¡No te pierdas nuestro Blog!

En días pasados dieron a conocer el nuevo diseño estandarizado de los formatos de los trámites del Instituto Mexicano del Seguro Social, entrando en vigor a partir del 31 de julio del 2015 según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Los cuales pueden ser descargados a través del portal www.gob.mx. Derivado de lo anterior no se podrá presentar ningún aviso de movimiento con los formatos anteriores, ya que no son aceptados en las subdelegaciones del IMSS. ¿Cuáles son los nuevos formatos? Se anexan los nuevos formatos. FormatoHomoclaveDenominación de trámite IMSS-02-002-A Aviso de modificación al registro patronal Modalidad A) Por cambio de nombre, denominación o razón social del registro patronal. IMSS-02-002-B Aviso de modificación al registro patronal Modalidad B) Por cambio de domicilio. Aviso de inscripción patronal o de modificación en su registro (AFIL-01) IMSS-02-002-C Aviso de modificación al registro patronal Modalidad C) Por sustitución patronal. IMSS-02-002-D Aviso de modificación al registro patronal Modalidad D) Por fusión. IMSS-02-002-E Aviso de modificación al registro patronal Modalidad E) Por escisión. IMSS-02-002-J Aviso de modificación al registro patronal Modalidad J) Por clausura. IMSS-02-002-K Aviso de modificación al registro patronal Modalidad K) Por suspensión o término de actividades. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de inscripción del trabajador (AFIL-02) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de modificación de salario del trabajador (AFIL-03) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de baja del trabajador o asegurado (AFIL-04) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores.
El trámite para la alta patronal e inscripción en el Seguro de Riesgos de Trabajo se realiza directamente en ventanilla en la subdelegación del IMSS correspondiente a tu domicilio, ya sea en el domicilio fiscal  de la empresa o donde se tenga alguna sucursal. Proceso de la Alta Patronal Deberás realizar tu pre-alta vía portal IMSS, en la que registrarás las características de la empresa, así como indicar la hora y el día que deseas acudir a la subdelegación a concluir tu trámite, con esto garantizas agilidad una vez que estés en la subdelegación. Documentos que Debes Presentar al Momento de Realizar la Alta Patronal Los documentos que debes presentar en la subdelegación son en original y copia: Registro Federal de Contribuyentes Comprobante del domicilio del centro de trabajo Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo Escritura pública o acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio Poder notarial para actos de administración del representante legal Identificación oficial del representante legal Registro Federal de Contribuyentes del representante legal Clave Única de Registro de Población del representante legal En caso de aperturar una sucursal deberás presentar el documento emitido por el SAT junto a la demás información. El personal del IMSS te realizará una serie de preguntas sobre la empresa, en la que deberás tener presente la actividad principal y con base en esto se te asignará la clase de riesgo que tendrá tu empresa. Una vez que te den tu tarjeta patronal deberás tener a la mano un USB para que te generen tu certificado digital y poder realizar desde la comodidad de tu empresa los movimientos afiliatorios vía portal IDSE, tales como alta, baja y modificaciones de salario.
Cada una de las empresas, sin importar el tipo de industria a la que pertenecen, desean alcanzar la eficiencia operativa. Esto permite incrementar la experiencia de los clientes, reduciendo costos. Esta técnica de mejoramiento empresarial busca que los procesos dentro de la empresa sean eficaces. Así, productos y servicios se manejan de forma más contundente para obtener los resultados deseados. Sin embargo, la estrategia para alcanzar la eficiencia operativa, puede cambiar dependiendo de la industria. A continuación te daremos las claves para comprender y aplicar la eficiencia operativa en tu empresa. ¿Qué es la eficiencia operativa? El concepto de eficiencia operativa se refiere a todas las prácticas y estratégicas que buscan mejorar los procesos empresariales. Esto tiene el objetivo de que nuestros productos lleguen más fácilmente al consumidor final. Pero esto, ¿qué significa? La respuesta es sencilla. Se trata de todo aquello relacionado a las entradas y salidas de tus operaciones. La materia prima y los sueldos, contra el retorno de inversión por ventas. En cada industria se presentan distintos retos para alcanzar esta eficiencia en las operaciones. Sin duda, algo que todas comparten es la necesidad de una nómina eficiente. Costos de nómina Una de las formas más sencillas de mejorar los costos operativos es a través del manejo de nómina. Esto se puede lograr con una empresa especializada, como Consolidé, que se encargue de llevar la administración de personal. Implementando estos sistemas automáticos, las empresas pueden reducir la cantidad de personal enfocado al área de nóminas. También se pueden reorientar esos espacios físicos para mejorar la operatividad empresarial. Maquila de nómina para lograr eficiencia operativa Los sistemas de automatización de nóminas son una excelente forma de reducir gastos operativos. Además, la maquila de nómina permite evitar errores humanos, reduciendo las multas. Esta herramienta permite reducir la rotación de personal, lo que incrementa la productividad; por si esto fuera poco, los costos se reducen, mejorando así la recuperación de las inversiones. Notificaciones de ingresos o bajas La automatización de los sistemas es una de las claves para la eficiencia operativa; mediante estas herramientas se puede llevar un mejor control de los ingresos y bajas, tanto de personal como en lo monetario. Con el uso de un software de este tipo, se reducen los errores o multas que cualquier fallo pueda ocasionar. Un mejor control permite observar las áreas de oportunidad y aplicarlas a una correcta planeación estratégica. Paperless ¿Sabes qué es lo mejor de la eficiencia operativa? Uno de sus mayores beneficios es para el planeta, ya que todas las operaciones se hacen sin la necesidad de papeleo físico. Manejarse paperless también permite reducir costos de almacenamiento físico, al utilizar servidores en la nube. Además de ayudar a la ecología, reducimos la carga de trabajo y mejoramos el ambiente laboral. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Ejemplos de estrategias de acuerdo a la industria Cada industria requiere de estrategias específicas para alcanzar la eficiencia operativa. Esto se debe a que las necesidades pueden ser distintas. La materia prima y su manejo puede variar entre la industria farmacéutica y la de manufactura. Por ello, es importante conocer las ventajas para alcanzar esta eficiencia de operaciones en cada tipo de industria. A continuación abordaremos los rubros más importantes. Automotriz La industria automotriz requiere, en gran medida, del desarrollo tecnológico de automatización. Su eficiencia operativa es de una manufactura a gran escala. El manejo de materia prima, tercerización de personal y headhunting se puede ver beneficiado por estos sistemas. Además, el desarrollo tecnológico requiere de un personal más especializado. Esto se puede gestionar de forma más eficiente a través de los servicios de reclutamiento y headhunting como los que ofrecemos en Consolidé. Contar con el personal calificado para esta industria es clave para evitar retrasos en tu producción así como posibles fallas. Evalúa a tus candidatos potenciales con nuestra ayuda mediante estudios psicométricos. Farmacéutica Para la industria farmacéutica, la automatización de procesos puede resultar fundamental para la eficiencia operativa. Esto puede encontrarse tanto en la manufactura, como en la parte administrativa de la empresa. Cuando las instalaciones están destinadas exclusivamente a la producción, los costos operativos se reducen. La contratación y la nómina quedan en manos de expertos, reduciendo complicaciones y errores. Retail El manejo de horarios y turnos, el control de entradas y salidas y la maquila de nómina son excelentes áreas para la eficiencia operativa. Esto permite un mejor control de personal, permitiendo la reducción de costos. La implementación de sistemas biométricos permite llevar un control de tu capital humano y la maquila de nómina para conocer si hay ausentismo, son solo algunos ejemplos de cómo controlar tus costos. Al implementar un autoservicio digital se mejora la experiencia del usuario. Con ello se aumenta el volumen de ventas sin la necesidad de expandir la tienda física o contratar más empleados.  El secreto para mejorar en la industria del retail está en la experiencia del usuario. Al mejorar los procesos de cobro y envío, el vínculo emocional se fortalece.  Manufactura La industria de la manufactura posee varias áreas de oportunidad para mejorar la eficacia de las operaciones. Desde la contratación de personal hasta el manejo de compras de insumos, la automatización incrementa la producción. Dentro de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se contempló una adición de los artículos 113-A, 113-B y 113-C. Esta entró en vigor el 1 de junio de 2020 y contempla la venta de productos y servicios por internet. La adición de estos tres artículos, que puedes consultar en este enlace, significa una ventaja para las empresas durante la contingencia. Un sistema automático permite incorporar estos cambios para adaptarse a las legislaciones recientes. ¿Problemas para adaptarte o entender rápidamente las implicaciones de las nuevas legislaciones y actualizaciones? En Consolidé contamos con equipo experto en áreas legales, financieras, fiscales y seguridad social que te acompañarán en tu camino. Conclusión Para lograr una eficiencia operativa en tu empresa, debes considerar el tipo de industria al que pertenece. Esto te permitirá elegir el tipo de sistemas de automatización mejoren la productividad de tu empresa, reduciendo costos. El manejo de nómina y contratación de personal puede ayudar a reducir la rotación de personal. El proceso de selección se vuelve más efectivo, al buscar un personal adecuado para el perfil que cada empresa necesita. Acércate a Consolidé para lograr eficiencia operativa en tu empresa por industria. Contamos con los mejores profesionales para mejorar las operaciones de tu compañía, de acuerdo a sus necesidades.
Ser profesionista es la forma simbólica de demostrar que las metas pueden hacerse realidad, en especial después de invertir tiempo en educación como desarrollo individual; este derecho no lo tenían todas las personas, las mujeres solían encontrarse con una barrera cuando se trataba de ingresar al sistema educativo o cuando buscaban desenvolverse en alguna carrera o puesto de trabajo. Sin embargo, la humanidad ha evolucionado, y hoy no solo son parte fundamental de las empresas, negocios u organizaciones, sino que también tienen la oportunidad de convertirse en mamás sin miedo de ser criticadas u obligadas a renunciar a su trabajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2018, en México hay más de 15 millones de madres trabajadoras, que representan el 72.9% de la población femenina económicamente activa. Estos datos indican que cada vez son más las mamás que laboran, ya sea por gusto o por necesidad; pero que todas ellas han encontrado la forma de combinar su desarrollo profesional con la maternidad. TRABAJO EN EQUIPO Tomar la decisión de ser mamá y ser profesionista, forma parte de la evolución positiva del estereotipo que se tiene de la mujer en México, junto con otros países del mundo; además de ser una forma de luchar para generar sociedades incluyentes e igualitarias. Sus hijos aprenden a través del ejemplo; al ver que su madre se desarrolla profesionalmente, asimilan que las mujeres son independientes y pueden realizar una diversidad de tareas. Al mismo tiempo, en caso de contar con la presencia de su padre, comprenden que la división de trabajos es sustancial para vivir en un entorno justo, donde todos valen los mismo. De esta manera, ser mamá trabajadora se trata de buscar aliados para poder continuar ejerciendo su profesión y estar al tanto del cuidado de sus hijos; las nuevas tecnologías son herramientas esenciales para estar en firme comunicación con su familia, conocer las necesidades y atenderlas de forma certera. “Las mamás profesionistas estamos educando hijos independientes en todos los sentidos, orientados a la resolución de diversas situaciones y conflictos y con esto estamos apoyando también a la unión familiar porque se trata de un trabajo en equipo; estamos conscientes y pendientes de los deseos y necesidades del otro, y no a la descomposición social”Mtra. Lucía Beltrán Rocha, Directora Académica de CETYS Universidad. En el marco del Día de la Madre, los invitamos a reflexionar sobre su importancia en el ámbito laboral. La presencia de una mujer que es madre aporta una serie de beneficios significativos para los equipos de trabajo, debido a que brinda otra visión, habilidades, sensibilidad, organización y perspectivas estratégicas de cómo deben desempeñarse las tareas y responsabilidades del trabajo. Además, está comprobado que las mamás trabajadoras buscan en un 34% mejorar el clima laboral, tienen un 25% más de tendencia positiva a optimizar las estructuras de liderazgo; junto con un perfil del 23% más intuitivo para poder expresar y desarrollar sus ideas. Estos datos no significan que los hombres o las mujeres que no son madres puedan aportar menos o más que el resto de los integrantes del equipo, al contrario, en un contexto laboral es beneficioso contar con diferentes perfiles que se complementen entre sí, mejorando de manera sustancial el desarrollo y los logros empresariales. Fuente: El Economista; Cetys Universidad y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
¿Qué es lo que puede hacer tu organización para estar preparada ante las crisis sanitarias? Conoce en este artículo algunas recomendaciones. Buenas prácticas de seguridad y salud en las empresas La actual crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, ha puesto en evidencia que tanto las empresas como nuestra sociedad en general, no se encontraba preparada para un evento de tal magnitud. En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, queremos compartir información útil para que las organizaciones puedan contar con un plan de acción ante amenazas de salud como la que estamos viviendo. Construye un ambiente laboral seguro y saludable Contar con un buen ambiente de trabajo, un espacio limpio y buenas prácticas de higiene en todo momento, nos mantendrán más preparados en caso de implementar medidas extremas. Los colaboradores se mantienen menos propensos a enfermedades y accidentes de trabajo cuando contamos con buena ventilación, limpieza y orden. Es importante establecer un reglamento interno y como líder ser ejemplo de esto en tu organización. Evita tener demasiados objetos en tu escritorio, libera espacios clave como pasillos, fomenta la limpieza de los lugares de trabajo y apoya a tu equipo para eliminar la práctica de comer en su escritorio. Si en tu organización se manejan materiales peligrosos y/o tóxicos, así como maquinaria, asegúrate de contar con equipo de protección y herramientas en buen estado, y de establecer protocolos para evitar accidentes y enfermedades laborales. Cuida la salud de tus colaboradores ante crisis sanitarias Recuerda que tu Capital Humano es una de las principales fortalezas con las que contarás durante una crisis sanitaria. Es común que los trabajadores constantemente presenten diversas enfermedades derivadas de una desequilibrio entre su vida personal y laboral, y una falta de buena organización que lo lleva a generar estrés laboral, una mala alimentación y por ende, un descuido en su salud física. Diversas autoridades de salud han comunicado que uno de los sectores con mayor riesgo ante el Covid-19 son las personas que padecen diabetes. En México alrededor de 13 millones de personas tienen algún tipo de diabetes, y esta enfermedad se considera la segunda causa de pérdidas de vida en nuestro país. Por otro lado, 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, enfermedad que puede tener diversas consecuencias en la salud tanto física como mental. Es importante que como empresa fomentemos buenos hábitos alimenticios, el realizar actividad física y ayudemos a construir un ambiente laboral libre de estrés. La organización va a ser clave en el éxito de estas medidas. Mantén una buena gestión Como líder hay mucha responsabilidad que recae sobre ti, por eso es necesario que debas estar preparado para ayudar a tu organización a mantener la calma y generar un plan de seguridad que permita a todos mantenerse enfocados en su trabajo sin exponerse a ningún tipo de riesgo. Mantén una comunicación clara y directaEstablece prioridadesGenera confianzaRealiza “simulaciones” ante una crisis Si tu empresa pone especial atención en estos 3 aspectos, además de contar con un impacto positivo de manera inmediata, contará con las herramientas necesarias que le permitan adaptarse ante cualquier crisis sanitaria.
¿Sabes qué es una pandemia? Entérate por qué se han tomado medidas estrictas ante el Covid-19 y qué puedes hacer para protegerte y evitar caer en desinformación y pánico.
Más allá de las evidentes consecuencias sanitarias, el Coronavirus trae consigo una inmensa cantidad de dudas y cuestiones relativas al ámbito laboral. Pero, ¿cómo evitar el coronavirus en las empresas? Las dudas que tienen los responsables del Capital Humano son muchas. En especial sobre qué medidas estratégicas se deben realizar para evitar una mayor crisis ante la expansión de un virus que ya está afectando de lleno a muchas compañías y negocios. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que durante este periodo de cuarentena las caídas de empleo traerán grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores, con un reflejo de hasta 3.4 billones de dólares, y a medida que el aumento de casos sospechosos sube, incita a que los centros de trabajo reduzcan su actividad entre un 50, 60 y hasta 100% para evitar una mayor propagación del Covid 19. Por este motivo es importante contar una estrategia para poder seguir produciendo y no verse afectados, en la mayor escala posible, por la crisis sanitaria y económica en la que nos encontramos. Estrategia para seguir produciendo Para planificar una adecuada estrategia, te presentamos una serie de recomendaciones que puedas hacer: Cuidar a tu personal. Motívalos a seguir desempeñando sus laborales con el mismo profesionalismo que los caracteriza e invítalos a que realicen las medidas preventivas de salud. En caso de tener empleados que forman parte de la población vulnerable, es transcendental mantenerte al pendiente de su estado.Identificar funciones y actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo. Reconoce cuáles son diligencias prioritarias para tu empresa y las que puedes desarrollar con mayor profesionalismo en estos tiempos.Capacita a los trabajadores. En estos tiempos es esencial estar prevenidos. Habilitar a los trabajadores permite que puedan asumir y realizar diferentes funciones, en caso de que algún compañero presente síntomas o que tenga que dejar de trabajar. Trabajo vía remota. Generar una evaluación sobre cuál es el personal que puede trabajar desde casa y quienes son indispensables, por el tipo de actividad que realizan, que asistan a la oficina en horarios reducidos o jornadas laborales escalonadas para evitar la propagación del virus.Mantente al tanto. A los empleados que están trabajando desde casa es fundamental que generen reportes diarios o mantener una videollamada diaria para revisar el estatus de los pendientes y sus avances para que no baje la productividad.Reconoce las nuevas prácticas. Identificar nuevos modelos de negocio te dará la oportunidad de mantener las operaciones críticas, es decir, reconocer proveedores potenciales, priorizar clientes o suspender temporalmente relaciones de negocio. El Coronavirus es una oportunidad Este virus ha venido a recordarnos que tenemos que contar con un sistema de prevención de riesgos laborales en nuestras empresas y empezar a trabajar en uno sobre gestión de riesgos bacteriológicos, para evitar que en un futuro posible este tipo de enfermedades vuelvan a presentar un riesgo importante para nuestras actividades y el cuidado de nuestro personal No te alarmes, esta crisis mundial la puedes convertir en una oportunidad para potencializar a tu empresa, a través de nuevas formas de trabajo, distribución adecuada de tareas y mayor oportunidad de desarrollo a tus trabajadores.
¡Evita problemas en el cálculo de tu nómina! En Consolidé contamos con personal experto que te ayuda a optimizar tiempos y esfuerzos administrativos en tu nómina.  Checa la siguiente infografía para conocer todos los problemas que puedes evitar:
Es una realidad que cada vez más mujeres forman parte de la fuerza laboral en nuestro país, dando como resultado que en las últimas tres décadas la tasa de empleo de las trabajadoras ha crecido 10 puntos porcentuales. ¿Qué beneficios tiene para las empresas tener mujeres en puestos de liderazgo? Sin embargo, a pesar de los avances, la desigualdad aún es evidente. De acuerdo con la OCDE, México ha registrado la segunda tasa de participación laboral femenina más baja entre los miembros de la Organización. Tan solo 4 de cada 10 mujeres participan activamente en el mercado laboral, en contraparte con sus pares masculinos cuya cifra es 8 de cada 10.  Si la inclusión femenina al mercado laboral es poca en comparación con la masculina, su representación en puestos de mando se reduce todavía más. En 2019, la ONU reveló que solo el 5.2% de los puestos directivos en las empresas mexicanas son ocupados por mujeres y la brecha salarial es del 16.5%, datos que calificó de “impactantes”. ¿Por qué hay pocas mujeres en puestos de mando? Existen diversos factores que por años han contribuido a la poca representación femenina en puestos de responsabilidad y liderazgo.  En primer lugar, se encuentra una tendencia a la poca corresponsabilidad entre los cuidados familiares y las tareas del hogar, ocasionando que estas sigan recayendo en las mujeres. Frecuentemente ellas tienen que decidir entre la maternidad y su desarrollo profesional, situación que los hombres no enfrentan.  Otro factor fundamental es la cultura arraigada en diversos sectores y empresas, como el industrial o de construcción, que tradicionalmente se encuentran masculinizados, así como el hecho de que los hombres directivos sigan perpetuando el contratar como jefes a miembros de su mismo sexo.  Ventajas de las mujeres en puestos de liderazgo Competencias emocionales: Cuentan con mayor capacidad para escuchar a los demás, para trabajar en equipo y para resolver problemas más fácilmente. Organización: Tienen mayor habilidad para distribuir de manera eficiente las tareas y actividades que se proponen. Multitarea: Una de sus mejores cualidades es su capacidad multitasking, lo que significa que son capaces de realizar varias tareas a la vez y seguir atentas a todo lo que pasa a su alrededor.  Toma de decisiones: Analizan los riesgos de cada decisión para tomar el camino que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.  Toman la iniciativa: Les gusta proponer y ser innovadoras.  Es tiempo de actuar La inclusión de mujeres en puestos de liderazgo es una tarea que todas las empresas deben considerar. Es importante que cada organización se plantee los motivos por los cuales cuenta con poca participación femenina.  Una forma de contribuir a cerrar la brecha es brindar mayores opciones para que tanto hombres como mujeres puedan atender las necesidades de cuidado familiar. Al mismo tiempo, es fundamental la implementación de una política de recursos humanos que promueva el desarrollo de carrera para ambos sexos.