Tag: Seguro Social

El trámite para la alta patronal e inscripción en el Seguro de Riesgos de Trabajo se realiza directamente en ventanilla en la subdelegación del IMSS correspondiente a tu domicilio, ya sea en el domicilio fiscal  de la empresa o donde se tenga alguna sucursal. Proceso de la Alta Patronal Deberás realizar tu pre-alta vía portal IMSS, en la que registrarás las características de la empresa, así como indicar la hora y el día que deseas acudir a la subdelegación a concluir tu trámite, con esto garantizas agilidad una vez que estés en la subdelegación. Documentos que Debes Presentar al Momento de Realizar la Alta Patronal Los documentos que debes presentar en la subdelegación son en original y copia: Registro Federal de Contribuyentes Comprobante del domicilio del centro de trabajo Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo Escritura pública o acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio Poder notarial para actos de administración del representante legal Identificación oficial del representante legal Registro Federal de Contribuyentes del representante legal Clave Única de Registro de Población del representante legal En caso de aperturar una sucursal deberás presentar el documento emitido por el SAT junto a la demás información. El personal del IMSS te realizará una serie de preguntas sobre la empresa, en la que deberás tener presente la actividad principal y con base en esto se te asignará la clase de riesgo que tendrá tu empresa. Una vez que te den tu tarjeta patronal deberás tener a la mano un USB para que te generen tu certificado digital y poder realizar desde la comodidad de tu empresa los movimientos afiliatorios vía portal IDSE, tales como alta, baja y modificaciones de salario.
¿Sabes qué es una pandemia? Entérate por qué se han tomado medidas estrictas ante el Covid-19 y qué puedes hacer para protegerte y evitar caer en desinformación y pánico.
Todas las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social se calculan a partir de las percepciones económicas de cada trabajador (pues a partir de su sueldo se calculan las aportaciones del trabajador, del Estado y de la empresa para la que labora).  Con este fin en la Ley del Seguro Social se creó la figura del salario base de cotización. Es un factor que se compone del promedio de lo que gana un trabajador al día, y debe tomar en cuenta todas las prestaciones que percibe al año. Según la misma Ley del Seguro Social, las empresas y los patrones deben reportar ante el IMSS a sus trabajadores al momento de su contratación y darlo de alta en el Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) con el salario base de cotización.  La pregunta entonces es: ¿Es posible disminuir el saldo base de cotización declarado ante el IMSS? ¿Qué es el salario base de cotización o SBC? El Salario Base de Cotización se calcula como un promedio de lo que el trabajador gana al día. El SBC debe comprender todas las prestaciones que recibe a lo largo de un año, tal y como las define la Ley del Seguro Social. ¿Cómo se determina el salario base?  Para calcular el Salario Base de Cotización en 2019, la Ley del Seguro Social establece en su  Artículo 47 que deben considerarse los siguientes elementos: Cuota diaria (salario al día) Aguinaldo Percepciones Ayudas para alimentación Ayuda para vivienda (propia o renta) Prima vacacional Prima dominical Horas extras Pago por días festivos Destajo Comisiones Sobresueldos Compensaciones Retroactivos Premios de productividad Prestaciones en especie Además, el Artículo 30 de la LSS clasifica al Salario Base de Cotización en 2019 en tres tipos: fijo, variable y mixto. A continuación te explicaremos de qué tratan. Fijo Se compone de las prestaciones conocidas y definidas por ley. Esto es: salario diario, 15 días de aguinaldo y 25% de prima vacacional, entre otras. Son las prestaciones monetarias que se reconocen por contrato y son aceptadas por el colaborar antes de iniciar la relación laboral. Variable Se compone por aquellos extras que, por contrato, el trabajador percibe. Bonos por puntualidad y productividad, comisiones y horas extras, entre otros. Mixto Es la combinación del fijo y del variable. Es decir, se calcula con la suma de las prestaciones establecidas por contrato y las que dependen de ciertas condiciones.El SBC obtenido bajo la consideración de todos estos factores es utilizado por el IMSS para determinar las cuotas obrero patronales para el IMSS, así como las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). ¿Qué se necesita para una disminución en la base salarial ante el IMSS?  Ahora que ya conoces qué es el Salario Base de Cotización, su utilidad y tipos, podemos regresar a la pregunta inicial:  ¿Es posible disminuir el SBC que se declara ante el IMSS?  La respuesta es sí pero bajo ciertas condiciones. Las condiciones para poder validar una baja de Salario Base de Cotización ante el IMSS son descritas en la LSS en su Artículo 34. Según la normativa, no hay una prohibición expresa de disminuir el Salario Base de Cotización en 2019 reportado. ¿Por qué?  Pues el SBC depende de las percepciones que el empleado recibe (sean por contrato, por condiciones de su desempeño y por la mezcla de ambos factores).  Sin embargo, es necesario que el empleador demuestre que la baja de la cotización depende de causas justificables, dentro de las cuales es permitida una baja de sueldo: Baja de ingresos de la empresa Por alguna condición de invalidez del trabajador Por una baja en sus comisiones Vamos a detallar cada caso para una posible baja del SBC, según permite la Ley del Seguro Social. Por problemas financieros de la empresa Está permitido según establece el Artículo 426, fracción I de la LSS. Con este fin, debes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar la modificación de las condiciones de trabajo a través de un cambio en los contratos colectivos. Es necesario justificar la baja de ingreso de tu empresa.  Por comisiones Cuando en un periodo de un bimestre el trabajador no recibió comisiones u otros alicientes. En este caso es necesario acompañar la baja de SBC con recibos de nómina que hagan evidente esa falta. Por volver a un puesto anterior y de menor sueldo Es común que un empleado se vea promovido a una plaza de mayor responsabilidad y salario, y que no se siente a gusto o capaz. En este caso, puede solicitar el regreso a su puesto anterior.  Con este fin, hay que acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) para firmar un convenio en el que se anula a relación laboral y se establece un nuevo contrato. En este caso no se reporta la baja del SBC, sino que se da de baja al trabajador y se le da de alta nuevamente en el Régimen Obligatorio del Seguro Social.  Incapacidad permanente o por invalidez En este caso el trabajador dispone de un menor sueldo al registrado como SBC, pues se le ubica en un puesto inferior para que no pierda la incapacidad ante el IMSS. En este caso se procede como en el caso anterior: se acude a la JCA y se firma un nuevo contrato. ¿Cuándo se notifica la baja de salario base de cotización ante el IMSS? Cuando se trate de un SBC fijo, es necesario notificarlo al IMSS dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario. Cuando se trate de un SBC variable, es necesario notificar al IMSS sobre las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el bimestre anterior dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cuando se trate del SBC mixto, es necesario notificar las partes del salario fijo y del salario variable en los plazos marcados para cada caso. ¿Hay riesgo de ser auditado por una disminución de la base salarial de un empleado? No, siempre que la baja reportada se apegue a los términos permitidos por la Ley del Seguro Social. Hay que recordar que las prestaciones del IMSS deben apegarse a lo que el trabajador percibe en realidad en términos de su SBC fijo, variable y mixto en todo momento, ya que es un reflejo de la relación laboral real.  Conclusión El Salario Base de Cotización es el factor con el que se calculan las aportaciones patronales, estatales y del trabajador ante el IMSS. Las aportaciones son las que financian las diferentes prestaciones y subsidios que un derechohabiente recibe. En ciertos casos puede presentarse una baja de este SBC ante el IMSS, justificando de modo documental y ante la JCA ese cambio: cuando la empresa enfrenta problemas financieros, por una baja en las comisiones del empleado, y por un cambio de puesto o goce de invalidez del empleado.  Si necesitas tramitar un menor Salario Base de Cotización ante el IMSS, en Consolidé somos expertos en la Ley del Seguro Social. Podemos ayudarte en el proceso, sin riesgo de que caigas en irregularidades y garantizando un trato justo para tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.
Las prestaciones económicas son las ayudas que los derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) tienen por situaciones extraordinarias como: incapacidades, ayudas de gastos de funeral, ayudas de gastos de matrimonio y pensiones.  El proceso de solicitud para el pago de prestaciones económicas está caracterizado por una complicada tramitología. También existe gran desinformación tanto por trabajadores y como empresarios. Por ello, el IMSS decidió simplificar algunas partes del proceso de solicitud.  En este artículo vamos a hablarte de la nueva normativa resultado de esta mejora. También de los requisitos y mecánicas que establece para el pago de prestaciones económicas. Analizaremos el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES publicado en el Diario de la Federación el 29 de agosto de 2019. En él se establecen los datos y documentos específicos que se deben proporcionar para efectuar los trámites de prestaciones en dinero que prevé la Ley del Seguro Social. ¿Cuáles son las prestaciones económicas de ley? Este acuerdo regula las diferentes prestaciones económicas por ley concedidas por el IMSS: 1) Pensión de Incapacidad Permanente 2) Pensión de Invalidez  3) Pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez (CEA) 4) Pensión de Retiro 5) Pensión de Viudez 7) Pensión de Orfandad (para hijos menores y hasta de 16 años, hijos estudiantes entre los 16 y hasta 25 años estudiantes e hijos mayores de 16 años incapacitados) 8) Pensión de Ascendientes para padres de un derechohabiente fallecido 9) Pensión por finiquito por contraer nuevas nupcias 10) Ayuda para gastos de matrimonio 11) Ayuda para gastos de funeral 12) Guarderías Entre otras. Se trata de subsidios y ayudas administradas por la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.  ¿Qué cambios hay de los requisitos para el pago de prestaciones económicas? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES deja sin efecto el acuerdo anterior del 2018, el Acuerdo ACDO.AS2.HCT.291117/308.P.DPES y todos sus Anexos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 2018. También deja sin efecto los Acuerdos ACDO.SA2.HCT.280218/58.P.DPES y sus Anexos, ACDO.SA2.HCT.250418/131.P.DPES y sus Anexos, y ACDO.SA2.HCT.290818/228.P.DPES y sus Anexos. El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES establece entre sus normas una mayor accesibilidad a los derechos que concede (evitando, por ejemplo, la necesidad de acudir a ventanilla para renovar incapacidades) y facilita su cobro mediante nuevas modalidades, como el acreditamiento en cuenta bancaria. Los cambios que establece el nuevo Acuerdo sobre el trámite de las prestaciones económicas recaen sobre: pago de prestaciones económicas, documentación, constancias de cotización, entre otras. A continuación te explicaremos más detalles:  Sobre la documentación Se aceptarán actas de nacimiento generadas en línea en el sitio Internet gob.mx/actas, impresa en hoja blanca tamaño carta.  También serán válidas copias certificadas de actas de nacimiento, reconocimiento o adopción expedidas con firma electrónica de las autoridades administrativas nacionales. Sobre las constancias de cotización Serán válidas las constancias de semanas cotizadas en el IMSS que ostenten cadena original, sello digital y secuencia notaria. También se aceptará copia certificada de la constancia. Sobre el pago de las prestaciones económicas A partir de ahora se debe proporcionar Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) para su acreditación en la cuenta del titular. En el caso de aquellos pensionados que se muden al extranjero y prefieran que su pago se realice en banco de su país de residencia, deberán cubrir los gastos administrativos del traslado de fondos. Sobre las pensiones por Vejez (CEA) Se facilita su trámite mediante el nuevo servicio digital “Mi Pensión Digital”, y mediante el formato específico “Solicitud de Pensión (Cesantía en Edad Avanzada o Vejez)”. Sobre los derechos de los hijos menores con cáncer El nuevo Acuerdo incluye el trámite de pago de licencia por el cuidado de hijos menores y de hasta 16 años que padezcan de alguna forma cáncer. Sobre la prescripción de los derechos El Acuerdo también establece nuevos plazos para la solicitud de algunas de las prestaciones económicas, por ejemplo: Pago de las mensualidades de pensión Asignación familiar Ayuda asistencial Aguinaldo Subsidios por enfermedad general y maternidad.  También son consideradas la ayuda para gastos de funeral y el finiquito por contraer nuevas nupcias. Por otro lado, para los subsidios por incapacidad para trabajar por un riesgo de trabajo serán considerados a partir de dos años del día en que se generó el derecho a su percepción. Documentos y formatos específicos para trámites en materia de prestaciones en dinero  En la mayoría de los trámites se solicitan los documentos generales citados en "Lista de documentos a presentar en los trámites" del Acuerdo en sus índice 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14 y 31. En el caso de que existan beneficiario de otorgamiento de asignaciones familiares acreedores de una ayuda asistencial: documentos 1, 4, 3 y 14 del beneficiario (con variaciones en el caso de que existan hijos). Se trata de los siguientes:  1.Identificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas), cualquiera de las siguientes: Tratándose de mexicanos: Credencial ADIMSS. Credencial para votar: Expedida por el INE O IFE (hasta concluya su vigencia). Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cartilla del Servicio Militar Nacional: Emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, con resello (en su caso).  Documento con fotografía y firma expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el interesado, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Carta de Naturalización. Para menores de edad se aceptará: Credencial ADIMSS. Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Certificado o Constancia de estudios con fotografía, expedida por institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional. Documento con fotografía expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el menor, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Cartilla del Servicio Militar Nacional emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, para mayores de 16 años. En el caso de extranjeros: Pasaporte. Documento migratorio expedido por las Oficinas Consulares de México en el extranjero (Visa de residencia temporal, Visa de residente temporal estudiante, Visa de residencia permanente, Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas). Tarjeta de residencia, expedida por el Instituto Nacional de Migración. Credencial ADIMSS. 2. Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el INFONAVIT o una AFORE, que contenga el Número de Seguridad Social y el nombre del asegurado o pensionado. 3. Comprobante de domicilio: Siempre que su fecha de expedición no tenga una antigüedad mayor a tres meses previos a la presentación de la solicitud: Boleta predial (bimestral o anual del ejercicio vigente). Estado de cuenta de servicio telefónico (fijo). Recibo de consumo de agua. Recibo del servicio de luz. Recibo del servicio de gas. Constancia de residencia emitida por la autoridad municipal, ejidal o Alcaldía. En este punto también se aceptará la credencial para votar si el usuario manifiesta vivir en el domicilio registrado en la misma. 4. Clave Única de Registro de Población (CURP 5. Estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la AFORE que maneja la cuenta individual o contrato firmado con la AFORE, con una antigüedad no mayor a seis meses. 6. Constancia de la inscripción del asegurado en el Registro Federal de Contribuyentes, se pueden tomar en cuenta documentos como: Constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Cédula de Identificación Fiscal. Comprobante de pago de salario, Estado de Cuenta de su Cuenta Individual AFORE, factura fiscal expedida a su favor, en general, cualquier documento que contenga dicho dato. 7. Documento en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión o del subsidio. 8. Copia certificada del Acta de Nacimiento o Acta de Adopción o Reconocimiento Se podrá recibir el Acta de Nacimiento en línea y copia certificada del Acta de Nacimiento. Reconocimiento o Adopción. Carta de naturalización hará las veces de Acta de Nacimiento. 9. Dictamen de invalidez ST-4, expedido por los servicios médicos institucionales, que acredite el estado de invalidez del asegurado.  ¿Cuáles son los plazos máximos de resolución? Según este nuevo Acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES el plazo promedio de resolución es 12 días. ¿Cuál es la vigencia de resolución? La vigencia de la resolución (en todos los casos) es señalada por el nuevo Acuerdo como permanente. Cabe recalcar que será permanente siempre que se acredite la continuidad del estado que provocó la solicitud de la prestación (como invalidez permanente).  En todos los casos es necesario acreditar la supervivencia del pensionado o de sus beneficiarios una vez cada seis meses, o según el plazo determinado por el Consejo Consultivo del IMSS. En el caso de las ayudas son pagos de una sola vez y cubren los hechos concretos que generaron la solicitud. ¿A partir de cuando entró en vigor la actualización? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES está vigente desde el día siguiente a su publicación el DOF, el 29 de agosto de 2019. Conclusión El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES es una nueva normativa sobre las prestaciones económicas (pensiones y ayudas) que concede el IMSS. Su principal beneficio es que reduce los tiempos generales de resolución. El nuevo Acuerdo también permite la entrega de algunos documentos digitales, evita los trámites presenciales y acredita el beneficio en una cuenta bancaria, sin necesidad de acudir a ventanilla para cobrarlos. También incluye la posibilidad de solicitar la pensión por vejez o cesantía por edad avanzada en línea. Las prestaciones económicas son uno de los mayores beneficios de los derechohabientes del IMSS, y por ello es muy importante que atiendas los cambios en su normativa que significa el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES.  En Consolidé somos expertos en la ley del IMSS, y este nuevo acuerdo sobre las prestaciones económicas. Confía en nosotros para llevar adelante cada caso concreto, y que puedas dedicarte a tus tareas productivas sin descuidar el bienestar de tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.
El pasado 1º de mayo el Senado aprobó una nueva Reforma Laboral en México, que fue promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación [1]. Esta reforma incluye importantes cambios en la legislación laboral, siendo los más relevantes la libertad sindical, las garantías a los trabajadores del hogar y la creación del Centro Nacional de Conciliación. Como empresa, ¿qué necesitas saber sobre esta reforma? ¿Cuáles cambios que debes implementar? Te compartimos algunos puntos clave para que puedas alinearte a la nueva legislación, evitando así cualquier inconveniente con tus colaboradores o las autoridades. ¿Qué es la Reforma Laboral 2019? La Reforma Laboral en México de 2019 ajustó la Ley Federal del Trabajo (LFT). La iniciativa base de la reforma se presentó el 23 de diciembre de 2018, siendo aprobada el 11 de abril de 2019 por la Cámara de Diputados y el 29 de abril por la Cámara de Senadores. Esta Reforma Laboral surgió como parte de las obligaciones del país, luego de la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En este sentido, era necesario realizar cambios en materia laboral y sindical para adaptarse a los términos de ese acuerdo. Los cambios de la Reforma Laboral en México 2019 Con esta nueva Reforma Laboral se modifica el artículo 3 que define al trabajo como “un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta”.De igual forma, se clama por el reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener su igualdad ante la ley; así como por la garantía de “condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores y sus familiares dependientes”. Con este concepto como principio, se ajustaron diversos aspectos en la LFT: Libertad de afiliación sindical: luego de la reforma laboral en México, los trabajadores tendrán derechos de libre afiliación y participación dentro de los sindicatos, federaciones o confederaciones. En este sentido, nadie podrá ser obligado a ser parte de ellas. De igual forma, se promueve la implementación de votaciones ajustadas a las reglas democráticas, así como de igualdad de género, por lo que la participación de los integrantes será personal, libre, directa y secreta. Funcionamiento de sindicatos: el registro de un sindicato puede cancelarse si se confirma que sus dirigentes han cometido actos de extorsión contra sus patrones. Además, se establece que el período de duración de las directivas no puede ser indefinido. Por otro lado, las directivas tendrán la obligación de rendir cuentas de manera detallada. Desaparición de las Juntas de Conciliación: serán sustituidas por tribunales laborales que dependerán del Poder Judicial para la resolución de conflictos entre patrón y empleado, pero se llegará ante tribunales sólo cuando se hayan agotado las instancias de conciliación. Creación del Centro Nacional de Conciliación: de acuerdo a la reforma laboral en México de 2019, estas serán las primeras instancias en donde se buscará la resolución de conflictos entre trabajadores y empresas. Se estiman 32 centros de atención que iniciarán funciones en 2021. También tendrá entre sus actividades llevar el registro de contratos colectivos, legislaciones internas y otros documentos sindicales. Adicionalmente, se expedirá la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Garantías a los trabajadores del hogar: el patrón debe cooperar para la instrucción de sus trabajadores y darles de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como pagar cuotas u otras obligaciones. Igualmente, la reforma laboral en México también garantiza que tendrán derecho a día y medio de descanso semanal, preferiblemente sábado y domingo. Trabajadores del campo: la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) será la encargada de fijar las percepciones mínimas de los trabajadores del campo. De igual forma, la nueva reforma laboral en México contempla que los patrones tendrán que llevar registro de los trabajadores temporales, para sumar y definir su antigüedad. Otras responsabilidades de los patrones: Protocolo para evitar discriminación: en conjunto con los trabajadores, la empresa debe definir e implementar un protocolo para prevenir casos de discriminación por razones de género, así como atención de casos de violencia, acoso u hostigamiento sexual; además de colaborar para erradicar el trabajo forzoso infantil. Entrega de copia del contrato: los patrones tendrán la obligación de entregar a los trabajadores una copia impresa del contrato colectivo, dentro de los 15 días siguientes al depósito de este documento ante el Centro Federal de Conciliación, y será acreditado con la firma de recibido del colaborador. Revisión de contratos colectivos: los contratos colectivos deben ser discutidos a los cuatro años, luego de la implementación de la reforma laboral en México.  Información clara sobre las deducciones: el recibo de pago debe entregarse al colaborador; este debe detallar las deducciones de pago, explicando los conceptos correspondientes. ¿Cómo deben proceder las empresas? Una empresa siempre debe cumplir con la regulación laboral vigente. Es por ello que, ante esta reforma laboral en México, se hace necesario comenzar a implementar los cambios progresivamente para evitar cualquier situación que implique un perjuicio. Estas son nuestras recomendaciones: Conocer los cambios: revisa la documentación oficial, investiga sobre las repercusiones de estos cambios, así como los mecanismos para implementarlos en tu empresa. Es importante que aclares cualquier duda, por lo que puedes acudir a las autoridades o contactar a asesores especializados en materia laboral en México. Alinearse a la ley: una vez que tengas claros los cambios de la reforma laboral en México tendrás que comenzar a realizar algunas diligencias como: el proceso de legitimación del contrato colectivo, asegurarte de entregar recibos detallados a tus colaboradores, entre otros. Establecer una comunicación directa con los trabajadores: es importante abrir canales de comunicación, al igual que ofrecer charlas informativas a los colaboradores para explicarles qué es la reforma laboral y sus implicaciones. Por otro lado, debes recordar que los Contratos Colectivos deben ser aprobados por los trabajadores. Conclusión La Reforma Laboral en México de 2019 supone nuevos retos para las empresas, así como para los trabajadores. Este cambio en la legislación redefine el concepto del trabajo, con el fin de dar mayor protagonismo a su función social, al tiempo que busca disminuir los casos de discriminación o conflicto. En ese sentido, tanto los sindicatos de trabajadores como los patrones tendrán que ajustar ciertos procesos para garantizar una relación más justa y transparente. Las compañías deben conocer a fondo las implicaciones de la reforma para evitar cualquier inconveniente y realizar los cambios; sin descartar tener asesoría especializada para garantizar una transición exitosa. [1] Secretaría de Gobernación (2019). Diario Oficial de la Federación, 1º de mayo de 2019. México. Recuperado en www.dof.gob.mx
En México, cada hora ocurren alrededor de 45 accidentes de trabajo, de acuerdo a un informe realizado en 2018 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que recoge los datos en todo el país [1]. Esto se traduce en 398,740 incidentes contabilizados por el IMSS ese año; siendo el sector industrial, el de comercios y servicios, los más afectados. Este reporte también asegura que cada ocho horas, aproximadamente, muere un colaborador en su lugar de trabajo. Pero, ¿qué rol juega el patrón dentro de esta realidad? ¿Qué medidas puede tomar la empresa para reducir los riesgos laborales, según la Ley Federal del Trabajo? ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre los riesgos laborales? En el Capítulo Noveno de la Ley Federal de Trabajo (LFT) se encuentra toda la reglamentación relacionada con los riesgos laborales. Lo primero que debes saber es que un riesgo laboral está definido como “accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo”, según el artículo 473 LFT. De igual forma, se explica que los riesgos laborales pueden producir incapacidad temporal, incapacidad permanente, parcial o total, así como la muerte (artículo 477 LFT). En el caso específico de los accidentes laborales, el artículo 474 los cataloga como “toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo”. Una particularidad en la ley es que se incluyen los que “se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de este a aquel”. En este sentido, la LFT establece en su artículo 132, numeral XVII, que los patrones deben “cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores”. ¿Cómo proceder si un empleado tiene un accidente de trabajo? Como patrón, estás en la obligación de dar de alta a tus colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en un plazo de hasta cinco días hábiles, de acuerdo a la Ley del Seguro Social (Artículo 12). De esta manera, puedes asegurarte de que tu plantilla esté protegida con el IMSS, en caso de accidentes de trabajo. Si un empleado sufre un accidente laboral y no se encuentra debidamente registrado en este organismo, la empresa tendrá que hacerse responsable por todos los gastos que conlleve el incidente (artículo 88 LSS, Capital Constitutivo) así como del pago correspondiente al tipo de incapacidad laboral. Cuando ocurre un accidente de trabajo, como lo define el IMSS, es necesario cumplir con los siguientes trámites: Determinar si fue un accidente de trabajo: la LFT y la LSS especifican las condiciones que debe tener el incidente para ser considerado, por el IMSS, como un accidente de trabajo; ya que ello decretará la responsabilidad económica y legal que tiene el empleador con el colaborador. Por otro lado, la ley también establece las situaciones en que no califican como riesgos laborales. Hacer las gestiones en el IMSS: como empleador, debes informar cualquier accidente de trabajo en el IMSS. De esta manera, el colaborador lesionado recibirá beneficios de dos tipos: por un lado, la atención médica y, por otro, los pagos e indemnizaciones correspondientes a cada caso. El artículo 487 de la LFT describe que los trabajadores que sufran un accidente de trabajo tendrán derecho a asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación u hospitalización, si es necesario; medicamentos e insumos de curación; aparatos de prótesis y ortopedia, según el caso; además de la indemnización fijada por la ley. Conocer el tipo de incapacidad e indemnización correspondiente: el IMSS tiene la responsabilidad de informar a las partes involucradas (empleador y colaborador) los detalles del caso por accidente de trabajo; así como el tipo de incapacidad determinada o la defunción. Tomando en cuenta este dictamen, se hará el pago de indemnizaciones definido para cada situación. Incapacidad temporal: pago íntegro del salario que deje de percibir, mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Incapacidad permanente parcial: pago del porcentaje que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería saldarse, si la incapacidad hubiese sido permanente total. Incapacidad permanente total: pago equivalente a 1095 (mil noventa y cinco) días de salario. Indemnización por muerte: comprenderá dos meses de salario, por concepto de gastos funerarios y el pago de la cantidad que fija el artículo 502 de la LFT. Medidas preventivas para evitar accidentes laborales La Ley Federal del Trabajo es muy clara respecto a las obligaciones de los patrones (Artículo 512-E) Allí se incluyen diversas normas preventivas para evitar accidentes de trabajo, entre las que destacan: Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores, sobre las medidas de seguridad que deben seguir para evitar los accidentes de trabajo según el IMSS; así como los beneficios que tienen como afiliados a Instituciones de Seguridad Social. Proveer los instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo. Estos deben ser de buena calidad, al mismo tiempo que deben ser renovados o sustituidos de manera oportuna. Disponer de un lugar seguro para almacenar los instrumentos y útiles de trabajo, siempre que deban permanecer en el espacio laboral; además de llevar un registro sobre el uso de estas herramientas. Cumplir todas las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes, los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades, tanto en los centros de trabajo como en los lugares en que deban ejecutarse las labores. Tener medicamentos, materiales de curación y de primeros auxilios en el lugar de trabajo. Además, se debe presentar la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo. Esto es porque, de acuerdo al nivel de siniestralidad que posee tu empresa, debes pagar una prima ante el IMSS que dará mayor protección a tus colaboradores. Conclusión Una empresa no solo debe asegurarse de notificar los accidentes de trabajo en el IMSS. Es parte de sus obligaciones tomar las medidas necesarias para prevenir accidentes en su área de trabajo, así como fomentar un ambiente agradable (evitar cualquier tipo de incidente) de tal manera que no se ponga en riesgo la vida de sus colaboradores. Reducir la ocurrencia de accidentes en el trabajo ante el IMSS, hablará bien de ti como empleador, ya que demuestra que te preocupas por el bienestar de tu equipo y que, además, cumples con los reglamentos vigentes. Por otro lado, también se traduce en reducción de costos en la empresa, que pueden derivarse de sanciones, así como de la ausencia de colaboradores en sus actividades laborales o gastos adicionales por atención médica.
Desde la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1973 se han establecido las responsabilidades que debe cumplir una empresa con sus colaboradores, especialmente las relacionadas a las prestaciones y a la seguridad social. Pero, ¿sabías que en esta ley también se incluyen diversas sanciones para aquellos que incumplen sus obligaciones? En este artículo te explicaremos cuáles son, así como algunas medidas que puedes tomar para evitarlas. El poder del Trabajador sobre la Empresa Cuando un profesional inicia su carrera, no solo espera desarrollarse en el área, sino también obtener estabilidad laboral. Esto lo consigue en una empresa que, además de brindarle un sueldo por su servicio, le otorgue diversos beneficios como las prestaciones sociales, donde se incluye la pensión del IMSS. De acuerdo a la Ley del Seguro Social de 1973 en México, “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”, de los colaboradores. Asimismo, como se trata de derechos que deben ser garantizados, existen también una serie de sanciones a los patronos que incumplan con sus responsabilidades. Cada vez más, los trabajadores están conscientes de ello, por lo que investigan, se agrupan y toman acciones que frenen cualquier situación que pueda afectarlos, usando herramientas legales para denunciar cualquier irregularidad. Consecuencias del Incumplimiento: Sanciones de acuerdo a la Ley del Seguro Social Ya sea de forma individual o colectiva (a través de sindicatos, por ejemplo), los colaboradores pueden denunciar ante las autoridades cualquier falta del patrón, respecto a las responsabilidades relacionadas con el seguro social. De igual forma, de acuerdo al reglamento del IMSS se podrá sancionar a aquellas empresas en las que las autoridades detecten irregularidades, o que no cumplan todas las obligaciones fiscales. La versión de 1997 define con mayor detalle las sanciones, a diferencia de la Ley del Seguro Social de 1973 en México. Multas de 20 a 350 Salarios Mínimos General del DF (SMGDF). En la Ley aparecen 22 situaciones que pueden ser condenadas por las autoridades, detalladas en los artículos 304 y 304B. Entre las más comunes podemos destacar: No hacer el registro ante el IMSS como patrón o hacerlo fuera de los lapsos estipulados No dar de alta a los colaboradores en el Seguro Social o no hacerlo en las fechas establecidas No comunicar al IMSS cambios en el salario de los trabajadores Entregar documentación falsa o alterada Inexistencia de registros de nómina Registrar el salario de los empleados con montos menores a los reales No  informar al trabajador de las aportaciones a la cuenta individual del seguro de retiro Obstaculizar o impedir las inspecciones, visitas domiciliarias o procedimientos administrativos No dar aviso al IMSS de los riesgos de trabajo, ocultar su ocurrencia en las instalaciones o fuera  de ellas en el desarrollo de sus actividades, ni llevar registro de los incidentes Prisión Según explica el artículo 307 de la Ley del Seguro Social: “Cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social, los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados que, con uso de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las cuotas obrero patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores”. Para que se proceda penalmente por estos delitos, el IMSS deberá formular una querella del caso. Estos delitos se castigarán con penas en prisión: De 3 meses a 2 años: cuando el monto de lo defraudado no exceda de trece mil salarios mínimos diarios vigentes en el Distrito Federal De 2 a 5 años: cuando el monto de lo defraudado sobrepase trece mil salarios mínimos, pero no supere los diecinueve mil De 5 a 9 años: cuando el monto fuera mayor de diecinueve mil salarios mínimos diarios vigentes en el Distrito Federal También se contemplan penas con prisión para los casos en los que: Altere los programas informáticos autorizados por el Instituto Manifieste datos falsos para obtener del Instituto la devolución de cuotas obrero patronales que no le correspondan Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal Simule uno o más actos o contratos, obteniendo un beneficio indebido con perjuicio al Instituto Medidas preventivas para evitar denuncias y multas Debes poner atención en ciertas áreas para que puedas prevenir cualquier situación de las que mencionamos anteriormente. Estas son nuestras recomendaciones: Dar de alta a los trabajadores en el IMSS y hacer seguimiento. El Artículo 12 de la Ley del Seguro Social de 1973 y que fue reafirmado en 1997, explica que debes dar de alta en el IMSS a cualquier persona que preste de forma eventual o permanente un servicio remunerado dentro de tu compañía Disminuir los niveles de riesgo laboral. Al mejorar tus instalaciones, seguir con las normas de seguridad y capacitar a tus empleados, estás garantizando la disminución de cualquier incidente que pueda generar multas o demandas que contempla el reglamento del IMSS Cumplimiento de obligaciones fiscales con pagos y entregas puntuales de documentos. Si cumples todas las obligaciones fiscales de tu empresa dentro de los plazos establecidos, evitarás cualquier sanción de las autoridades. De esta manera, no incurrirás en los gastos adicionales que generan las multas o la necesidad de contratar asesoría legal, en caso de querellas Evitar prácticas ilegales. Presentar documentación falsa o alterada, así como cualquier actividad que intente evadir el pago de las cuotas ante el IMSS, es penado por la Ley. Pero, además, también impacta tu imagen como empleador Acudir a la Asesoría Experta, una Forma de Cuidar la Empresa Gestionar la nómina de manera eficiente es una tarea complicada, que exige prestar mucha atención a los detalles; además de realizar un buen número de diligencias ante las autoridades. También es cierto que algunos patrones no saben demasiado del tema, o tienen poco tiempo para encargarse de ello. Es por eso que está creciendo el número de empresas que deciden contratar una consultora especializada en Capital Humano como Consolidé, con la que pueden administrar la nómina, incluidas las tareas relacionadas con la Seguridad Social; así como realizar cálculos complejos como el Payroll (maquila de nómina), reclutamiento especializado, estudios socioeconómicos, entre otros servicios. Conclusión La Ley del Seguro Social de 1973 sentó las bases de la seguridad social para los trabajadores mexicanos. A pesar de algunas modificaciones al documento, se ha mantenido su espíritu de proteger los intereses y derechos del trabajador, con las empresas como protagonistas en esta tarea. Por esta razón, la ley contempla una serie de sanciones que garantizan el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los patrones. Si deseas prevenir cualquiera de estas situaciones, es importante que te asegures de hacer una buena gestión de la nómina, sin descartar la posibilidad de contratar a una empresa de outsourcing que pueda encargarse de todas estas diligencias.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la pensión es “una prestación económica destinada a proteger al trabajador al ocurrirle un accidente de trabajo, al padecer una enfermedad o accidente no laborales, o al cumplir al menos 60 años de edad”. Además, la pensión del IMSS respalda a los beneficiarios de un colaborador en caso de fallecimiento. Con la reforma de la Ley del Seguro Social, en 1997, las condiciones y requisitos para recibir la pensión del IMSS sufrieron algunos ajustes que debes tener en cuenta. ¿Qué régimen corresponde a cada empleado? ¿Cuáles son los tipos de pensión por las que puede optar? ¿Cómo es el proceso de solicitud de una pensión? En este artículo te contamos los aspectos clave de este tema. Tipos de pensiones Lo primero que debes saber es que existen dos regímenes por los que los asegurados pueden pensionarse ante el IMSS; determinados por el momento en el que fueron dados de alta en este organismo: Régimen de 1973 Aplica si comenzaste a cotizar antes del 1° de julio de 1997. Se conoce popularmente como la Generación de Transición, ya que han cotizado en ambos sistemas. Durante este período, las contribuciones de los trabajadores activos financiaban el pago de los beneficios de los pensionados. Las personas que tienen este régimen tienen la oportunidad de elegir la pensión del IMSS que más les convenga: entre lo que establece la ley de 1997 o lo que dictamina el régimen de 1973. Régimen de 1997 Aplica si comenzaste a cotizar a partir del 1º de julio de 1997. Se denomina como la Generación AFORE, ya que se cambió el antiguo sistema de financiamiento por uno basado en cuentas individuales; administrado por empresas privadas especializadas en la gestión de fondos de retiro (o AFORE). Además, al solicitar tu pensión del IMSS, debes saber cuál es la que más se ajusta a tu caso: Pensión del IMSS por cesantía en edad avanzada o vejez Para comenzar es necesario aclarar la diferencia entre: Cesantía: se refiere al colaborador que no tiene trabajos remunerados a partir de los 60 años. Vejez: se otorga cuando el colaborador alcanza los 65 años y puede oficialmente solicitar su retiro. Estos tipos de pensión sufrieron unas modificaciones. Por ejemplo: la cesantía, para los casos de 1973, podrá recibirse entre los 60 y 64 años, pero solo un porcentaje; pudiendo cobrar el 100% una vez que se hayan cumplido 65 años (como lo detallamos en una tabla más adelante). Mientras tanto, para los casos de 1997, se aplican diversas modalidades de retiro: renta vitalicia, retiro programado y pensión mínima garantizada. Pensión del IMSS por riesgo de trabajo ¿Sabes si tu empresa tiene que presentar la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo? Cada empresa posee una tasa de siniestralidad específica; es decir, que sus trabajadores enfrentan un nivel de riesgo de accidentes, de acuerdo a las labores que desempeñan. Por ello, se debe pagar una cuota que cubra a tus empleados con una pensión del IMSS, en caso de un incidente. Sin embargo, esta prima se establece según las actividades de la compañía y su grado de riesgo. Estas pensiones protegen a los colaboradores, así como a sus beneficiarios, de cualquier riesgo laboral o muerte. Pensión del IMSS por enfermedad Al igual que la pensión por riesgo, un empleado puede solicitar una pensión si sufre una enfermedad ocasionada por sus funciones en la compañía. Pensión del IMSS por invalidez Se concede si un colaborador queda “imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo, un salario superior al 50% del recibido por el último año de trabajo, siempre que la imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no laboral”. Requisitos para tener una pensión del IMSS Las condiciones para solicitar una pensión también varían de acuerdo al régimen que te corresponda. Régimen de 1973 Debes cumplir con las siguientes exigencias: 500 semanas de cotización como mínimo Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de los últimos 5 años (aproximadamente 250 semanas cotizadas) y tu nivel salarial Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión que te corresponde si esperaras hasta los 65 años de edad, como se explica en la siguiente tabla: Tipo de Pensión Pensión de vejez: 65 años - 100% de pensión Pensión de cesantía: 64 años - 95% de pensión 63 años - 90% de pensión 62 años - 85% de pensión 61 años - 80% de pensión 60 años - 75% de pensión Régimen de 1997 Debes cumplir los siguientes requisitos: Mínimo 1,250 semanas de cotización Tener 60 a 64 años, en caso de Pensión por Cesantía Tener 65 años, para disfrutar de la Pensión por Vejez Tener tu Expediente de Identificación de Trabajador actualizado Bajo este Régimen de pensión existen 3 opciones para pensionarse: Renta Vitalicia: es una pensión de por vida que se contrata con una aseguradora. Garantiza el pago de una pensión ajustada anualmente, de acuerdo a la inflación. Se puede complementar con un Seguro de Sobrevivencia que permitirá a los beneficiarios recibir una pensión a la muerte del pensionado. Retiro Programado: el monto de la pensión dependerá del saldo acumulado en tu cuenta. Esta pensión la recibes hasta que se agoten los recursos. No recibes aguinaldos, pero cuenta con un Seguro de Sobrevivencia. Pensión Mínima Garantizada: se otorga a las personas que cumplan con los requisitos de edad y 1250 semanas cotizadas; a pesar de que sus recursos en la cuenta AFORE no le alcancen para contratar cualquiera de las otras dos modalidades. En este caso, el monto recibido será el equivalente a un salario mínimo. ¿Cómo solicitar la pensión? Acudir a cualquier sucursal de tu AFORE para entregar los siguientes documentos: Identificación oficial Estado de Cuenta de la AFORE o algún comprobante que acredite tu registro en la Administradora (si no cuentas con él solicítalo a tu AFORE) Estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) Para el régimen de 1973, llenar y firmar la solicitud de “Disposición de Recursos” que te proporcionarán Tu AFORE llenará la Pre-solicitud de pensión y te otorgará un folio Luego es necesario ir a la Subdelegación del IMSS que te corresponda y presentar tu folio Una vez entregado tu folio, ante el IMSS, debes esperar la resolución Cuando obtengas respuesta del IMSS y conozcas la modalidad de retiro que te corresponde, acude a tu AFORE nuevamente; quien pondrá a tu disposición los recursos según el régimen pensionario que te corresponde Conclusión Antes de solicitar la pensión del IMSS es necesario tener claro el régimen al que pertenece el trabajador, así como el tipo de renta que le corresponde de acuerdo a su caso. Debido a las reformas a la Ley del Seguro Social en 1997, algunas de estas condiciones y requisitos se ajustaron. Si como empresa necesitas organizar el estatus actual de tus colaboradores, pero no sabes por dónde empezar, siempre puedes ponerte en contacto con especialistas en gestión de nómina. ¡Seguro ellos podrán ayudarte con esta tarea!
Como empresario y patrón es vital cumplir con tus obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); tales incluyen la afiliación de trabajadores, la información de los movimientos de sueldos y salarios, así como el pago oportuno de las Cuotas Obrero-Patronales, entre otras actividades relacionadas con la cobertura de tu planta laboral. El documento que ampara el cumplimiento de dichas obligaciones es el Dictamen para efectos del Seguro Social. En este se señala la opinión de un Contador Acreditado por el IMSS (CPA), sobre el acatamiento de tus responsabilidades como patrón según la ley del Seguro Social y cada uno de sus reglamentos. Se debe presentar obligatoriamente por aquellas empresas con más de 300 empleados. Hemos preparado esta guía para acompañarte en su presentación, indicando cada uno de los documentos necesarios, además de todo su proceso de acreditación. ¿Cuál es la importancia del Dictamen para efectos del Seguro Social? Este dictamen del seguro social es un instrumento valioso por varias razones: Te permite acreditar ante el IMSS, autoridades y auditores, el cumplimiento de las obligaciones que debes acatar como patrón acorde a la Ley del Seguro Social (LSS). Representa beneficios para validar o corregir tu situación en materia de seguridad social. Tus trabajadores reciben protección social, desde cobertura de servicios de salud hasta el pago de primas por riesgo laboral. Te facilita cumplir oportunamente con los deberes patronales, con lo cual te evita el pago de multas y otras sanciones. ¿Quién debe realizar el Dictamen para efectos del Seguro Social? De manera obligatoria, debe realizarse por las compañías que tengan una base de 300 empleados o más. Aquellas con menos trabajadores pueden presentarlo de forma voluntaria. El dictamen es una auditoría del cumplimiento de las obligaciones con el IMSS y debe ser presentado por un Contador Público Autorizado (CPA). Este profesional lo realiza siguiendo Normas para Atestiguar con el siguiente proceso: Planeación de la auditoría Evaluación de los controles internos Evaluación de los aspectos básicos de la empresa Revisión de los sujetos de aseguramiento (su vinculación con personas físicas), la oportuna afiliación de los trabajadores, su salario base de cotización (SBC) y la clase de riesgo (adecuada a la siniestralidad). El Dictamen para efectos del Seguro Social debe presentarse antes del 30 de septiembre. ¿Cómo se puede presentar? Existen dos formas de presentar este dictamen: presencial o en línea. De modo presencial: Se entrega en la subdelegación territorial correspondiente a tu domicilio fiscal. Para realizar el trámite es necesario contar con: FIEL o e.firma del contador, representante legal y patrón o sujeto obligado Carga de datos a través de plantilla de información patronal que incluya: Atestiguamientos Cédulas de dictamen Modelo de opinión Formatos web de captura en el sistema El formato para estos documentos se descarga  del sitio del IMSS y se presentan de la siguiente manera: 3 originales del formato de información patronal con: Remuneraciones Prestaciones Cuotas pagadas Pagos a personas físicas Servicios de personal y personal proporcionado Subcontratación de personal y personal subcontratado Clasificación de empresas Balanza de comprobación Obras de construcción 3 originales de los formatos "atestiguamientos" que contemplen: Remuneraciones Prestaciones Cuotas pagadas Pagos a personas físicas Servicios de personal y personal proporcionado Subcontratación de personal y personal subcontratado Clasificación de empresas Balanza de comprobación Obras de construcción Otros aspectos 3 originales de las cédulas de dictamen. Entre sus anexos deben constar: Cédulas para la formulación del dictamen por el Contador Público Autorizado (si tu organización pertenece al ramo de la industria de la construcción). Balanza de comprobación analítica de todas las subcuentas de costos y gastos, así como las cuentas de sueldos y salarios. Comprobantes de los avisos afiliatorios y movimientos salariales presentados ante el Instituto (si ocurrieron en el ejercicio que se declara). Comprobantes de pago de las diferencias determinadas, o en su lugar copia del convenio de pagos a plazos debidamente autorizado por el Departamento de Cobranza, incluyendo la primer parcialidad efectuada. 3 originales de los modelos de opinión que pueden ser, a juicio del CPA: Limpios y sin salvedades Con salvedades Con opinión negativa Con abstención de opinión 3 originales de la carta de presentación de dictamen: Debe ser la carta de presentación del dictamen del Seguro Social (DICP-03). En el caso de tratarse de una empresa de la industria de la construcción, será requerido presentar la carta del dictamen DICP-04. ¿Cómo se realiza el trámite en línea? Es necesario ingresar al sitio: https://escritoriovirtual.imss.gob.mx/escritorio/web/publico El proceso se efectúa a través de una computadora con Internet Explorer 10 o superior y JavaScript habilitado y actualizado, sin límite de horario. Es indispensable contar con la e.firma del CPA. Para solicitar asesoría en su presentación puedes llamar al  01 800 623 23 23 opción 5, luego opción 3 o al (55) 4162 7295. ¿Cuál es el costo del Dictamen para Efectos del Seguro Social? El dictamen ante el IMSS es gratuito. Conclusión El examen interno de una compañía para elaborar el Dictamen para efectos del IMSS es laborioso, pero implica diversos beneficios en materia del cumplimiento de las obligaciones ante el Seguro Social. También permite una revisión y corrección de la situación fiscal de la empresa, de su contabilidad, de la administración de la nómina. Es, además, una herramienta para conocer el capital humano que posee tu organización y te facilita una mejor gestión de sus recursos. Si necesitas efectuar este trámite y no cuentas con los documentos o el personal calificado para realizarlo, aprovecha la experiencia de Consolidé en el ramo. No te arriesgues a sufrir multas o sanciones,  cumple con todas tus obligaciones ante el IMSS de la mano de nuestros asesores y Contadores Públicos Autorizados.
Cada empresa posee una siniestralidad específica, es decir: sus trabajadores enfrentan un nivel de riesgo de accidentes según las labores que desempeñan. Como empresario debes pagar una cuota que cubra a tus empleados en caso de un incidente, una prima acorde a las actividades de la compañía y a su grado de riesgo. ¿Cómo se calcula esa prima? ¿Ante qué autoridades debe liquidarse? ¿Cuál es el trámite para hacerlo? Este es un artículo para resolver todas tus dudas sobre la declaración anual de riesgos de trabajo. ¿Qué es la declaración anual de riesgos de trabajo? La declaración anual de riesgos de trabajo es un compromiso que estableces al registrar tu actividad empresarial. Las leyes laborales mexicanas señalan que si tienes trabajadores a tu cargo, debes cubrir una cuota según los riesgos en sus actividades laborales, contemplando también cualquier tipo de accidentes inesperados. Esta cuota es la prima de riesgo de trabajo y debe pagarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La prima se comienza a revisar al año de operación, pues durante esos primeros doce meses se recaba la información para calcular el monto que se deberá declarar. Tales datos incluyen la cantidad de accidentes y enfermedades laborales sucedidos en ese lapso de trabajo, así como las incapacidades pagadas a los trabajadores. Asimismo, se toman en cuenta puntos específicos de la empresa, como sus actividades, servicios, grupo económico, clase social, entre otras clasificaciones consideradas en la Ley de Afiliación del IMSS. Dicha suma de información compone la llamada revisión anual de siniestralidad. A partir de la siniestralidad de tu organización (nivel de riesgo enfrentado por tus empleados al ejercer su función) se calcula el monto de la prima mencionada. La revisión debes realizarla una vez al año y entregarla al IMSS dentro de sus plazos establecidos; tiene vigencia de marzo a febrero. No se trata de una cuota fija para toda la vida de la compañía, con cada inspección puede aumentar o disminuir acorde al número de accidentes o enfermedades laborales presentes en el periodo. A menor incidencia registrada en la declaración anual de riesgos de trabajo, menor la cuota. Vamos a hablar un poco acerca del trámite, para que tengas claro si tu empresa debe efectuarlo o no, de qué manera y ante qué instancias del IMSS. ¿Por qué las empresas deben presentar su declaración anual de riesgos de trabajo? Más allá del cumplimiento de la legislación de la seguridad social en cuanto a accidentes y enfermedades laborales, presentar la declaración anual de riesgos de trabajo y el cálculo de la prima correspondiente es un ejercicio saludable para tu compañía, así como para el bienestar de tus empleados. Es benéfico para tu organización porque te aporta una herramienta de evaluación de su seguridad interna. El seguimiento de las enfermedades e imprevistos te ayudará a detectar zonas o prácticas riesgosas, mejorar el mantenimiento de tus instalaciones y evitar factores que atenten contra el bienestar de tus trabajadores. También te aporta otro saldo positivo, no menos importante: si reduces la siniestralidad en un año, tu prima de riesgo de trabajo disminuirá, reduciendo tus gastos operativos. Incluso si la siniestralidad aumenta, tendrás un referente para saber si las medidas de protección establecidas son eficientes, así podrás corregirlas en tus instalaciones, procesos y políticas. En todo caso, una prima de riesgo alta es una compensación y una seguridad para aquellos trabajadores cuyo empleo es de naturaleza riesgosa. ¿Qué empresas deben realizar la declaración anual de riesgos de trabajo? Una vez llevada a cabo por primera vez la evaluación de siniestralidad, dependerá del desempeño en seguridad de cada empresa si es necesario o no presentar nuevamente la declaración anual de riesgos de trabajo ante las instancias de la seguridad social. Si hubo alguna variación en la incidencia de accidentes o enfermedades es debido presentar el nuevo cálculo, pues el monto de la prima de riesgo será distinto. Si, en cambio, no hubo variación alguna, no será requerido que presentes esa declaración ante el IMSS. Tampoco es obligatorio presentarla si recién registraste tu compañía ante el IMSS o si acabas de cambiar de actividad laboral y no has cumplido un año de operación. Si tu organización cuenta con menos de diez empleados no es necesario calcular su prima, y pagarás una cuota determinada por su clase. ¿Cómo se determina la prima de riesgo en la declaración anual de riesgo de trabajo? Para calcularla, como ya hemos mencionado, deberás llevar un registro actualizado del número de trabajadores expuestos a riesgos laborales, de los accidentes sufridos en la empresa y de los días pagados por incapacidades o enfermedades de trabajo. La prima se calcula con los datos anteriores y con la siguiente fórmula: Prima de riesgo = [(S/365) + 28 x (I + D)] x (2.3/N) + 0.0005 Donde S representa los días pagados por causa de una incapacidad temporal (parcial o total). I representa las incapacidades permanentes concedidas a los empleados D representa la cantidad de muertes ocurridas en la compañía en el año de operación. N representa el número de empleados expuestos de manera frecuente o permanente a altos riesgos de trabajo. En el caso de algún trabajador se haya accidentado en el trayecto de su casa al empleo, o viceversa, no se considera como parte de la siniestralidad. Como titular de la organización, puedes calcular la prima de riesgo a través de la aplicación descargable que el IMSS pone a tu disposición en la página del Sistema Único de Autodeterminación (SUA), la cual cuenta con una muy clara guía para el usuario. Una vez hecho el cálculo, la declaración anual de riesgos de trabajo generada por el SUA se puede enviar a través de Internet, desde el sistema IDSE, o de forma presencial en la ventanilla en tu subdelegación del IMSS más cercana. En ese caso debes reunir la siguiente documentación: Tarjeta de identificación patronal Formatos CLEM 22 (determinación de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo, derivada de la revisión anual de la siniestralidad realizada por el SUA) CLEM 22 A (relación de casos de riesgo de trabajo) Archivo DAP SUA EN USB Todos debidamente firmados por el patrón, representante legal o sujeto obligado. De no presentar la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo, como patrón podrás estar sujeto a sanciones. De igual manera lo estarás si la presentas con retraso o con datos falsos o incompletos. La multa oscila de 20 a 210 veces la Unidad de Medida y Actualización (entre 1,689.80 pesos  y 17,742.90 pesos). Además, será el IMSS quien determinará la prima de riesgo a pagar en el año que corre. Conclusión Los accidentes y enfermedades laborales son una realidad que debes enfrentar como empresario,  ofreciendo bienestar a tus empleados. El primer paso en ese sentido es calcular la prima de riesgo de tu empresa a través del ejercicio de la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo, la cual se debe presentar ante el IMSS, como órgano mayor de la seguridad social de los trabajadores. El cálculo de dicha cuota involucra los accidentes, enfermedades o muertes sucedidas en tu compañía, sucesos que en conjunto con las indemnizaciones por incapacidades concedidas a tus trabajadores, marcan el nivel de siniestralidad de tu organización y terminan por definir el monto anual de pago al IMSS. Lejos de tratarse solo del cumplimiento de una obligación, la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo es una herramienta para mejorar la seguridad de tus empleados, optimizar tus instalaciones, procesos, y dar una mejor cobertura a las personas que laboran contigo realizando actividades riesgosas.