ayuda asistencial para cubrir los requisitos que marca la Ley. Riesgos y accidentes de trabajo Además, las prestaciones de la seguridad social en México también incluyen la protección de los afiliados por riesgos y accidentes laborales. Este seguro del IMSS proporciona cobertura médica y económica a los trabajadores que sufran un accidente o enfermedad mientras ejecutan las labores de su trabajo. Enfermedades de trabajo y maternidad El seguro de enfermedades y maternidad brinda atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria necesaria para el trabajador y su familia. Para casos concretos, el IMSS proporciona prestaciones en especie o dinero para: Ayuda para lactancia Subsidios para incapacidades temporales Guarderías y prestaciones sociales Este seguro ofrece a los afiliados así como a sus beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos. El IMSS cuenta con cientos de guarderías a lo largo del país en las que cuida a los niños y ofrece programas de alimentación.  Por otro lado, las prestaciones sociales se enfocan en elevar los niveles de vida de los afiliados mediante distintos programas y servicios. Invalidez y vida Este seguro del IMSS ofrece a los afiliados así como a los pensionados la protección contra riesgos de invalidez y muerte. Esto siempre y cuando no se presenten durante el trabajo o a causa de un riesgo de trabajo. Se ofrece una pensión al afiliado o al pensionado y dependiendo el caso, a sus beneficiarios. Servicios médicos Los servicios médicos se proporcionan a los afiliados de la seguridad social en México. Los servicios médicos incluyen medicina preventiva, atención hospitalaria, rehabilitación y terapia ocupacional. En caso de ser necesario, también cubre el costo de las medicinas. Medicina preventiva Como tal no es un seguro pero sí un beneficio del IMSS para sus afiliados. Proporciona servicios de medicina preventiva para garantizar que los afiliados de la seguridad social se mantengan sanos y sean miembros activos de la sociedad. Ofrece información, programas de esparcimiento y comunicación sobre las mejores prácticas para mantener la salud. Conclusión Los servicios de seguridad social en México están diseñados para proporcionar protección social y asistencia de salud a sus beneficiarios. Existen dos instituciones clave que proporcionan dichos servicios, el IMSS y el ISSSTE. La finalidad de la seguridad social es que los afiliados tengan la garantía del acceso a servicios clave como: asistencia médica, salud, enfermedades, maternidad, retiro y vejez.  Los patrones en México deben estar afiliados al IMSS y realizar sus aportaciones patronales en favor de sus trabajadores.
Toda empresa en México debe cumplir con las cuotas patronales. Los patrones están en obligación de inscribirse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y realizar su alta patronal; así como también dar de alta a sus empleados, realizar modificaciones y bajas. ¿Quién hace las aportaciones, cómo se pagan y qué cubren esas cuotas? Acá explicamos todo al detalle, en qué consisten y cómo funcionan. ¿Qué son las cuotas obrero patronales? Las cuotas IMSS e Infonavit o cuotas obrero patronales, son las aportaciones que deben hacer obrero y patrón; para garantizar el acceso a los servicios de seguridad social; atención médica pública, fondos de retiro, cesantía y vejez. Una vez que el empleado tiene el alta ante el IMSS (dentro de los 5 días hábiles siguientes a su inicio de labores), como patrón deberás realizar el pago total ante la entidad.  Las cuotas y porcentajes que aportas por cada empleado varían, pues su cálculo depende de diferentes conceptos y valores. Más adelante lo explicaremos. Por otro lado, de darse un cambio en la contratación del trabajador, como: aumento en salario, tipo de contratación, cambio de jornada u otro, debes de comunicarlo. ¿Qué dice la Ley? Como empleador tienes la obligación legal de determinar y enterar las cuotas patronales. Sumado a la aportación del gobierno federal, es como se financian los servicios de seguridad social que otorga el IMSS a los trabajadores. Así se establece en los artículos 15, fracción III, y 39 de la Ley del Seguro Social (LSS). También establece determinar y enterar las aportaciones del 5% y las amortizaciones retenidas a los empleados por los créditos otorgados por el Infonavit. Y ya que estamos tocando lo establecido en la ley, es bueno recordar que la retención al empleado debe quedar reflejada en los comprobantes fiscales de nómina o listas de raya, (Artículo 38- LSS). Como patrón, estás obligado a determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático, autorizado por el Instituto.  Los pagos se ejecutan de acuerdo a una tabla de valores que determina el porcentaje que debe aportar cada uno. Listado de cuotas patronales Seguro de enfermedad y maternidad. Cubre al trabajador y sus familiares beneficiados. En servicios, el IMSS también puede realizar prestaciones en dinero para gastos como matrimonio, funeral o desempleo; y el seguro de maternidad es efectivo durante y después de un embarazo.  Seguro de riesgo de trabajo. El pago de esta cuota queda por entero en responsabilidad del patrón. De acuerdo a la Ley de Seguro Social, hay 5 primas de riesgo y cada una varía en el porcentaje que se utilizará para el cálculo de la cuota.  Seguro de invalidez y vida. Destinado para los trabajadores que se encuentran incapacitados y no pueden proveer para sí mismos u otros que dependan de ellos. Seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. La cesantía por edad avanzada aplica cuando el empleado pasa de los 60 años y ya no puede cumplir con sus funciones. La jubilación o retiro es el monto vitalicio que adquiere el trabajador al cubrir sus años de labor, variando según la empresa Seguro de guarderías y prestaciones sociales. Destinado para brindar los cuidados necesarios a los hijos de los trabajadores, mientras el padre o la madre labora. ¿Quién las paga? Tanto la empresa como el empleado realizan sus respectivas aportaciones y cálculos. Ahora bien, la acción de pago la realizas tú como patrón, por medio de una referencia o el SIPARE; sean persona física, autónomo, o persona moral. En el caso del aporte del trabajador, quien es el beneficiario, éste debe aparecer en su recibo de nómina por concepto de Seguro Social o IMSS. ¿Cada cuándo se pagan? El pago de las cuotas al seguro aplica por mes vencido y debe de realizarse entre el día 1 y 17 de cada mes. La manera en que se realiza este pago es por medio del SUA (Sistema Único de Autodeterminación), una herramienta que nos ayuda a realizar el cálculo de las cuotas patronales de manera automática y verificada. ¿Cómo calcular las cuotas obrero patronales? Al principio mencionamos que el porcentaje correspondiente por cada empleado varía. Eso se debe a que se deben considerar varios factores para el cálculo, entre ellos: El salario base de cotización del trabajador, SBC. La Unidad de Medida y Actualización, UMA. Los porcentajes fijados dentro de la Ley del Seguro Social de los seguros y prestaciones sociales que se brinden a los empleados. Salario Base de Cotización (SBC)  Es lo que cobra el trabajador en un día. Se incluyen los pagos realizados en efectivo de acuerdo a las horas trabajadas, gratificaciones, alimentación, habitación y comisiones, entre otros. Si el salario del empleado es menor al salario mínimo aplicable, se tomará el valor del salario mínimo como base para el cálculo de la cuota.  Salario base de cotización 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1.0 SM 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 1.01 SM a 1.50 UMA 3.281% 3.413% 3.544% 3.676% 3.807% 3.939% 4.070% 4.202% 1.51 a 2.00 UMA 3.575% 4.000% 4.426% 4.851% 5.276% 5.701% 6.126% 6.552% 2.01 a 2.50 UMA 3.751% 4.353% 4.954% 5.556% 6.157% 6.759% 7.360% 7.962% 2.51 a 3.00 UMA 3.869% 4.588% 5.307% 6.026% 6.745% 7.464% 8.183% 8.902% 3.01 a 3.50 UMA 3.953% 4.756% 5.559% 6.361% 7.164% 7.967% 8.770% 9.573% 3.51 a 4.00 UMA 4.016% 4.882% 5.747% 6.613% 7.479% 8.345% 9.211% 10.077% 4.01 UMA en adelante 4.241% 5.331% 6.422% 7.513% 8.603% 9.694% 10.784% 11.875% Por el contrario, si el salario supera la suma de UMA x 25 veces, se tomará éste último valor para el cálculo de la cuota. La fórmula para calcular el SBC es: Salario diario x Factor de Integración. Para obtener el valor del salario diario se divide la suma que el empleado cobra entre la cantidad de días. En el caso del factor de integración, usa la siguiente fórmula: (365 días del año + (Días por vacaciones X 25% de prima vacacional*) + Días de aguinaldo)/365 días del año. Unidad de Medida y Actualización (UMA) Es una cifra que actúa como referente económico en varias actividades. Una de ellas es el de las cuotas patronales, como las que corresponden al Seguro de Enfermedades y Maternidad. El valor UMA también influye en el crédito otorgado por el Infonavit. La UMA para 2024 fue de $108.57 pesos diarios. Hay que esperar a la actualización a partir de febrero de 2025. Porcentajes de acuerdo a la Ley del Seguro Social en seguros y prestaciones De acuerdo al seguro o prestación social, patrón y empleado cubren en partes desiguales las primas (el patrón cubre la mayor parte). Entre los seguros y prestaciones sociales que corresponden a la regulación obligatoria se encuentran los siguientes: Seguro y conceptoPatrón Prestaciones Cuotas Patrón Trabajador Total Base salarial Riesgos de Trabajo En especie y dinero Conforme con su siniestralidad laboral 0.00 % Prima respectiva Salario base de cotización (SBC) Enfermedades y Maternidad En especie Cuota fija por cada empleado hasta por tres veces la UMA vigente 20.40 % 0.00 % 20.40 % UMA2 Cuota adicional por la diferencia del SBC y de tres veces la UMA Cuota adicional por la diferencia del SBC y de tres veces la UMA 1.10 % 0.40 % 1.50 % Diferencia entre el SBC y tres veces la UMA2   Gastos médicos para pensionados y beneficiarios 1.05 % 0.375 % 1.425 % SBC   En dinero 0.70 % 0.25 % 0.95 % SBC Invalidez y Vida En especie y dinero 1.75 % 0.625 % 2.375 % SBC Guarderías y Prestaciones Sociales En especie 1.00 % 0.00 % 1.00 % SBC Infonavit Crédito de vivienda 5.00 % 0.00 % 5.00 % Salario base de aportación   En el caso de la cuota de cesantía y vejez, en el artículo 168 de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir del 01 de enero de 2023 hay incrementos graduales en el aporte patronal (están citados arriba).  Conclusión Para 2025, el incremento gradual en la cuota patronal que se aplica al Salario Base de Cotización del trabajador tiene un impacto importante en la economía de las empresas. Desde Julio de 1997 hasta diciembre de 2022 el porcentaje patronal de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (CEAV) fue de 3.150%.  En Consolidé estamos para apoyarte con tu cálculo de nóminas para que puedas abordar estos cambios de manera oportuna y simple.  Gracias a nuestro servicio de maquila de nómina podrás agilizar la determinación de las cuotas patronales y programarlas mes a mes.
Como encargado del departamento de RRHH en tu empresa, seguramente estás familiarizado con el concepto de UMI (Unidad Mixta Infonavit). La UMI es una unidad de medida para los créditos del Infonavit denominados en salarios mínimos. UMI del Infonavit 2025 El pasado 10 de enero de 2025, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), dio a conocer el nuevo valor de la Unidad Mixta Infonavit (UMI) 2025. Sin embargo hubo incertidumbre debido a que es el mismo valor que el 2024, $100.81 pesos diarios. Con lo anterior, la UMI 2025 tendría un incremento del 0%. Pero el aviso ha creado incertidumbre porque el mismo Instituto señaló en su comunicado el aumento del 4.21%. UMI diaria 2025: $100.81 pesos diarios UMI mensual 2025: $3,064.62 UMI anual 2025: $36,775.44   UMI del Infonavit 2024 Se difundió en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de enero de 2024 el nuevo valor del UMI para 2024. Tuvo un ajuste del 4.66% contra el año anterior. Por ende, el monto del UMI para 2024 queda en $100.81 UMI diaria 2024: $100.81 UMI mensual 2024: $3,064.62 UMI anual 2024: $36,775.44   UMI del Infonavit 2023 El pasado 11 de enero de 2022, el Infonavit dio a conocer el nuevo valor de la UMI para 2023 a través de un comunicado en su portal. Para este ejercicio del 2023, el valor de la UMI es de $96.32. Esto representa un incremento de 5.20% con respecto al valor del 2022. UMI diaria: $96.32 UMI mensual: $2,928.13 UMI anual: $35,137.56 El valor de la UMI 2023 de $96.32 entró en vigor a partir del 1ro de enero de 2023. Recordemos que la UMI es el valor que se usa para calcular los montos a pagar (descuentos) relacionados a los créditos del Infonavit denominados en Veces Salarios Mínimos (VSM). ¿Cada cuándo se actualiza? Según la reforma a la Ley del Infonavit en 2016, hay una actualización anual de los créditos que son originados en los salarios mínimos. La UMI se ajusta a lo que resulte menor entre el incremento porcentual del salario mínimo y el crecimiento porcentual de la UMA (Unidad de Medida de Actualización). La UMI es la referencia monetaria. UMI a lo largo del tiempo Como se mencionó anteriormente, a partir de la reforma a la Ley del Infonavit de 2016, se actualiza el valor de la UMI. La diferencia radica entre el valor del salario mínimo y el valor de la UMA.  Conoce cómo ha variado desde el 2016 a la fecha: AÑO UMI DIARIA UMI MENSUAL UMI ANUAL VIGENCIA 2025 $100.81 $3,064.62 $36,775.44 1° Enero 2025 2024 $100.81 $3,064.62 $36,775.44 1° Enero 2024 2023 $96.32 $2,928.12 $35,137.44 1° Enero 2023 2022 $91.56 $2,783.42 $33,401.04 1° Enero 2022 2021 $87.21 $2,651.18 $31,814.21 1° Enero 2021 2020 $84.55 $2,570.32 $30,843.84 1° Enero 2020 2019 $82.22 $2,466.60 $29,599.20 1° Enero 2019 2018 $78.43 $2,384.27 $28,611.24 1° Enero 2018 2017 $75.49 $2,294.60 $27,538.80 1° Enero 2017 2016 $73.04 $2,220.42 $26,645.04 1° Enero 2016 ¿Qué debes saber de la UMI? La Unidad Mixta Infonavit (UMI) es el indicador o valor creado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Su objetivo es ajustar los valores de los créditos hipotecarios otorgados a los trabajadores beneficiados. Se busca que con la UMI, los trabajadores mexicanos no vean afectado su poder adquisitivo por un incremento al salario mínimo, como sucedió recientemente. El valor de la UMI siempre es menor a la inflación debido a que su límite de aumento está sujeto a la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Éste crece por debajo de los salarios mínimos de México. La UMI en valor mensual es calculado mediante la multiplicación de su valor diario por 30.4 veces y su valor anual es calculado al multiplicar su valor mensual por 12. La UMI también forma parte del cálculo de nómina en cuanto a las aportaciones por parte de patrón y empleado.
2023 trajo consigo un aumento de las cuotas obrero patronales por concepto de Cesantía y Vejez. Esto significa que los patrones deberán pagar un porcentaje mayor empezando del 3.15% hasta llegar gradualmente a 11.875% para 2030. El decreto entró en vigor el 1ro de enero de 2023. Este aumento de las cuotas obrero patronales se aplicará a todos los empresarios, independientemente de su tamaño o sector de actividad. El porcentaje de las cotizaciones patronales está sujeto a aumentos graduales por año y UMA. ¿Quieres conocer más sobre el incremento de las cuotas obrero patronales de Cesantía y Vejez? Conoce la actualización de las cuotas obrero patronales de Cesantía y Vejez En diciembre de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual en México se adicionan, derogan y reforman disposiciones a la Ley del Seguro Social al igual que a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. El Decreto se dio a conocer como la "Reforma al Sistema de Pensiones". Mediante una disposición transitoria, fue establecida la modificación de los porcentajes que corren por cuenta del patrón en concepto de cuotas obrero patronales. Las cuotas obrero patronales de Cesantía y Vejez para 2023 son las siguientes: Salario base de cotización 2023 1.0 SM 3.15% 1.01 SM a 1.50 UMA 3.28% 1.51 a 2.00 UMA 3.58% 2.01 a 2.50 UMA 3.75% 2.51 a 3.00 UMA 3.87% 3.01 a 3.50 UMA 3.95% 3.51 a 4.00 UMA 4.02% 4.01 UMA en adelante 4.24% Tabla de actualización de cuotas obrero patronales Es importante informar que las aportaciones por parte del trabajador por conceptos de Cesantía y Vejez van a permanecer en 1.125% del SBC. Otro punto importante es que las aportaciones por parte del Gobierno Federal fueron eliminadas el 1ro de enero de 2023 porque se convertirá en una cuota social para los colaboradores que perciban hasta 4 veces la UMA. Otro punto a considerar es que del 1ro de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2023, el Gobierno Federal otorgará la cuota social para los trabajadores que ganen entre 4.01 a 7.09 UMAS. Dicha cuota será depositada a la cuenta de cada trabajador. La tabla queda así: Salario base de cotización del trabajador Cuota Social De 4.01 a 5.0 UMA $2.45 De 5.01 a 6.0 UMA $1.80 De 6.01 a 7.09 UMA $1.00 A continuación te compartimos la tabla completa de la actualización de las cuotas obrero patronales de Cesantía y Vejez de 2023 a 2030. Salario base de cotización 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1.0 SM 3.15% 3.15% 3.15% 3.15% 3.15% 3.15% 3.15% 3.15% 1.01 SM a 1.50 UMA 3.28% 3.41% 3.54% 3.68% 3.81% 3.94% 4.07% 4.20% 1.51 a 2.00 UMA 3.58% 4.00% 4.43% 4.85% 5.28% 5.70% 6.13% 6.55% 2.01 a 2.50 UMA 3.75% 4.35% 4.95% 5.56% 6.16% 6.76% 7.36% 7.96% 2.51 a 3.00 UMA 3.87% 4.59% 5.31% 6.03% 6.75% 7.46% 8.18% 8.90% 3.01 a 3.50 UMA 3.95% 4.76% 5.56% 6.36% 7.16% 7.97% 8.77% 9.57% 3.51 a 4.00 UMA 4.02% 4.88% 5.75% 6.61% 7.48% 8.35% 9.21% 10.08% 4.01 UMA en adelante 4.24% 5.33% 6.42% 7.51% 8.60% 9.69% 10.78% 11.88% Reforma a la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Dentro de la reforma al sistema de pensiones, se incluyeron ajustes en la Ley del Seguro Social y Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Sus cambios sustanciales fueron: Incremento de aportaciones obrero patronales para el retiro de los colaboradores Disminución del número de semanas cotizadas para la obtención de la pensión Incremento al valor de la pensión mínima garantizada Disminución de las comisiones cobradas por las AFORES. El aumento de las cuotas obrero patronales influye en el cálculo de la nómina. Es importante que conozcas su impacto durante este año y los venideros. Tanto tu encargado de nómina como tu departamento encargado deben estar actualizados. Contáctanos para saber cómo podemos ayudarte en el cálculo de tu nómina y así evitar cualquier error.
Cuando un colaborador sufre una incapacidad IMSS debe saber cómo está amparado y sobre todo, como empleador, qué puede representar para tu cálculo de nómina. Como patrón, debes conocer cómo está amparado tu empleado ante el IMSS y la Ley Federal del Trabajo, cómo debe cobrarlo y los pasos que debe seguir. ¿Qué es una incapacidad laboral? La incapacidad laboral se refiere a la disminución o pérdida de la capacidad para desempeñar un trabajo. En ese sentido, el trabajador recibe un subsidio por incapacidad laboral IMSS, que es un certificado que emite el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por medio de la evaluación de un profesional de la salud.  Ese documento médico legal se expide a los trabajadores cuando no se encuentran aptos para trabajar debido a algún padecimiento, como los que mencionaremos más adelante. Este certificado es el que garantiza los procedimientos legales y administrativos de protección al trabajador. LFT y la incapacidad laboral De conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), existen 3 tipos de incapacidad IMSS, derivados de un riesgo laboral: Incapacidad temporal es cuando el trabajador pierde por algún tiempo sus facultades o aptitudes para desempeñar su trabajo; sea de manera parcial o total (artículo 478). Un ejemplo es cuando el empleado sufre un esguince o fractura. Otro ejemplo de este tipo es la incapacidad por maternidad, que abordaremos más adelante. Incapacidad permanente parcial se da cuando disminuyen definitivamente las facultades o aptitudes del trabajador para ejercer su actividad. Incapacidad permanente total es cuando el colaborador ya no está en capacidad de desempeñar su trabajo por el resto de su vida; pierde sus facultades o aptitudes para el trabajo. La Ley también contempla el fallecimiento de las personas por riesgo de trabajo. Tipos de incapacidad laboral En el caso del IMSS, la cobertura del pago y cómo cobrar este subsidio dependerá de la situación. Para ello, hay una clasificación en tres grupos. Riesgo de Trabajo Se trata de accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores por la naturaleza y condiciones de su actividad. De esos riesgos pueden derivarse las incapacidades laborales. Cuando los trabajadores sufren riesgos de trabajo tienen derecho a: Asistencia médica y quirúrgica. Medicamentos y material de curación. Rehabilitación. Hospitalización. Aparatos de prótesis y ortopedia. Indemnización. En esta clasificación no se exigen semanas cotizadas previas. El pago corresponde al 100% del salario registrado en el IMSS al inicio de la incapacidad. El límite de pago del subsidio es de un día hasta el término de 52 semanas, con base en lo que determine el médico. Tanto la Ley Federal del Trabajo, como la Constitución Política de México contemplan este derecho de los trabajadores.  Enfermedad General Las enfermedades contempladas en la LFT(que se origina en el entorno incapacidad laboral) son: Broncopulmonares, causadas por aspiración de polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral. De las vías respiratorias, a raíz de la inhalación de gases y vapores. De la piel, causadas por agentes mecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos, o biológicos. Del aparato ocular, por efecto de polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos. Aquellas ocasionadas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos. Sean de origen químico, orgánico o inorgánico. Generalizadas o localizadas, causadas por acción de bacterias, parásitos, hongos y virus. Aquellas producidas por el contacto con productos biológicos. Aquellas producidas por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del medio de trabajo. Otras, derivadas de la fatiga industrial. Para aplicar a la incapacidad IMSS, el colaborador debe tener una antigüedad de cuatro semanas inmediatas previas al padecimiento. “Si eres trabajador eventual, seis semanas en los cuatro meses anteriores al inicio de la enfermedad”, según el sitio web oficial. El pago corresponde al 60% del salario registrado en el IMSS, cuando se determina la incapacidad. A partir del cuarto día hasta el final de las 52 semanas. De acuerdo a la información disponible “se podrá prorrogar hasta por 26 semanas más”. Maternidad De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 22 millones de mexicanas trabajan y el 66 por ciento está en edad reproductiva. Por ende, un alto porcentaje puede quedar embarazada mientras forman parte de una empresa. En ese contexto, la Ley Federal del Trabajo contempla que las mujeres trabajadoras en México podrán disfrutar de un descanso previo y posterior al parto. Esta prestación se complementa con un subsidio de incapacidad por maternidad IMSS. En el transcurso de este tiempo, la trabajadora sigue recibiendo su salario. Otro punto contemplado en el derecho por maternidad es que durante el embarazo, e incluso en el periodo posterior al parto, la empresa no puede despedir a la trabajadora.  Para acceder al pago de esta prestación por el IMSS, la mujer requiere haber cotizado 20 semanas en los 12 meses previos a la semana 34 de gestación. Si no es el caso, “cuando la asegurada no cumpla con este requisito, quedará a cargo del patrón el pago del salario íntegro, mientras dure el periodo de incapacidad (artículo 103 de la Ley del Seguro Social)”; según parámetros del IMSS. Con relación al pago, corresponde el 100% del salario registrado ante el servicio de salud al inicio de la semana 34 de gestación; esto por el total de días que cubra el documento. Los enlaces (que el parto ocurra posterior a la fecha marcada) se subsidiarán al 60% y por las fechas que se muestren en la incapacidad. Acerca del límite de pago, el IMSS contempla hasta por 84 días. En el caso de enlaces será por un máximo de 21 días. Pago de la incapacidad laboral según el IMSS Para que puedas cobrar por concepto de incapacidad laboral debes contar con el certificado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este ente lo otorga al tener un riesgo de trabajo; es decir, un accidente o padecimiento derivado de tus actividades laborales, afecciones a tu salud o porque requieres ausentarte para el nacimiento de tu bebé. Los requisitos para cobrar la incapacidad ante el IMSS por ventanilla es el siguiente: Una identificación oficial vigente con fotografía (INE o Pasaporte). Estado de cuenta de tu banco (No mayor a tres meses), para hacer constar el número de cuenta y nombre del asegurado. Documento que contenga el Número de Seguridad Social. Otra forma de cobro es vía internet. Necesitas una Firma Electrónica Avanzada (FIEL), a través de los certificados vigentes que emita el Servicio de Administración Tributaria en favor del asegurado. Si decidas dar de alta este servicio por correo electrónico habilitado por tu delegación, necesitas anexar a la solicitud: Estado de cuenta bancario  (no mayor a tres meses de antigüedad). Debe aparecer nombre del asegurado y la cuenta CLABE interbancaria. Documento oficial que contenga el Número de Seguridad Social (ADIMSS, cartilla nacional de salud, estado de cuenta de AFORE, y alta patronal). Credencial del Instituto Nacional Electoral o el Instituto Federal Electoral, también puede ser el pasaporte vigente. Solicitud de Alta y Modificación de Pago en Cuenta Bancaria (PDF). Para efectuar el cobro de incapacidad IMSS debes esperar al tercer día hábil posterior a la expedición del documento en la ventanilla del banco autorizado, presentando en original y copia fotostática: la “copia - asegurado” del certificado único de incapacidad e identificación oficial vigente con fotografía. Conclusión Los patrones tienen la obligación de adoptar medidas de seguridad preventivas de seguridad en sus instalaciones; así como normas y elementos de higiene adecuadas para cada actividad. Para tener mejor control de este tipo de incidencias laborales a la hora de realizar el cálculo periódico de la nómina, cuentas con el servicio especializado de Consolidé. Delega en expertos esta tarea tan compleja e importante y lleva a tu equipo de Recursos Humanos a la excelencia en objetivos estratégicos del negocio.
El IDSE o IMSS desde tu Empresa es un portal del Instituto cuyo objetivo es facilitar la ejecución de distintos trámites en línea. Los patrones o sus representantes pueden realizar altas y bajas de empleados, movimientos afiliatorios, modificaciones de salarios y mucho más. Al ser una plataforma tan importante para el cumplimiento de las obligaciones patronales, es importante que la conozcas. Por ello en Consolidé creamos una guía esencial de todo lo que debes saber del IDSE. ¿Qué es el IDSE? El IDSE o IMSS desde tu Empresa es un servicio a través del cual los patrones o empresas pueden realizar trámites electrónicos en línea. Los trámites que puedes realizar en el IDSE son: registro de prestaciones de los salarios de los empleados, descarga de las emisiones mensuales anticipadas (EMA) además de las emisiones bimestrales anticipadas y mucho más. El IDSE prácticamente es un medio de comunicación directo entre patrones y el Instituto que ayuda a agilizar los procesos y trámites de la gestión de su personal. Para el departamento de Recurso Humano, esta plataforma online permite facilitar el cálculo de nómina y agilizar las tareas que conciernen a la gestión de personal ante el IMSS. Funciones del IDSE Como se mencionó previamente, en el IDSE los responsables de Recurso Humano o maquila de nómina tendrán facilidades para realizar movimientos y cumplir con las obligaciones patronales: Aclaración administrativa de Créditos Fiscales de Seguridad Social Aviso de huelga en empresa Aviso de reincorporación de colaboradores a una relación laboral Aviso de modificaciones de salario base de un colaborador Aviso de baja de colaborador Cancelación de Registro Patronal Único Emisión y pago SUA Envío de documentos afiliatorios para dar de alta a colaboradores Estado de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de Seguridad Social Determinación de primas de riesgos de una organización Descarga de la Emisión Mensual Anticipada (EMA) Descarga de la Emisión Bimensual Anticipada (EBA) Informe de la terminación de relaciones laborales Solicitud de certificados digitales Renovación de certificados digitales ¿Cómo se usa? Es importante aclarar que para poder entrar y realizar los trámites antes mencionados, el patrón deberá de estar dado de alta ante el IMSS y haber realizado su registro correspondiente en el IDSE. También es importante que tenga disponible su firma electrónica o haber solicitado ante el IMSS su Número Patronal de Identificación Electrónica. Requisitos para su uso Los patrones deberán cumplir con lo siguiente: Acceso a Internet Adobe Reader Firma electrónica o Certificado Digital expedido por el IMSS Internet Explorer 7 o superior Java vesión 1.4 Java 1.4 Java Policy Llave privada de usuario y contraseña Windows Vista ¿Cómo obtener el Certificado Digital? El Certificado Digital permitirá tanto a patrones como representantes legales realizar trámites en el IDSE. Es una herramienta necesaria para poder agilizar los procesos ante el Instituto y también ayuda a reducir las cargas administrativas de los patrones. Para obtenerlo deberás: Capturar una solicitud de Certificado Digital ante el IMSS Tener a la mano los datos de identificación del Patrón, Sujeto Obligado o Representante legal Datos de Domicilio Fiscal Correo para recibir notificaciones Definir un usuario de 8 caracteres como mínimo y 20 como máximo Definir una contraseña de 8 caracteres como mínimo y 20 como máximo Tener un USB para guardar el archivo con extensión .key (llave privada) Cuando se solicite el Certificado Digital, el patrón o representante legal contará con un máximo de 10 días hábiles posteriores para concluir su trámite en la Subdelegación que le corresponde. Una vez entregado en la ventanilla de la Subdelegación, se le entregará su Certificado Digital expedido por el IMSS en el plazo de una hora. En caso de que más personas dentro de la organización requieran de acceso al IDSE, se pueden expedir certificados digitales extras. Pasos para ingresar al IDSE Una vez que el patrón o su representante legal tenga el Certificado Digital, podrá ingresar al IDSE. Ingresa al IDSE Ingresa la información del Certificado Digital, Llave Privada, usuario y contraseña Accede fácilmente Conclusión El IMSS es el organismo que otorga y facilita servicios para la seguridad social de los empleados en México. Acorde a la LFT, todo patrón debe asegurarse de otorgar las distintas prestaciones básicas que cumple el IMSS.  Si no sabes cómo facilitar el uso del IDSE, recuerda que cuentas con aliados estratégicos como Consolidé. Contamos con más de 50 años de experiencia y un sistema de gestión de nómina avalado por el mismo IMSS. Contáctanos.