¡No te pierdas nuestro Blog!

Comúnmente resulta complicada la elaboración de un presupuesto anual, siempre basado en los resultados de cualquier negocio o empresa. Es indispensable recordar la infinidad de aspectos involucrados en esta actividad, algunos relacionados con los ingresos y otros relacionados con los gastos, para finalmente llegar a un resultado “presupuestado”. Hay conceptos que se calculan de acuerdo a lo que ya mencionamos anteriormente y algunos otros que depende de algunas variables como: La intuición Indicadores económicos Visión del equipo de ventas Oferta Demanda Acciones de la competencia Nivel de aprovechamiento de los recursos propios Puntos inesperados Oportunidades La visión de los socios o ejecutivos Por todo lo anterior para el área directiva, casi siempre, presupuestar el total de ventas y los gastos erogados con números exactos o aproximados es un reto. Por ejemplo: Cuando decimos “este año vamos a vender el 20% más que el año que está por terminar para llegar a una venta anual de 120 millones “, este comentario resulta muy vacío, complicado y puede hacernos perder de vista el comportamiento real o los esfuerzos para mantener nuestro negocio o empresa como un negocio en marcha y rentable. Una alternativa al presupuesto tradicional que proyecta cifras para cada concepto del Estado de Resultados y del Balance General, es proyectar indicadores financieros, en los que cada responsable de área de una empresa debe intervenir en el cálculo y determinación del resultado o comportamiento esperado, para posteriormente lograr monitorear con facilidad y de manera permanente a fin de realizar las correcciones necesarias que lleven a obtener los resultados presupuestados. Con esta proyección de indicadores, el personal operativo, financiero, comercial y administrativo, deben trabajar de manera conjunta y conocer las implicaciones de cada acción que lleven a cabo, del mismo modo al realizar estas proyecciones, los conceptos de ventas y gastos no se aíslan entre si y tampoco se aíslan de los activos, pasivos y mucho menos del capital social. Analícelo, puede ser una opción muy interesante, tener el control del comportamiento de su negocio en cuestiones financieras, sencillamente el mismo transcurso del presupuesto, les afirmará si obtendrán “un rendimiento del 20% sobre su capital invertido”, si sus cuentas por cobrar son sanas de acuerdo a las ventas mensuales o si la utilidad tiene un porcentaje aceptable conforme a lo que se vende. Por Lic. César Calles Ángeles
Sabemos que todas las empresas requieren de apoyos financieros en algún momento de su etapa de expansión, y en este video le presentamos un organismo que apoya a los empresarios. El Conacyt es el organismo del gobierno mexicano dedicado a apoyar el desarrollo científico y tecnológico de las empresas, concede apoyos anuales. Armado del proyecto. Considera que llenar el formato para pedir un préstamo te tomará por lo menos una semana. Formato 32D Antes de solicitar un apoyo financiero al Conacyt, debes asegurarte de que todos los papeles de tu negocio estén en regla. Asimismo, deberás llenar el formato 23D. En resumen, este documento refleja lo que el SAT opina de tu empresa. Palabras clave  Al ingresar tu proyecto, el sistema te pedirá que elijas un par de palabras clave. Estimaciones Muchos apoyos financieros piden cotizaciones del proyecto, pero el Conacyt no es uno de ellos. Observaciones La solicitud tarda varios meses en ser procesada y aprobada. En caso de no serlo, serás notificado y recibirás observaciones. Sus principales programas de apoyo financiero son: Fondo de innovación tecnológica (FIT) Fondos Mixtos (FOMIX) PROSOFT PROMÉXICO
Las empresas necesitan soluciones innovadoras y estratégicas para asegurar el éxito y la estabilidad financiera. Aquí es donde entra en juego el asesor financiero, una figura clave para las empresas que buscan optimizar su funcionamiento y proteger sus intereses.  En este artículo, exploraremos por qué es esencial contar con un asesor financiero para tu empresa, cómo puede marcar la diferencia y qué funciones específicas desempeña para fortalecer tus operaciones empresariales. ¿Qué es un Asesor Financiero?  Un asesor financiero es un profesional especializado que guía a las empresas en la gestión de sus recursos económicos. Su labor es proporcionar orientación experta para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre: Inversiones Financiamiento Planificación fiscal Gestión de riesgos.  Y más A través de un análisis detallado y la implementación de estrategias financieras, el asesor financiero asegura que las empresas maximicen su rentabilidad y optimicen el uso de sus recursos. Los asesores financieros no solo se centran en aumentar las ganancias, sino también en garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales. Utilizan su experiencia para anticipar posibles desafíos y preparar a la organización para superarlos. Con un enfoque integral, un asesor financiero valora tanto los aspectos económicos como los operativos de una empresa, asegurando que todas las áreas funcionen en armonía para lograr los objetivos comerciales. Además, un buen asesor financiero tiene la capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno económico local y global. Esto significa que siempre están al tanto de las últimas tendencias y regulaciones que pueden afectar a las empresas. Al comprender el panorama completo, pueden ofrecer soluciones personalizadas que se alineen con la visión y los objetivos a largo plazo de la empresa. ¿Por qué tu Empresa Necesita un Asesor Financiero?  Contar con un asesor financiero en tu empresa no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica en el actual entorno de negocios. Estos profesionales se aseguran de que los procesos financieros estén alineados con las metas corporativas, lo cual es crucial para el crecimiento sostenible y la salud económica. Veamos algunos de los beneficios clave que un asesor financiero puede aportar a tu organización: Atención a Requerimientos  Un asesor financiero permite un manejo proactivo de posibles revisiones y auditorías. La preparación adecuada y la documentación precisa son fundamentales para evitar sanciones y asegurar el cumplimiento normativo. Además, un asesor puede anticiparse a los requerimientos legales y reglamentarios, asegurando que tu empresa esté siempre un paso adelante. La correcta atención a estos requerimientos también fortalece la reputación de la empresa ante socios comerciales, inversores y autoridades. Un historial limpio y un manejo transparente de los asuntos fiscales y legales facilitan las negociaciones y abren puertas a nuevas oportunidades de negocio.  La proactividad en la gestión de estos aspectos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también minimiza el estrés y la carga administrativa para el resto de los empleados. Esto permite que los líderes empresariales se concentren en impulsar el crecimiento y la innovación, sabiendo que sus bases financieras están sólidamente establecidas. Cumplimiento Normativo y Optimización  La asesoría legal corporativa y laboral es otra área crítica donde un asesor financiero destaca. Garantizar que tu empresa cumpla con las leyes y normativas vigentes es esencial para evitar multas, sanciones y daños a la reputación. Un asesor financiero trabaja en estrecha colaboración con el equipo legal para asegurar que todos los contratos, políticas y procedimientos estén actualizados y sean conformes a la ley. Además, un enfoque en la optimización de las relaciones comerciales y con el personal puede traducirse en una mayor eficiencia operativa y en un entorno laboral positivo. Los asesores financieros no solo revisan la normativa actual, sino que también identifican áreas de mejora en las operaciones diarias. Esto puede incluir la revisión de contratos con proveedores, la renegociación de términos y la implementación de políticas de gestión de recursos humanos más efectivas. La optimización va de la mano con la sostenibilidad. Al reducir costos innecesarios y mejorar los procesos internos, las empresas pueden aumentar su rentabilidad y asegurar un futuro más sólido. Todo esto es posible gracias a la colaboración entre el asesor financiero y los diversos departamentos de la organización. Defensa Fiscal  Proteger los intereses de la empresa a través de la defensa fiscal es otra función esencial de un asesor financiero. Esto implica la preparación de documentación precisa, la interpretación correcta de las leyes tributarias y la representación experta ante las autoridades fiscales. En un entorno donde las normativas cambian constantemente, tener un experto que guíe estos procesos es invaluable. La defensa fiscal no solo se trata de lidiar con las autoridades en caso de disputas, sino también de asegurar que la empresa esté estructurada de manera que minimice riesgos y maximice beneficios. Un asesor financiero ayuda a desarrollar estrategias fiscales que optimicen la carga impositiva de la empresa, permitiendo una mayor reinversión de los recursos en áreas clave para el crecimiento. En situaciones de auditorías o inspecciones, el asesor financiero actúa como un defensor capacitado que representa los intereses de la empresa. Su conocimiento y experiencia son vitales para navegar las complejidades de las leyes fiscales, asegurando que todos los procedimientos sean llevados a cabo de manera justa y transparente. Cumplimiento Tributario y Materialidad  El enfoque en el cumplimiento tributario garantiza que la empresa adhiera a todas las regulaciones vigentes. Esto no solo protege a la empresa de posibles sanciones, sino que también refuerza la confianza de los inversores y socios comerciales. La materialidad y razón de negocio, por otro lado, proporcionan claridad y sustento a las operaciones empresariales. Un asesor financiero o consultor financiero lleva a cabo estudios detallados y proyectos técnicos que respaldan las decisiones estratégicas. Estos estudios aseguran que cada paso dado por la empresa esté justificado desde un punto de vista financiero y legal. La transparencia y la precisión en la documentación son cruciales para mantener la integridad y la confianza en todas las transacciones comerciales. Además, al garantizar el cumplimiento tributario, las empresas pueden beneficiarse de incentivos y exenciones fiscales que de otro modo pasarían desapercibidos. Un asesor financiero está siempre atento a estas oportunidades, asegurando que la empresa obtenga el máximo beneficio posible de sus operaciones. Principales Funciones de un Asesor Financiero Empresarial  Los asesores financieros empresariales desempeñan un papel crucial en la estrategia general. A continuación, exploramos algunas de las funciones más importantes que realizan para asegurar el éxito y la estabilidad financiera de una organización. Estrategia en Función de las Necesidades Empresariales  Desarrollar una estrategia financiera que se alinee con las necesidades específicas de la empresa es una de las funciones principales de un asesor financiero. Esto incluye analizar: Mercado Evaluar las oportunidades de inversión Diseñar planes que maximicen el ROI.  Una estrategia bien planificada no solo impulsa el crecimiento, sino que también mitiga riesgos potenciales. Sin embargo, la personalización de la estrategia es clave. Cada empresa es única y un asesor financiero efectivo entiende la importancia de adaptar sus recomendaciones a las particularidades de la compañía, asegurando que todas las decisiones tomadas sean coherentes con la visión y misión empresarial. Cumplimiento Empresarial de Obligaciones Fiscales  El cumplimiento de las obligaciones fiscales es fundamental para la estabilidad financiera de cualquier empresa. Un asesor financiero se encarga de asegurar que todas las declaraciones de impuestos sean precisas y se presenten a tiempo, evitando multas y sanciones. También mantiene a la empresa informada sobre cambios en las leyes fiscales y cómo estos pueden afectar sus operaciones. Además, el asesor financiero identifica oportunidades para reducir la carga fiscal mediante deducciones disponibles. Esto puede incluir la optimización de estructuras de costos, la reevaluación de activos depreciables y la implementación de prácticas de contabilidad que maximicen las ventajas fiscales. Mantener un cumplimiento fiscal riguroso no solo protege a la empresa de sanciones, sino que también mejora su reputación ante inversores, clientes y socios. Un historial de cumplimiento impecable es una demostración de compromiso con la transparencia y la ética empresarial. Gestión de Controversias con Autoridades  Enfrentar controversias con las autoridades fiscales o regulatorias es una tarea desafiante para cualquier empresa. Un asesor financiero actúa como mediador y defensor, representando los intereses de la empresa frente a las entidades gubernamentales. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para resolver disputas de manera eficiente y favorable. El asesor financiero se encarga de preparar toda la documentación necesaria, asegurándose de que esté completa y sea conforme a las normativas vigentes. Además, trabaja para establecer canales de comunicación abiertos con las autoridades, facilitando el diálogo y la resolución de problemas potenciales antes de que se conviertan en conflictos mayores. Al gestionar eficazmente las controversias, el asesor financiero protege tanto la reputación como los activos de la empresa.  Prevención de Riesgos Derivados de Malos Manejos de Recursos  Una parte crucial de la labor de un asesor financiero es la prevención de riesgos asociados con la mala gestión de recursos. Esto incluye la implementación de controles internos robustos, auditorías regulares y la evaluación continua de procesos financieros para identificar y mitigar vulnerabilidades. La gestión proactiva de riesgos asegura la estabilidad y continuidad operativa de la empresa. El asesor financiero también trabaja para educar al personal de la empresa sobre las mejores prácticas en gestión de recursos, promoviendo una cultura de responsabilidad y transparencia. Al involucrar a todos los niveles de la organización en la gestión de riesgos, se crea un entorno donde los problemas potenciales se abordan de manera conjunta y oportuna. Defensa Fiscal  La defensa fiscal es una función vital que asegura que la empresa esté protegida contra disputas legales y fiscales. El asesor financiero empresarial prepara y presenta toda la documentación necesaria ante las autoridades fiscales, asegurándose de que esté completa y sea precisa. La representación experta ante estas entidades es fundamental para navegar los complejos entornos regulatorios. La defensa fiscal también implica la implementación de estrategias para minimizar la exposición fiscal de la empresa. Esto puede incluir: Reestructuración de activos Maximización de deducciones fiscales Planificación de inversiones de manera que sean fiscalmente eficientes. La tranquilidad que ofrece una defensa fiscal sólida permite a los líderes empresariales enfocarse en el desarrollo y la innovación, sabiendo que sus obligaciones fiscales están en manos expertas. Asesoría Legal  El asesoramiento legal es una función crucial de un asesor financiero, asegurando que todas las transacciones y operaciones de la empresa cumplan con las leyes y regulaciones pertinentes. Esto incluye la revisión de contratos, la negociación de términos favorables y la supervisión de la conformidad con las políticas internas y externas. Un asesor financiero también trabaja estrechamente con el equipo legal de la empresa para desarrollar estrategias que minimicen riesgos legales y maximicen las oportunidades de negocio. Esto puede incluir la protección de propiedad intelectual, el manejo de litigios y la implementación de políticas de cumplimiento eficaces. La colaboración entre el asesor financiero y el equipo legal fortalece la capacidad de la empresa para operar de manera ética y responsable. La asesoría legal no solo protege a la empresa de sanciones y litigios costosos, sino que también mejora su imagen ante clientes, inversores y socios comerciales. Un enfoque proactivo en el cumplimiento legal es una demostración de compromiso con la integridad y la sostenibilidad en todas las áreas de la operación empresarial. Auditorías  Las auditorías son una herramienta fundamental para evaluar la salud financiera de una empresa y garantizar el cumplimiento de las normas contables y fiscales. Un asesor financiero coordina y supervisa el proceso de auditoría, asegurando que se realice de manera exhaustiva y precisa. Las auditorías proporcionan una visión clara de la situación financiera de la empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades de optimización. Además, el asesor financiero utiliza los resultados de las auditorías para desarrollar estrategias que mejoren la eficiencia operativa y reduzcan riesgos. Esto puede incluir la recomendación de cambios en los procesos contables, la implementación de controles internos más estrictos y la optimización de la gestión de recursos. Las auditorías no solo brindan seguridad a la empresa, sino que también refuerzan la confianza de los inversores y socios comerciales. Administración de Tesorería  La administración de tesorería es una función crítica que asegura la supervisión eficiente de los flujos de efectivo y la gestión de recursos financieros. Un asesor financiero gestiona los recursos de tesorería, garantizando que la empresa cuente con el capital necesario para operar de manera eficiente y cumplir con sus obligaciones financieras. Esto incluye: Planificación de presupuestos Supervisión de cuentas por cobrar y pagar Optimización de la gestión de liquidez La gestión adecuada de la tesorería también implica la identificación de oportunidades de inversión que maximicen el retorno sobre el capital disponible. El asesor financiero evalúa las opciones de inversión y recomienda estrategias que alineen los objetivos financieros de la empresa con su visión a largo plazo. La administración de tesorería eficaz no solo mejora la estabilidad financiera, sino que también proporciona una base sólida para el crecimiento y la expansión futura. Al garantizar que la empresa cuente con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos financieros, el asesor financiero contribuye a crear un entorno empresarial más seguro y resiliente. La administración de tesorería es una función integral que apoya todos los aspectos de la operación empresarial, desde la gestión diaria hasta la planificación estratégica a largo plazo. ¿Quieres contratar a un asesor financiero empresarial?  Estas son las preguntas clave: 1. ¿Cuál es su especialidad? Debe poder resolver dudas Planificar inversiones Asesoría contable de acuerdo a la necesidad Tener experiencia en el tipo de inversiones de su interés 2. ¿Preguntar sobre algún proyecto o plan desarrollado por él? Conocer más sobre su manera de trabajar, clientes que podrían recomendarlo y casos de éxito. 3. ¿Cuál será la frecuencia de las asesorías? Es importante comprender la frecuencia con la que mantendrán contacto, ya sea para solicitar un estatus o para hacer la reestructura que mejor convenga a tus planes financieros. 4. ¿Preguntar el costo de sus servicios e inclusiones? Debes tener claro los puntos que cubre lo que vas a pagar y si incluye la entrega de resultados antes de firmar cualquier acuerdo. No olvides leer muy bien las letras pequeñas. 5. ¿Qué haría en caso de crisis? La razón por la que muchas personas no le confían su dinero a un asesor es por temor a que el sistema financiero caiga en crisis. Si alguien te dice que en lugar de sacar tu dinero, lo conserves tal cual se encuentra y seas paciente hasta el término de la turbulencia ¿Lo creerías? ¿Cuál sería la respuesta de tu asesor? Estas son las sugerencias más importantes para que te sientas más tranquilo al solicitar ayuda de un experto financiero. Conclusión  Los asesores financieros empresariales desempeñan un papel fundamental en la alineación de las operaciones financieras con los objetivos estratégicos de la empresa. Su experiencia y conocimiento se traducen en decisiones informadas que potencian la eficiencia operativa y maximizan el retorno sobre la inversión. Al enfocarse en la prevención de riesgos y la optimización de recursos, los asesores financieros aseguran que las empresas estén equipadas para enfrentar los desafíos económicos y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Si estás buscando un asesor financiero empresarial que aporte valor a tu empresa, contáctanos.
Las empresas o personas físicas con actividad empresarial que han contratado o requieren contratar personal extranjero deben cumplir una serie de obligaciones legales. Mencionaremos las acciones necesarias para poder ofrecer visa de trabajo a subordinados extranjeros, evitar demoras en el proceso e incluso saber qué hacer cuando la relación laboral se termina. Registrar su empresa ante el Instituto Nacional de Migración mediante la Constancia de Inscripción al Empleador (CIE), realizar su actualización cada año, permitiendo al Instituto identificar a la empresa como patrón de plantilla extranjera y que se aseguren de que cumplen con sus obligaciones migratorias y  fiscales. De no contar con la CIE, es imposible solicitar la autorización de visas por oferta de empleo. Las empresas deben de considerar los siguientes puntos: Origen de la empresa (nacional o extranjera): es importante mencionar que las visas por oferta de empleo únicamente se expiden a favor de extranjeros cuando el patrón es mexicano. Si el patrón es de otra nacionalidad, solo se podrá solicitar visa de residencia sin permiso para actividades lucrativas. Tiempo de permanencia del extranjero en el país: Existen dos tipos de visa la de trabajo o bien solo una de negocios, aún cuando sean actividades remuneradas. Límites en la contratación de extranjeros:  La LFT, impone una restricción de hasta el 10% de extranjeros respecto del personal total en una empresa. La empresa deberá presentar la solicitud de visa por propuesta de empleo ante el INM. Una vez autorizada, el interesado desde su país debe acudir al consulado mexicano para ser entrevistado y recibir la visa temporal que será canjeada por el documento migratorio requerido a su llegada al país. Con los cambios realizados a la Ley de Migración como empresa ya no es necesario avisar por bajas laborales al INM, la obligación de comunicar que deja de prestar sus servicios con dicha empresa es del extranjero, sin embargo es recomendable que se actualice el CIE para que exista constancia de la fecha de fin del vínculo y evitar riegos migratorios, laborales o fiscales.
Sabemos que de acuerdo a la ley deben de expedirse formatos digitales CFDI’s que se envíen a los colaboradores de manera digital, pero ¿sabemos si aún es necesario imprimir los recibos de nómina y solicitar una firma del papel? De acuerdo al artículo 836-D, último párrafo de la LFT indica que la Junta de Conciliación y Arbitraje puede asistirse de cualquier factor humano o tecnológico para proveerse de pruebas. Si bien la LFT está alineada a la exigencia de la era moderna, es una constante señalar que los órganos judiciales en ámbito laboral carecen de la infraestructura necesaria para adecuarse a tales retos tecnológicos. En materia del trabajo, acreditar el pago de las retribuciones al personal a través de pruebas privadas en papel –como son los recibos de nómina– todavía es considerada como acertada por las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA) siempre que estén firmadas por el colaborador. Por ello, en tanto la LFT no simplifique los procedimientos de perfeccionamiento de estos medios probatorios, se sugiere que paralelamente a la expedición de los CFDI’s las empresas sigan recabando la firma de los trabajadores en recibos impresos, para que puedan exhibirlos en los juicios laborales e inspecciones como formas de acreditación y así evitar las complejidades respecto de la valoración de los elementos electrónicos indicados en la legislación laboral. Si bien la LFT está alineada a la exigencia de la era moderna, es una constante señalar que los órganos judiciales en ámbito laboral carecen de la infraestructura necesaria para adecuarse a tales retos tecnológicos. Si se decide a hacerlo por medios electrónicos es importante establecer un sistema digital mediante el cual los subordinados al momento de recibir su CFDI’s, declaren su conformidad con su contenido digitando una clave o un número de identificación personal (NIP). En este último caso las compañías deben insertar en los contratos individuales de trabajo una cláusula de sumisión, en la que se indiquen las características del funcionamiento de dicho procedimiento además del reconocimiento y consentimiento de los trabajadores de que con la digitación de su clave o NIP reconocen y aceptan el contenido y los pagos efectuados por aquellas. Adicionalmente los recibos de pago a través de los CFDI’s deben incluir la leyenda de que con el acuse de recibo de los citados documentos, el subordinado está conforme con los conceptos y las cantidades que la corporación le está pagando y las deducciones efectuadas, otorgándole el más amplio finiquito liberatorio de obligaciones que en derecho proceda y no reservándose ninguna acción o derecho para ejercitar en su contra.
En muchos de los contratos celebrados hay la posibilidad de que en un litigio, se consideren falsificadas las firmas autógrafas realizadas por los involucrados, esto incluye los contratos individuales de trabajo que se le solicita firmar a los colaboradores de las empresas. Pero, ¿qué sucede con la huella dactilar en contratos laborales? La legislación mexicana reconoce diferentes tipos de firmas, cuyo objetivo es reconocer y autentificar el acuerdo, aceptación e intensión de obligarse de la persona que firma. Pero ¿qué pasa si la persona no sabe escribir o se llega a un punto en un juicio en donde la persona niega haber firmado un cierto documento? En este sentido la huella dactilar es una firma, ya que es un dato único y distintivo de la persona interesada , el estampado de la huella de cualquier dedo reúne los elementos indubitables para la celebración de un contrato y obligarse a su contenido. Las técnicas dactiloscópicas nos proveen de la confianza de afirmar que es un dato único e irrepetible en la población, que no puede ser imitado, ni existe margen de duda o error del perito. La huella dactilar de acuerdo a la Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, Materia Civil, Tesis I.14o.C.11 C (10a.), Tesis Aislada, Registro 2011599, mayo de 2016, sustenta que es un elemento jurídicamente reconocido para demostrar la individualización de su autor y su manifestación de voluntad con el contenido. Con esto lo invitamos a considerar si debería implementar esta doble verificación en sus contratos con los colaboradores, ya que el plasmar una huella dactilar con o sin la firma de un interventor o del mismo interesado representa el pleno reconocimiento de la obligación adquirida.
Las aportaciones patronales corresponden a la cantidad proporcional que brinda la empresa, hacia el fondo de ahorro para el retiro de los empleados. Este es uno de los derechos laborales más importantes en la actualidad. Cada cuota de estas aportaciones representa un egreso para la empresa. Durante el 2020, se propone un aumento en estas cifras con la finalidad de incrementar la cantidad y calidad de retiros para los trabajadores. El alza representaría un ajuste necesario para todas las empresas, de tal forma que cumplan con la normativa adecuadamente. A continuación, hablaremos respecto al impacto y repercusiones del aumento a las aportaciones patronales. Aportaciones patronales del IMSS en 2020 Las aportaciones patronales del IMSS son el principal objeto de la reforma propuesta para este 2020. Si se aprueba la iniciativa, los trabajadores podrán recibir una pensión más alta y con un menor tiempo de cotización. Esto se lograría incrementando las aportaciones patronales, de tal forma que sean proporcionales. Es una medida que atiende a las necesidades de los trabajadores frente a las actuales condiciones sanitarias en el mundo. Los cambios propuestos tienen un impacto en la Ley del Seguro Social de 1997, régimen que permite la operación de los fondos de ahorro para el retiro (Afores). Además, permite un reconocimiento de la trayectoria laboral de cada individuo. Así, se puede evaluar la necesidad tanto del trabajo formal, como del informal. Con ello se busca mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores mexicanos. El incremento propuesto para las aportaciones patronales busca ejercerse paulatinamente, en un periodo de 8 años. Con ello, las empresas podrán ir adaptándose a las nuevas dinámicas para con el IMSS. Los cambios significarían un incremento de hasta el 40% de la cotización actual de cada trabajador. Traducido en una mejora significativa de la cantidad recibida durante el retiro. ¿Qué cambios sugieren? La propuesta de aumento a las aportaciones patronales contempla tres cambios sugeridos. Estas líneas de acción permiten incrementar la pensión y seguridad social de forma digna, facilitando los trámites y los tiempos de cotización requeridos. La aportación patronal se incrementará de 5.15% hasta llegar a 13.875%, en función del salario en veces de la unidad de medida y actualización (UMA) El incremento corresponderá a los empleadores, mientras que las cantidades del trabajador y el Gobierno permanecen iguales. Estas serán proporcionales a los ingresos de cada empleado. Con la segunda línea se estipula lograr la reducción en los requisitos de semanas de cotización. Hasta ahora, se requieren 24 años, es decir 1,250 semanas de cotización. Con la reforma se reduciría a 750 semanas, un total de 14 años. Finalmente, la tercera línea busca fortalecer la garantía en el incremento del valor en las pensiones. Con el programa se busca alcanzar, eventualmente, un incremento de hasta el 220% de los salarios base para cotizar la pensión. Aumento a aportaciones patronales El aumento a las aportaciones patronales, se traduce en un cambio significativo para las empresas. Los empleadores deberán hacerse cargo de este incremento, de forma paulatina, para cumplir con los lineamientos de la reforma propuesta. Sin embargo, las aportaciones del empleador y del Gobierno, permanecen en las mismas proporciones. La reforma no contempla cambios, por lo que los trabajadores aportarán el 1.125% y el Gobierno el 0.225%. Los esfuerzos para conseguir este aumento se encuentran tanto en el sector privado como el público. Los cambios se pensaron para proteger a las pymes, pues los apoyos del Gobierno estarán centrados en los trabajadores más vulnerables. ¿Cómo afectará el aumento de las aportaciones patronales? Si llegara a aprobarse esta reforma, los cambios también se relacionarán a las comisiones que cobran las Afores, permitiendo que los empleados gocen de una mejor pensión durante su retiro. La reforma busca incrementar la tasa de reemplazo de los trabajadores. De acuerdo con la OCDE, México posee la segunda peor tasa a nivel mundial. Esta iniciativa busca equilibrar el nivel de vida de los trabajadores mexicanos de aquí en adelante. Para algunas empresas, representa la necesidad de negociar los aumentos de salarios acordados con los sindicatos. De tal manera, se lograría un equilibrio más estable para que los empleadores puedan realizar las aportaciones patronales. Conclusión Para este 2020 se ha propuesto un incremento en las aportaciones patronales frente al IMSS, lo cual representaría un aumento significativo en las pensiones que reciben los mexicanos cuando se retiran. Con esta reforma se propone aumentar las cifras que aporta el patrón, así como disminuir la cantidad de semanas cotizadas, parte de un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los jubilados. En Consolidé contamos con los profesionales más aptos para atender las necesidades de tu empresa. Acércate a nosotros y disfruta de nuestra atención personalizada para asesorarte sobre los nuevos pronunciamientos de las autoridades correspondientes.
Cuando existe un accidente de trabajo, el IMSS califica cuáles son o no considerados accidentes de trabajo en base a un análisis de hechos ocurridos. Sabemos que en cualquier empresa los trabajadores son susceptibles a sufrir algún riesgo de trabajo en el desempeño de sus actividades y derivado de los accidentes calificados como riesgo de trabajo, estos impactarán directamente en la determinación de la prima del SRT. Por esto es necesario saber identificar cuando un accidente no se considera como riesgo de trabajo; en el artículo 46 de la Ley del Seguro Social y el 17 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Seguro Social mencionan que si un accidente sobreviene por alguna de las siguientes razones no se considerará como riesgo de trabajo: El trabajador se encuentra en estado de embriaguez. El trabajador está bajo la influencia de algún psicotrópico, narcótico o droga enervante (sin haber mostrado previamente a su patrón una prescripción suscrita por un médico titulado). El trabajador se genera intencionalmente la lesión o si lo hace con ayuda de otra persona (es necesario que el patrón lo demuestre). El siniestro es resultado de alguna riña o intento de suicidio. El accidente es consecuencia de un delito intencional del propio trabajador. Para cualquier patrón es importante conocer estos puntos ya que de ser calificado como “de trabajo” por  parte del IMSS se tiene la opción de interponer un recurso de inconformidad ante el Consejo Consultivo Delegacional (art. 294, LSS).
Con el objetivo de transparentar los accidentes de trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó sobre la creación del SIAAT, el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo. Considerando que los accidentes en los centros de trabajo son los problemas contemporáneos más importantes para la salud de los colaboradores, la STPS con este sistema busca transparentarlos y prevenirlos. ¿Qué es el SIAAT: Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo? El SIAAT es una herramienta y sistema electrónico que tiene como propósito facilitar a los patrones la presentación ante la Secretaría, de los avisos de accidentes de trabajo que sufran los trabajadores y de las defunciones que ocurran con motivo de accidentes y enfermedades de trabajo.  En México, según datos de la STPS, suceden alrededor de 530 mil riesgos de trabajo lo que corresponde a 1460 riesgos por día y aproximadamente, 1 persona por minuto.  El objetivo de este Sistema es establecer acciones preventivas, concurrentes y correctivas para evitar los accidentes de trabajo y minimizar sus efectos. Mediante este sistema, los patrones podrán presentar ante la Secretaría los eventos de posibles riesgos laborales que sufran los trabajadores. SIAAT y publicación en el Diario Oficial de la Federación El 14 de diciembre de 2015 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se crea el “Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo” (SIAAT) y se dan a conocer los formatos mediante los cuales los patrones, trabajadores o familiares presenten ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Acuerdo entró en vigor el día 1ro de enero de 2016. Tanto patrones, como trabajadores y familiares están bajo protesta de decir verdad, los avisos de accidentes de trabajo, así como las defunciones como consecuencia de accidentes o enfermedades de trabajo. ¿Qué es un accidente de trabajo? De acuerdo al artículo 2 de la actualización en el DOF, un accidente de trabajo es: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente. Quedan incluidos en la definición los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél; ¿Qué es el aviso de accidentes de trabajo? Según el artículo 1ro, fracción III, el aviso de accidentes de trabajo se define como: III. Aviso de accidente de trabajo: Aquel que el patrón hace del conocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del Inspector del Trabajo y la Junta de Conciliación y Arbitraje, por medios electrónicos o escritos dentro de las 72 horas siguientes de la ocurrencia de un accidente de trabajo o tan pronto tenga conocimiento de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo; En resumen, el aviso de accidentes de trabajo es la notificación que el patrón hace ante la STPS, del Inspector del Trabajo y la Junta de Conciliación y Arbitraje, por medios electrónicos o escritos dentro de las 72 horas siguientes de la ocurrencia de un accidente de trabajo o tan pronto tenga conocimiento de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo.  ¿Quiénes podrán acceder al SIAAT? Al SIAAT podrán acceder todos los patrones y sus representantes, de los centros de trabajo establecidos en la República Mexicana y que hayan tenido la ocurrencia o conocimiento de un accidente de trabajo, o de una defunción. Una vez que el SIAAT reciba un aviso, emitirá un acuse de recibo electrónico como comprobante de la entrega, el cual tendrá la siguiente información: Folio del acuse de recibo electrónico. Nombre, denominación o razón social de la empresa y Registro Federal de Contribuyentes. Nombre del trabajador accidentado y su Clave Única de Registro de Población. Centro de Trabajo en el que ocurrió el accidente o defunción. Fecha y hora en que se presentó el aviso. Fecha y hora del accidente de trabajo o defunción. Entidad Federativa, Municipio o Delegación en donde ocurrió el accidente de trabajo o defunción. Cadena digital. Código QR. Formatos de aviso de accidentes de trabajo El aviso de accidentes de trabajo también podrá presentarse por medios escritos, a través de los formatos “Aviso de accidentes de trabajo”, “Datos complementarios al aviso de accidentes de trabajo” y “Aviso de accidentes de trabajo para trabajadores y familiares”, que estarán disponibles en el mismo sitio de internet. Además del sitio oficial del SIAAT la Secretaría proporciona acceso al SIAAT a través de vínculos en los portales de la STPS y el Gobierno de México. Es importante destacar que para ingresar al sistema, los patrones podrán usar su Firma Electrónica (FIEL o e-firma) como medio de identificación y validación del informante. No olvides que como parte de las obligaciones de los patrones está emitir la notificación de los accidentes y defunciones por riesgos de trabajo. Esto según el Artículo 504, fracciones V y VI de la LFT al igual que dentro del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Art´culos 7, 76 y 77, donde se establece el periodo de 72 horas siguientes de ocurrido el accidente o tan pronto se tenga conocimiento. Si tienes alguna duda o requieres de la asesoría de expertos en materia de accidentes de trabajo, no dudes en contactarnos.