Tag: Seguro Social

Integrar a personas a tu equipo de trabajo, ya sea que dirijas una pequeña organización o una empresa con necesidad de muchos colaboradores, significa adquirir grandes compromisos y responsabilidades. Entre ellas, la de proporcionar seguridad social a tus empleados, protección contra accidentes, acceso a atención médica oportuna y la posibilidad de ahorro para el retiro, mediante la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Saber si estás obligado o no a dar de alta en el IMSS a tus trabajadores es muy sencillo. De acuerdo con el Artículo 12 de la Ley del Seguro Social, deberás dar de alta a cualquier persona que preste de forma eventual o permanente un servicio remunerado dentro de tu compañía. Las ganancias y beneficios son mutuos. Con la afiliación de tus trabajadores, el pago de tus cuotas será 100% deducible. Además, generarás sensación de estabilidad y confianza en el empleado, reduciendo así la rotación de personal. También evitarás costosas multas, que van desde elevadas cuotas hasta prisión, según la gravedad de la omisión. En este breve artículo, conocerás paso a paso qué debes hacer para dar de alta en el IMSS a tus trabajadores. Es importante que ellos estén al tanto de la parte que les corresponde llevar a cabo en el trámite. La mayoría de los pasos se pueden hacer en línea, por ello te proporcionaremos diferentes enlaces útiles relacionados al procedimiento. Paso inicial: darte de alta como patrón Si deseas dar de alta a tus empleados, lo primero que debes hacer ante el IMSS es registrarte como patrón. Será necesario que estés constituido como empresa, con tus actividades y responsabilidades fiscales actualizadas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Una vez al corriente con las gestiones pertinentes del SAT y del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), podrás proceder con tu registro. Tendrás la posibilidad de efectuarlo en línea en el Escritorio Virtual del IMSS, utilizando tu CURP o tu Firma Electrónica FIEL. O por medio de afiliación directa en tu Subdegelación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza en un horario de atención de 8:00 a 15:30 horas. Los requisitos del proceso dependerán de la vía que elijas. Si optas por darte de alta en línea con CURP, no te pedirán ningún tipo de documento; aunque si prefieres hacerlo utilizando la FIEL, deberás contar un comprobante de domicilio del centro de trabajo. En cuanto a los trámites presenciales, la lista de elementos requeridos es un poco más extensa, puedes consultarla aquí. Al realizar el procedimiento en línea, el sistema del IMSS generará una carta de términos y condiciones para que utilices la firma electrónica avanzada en tus trámites posteriores. Si llevas a cabo tu registro patronal de forma presencial y quieres continuar con tu alta de empleados vía internet, deberás tramitar un certificado digital en tu Escritorio Virtual. Por último, debes contemplar que todo patrón con cinco o más trabajadores está obligado a efectuar la totalidad de sus obligaciones por medio del Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Para aquellas organizaciones conformadas por uno a cuatro colaboradores, el uso de SUA es opcional. Consulta más detalles sobre este sistema aquí. Siguiente paso: dar de alta a tus empleados Comencemos por conocer la situación actual de tu trabajador. Si se trata de su primer empleo o no cuenta con seguridad social, deberá realizar la preafiliación. Aunque esto será su responsabilidad, es importante que conozcas qué información le será de utilidad en caso de requerir cierta asesoría. La Asignación del Número de Seguridad Social (NSS) lo puede obtener de manera presencial o en línea. Al igual que en el alta patronal, los requisitos y documentos variarán según la vía utilizada. Para hacer el trámite en línea deberá contar con su CURP y un correo electrónico. El trámite de Solicitud de Asignación del NSS en la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza requiere de: Copia certificada del acta de nacimiento Identificación oficial vigente en original CURP Poder notarial: si el trámite lo efectúa un representante legal, se solicitará un poder notarial expedido por fedatario público. Una vez que tu trabajador cuente con su NSS, deberás continuar el trámite (en línea o presencial) presentando el formato de Aviso de Inscripción del Trabajador AFIL-02. Descarga aquí el pdf o solicítalo en tu Subdelegación y estarás listo para ofrecer a tus empleados seguridad social. Tranquilidad y confianza para ti y tus trabajadores Para procedimientos en línea deberás tener siempre a la mano tus claves, la tarjeta de identificación patronal o número patronal de identificación electrónica (NPIE) y tu certificado digital. En caso de que presentes tus movimientos afiliatorios por ventanilla deberás tomar en cuenta que solo podrás realizar 4 movimientos por día. No olvides que la afiliación debe hacerse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la contratación de tus empleados. Velar por sus intereses es parte de tu trabajo y responsabilidad. Además estarás evitando auditorías del IMSS, que podrían resultar en multas muy elevadas. Es mucho más fácil de lo que parece, pero sabemos que tanta información o movimientos pueden causar confusión, así como necesitar de horas de investigación. Permítenos ayudarte, te podemos asesorar sobre cómo dar de alta a un empleado ante el IMSS y otras obligaciones patronales.
La primera Ley del Seguro Social se publicó el 19 de enero de 1943, con tres objetivos fundamentales: 1) El derecho humano a la salud y a la asistencia médica. 2) La protección de los medios de subsistencia. 3) Los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo. En cumplimiento a estos objetivos, el IMSS inicia operaciones el 1 de enero de 1944, cubriendo los riesgos siguientes: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Enfermedades generales y maternidad. Invalidez, vejez y muerte, y desocupación en edad avanzada. Es por eso que se estableció el IMSS como un organismo descentralizado del gobierno federal, cuyos costos comparten empresa, trabajadores y Estado. Constitucionalmente la seguridad social tiene su fundamento en el artículo 4, cuarto párrafo; mismo que indica que: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Asimismo, la Ley del Seguro Social tiene su fundamento constitucional en el artículo 123 fracción XXIX, a decir: XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. Es por ello que cuando tenemos una relación de trabajo surge la obligación patronal de otorgar seguridad social a los trabajadores, es decir, si tenemos una relación obrero-patronal debemos garantizar a nuestros empleados, el derecho a la salud. Fuente: Pérez, Campero y Fol (2011), Manual de aplicación y casos prácticos de Seguridad Social, edit., Tax Editores Unidos, S.A. de C.V.
Los patrones deben ser conscientes de que deben cumplir con lo establecido en la LSS e INFONAVIT para que los subordinados gocen de las ventajas que brinda este régimen a través de una contratación formal. IMSS: Organismo e instrumento básico para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. INFONAVIT: Entidad que tiene por objetivo crear sistemas de financiamiento que permitan a los colaboradores obtener un crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas,  o con motivos de construcción, reparación o mejoras. Es importante mencionar que por distintas normativas en México, los patrones tienen la obligación de dar de alta a sus trabajadores al IMSS.
El pasado 4 de enero la STPS publicó el Proyecto de Norma Oficial Mexicana 036-1-STPS-2017 que trata sobre los factores de riesgo ergonómico, asociado a enfermedades laborales que se provocan en consecuencia del uso de equipos, movimientos o posturas forzadas repetitivas en el proceso laboral. Con esta norma se busca proteger la salud de los trabajadores, básicamente en cuestión de trastornos músculo – esqueléticos. El Reglamento de Seguridad en el trabajo considera factores ergonómicos como: Posturas forzadas. Accidentes de trabajo. Exposición a agentes físicos, químicos y biológicos. Factores de riesgo psicosocial y ergonómico. El patrón debe contar con un análisis de factores de riesgo ergonómico de cada puesto de trabajo, y con esto adoptar medidas de prevención. Esta Norma tiene una orientación de evitar riesgos a la salud de los trabajadores dividida en tres partes: La primera entrega presenta las obligaciones de los patrones para prevenir riesgos de salud asociados con el manejo manual de cargas. La segunda parte aborda las buenas prácticas para la realización de movimientos repetitivos. La tercera sección refiere al cuidado de los trabajadores que deben realizar posturas forzadas durante su jornada.
Cuando te decidas a contratar una empresa especialista en Recurso Humano, asegúrate de que todos tus trabajadores estén dados de alta en el Seguro Social con la nueva empresa, y que garanticen certeza en los cálculos de liquidaciones de Seguro Social, altas, bajas, movimientos salariales, etc. ¿Cuáles son las obligaciones de los patrones? Los patrones estarán obligados siempre que contraten un nuevo trabajador, a solicitar su número de seguridad social de acuerdo al artículo 177 de la Ley del IMSS. Proceso de obtención del Número de Seguro Social Aquí presentamos el proceso de obtención del número de Seguro Social para el área de Recursos Humanos cuando contrata a personal que no cuenta con éste. El Número de Seguridad Social (NSS) es único, permanente e intransferible y el IMSS lo asigna para llevar un registro de los trabajadores y asegurados en su base de datos. Como mexicano: Acta de nacimiento Tener asignado una CURP Identificación oficial con fotografía Como extranjero: Acta de nacimiento (si no cuenta con copia certificada de acta de nacimiento para su cotejo apostillada y en su caso acompañada de la traducción al español, podrá presentar documentación de identidad que lo acredite de acuerdo a su nacionalidad en este caso podrá ser Carta de naturalización y/o Documento migratorio FM2 o Tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar que esté vigente) Identificación oficial (Pasaporte) Tener asignado CURP   En caso de optar por realizar el trámite de forma presencial deberás presentar la documentación antes descrita y realizar el siguiente proceso: Ir a la Subdelegación del IMSS de su localidad en horario de 8 a 3 pm de Lunes a viernes Solicitar un ticket para tramite de seguro social Esperar tu turno y te llaman a ventanilla Te solicitan tus documentos Te asignan un número de seguro social Te entregan tu pre-afiliación del seguro social Ese documento es el que te sirve para entregar a tu patrón para que mande tu alta en el Seguro Social a la empresa que te corresponda Después de tu primer bimestre en el trabajo te sugerimos revisar en el portal de INFONAVIT si tus aportaciones se reflejan. En caso de optar vía internet podrás realizarlo en las siguientes ligas:   http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02008 http://www.gob.mx/tramites/ficha/IMSS164   1.- Llenar ciertos datos en los campos que te solicita : CURP CORREO ELECTRONICO Datos personales El Número de Seguridad Social te será enviado a tu correo electrónico en un tiempo máximo de 24 horas.  
Si tienes una situación de desempleo o conoces a alguien que pueda requerir tramitar la constancia de baja para el retiro por desempleo, este comunicado te será de utilidad: “El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que como parte de las medidas de simplificación y digitalización de trámites implementadas desde el inicio de esta administración, a partir de ayer se eliminó el trámite denominado “Constancia de baja para el retiro de desempleo”. La obtención de esta constancia era parte del proceso que tenían que seguir las personas que desafortunadamente se ubicaban en una situación de desempleo y que requerían disponer de recursos de sus cuentas individuales de retiro, pues además de tener que presentarse en su AFORE tenían que acudir a las subdelegaciones del IMSS para realizar el trámite correspondiente cuando menos en dos ocasiones. Este trámite se realizaba de manera presencial en las subdelegaciones del IMSS y el tiempo promedio de respuesta era de 10 días hábiles. De ahora en adelante la gente sólo tendrá que acudir a sus AFORES, presentar su solicitud y éstas, a través de validaciones electrónicas con este Instituto, podrán dar la respuesta en un menor tiempo.”
Como patrón, escuchar sobre inspecciones laborales inmediatamente te remite a una revisión exhaustiva por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La realidad es que son procedimientos habituales que realiza la Secretaría con el objetivo de inspeccionar que dentro del centro de trabajo y sus labores, se cumplan las normativas laborales. En este artículo te compartiremos qué son las inspecciones laborales, sus procedimientos, fundamentos legales, qué hacer cuando tu empresa es objeto de una y mucho más. ¿Qué son las inspecciones laborales? Las inspecciones laborales de la STPS en el centro de trabajo es un acto de autoridad que tiene como objetivo la vigilancia del cumplimiento patronal de la Ley Federal de Trabajo. Esto significa que es parte de las obligaciones patronales. englobándose en tres principales materias o condiciones generales del trabajo: Las condiciones generales de trabajo La capacitación, el adiestramiento y la productividad La seguridad e higiene. En 2022, entraron en vigor las modificaciones realizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al Reglamento General de Inspección y Aplicación de Sanciones (REGITAS). Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), una inspección del trabajo es:  “una función pública de la administración del trabajo que vela por el cumplimiento de la legislación laboral en el centro de trabajo. Su papel principal es convencer a los interlocutores sociales de la necesidad de cumplir con la ley en el centro de trabajo y de su interés mutuo de que así sea, a través de medidas preventivas, educativas y, donde resulte necesario, coercitivas”. Fundamentos legales La Ley Federal del Trabajo es el documento legal que establece las inspecciones laborales. Podemos encontrar sus fundamentos en su capítulo V Inspección del Trabajo. Todo lo que los patrones necesitan saber sobre los procedimientos de las inspecciones se encuentra en los artículos 540 al 550. Sobre las funciones de las inspecciones laborales Según la LFT, en su artículo 540, las inspecciones de trabajo tienen las siguientes funciones: Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo Facilitar la información técnica y asegurar a los trabajadores y patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de trabajo Dar a conocer ante las autoridades las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo Realizar estudios y acopiar datos que sean solicitados por parte de las autoridades El resto que confieran las leyes   Sobre las atribuciones y deberes de los inspectores del trabajo Dentro del artículo 541 se establecen las atribuciones y deberes que tienen los inspectores del trabajo: I. Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, especialmente de las que establecen los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, de las que reglamentan el trabajo de las mujeres y los menores, y de las que determinan las medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene; II. Visitar las empresas y establecimientos durante las horas de trabajo, diurno o nocturno, previa identificación; III.Interrogar, solos o ante testigos, a los trabajadores y patrones, sobre cualquier asunto relacionado con la aplicación de las normas de trabajo;IV. Exigir la presentación de libros, registros u otros documentos, a que obliguen las normas de trabajo; V. Se deroga. V Bis. Auxiliar a los Centros de Conciliación y Tribunales correspondientes, efectuando las diligencias que le sean solicitadas en materia de normas de trabajo; Disponer que se eliminen los defectos comprobados en las instalaciones y métodos de trabajo cuando constituyan una violación de las normas de trabajo o un peligro para la seguridad o salud de los trabajadores; VI Bis. Ordenar, previa consulta con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, la adopción de las medidas de seguridad de aplicación inmediata en caso de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas. En este caso, si así son autorizados, los Inspectores deberán decretar la restricción de acceso o limitar la operación en las áreas de riesgo detectadas. En este supuesto, deberán dar copia de la determinación al patrón para los efectos legales procedentes. Dentro de las 24 horas siguientes, los Inspectores del Trabajo, bajo su más estricta responsabilidad, harán llegar un informe detallado por escrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con copia del mismo al patrón. VI Ter. Tratándose de la Inspección Federal del Trabajo, auxiliar al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y al Tribunal federal, en las diligencias que le sean solicitadas en materia de libertad de sindicación, elección de dirigentes y de representatividad en la contratación colectiva; VII. Examinar las substancias y materiales utilizados en las empresas y establecimientos cuando se trate de trabajos peligrosos; y VIII. Los demás que les confieran las leyes. Los Inspectores del Trabajo deberán cumplir puntualmente las instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos en relación con el ejercicio de sus funciones. Sobre las obligaciones de los inspectores de trabajo El artículo 542 de la LFT enlista las obligaciones que tienen los responsables de las inspecciones laborales: Identificarse con credencial debidamente autorizada, ante los trabajadores y los patrones; Inspeccionar periódicamente las empresas y establecimientos; Practicar inspecciones extraordinarias cuando sean requeridos por sus superiores o cuando reciban alguna denuncia respecto de violaciones a las normas de trabajo; Levantar acta de cada inspección que practiquen, con intervención de los trabajadores y del patrón, haciendo constar las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo, entregar una copia a las partes que hayan intervenido y turnarla a la autoridad que corresponda; y Las demás que les impongan las leyes. Finalmente, cuando se trata de una inspección laboral en un centro de trabajo que tenga a trabajadores a un grupo vulnerable u hogar migrantes así como personas trabajadoras del hogar o menores de 18 años, la inspección laboral será realizada con especial atención. ¿Qué está prohibido en relación a los inspectores del trabajo? El artículo 544 de la LFT detalla las acciones que están prohibidas cuando se realiza una inspección del trabajo: Tener interés directo o indirecto en las empresas sujetas a la inspección Revelar secretos industriales o comerciales así como procedimientos de fabricación o explotación Representar o patrocinar a los trabajadores o patrones en conflictos de trabajo ¿Qué sanciones pueden ser impuestas en una inspección laboral? El artículo 548 de la LFT enlista el tipo de sanciones que los inspectores de trabajo pueden realizar en caso de que el centro de trabajo o patrón no cumpla con las normas. Amonestación  Suspensión hasta por tres meses Destitución Conoce el proceso de las inspecciones laborales Si tu empresa o centro de trabajo es objeto de una inspección laboral, es importante que conozcas su proceso: ¿Qué se revisa en las inspecciones laborales?  Como se mencionó previamente, el artículo 541 de la LFT menciona las atribuciones que tienen los inspectores del trabajo cuando realizan una revisión. En resumen, se revisan: Cumplimiento de las normas del trabajo relacionadas a los derechos y obligaciones de los empleados y patrones, mujeres y menores Medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene Aplicación de las normas de trabajo Posibles defectos en las instalaciones y métodos de trabajo cuando éstas constituyan una violación a las normas de trabajo o un peligro para la seguridad o salud de los empleados Decreto de restricción de acceso o limitación de la operación en caso de que se hayan detectado áreas de riesgo Examinación de substancias y materiales empleados en las empresas y centros de trabajo cuando se trate de trabajos peligrosos El patrón podrá consultar el estatus de su procedimiento a través del Sistema de Apoyo al Proceso Inspectivo. De existir incumplimientos se pueden generar multas por cada conducta incorrecta, e incluso por cada trabajador afectado, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Título XVI de la LFT denominado Responsabilidades y Sanciones. Por todo lo anterior, el acta de inspección es el elemento base durante la práctica de la diligencia y en todas las etapas del procedimiento administrativo, por lo que la debida o indebida atención de esta formalidad es crucial para la persona física o moral que recibe una visita, pues ello no solo le afecta en el campo jurídico-laboral, sino también en el patrimonial, por lo cual contar con asesoría especializada  es de vital importancia. Las inspecciones laborales son procesos que vigilan el cumplimiento de la legislación laboral en los centros de trabajo, siendo responsabilidad del patrón velar por ello. Como consecuencia de una visita se pueden generar multas si existe incumplimiento, por lo que contar con asesoría especializada en materia laboral es de gran importancia. Si requieres más información sobre inspecciones laborales y/o normas laborales, no dudes en comunicarte con nosotros.