Tag: Seguridad Social

El reparto de utilidades es el derecho constitucional que tiene el trabajador para recibir una parte de las ganancias que obtuvo la empresa o patrón en el año anterior. ¿Quiénes no reciben el reparto de utilidades? Todos los trabajadores que laboran al servicio de un patrón a excepción de los siguientes: Directores Administradores Gerentes Generales Socios Accionistas de la empresa Trabajadores eventuales (con menos de 60 días laborados durante el año que corresponde al reparto) Profesionistas técnicos y otros con pago por honorarios Trabajadores domésticos De acuerdo al artículo 127 fracción III de la LFT, el PTU tiene un tope de un mes de salario para los trabajadores al servicio de personas cuyo ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes que se produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses. El empleador puede prescindir de este tope y pagarlo sin tope, pero no es común que los patrones apliquen el pago sin límite. La masa de trabajadores deberá recibir el 10% de las utilidades devengadas en la empresa durante el año inmediato anterior, y deberá entregarse con un lapso de 60 días después de presentados los impuestos anuales. La ley señala que el pago será repartible en dos partes iguales: 1.- Por igual entre todos los trabajadores, según los días trabajados. 2.-Proporción al monto de los salarios devengados  por el trabajo prestado. Empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento (no aplica para fusiones, traspaso, cambio de nombre o razón social). Empresas de industria extractiva de nueva creación durante el periodo de exploración. Instituciones de asistencia privada reconocidas por las leyes, sin fines de lucro. El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas, con fines culturales, asistenciales o de beneficencia. Las empresas cuyo ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta no sea superior a 300,000 pesos. Del 1 de abril al 30 de mayo para personas morales. Del 1 de mayo al 29 de junio personas físicas. Para el cobro de utilidades se tiene un plazo de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación.
En el camino de convertirte o continuar siendo una empresa que favorezca las buenas prácticas laborales, la STPS distingue a las empresas que se preocupan por temas importantes para el desempeño de sus colaboradores como la igualdad de género, balance trabajo-familia, horarios flexibles, prevención de la discriminación y violencia entre otros. A lo anterior se le designa como distintivos STPS. Los distintivos que la STPS otorga a las empresas son: Distintivo Empresa Incluyente (DEI) “Gilberto Rincón Gallardo” Para centros de trabajo que desarrollen políticas de buenas prácticas de  inclusión laboral en beneficio de las personas trabajadoras con alguna condición o situación de vulnerabilidad: Personas con discapacidad: Toda persona que presenta de­ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). Personas adultas mayores: Personas con sesenta años o más de edad. Personas con VIH: Personas infectadas por el Virus de Inmunode­ciencia Humana (VIH). LGBTTTI: Se re­fiere a las personas lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales.(http://www.conapred.org.mx/user­les/­les/GAP-Homofobia-INACCESIBLE.pdf) Personas liberadas: Personas que han recuperado su libertad de un centro de reclusión penitenciario por haber sido absueltas de culpabilidad o cumplido su condena. Mujeres y hombres jefes(as) de familia con hijos con discapacidad o al cuidado de personas adultas mayores enfermas. Personas afromexicanas, afro descendientes o afro mestizas, se refi­ere a personas mexicanas de ascendencia africana. Grupos indígenas: Los cuales deberán contar con las siguientes características: Tener como lengua materna una lengua indígena. Qué exista aceptación por ellos mismos de que son indígenas. Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil (Dealti) Es un modelo de gestión y organización que permite a las empresas  agrícolas que contratan trabajadoras y trabajadores del campo: Demostrar el cumplimiento de las leyes y normas laborales vigentes. Evidenciar prácticas de responsabilidad social en el cuidado y protección infantil. Demostrar la aplicación de una política de cuidado y protección infantil que permita: Contar con reglas, guías y criterios para la realización de acciones en bene­ficio de las y los hijos de las personas trabajadoras del campo. Incorporar medidas para veri­ficar y asegurar la no contratación de mano de obra infantil en ninguna de sus áreas y procesos. Distintivo Empresa Familiarmente Responsable (DEFR) Podrán participar todos los centros de trabajo que instrumentan buenas prácticas laborales en materia de: Conciliación trabajo-familia; Igualdad de oportunidades; y Prevención de la violencia laboral y del hostigamiento sexual.
La previsión social se refiere a los gastos efectuados por el patrón en favor de los trabajadores con el objetivo de satisfacer necesidades y otorgar beneficios que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida personal y familiar. Es importante mencionar que a partir del 2014, la deducibilidad de estas prestaciones empresariales para trabajadores paso del 100% a solo el 53%. ¿Qué Dice la Ley? El penúltimo párrafo del artículo 7 de la LISR, define lo que debe entenderse por previsión social: “Para los efectos de esta ley, se considera previsión social a las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas”. Algunos de los Gastos de Previsión Social son: Algunas de estas prestaciones sociales o gastos de previsión social son: Ayuda en Vales (Tarjeta de Vales de Despensa o Vales de Gasolina). Ayuda para Transporte. Ayuda Escolar y Becas. Despensa en Especie. Gastos Funerarios. Guarderías. Seguro de Vida. Seguro de Gastos Médicos Mayores. Actividades Culturales y recreativas. Fomento al Deporte. Ayuda por Fallecimiento de familiares. Fondo de ahorro. Subsidios por incapacidad. Ayuda por nacimiento. Ayuda para matrimonio. Útiles escolares. Pago de Remuneraciones Se establece como requisito para poder deducir los pagos por sueldos y honorarios que consten de comprobantes fiscales y se paguen mediante transferencia electrónica. Es decir para que el patrón pueda deducir cualquier pago que haga al trabajador por sus servicios por salarios y prestaciones establecidas, únicamente podrá deducirlas cuando el pago sea por medio de un depósito bancario o transferencia a una cuenta a nombre del trabajador. Vales de Despensa Tratándose de vales de despensa otorgados a los trabajadores, serán deducibles siempre que su entrega se realice a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria. Para que el patrón logre obtener los beneficios fiscales existen requisitos específicos para ciertas prestaciones, como criterios normativos tendientes a evitar abusos del aprovechamiento de estas prestaciones. Beneficios de Contar con un Plan de Previsión Social La opción de que no forme parte del Salario Base Cotización en el pago al IMSS e INFONAVIT. En materia laboral también puede no integrar el salario para efectos de pagos como indemnizaciones, aguinaldo, PTU, etc… En ISR representa para la empresa un gasto deducible y para el trabajador un ingreso no grabado. En resumen, la previsión social no solo es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, sino también una herramienta clave para optimizar los beneficios fiscales y fortalecer el cumplimiento de las disposiciones legales. Sin embargo, gestionar este tipo de prestaciones con apego a la normatividad vigente puede ser un desafío para las empresas. En Consolidé, somos expertos en temas de seguridad social y estamos aquí para ayudarte a implementar estrategias efectivas y personalizadas. Te apoyamos a garantizar el cumplimiento normativo, maximizar las ventajas fiscales y promover un ambiente laboral más sólido y comprometido. Confía en nuestra experiencia para lograr que las prestaciones de previsión social sean un beneficio tanto para tu empresa como para tus trabajadores. ¡Contáctanos y déjanos ser tu aliado estratégico!
Las prestaciones laborales son beneficios que complementan y otorgan mayor bienestar a los trabajadores, ya sea en ayuda económica o en servicio social en adición a su salario. Estas prestaciones tienen vigencia a partir de ciertas condiciones que dependen del tiempo del trabajador en la empresa. Es conveniente conocer a partir de que día inicia el derecho de los trabajadores para disfrutar o exigir el pago de las diferentes prestaciones por ley: Un año, contado a partir de la fecha en la cual son exigibles, es decir, al día siguiente del vencimiento de los seis meses  en los cuales los patrones deben otorgarlas (arts. 81 y 516). Por ser una prestación accesoria a las vacaciones, el término prescriptorio es el mismo que para las vacaciones (art. 516).  La siguiente tabla resume los días a que se tiene derecho de vacaciones según el periodo trabajado: Los trabajadores temporales tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año. Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones como mínimo. Los patrones deben de entregar anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella, el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo. Un año contado a partir del día 21 de diciembre del año del que se trate (art. 516 ). Un año contado a partir de la conclusión del plazo de los 60 días con que cuenta el patrón para efectuar el pago de reparto de utilidades, esto es, en el caso de patrones personas: físicas, el 30 de junio,  y morales, 31 de mayo del año de que se trate (arts. 122, primer párrafo y 516). Un año contado a partir del día siguiente a la fecha de terminación de la relación laboral (art. 516). Afiliación de colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social desde el primer día de trabajo. (LSS). Es importante resaltar que el trabajador, no puede renunciar a ninguna de sus prestaciones. No se le puede retener salario a un trabajador, salvo los descuentos permitidos tales como pensiones, pago de deudas, pago de renta, entre otros. El control administrativo de este derecho laboral, representa un reto para las empresas, por eso se debe solicitar ayuda profesional, que permita cumplir con todas las prestaciones mínimas sin excepción.
Cuando te decidas a contratar una empresa especialista en Recurso Humano, asegúrate de que todos tus trabajadores estén dados de alta en el Seguro Social con la nueva empresa, y que garanticen certeza en los cálculos de liquidaciones de Seguro Social, altas, bajas, movimientos salariales, etc. ¿Cuáles son las obligaciones de los patrones? Los patrones estarán obligados siempre que contraten un nuevo trabajador, a solicitar su número de seguridad social de acuerdo al artículo 177 de la Ley del IMSS. Proceso de obtención del Número de Seguro Social Aquí presentamos el proceso de obtención del número de Seguro Social para el área de Recursos Humanos cuando contrata a personal que no cuenta con éste. El Número de Seguridad Social (NSS) es único, permanente e intransferible y el IMSS lo asigna para llevar un registro de los trabajadores y asegurados en su base de datos. Como mexicano: Acta de nacimiento Tener asignado una CURP Identificación oficial con fotografía Como extranjero: Acta de nacimiento (si no cuenta con copia certificada de acta de nacimiento para su cotejo apostillada y en su caso acompañada de la traducción al español, podrá presentar documentación de identidad que lo acredite de acuerdo a su nacionalidad en este caso podrá ser Carta de naturalización y/o Documento migratorio FM2 o Tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar que esté vigente) Identificación oficial (Pasaporte) Tener asignado CURP   En caso de optar por realizar el trámite de forma presencial deberás presentar la documentación antes descrita y realizar el siguiente proceso: Ir a la Subdelegación del IMSS de su localidad en horario de 8 a 3 pm de Lunes a viernes Solicitar un ticket para tramite de seguro social Esperar tu turno y te llaman a ventanilla Te solicitan tus documentos Te asignan un número de seguro social Te entregan tu pre-afiliación del seguro social Ese documento es el que te sirve para entregar a tu patrón para que mande tu alta en el Seguro Social a la empresa que te corresponda Después de tu primer bimestre en el trabajo te sugerimos revisar en el portal de INFONAVIT si tus aportaciones se reflejan. En caso de optar vía internet podrás realizarlo en las siguientes ligas:   http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02008 http://www.gob.mx/tramites/ficha/IMSS164   1.- Llenar ciertos datos en los campos que te solicita : CURP CORREO ELECTRONICO Datos personales El Número de Seguridad Social te será enviado a tu correo electrónico en un tiempo máximo de 24 horas.  
Si tienes una situación de desempleo o conoces a alguien que pueda requerir tramitar la constancia de baja para el retiro por desempleo, este comunicado te será de utilidad: “El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que como parte de las medidas de simplificación y digitalización de trámites implementadas desde el inicio de esta administración, a partir de ayer se eliminó el trámite denominado “Constancia de baja para el retiro de desempleo”. La obtención de esta constancia era parte del proceso que tenían que seguir las personas que desafortunadamente se ubicaban en una situación de desempleo y que requerían disponer de recursos de sus cuentas individuales de retiro, pues además de tener que presentarse en su AFORE tenían que acudir a las subdelegaciones del IMSS para realizar el trámite correspondiente cuando menos en dos ocasiones. Este trámite se realizaba de manera presencial en las subdelegaciones del IMSS y el tiempo promedio de respuesta era de 10 días hábiles. De ahora en adelante la gente sólo tendrá que acudir a sus AFORES, presentar su solicitud y éstas, a través de validaciones electrónicas con este Instituto, podrán dar la respuesta en un menor tiempo.”
Como patrón, escuchar sobre inspecciones laborales inmediatamente te remite a una revisión exhaustiva por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La realidad es que son procedimientos habituales que realiza la Secretaría con el objetivo de inspeccionar que dentro del centro de trabajo y sus labores, se cumplan las normativas laborales. En este artículo te compartiremos qué son las inspecciones laborales, sus procedimientos, fundamentos legales, qué hacer cuando tu empresa es objeto de una y mucho más. ¿Qué son las inspecciones laborales? Las inspecciones laborales de la STPS en el centro de trabajo es un acto de autoridad que tiene como objetivo la vigilancia del cumplimiento patronal de la Ley Federal de Trabajo. Esto significa que es parte de las obligaciones patronales. englobándose en tres principales materias o condiciones generales del trabajo: Las condiciones generales de trabajo La capacitación, el adiestramiento y la productividad La seguridad e higiene. En 2022, entraron en vigor las modificaciones realizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al Reglamento General de Inspección y Aplicación de Sanciones (REGITAS). Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), una inspección del trabajo es:  “una función pública de la administración del trabajo que vela por el cumplimiento de la legislación laboral en el centro de trabajo. Su papel principal es convencer a los interlocutores sociales de la necesidad de cumplir con la ley en el centro de trabajo y de su interés mutuo de que así sea, a través de medidas preventivas, educativas y, donde resulte necesario, coercitivas”. Fundamentos legales La Ley Federal del Trabajo es el documento legal que establece las inspecciones laborales. Podemos encontrar sus fundamentos en su capítulo V Inspección del Trabajo. Todo lo que los patrones necesitan saber sobre los procedimientos de las inspecciones se encuentra en los artículos 540 al 550. Sobre las funciones de las inspecciones laborales Según la LFT, en su artículo 540, las inspecciones de trabajo tienen las siguientes funciones: Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo Facilitar la información técnica y asegurar a los trabajadores y patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de trabajo Dar a conocer ante las autoridades las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo Realizar estudios y acopiar datos que sean solicitados por parte de las autoridades El resto que confieran las leyes   Sobre las atribuciones y deberes de los inspectores del trabajo Dentro del artículo 541 se establecen las atribuciones y deberes que tienen los inspectores del trabajo: I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, especialmente de las que establecen los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, de las que reglamentan el trabajo de las mujeres y los menores, y de las que determinan las medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene; II. Visitar las empresas y establecimientos durante las horas de trabajo, diurno o nocturno, previa identificación; III.Interrogar, solos o ante testigos, a los trabajadores y patrones, sobre cualquier asunto relacionado con la aplicación de las normas de trabajo;IV. Exigir la presentación de libros, registros u otros documentos, a que obliguen las normas de trabajo; V. Se deroga. V Bis. Auxiliar a los Centros de Conciliación y Tribunales correspondientes, efectuando las diligencias que le sean solicitadas en materia de normas de trabajo; Disponer que se eliminen los defectos comprobados en las instalaciones y métodos de trabajo cuando constituyan una violación de las normas de trabajo o un peligro para la seguridad o salud de los trabajadores; VI Bis. Ordenar, previa consulta con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, la adopción de las medidas de seguridad de aplicación inmediata en caso de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas. En este caso, si así son autorizados, los Inspectores deberán decretar la restricción de acceso o limitar la operación en las áreas de riesgo detectadas. En este supuesto, deberán dar copia de la determinación al patrón para los efectos legales procedentes. Dentro de las 24 horas siguientes, los Inspectores del Trabajo, bajo su más estricta responsabilidad, harán llegar un informe detallado por escrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con copia del mismo al patrón. VI Ter. Tratándose de la Inspección Federal del Trabajo, auxiliar al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y al Tribunal federal, en las diligencias que le sean solicitadas en materia de libertad de sindicación, elección de dirigentes y de representatividad en la contratación colectiva; VII. Examinar las substancias y materiales utilizados en las empresas y establecimientos cuando se trate de trabajos peligrosos; y VIII. Los demás que les confieran las leyes. Los Inspectores del Trabajo deberán cumplir puntualmente las instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos en relación con el ejercicio de sus funciones. Sobre las obligaciones de los inspectores de trabajo El artículo 542 de la LFT enlista las obligaciones que tienen los responsables de las inspecciones laborales: Identificarse con credencial debidamente autorizada, ante los trabajadores y los patrones; Inspeccionar periódicamente las empresas y establecimientos; Practicar inspecciones extraordinarias cuando sean requeridos por sus superiores o cuando reciban alguna denuncia respecto de violaciones a las normas de trabajo; Levantar acta de cada inspección que practiquen, con intervención de los trabajadores y del patrón, haciendo constar las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo, entregar una copia a las partes que hayan intervenido y turnarla a la autoridad que corresponda; y Las demás que les impongan las leyes. Finalmente, cuando se trata de una inspección laboral en un centro de trabajo que tenga a trabajadores a un grupo vulnerable u hogar migrantes así como personas trabajadoras del hogar o menores de 18 años, la inspección laboral será realizada con especial atención. ¿Qué está prohibido en relación a los inspectores del trabajo? El artículo 544 de la LFT detalla las acciones que están prohibidas cuando se realiza una inspección del trabajo: Tener interés directo o indirecto en las empresas sujetas a la inspección Revelar secretos industriales o comerciales así como procedimientos de fabricación o explotación Representar o patrocinar a los trabajadores o patrones en conflictos de trabajo ¿Qué sanciones pueden ser impuestas en una inspección laboral? El artículo 548 de la LFT enlista el tipo de sanciones que los inspectores de trabajo pueden realizar en caso de que el centro de trabajo o patrón no cumpla con las normas. Amonestación  Suspensión hasta por tres meses Destitución Conoce el proceso de las inspecciones laborales Si tu empresa o centro de trabajo es objeto de una inspección laboral, es importante que conozcas su proceso: ¿Qué se revisa en las inspecciones laborales?  Como se mencionó previamente, el artículo 541 de la LFT menciona las atribuciones que tienen los inspectores del trabajo cuando realizan una revisión. En resumen, se revisan: Cumplimiento de las normas del trabajo relacionadas a los derechos y obligaciones de los empleados y patrones, mujeres y menores Medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene Aplicación de las normas de trabajo Posibles defectos en las instalaciones y métodos de trabajo cuando éstas constituyan una violación a las normas de trabajo o un peligro para la seguridad o salud de los empleados Decreto de restricción de acceso o limitación de la operación en caso de que se hayan detectado áreas de riesgo Examinación de substancias y materiales empleados en las empresas y centros de trabajo cuando se trate de trabajos peligrosos El patrón podrá consultar el estatus de su procedimiento a través del Sistema de Apoyo al Proceso Inspectivo. De existir incumplimientos se pueden generar multas por cada conducta incorrecta, e incluso por cada trabajador afectado, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Título XVI de la LFT denominado Responsabilidades y Sanciones. Por todo lo anterior, el acta de inspección es el elemento base durante la práctica de la diligencia y en todas las etapas del procedimiento administrativo, por lo que la debida o indebida atención de esta formalidad es crucial para la persona física o moral que recibe una visita, pues ello no solo le afecta en el campo jurídico-laboral, sino también en el patrimonial, por lo cual contar con asesoría especializada  es de vital importancia. Las inspecciones laborales son procesos que vigilan el cumplimiento de la legislación laboral en los centros de trabajo, siendo responsabilidad del patrón velar por ello. Como consecuencia de una visita se pueden generar multas si existe incumplimiento, por lo que contar con asesoría especializada en materia laboral es de gran importancia. Si requieres más información sobre inspecciones laborales y/o normas laborales, no dudes en comunicarte con nosotros.
El espíritu de esta Norma en proyecto PROY-NOM-034-STPS-2015 es brindar un marco de referencia para que los patrones, quienes ya han tomado la decisión de incluir trabajadores con discapacidad o están a punto de dar ese paso, instrumenten condiciones de accesibilidad. En este sentido, el objetivo del proyecto es el de establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de actividades de personas con discapacidad. Considerando que el acceso, estancia y circulación de los trabajadores con discapacidad, son elementos que se deben tomar en cuenta en el ámbito de la seguridad aplicable al centro de trabajo, la norma instrumenta disposiciones que refuerzan aquellos aspectos de seguridad que deben observarse, con el fin de que los trabajadores con discapacidad desarrollen actividades productivas de manera digna y segura. Para tal propósito el proyecto instrumenta obligaciones para el patrón y, en los casos que corresponda, los capítulos que incluirán los elementos para la instrumentación respectiva, siendo las que a continuación se precisan: a) La elaboración de un análisis de compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con el puesto de trabajo que ocupen. b) Considerar en el programa de seguridad y salud en el trabajo, que se elabore para el centro de trabajo, las medidas de control técnicas o administrativas para minimizar o eliminar los riesgos. c) De igual manera, precisa la obligación de colocar señalización visual, auditiva y/o táctil que permitan el desplazamiento y estancia segura en el interior del centro de trabajo. d) También, señala que se cuente con el plan de atención a emergencias, con la finalidad de contar con procedimientos de alertamiento, instrucciones para actuar en caso de emergencia, ubicación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros, en los que se considere a los trabajadores con discapacidad. e) Además, de proporcionar capacitación a los trabajadores con discapacidad, en la cual considere los riesgos específicos a que puede estar expuesto en su lugar de trabajo y en las áreas contiguas durante el desempeño de sus actividades, las acciones y medidas preventivas instauradas a fin de minimizar o eliminar los riesgos, el contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que participara en su ejecución. f) Finalmente, el proyecto contiene los capítulos relacionados con las unidades de verificación y el procedimiento para la evaluación de la conformidad como elemento que servirán para acreditar el cumplimiento de la norma y los elementos que se solicitaran para tal fin. Ver el proyecto de Norma completo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) impulsa acciones concretas en el ámbito laboral para crear una nueva cultura de salud con el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET), a fin de mejorar el estado nutricional de los trabajadores, prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente que afectan la productividad y competitividad de la mano productiva y las empresas. Este ordenamiento establece que los patrones podrán optar, de manera voluntaria o concertada, por otorgar a sus trabajadores ayuda alimentaria en alguna de las siguientes modalidades o mediante combinaciones de éstas, pero no en efectivo: ° Comidas proporcionadas a los trabajadores en comedores, restaurantes o establecimientos de consumo de alimentos. ° Despensas, ya sea mediante canastillas de alimentos o por medio de vales de despensa. Esta Ley establece que los gastos generados por este concepto son deducibles de impuestos para los patrones; además, los ingresos correspondientes del trabajador se considerarán exentos por prestaciones de previsión social para el trabajador y no formarán parte de la base de las aportaciones de seguridad social.