Category: Gestión de Nómina

Con el objetivo de transparentar los accidentes de trabajo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó sobre la creación del SIAAT, el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo. Considerando que los accidentes en los centros de trabajo son los problemas contemporáneos más importantes para la salud de los colaboradores, la STPS con este sistema busca transparentarlos y prevenirlos. ¿Qué es el SIAAT: Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo? El SIAAT es una herramienta y sistema electrónico que tiene como propósito facilitar a los patrones la presentación ante la Secretaría, de los avisos de accidentes de trabajo que sufran los trabajadores y de las defunciones que ocurran con motivo de accidentes y enfermedades de trabajo.  En México, según datos de la STPS, suceden alrededor de 530 mil riesgos de trabajo lo que corresponde a 1460 riesgos por día y aproximadamente, 1 persona por minuto.  El objetivo de este Sistema es establecer acciones preventivas, concurrentes y correctivas para evitar los accidentes de trabajo y minimizar sus efectos. Mediante este sistema, los patrones podrán presentar ante la Secretaría los eventos de posibles riesgos laborales que sufran los trabajadores. SIAAT y publicación en el Diario Oficial de la Federación El 14 de diciembre de 2015 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se crea el “Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo” (SIAAT) y se dan a conocer los formatos mediante los cuales los patrones, trabajadores o familiares presenten ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El Acuerdo entró en vigor el día 1ro de enero de 2016. Tanto patrones, como trabajadores y familiares están bajo protesta de decir verdad, los avisos de accidentes de trabajo, así como las defunciones como consecuencia de accidentes o enfermedades de trabajo. ¿Qué es un accidente de trabajo? De acuerdo al artículo 2 de la actualización en el DOF, un accidente de trabajo es: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente. Quedan incluidos en la definición los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél; ¿Qué es el aviso de accidentes de trabajo? Según el artículo 1ro, fracción III, el aviso de accidentes de trabajo se define como: III. Aviso de accidente de trabajo: Aquel que el patrón hace del conocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del Inspector del Trabajo y la Junta de Conciliación y Arbitraje, por medios electrónicos o escritos dentro de las 72 horas siguientes de la ocurrencia de un accidente de trabajo o tan pronto tenga conocimiento de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo; En resumen, el aviso de accidentes de trabajo es la notificación que el patrón hace ante la STPS, del Inspector del Trabajo y la Junta de Conciliación y Arbitraje, por medios electrónicos o escritos dentro de las 72 horas siguientes de la ocurrencia de un accidente de trabajo o tan pronto tenga conocimiento de la muerte de un trabajador por riesgo de trabajo.  ¿Quiénes podrán acceder al SIAAT? Al SIAAT podrán acceder todos los patrones y sus representantes, de los centros de trabajo establecidos en la República Mexicana y que hayan tenido la ocurrencia o conocimiento de un accidente de trabajo, o de una defunción. Una vez que el SIAAT reciba un aviso, emitirá un acuse de recibo electrónico como comprobante de la entrega, el cual tendrá la siguiente información: Folio del acuse de recibo electrónico. Nombre, denominación o razón social de la empresa y Registro Federal de Contribuyentes. Nombre del trabajador accidentado y su Clave Única de Registro de Población. Centro de Trabajo en el que ocurrió el accidente o defunción. Fecha y hora en que se presentó el aviso. Fecha y hora del accidente de trabajo o defunción. Entidad Federativa, Municipio o Delegación en donde ocurrió el accidente de trabajo o defunción. Cadena digital. Código QR. Formatos de aviso de accidentes de trabajo El aviso de accidentes de trabajo también podrá presentarse por medios escritos, a través de los formatos “Aviso de accidentes de trabajo”, “Datos complementarios al aviso de accidentes de trabajo” y “Aviso de accidentes de trabajo para trabajadores y familiares”, que estarán disponibles en el mismo sitio de internet. Además del sitio oficial del SIAAT la Secretaría proporciona acceso al SIAAT a través de vínculos en los portales de la STPS y el Gobierno de México. Es importante destacar que para ingresar al sistema, los patrones podrán usar su Firma Electrónica (FIEL o e-firma) como medio de identificación y validación del informante. No olvides que como parte de las obligaciones de los patrones está emitir la notificación de los accidentes y defunciones por riesgos de trabajo. Esto según el Artículo 504, fracciones V y VI de la LFT al igual que dentro del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Art´culos 7, 76 y 77, donde se establece el periodo de 72 horas siguientes de ocurrido el accidente o tan pronto se tenga conocimiento. Si tienes alguna duda o requieres de la asesoría de expertos en materia de accidentes de trabajo, no dudes en contactarnos.
En días pasados dieron a conocer el nuevo diseño estandarizado de los formatos de los trámites del Instituto Mexicano del Seguro Social, entrando en vigor a partir del 31 de julio del 2015 según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Los cuales pueden ser descargados a través del portal www.gob.mx. Derivado de lo anterior no se podrá presentar ningún aviso de movimiento con los formatos anteriores, ya que no son aceptados en las subdelegaciones del IMSS. ¿Cuáles son los nuevos formatos? Se anexan los nuevos formatos. FormatoHomoclaveDenominación de trámite IMSS-02-002-A Aviso de modificación al registro patronal Modalidad A) Por cambio de nombre, denominación o razón social del registro patronal. IMSS-02-002-B Aviso de modificación al registro patronal Modalidad B) Por cambio de domicilio. Aviso de inscripción patronal o de modificación en su registro (AFIL-01) IMSS-02-002-C Aviso de modificación al registro patronal Modalidad C) Por sustitución patronal. IMSS-02-002-D Aviso de modificación al registro patronal Modalidad D) Por fusión. IMSS-02-002-E Aviso de modificación al registro patronal Modalidad E) Por escisión. IMSS-02-002-J Aviso de modificación al registro patronal Modalidad J) Por clausura. IMSS-02-002-K Aviso de modificación al registro patronal Modalidad K) Por suspensión o término de actividades. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de inscripción del trabajador (AFIL-02) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de modificación de salario del trabajador (AFIL-03) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores. FormatoHomoclaveDenominación de trámite Aviso de baja del trabajador o asegurado (AFIL-04) IMSS-02-009 Aviso de movimientos afiliatorios de trabajadores.
El trámite para la alta patronal e inscripción en el Seguro de Riesgos de Trabajo se realiza directamente en ventanilla en la subdelegación del IMSS correspondiente a tu domicilio, ya sea en el domicilio fiscal  de la empresa o donde se tenga alguna sucursal. Proceso de la Alta Patronal Deberás realizar tu pre-alta vía portal IMSS, en la que registrarás las características de la empresa, así como indicar la hora y el día que deseas acudir a la subdelegación a concluir tu trámite, con esto garantizas agilidad una vez que estés en la subdelegación. Documentos que Debes Presentar al Momento de Realizar la Alta Patronal Los documentos que debes presentar en la subdelegación son en original y copia: Registro Federal de Contribuyentes Comprobante del domicilio del centro de trabajo Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo Escritura pública o acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio Poder notarial para actos de administración del representante legal Identificación oficial del representante legal Registro Federal de Contribuyentes del representante legal Clave Única de Registro de Población del representante legal En caso de aperturar una sucursal deberás presentar el documento emitido por el SAT junto a la demás información. El personal del IMSS te realizará una serie de preguntas sobre la empresa, en la que deberás tener presente la actividad principal y con base en esto se te asignará la clase de riesgo que tendrá tu empresa. Una vez que te den tu tarjeta patronal deberás tener a la mano un USB para que te generen tu certificado digital y poder realizar desde la comodidad de tu empresa los movimientos afiliatorios vía portal IDSE, tales como alta, baja y modificaciones de salario.
¿Sabes qué es una pandemia? Entérate por qué se han tomado medidas estrictas ante el Covid-19 y qué puedes hacer para protegerte y evitar caer en desinformación y pánico.
¡Evita problemas en el cálculo de tu nómina! En Consolidé contamos con personal experto que te ayuda a optimizar tiempos y esfuerzos administrativos en tu nómina.  Checa la siguiente infografía para conocer todos los problemas que puedes evitar:
En Consolidé reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de los derechos laborales en tiempo y forma. Durante el cuarto bimestre del 2019 fuimos reconocidos como "Empresa de Diez" ante el Infonavit, al cumplir oportunamente con las aportaciones en materia de vivienda. ¿Sabes qué se necesita para ser una "Empresa de Diez"? Te compartimos la siguiente infografía.
El estado de huelga de una empresa es una posibilidad que se debe de tomar siempre en cuenta. Especialmente por parte del empleador, quien debe saber qué hacer o cómo proceder en caso de que su empresa se declare en estado de huelga. Las razones por las que los trabajadores de una empresa deciden iniciar una huelga pueden ser varias. Sin embargo, resulta fundamental consultar los pasos a seguir en caso de que esto suceda. En primer lugar es importante saber qué es un estado de huelga, así como conocer  algunas de las razones por las cuales los trabajadores deciden llevar a cabo una huelga. También debes tener presente a qué institución hay que avisar cuando se presenta una situación de esta índole. ¿Qué es el estado de huelga? La huelga en México es una realidad que hay que tener presente. Una huelga es la acción por medio de la cual los obreros dejan de cumplir con sus contratos laborales frente a la negativa del patrón de ceder a ciertas peticiones laborales o por incumplir las pretensiones exigidas en un momento dado. El estado de huelga es un derecho del trabajador y al contar con este derecho los trabajadores no sólo tienen la posibilidad de protegerse frente al incumplimiento del empleador, también ayuda a equilibrar los poderes entre los trabajadores y las empresas. Esto aplica también en caso de huelga en México. Aunque las razones por las que los trabajadores de una empresa se declaran en estado de huelga pueden ser varias, la mayoría de las huelgas se desatan por un desacuerdo en los salarios, o bien, como una medida para mejorar las condiciones laborales. Declarar una huelga en México es, la mayoría de las veces, el último recurso frente a un desacuerdo laboral, pero es una importante herramienta de protección con la que cuentan los trabajadores. Frente a un paro de labores o una huelga en México, el empleador debe dar aviso de inicio de huelga ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que las empresas están obligadas a cumplir con las medidas de seguridad de sus trabajadores en todo momento. ¿Se debe avisar al IMSS de una huelga? Con base en el Artículo 2 de la Ley del Seguro Social:  “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”. Es por ello que el Artículo 304 A, indica como infracción a la Ley del Seguro Social los actos u omisiones del patrón en caso de no comunicar al Instituto por escrito sobre el estallamiento de huelga o terminación de la misma; esto se menciona en el apartado XVIII. De acuerdo a lo anterior, el empleador debe dar aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de inmediato en caso de que la empresa se declare en estado de huelga. Procesos que debes hacer ante estallamiento de huelga El patrón, sujeto obligado o el representante legal de la empresa debe avisar del estallamiento de huelga; ya que exige de su presencia. Para ello debe de acudir en días hábiles a la subdelegación donde exista su registro patronal. Es importante señalar que este trámite no se puede realizar en línea, y que el patrón o representante legal de la empresa cuenta con 8 días hábiles a partir del estallamiento de huelga para notificar al IMSS de la misma. Este trámite es totalmente gratuito; sin embargo es importante que la persona que lo realice llene un formato conocido como ‘Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro’, mismo que se puede consultar y descargar en la página del IMSS. Documentación requerida ante estado de huelga Para que el patrón, sujeto obligado o bien, el representante legal de la empresa realice dicho trámite, debe presentar, en original y copia, un escrito libre en donde informe la fecha y características del inicio de huelga, anexando las constancias que así lo acrediten. De igual forma, deberá presentar su tarjeta original de Identificación Patronal (TIP), así como el Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro que se menciona en el apartado anterior y su identificación oficial vigente. El empleado también podrá presentar la relación de asegurados no considerados en el estado de huelga. Este último deberá contener el nombre completo del asegurado, así como su número de seguridad social, Clave Única de Registro de Población, registro patronal y nombre o razón social del patrón. En el caso de la identificación oficial vigente, el patrón puede presentar su credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral o por el Instituto Federal Electoral, o bien, cualquiera de los siguientes documentos: Pasaporte Cédula profesional Matrícula consular Carnet de identidad Documento migratorio Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Clave Única de Registro de Población (CURP) Si el representante legal no se encuentre acreditado deberá presentar un poder notarial que acredite el carácter del representante legal para actos de administración en donde se especifique que puede realizar toda clase de trámites y firma de documentos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es importante mencionar que los documentos y formatos no deberán contener errores, tachaduras ni enmendaduras. Cabe destacar que para que el trámite resulte procedente, el Registro Patronal deberá estar vigente y sin aviso de huelga. Conclusión Las huelgas en México son una situación que se deben prever para evitar sanciones o multas. Es de suma importancia que el empleador de aviso al IMSS sobre el inicio de huelga, ya que Instituto mantendrá vigentes los derechos de los asegurados para efectos de las prestaciones médicas. En Consolidé te ofrecemos la asesoría de expertos en materia de seguridad social para que tus procesos y políticas respondan a las necesidades sociales de las legislaciones vigentes.
Todas las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social se calculan a partir de las percepciones económicas de cada trabajador (pues a partir de su sueldo se calculan las aportaciones del trabajador, del Estado y de la empresa para la que labora).  Con este fin en la Ley del Seguro Social se creó la figura del salario base de cotización. Es un factor que se compone del promedio de lo que gana un trabajador al día, y debe tomar en cuenta todas las prestaciones que percibe al año. Según la misma Ley del Seguro Social, las empresas y los patrones deben reportar ante el IMSS a sus trabajadores al momento de su contratación y darlo de alta en el Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) con el salario base de cotización.  La pregunta entonces es: ¿Es posible disminuir el saldo base de cotización declarado ante el IMSS? ¿Qué es el salario base de cotización o SBC? El Salario Base de Cotización se calcula como un promedio de lo que el trabajador gana al día. El SBC debe comprender todas las prestaciones que recibe a lo largo de un año, tal y como las define la Ley del Seguro Social. ¿Cómo se determina el salario base?  Para calcular el Salario Base de Cotización en 2019, la Ley del Seguro Social establece en su  Artículo 47 que deben considerarse los siguientes elementos: Cuota diaria (salario al día) Aguinaldo Percepciones Ayudas para alimentación Ayuda para vivienda (propia o renta) Prima vacacional Prima dominical Horas extras Pago por días festivos Destajo Comisiones Sobresueldos Compensaciones Retroactivos Premios de productividad Prestaciones en especie Además, el Artículo 30 de la LSS clasifica al Salario Base de Cotización en 2019 en tres tipos: fijo, variable y mixto. A continuación te explicaremos de qué tratan. Fijo Se compone de las prestaciones conocidas y definidas por ley. Esto es: salario diario, 15 días de aguinaldo y 25% de prima vacacional, entre otras. Son las prestaciones monetarias que se reconocen por contrato y son aceptadas por el colaborar antes de iniciar la relación laboral. Variable Se compone por aquellos extras que, por contrato, el trabajador percibe. Bonos por puntualidad y productividad, comisiones y horas extras, entre otros. Mixto Es la combinación del fijo y del variable. Es decir, se calcula con la suma de las prestaciones establecidas por contrato y las que dependen de ciertas condiciones.El SBC obtenido bajo la consideración de todos estos factores es utilizado por el IMSS para determinar las cuotas obrero patronales para el IMSS, así como las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). ¿Qué se necesita para una disminución en la base salarial ante el IMSS?  Ahora que ya conoces qué es el Salario Base de Cotización, su utilidad y tipos, podemos regresar a la pregunta inicial:  ¿Es posible disminuir el SBC que se declara ante el IMSS?  La respuesta es sí pero bajo ciertas condiciones. Las condiciones para poder validar una baja de Salario Base de Cotización ante el IMSS son descritas en la LSS en su Artículo 34. Según la normativa, no hay una prohibición expresa de disminuir el Salario Base de Cotización en 2019 reportado. ¿Por qué?  Pues el SBC depende de las percepciones que el empleado recibe (sean por contrato, por condiciones de su desempeño y por la mezcla de ambos factores).  Sin embargo, es necesario que el empleador demuestre que la baja de la cotización depende de causas justificables, dentro de las cuales es permitida una baja de sueldo: Baja de ingresos de la empresa Por alguna condición de invalidez del trabajador Por una baja en sus comisiones Vamos a detallar cada caso para una posible baja del SBC, según permite la Ley del Seguro Social. Por problemas financieros de la empresa Está permitido según establece el Artículo 426, fracción I de la LSS. Con este fin, debes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar la modificación de las condiciones de trabajo a través de un cambio en los contratos colectivos. Es necesario justificar la baja de ingreso de tu empresa.  Por comisiones Cuando en un periodo de un bimestre el trabajador no recibió comisiones u otros alicientes. En este caso es necesario acompañar la baja de SBC con recibos de nómina que hagan evidente esa falta. Por volver a un puesto anterior y de menor sueldo Es común que un empleado se vea promovido a una plaza de mayor responsabilidad y salario, y que no se siente a gusto o capaz. En este caso, puede solicitar el regreso a su puesto anterior.  Con este fin, hay que acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) para firmar un convenio en el que se anula a relación laboral y se establece un nuevo contrato. En este caso no se reporta la baja del SBC, sino que se da de baja al trabajador y se le da de alta nuevamente en el Régimen Obligatorio del Seguro Social.  Incapacidad permanente o por invalidez En este caso el trabajador dispone de un menor sueldo al registrado como SBC, pues se le ubica en un puesto inferior para que no pierda la incapacidad ante el IMSS. En este caso se procede como en el caso anterior: se acude a la JCA y se firma un nuevo contrato. ¿Cuándo se notifica la baja de salario base de cotización ante el IMSS? Cuando se trate de un SBC fijo, es necesario notificarlo al IMSS dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario. Cuando se trate de un SBC variable, es necesario notificar al IMSS sobre las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el bimestre anterior dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cuando se trate del SBC mixto, es necesario notificar las partes del salario fijo y del salario variable en los plazos marcados para cada caso. ¿Hay riesgo de ser auditado por una disminución de la base salarial de un empleado? No, siempre que la baja reportada se apegue a los términos permitidos por la Ley del Seguro Social. Hay que recordar que las prestaciones del IMSS deben apegarse a lo que el trabajador percibe en realidad en términos de su SBC fijo, variable y mixto en todo momento, ya que es un reflejo de la relación laboral real.  Conclusión El Salario Base de Cotización es el factor con el que se calculan las aportaciones patronales, estatales y del trabajador ante el IMSS. Las aportaciones son las que financian las diferentes prestaciones y subsidios que un derechohabiente recibe. En ciertos casos puede presentarse una baja de este SBC ante el IMSS, justificando de modo documental y ante la JCA ese cambio: cuando la empresa enfrenta problemas financieros, por una baja en las comisiones del empleado, y por un cambio de puesto o goce de invalidez del empleado.  Si necesitas tramitar un menor Salario Base de Cotización ante el IMSS, en Consolidé somos expertos en la Ley del Seguro Social. Podemos ayudarte en el proceso, sin riesgo de que caigas en irregularidades y garantizando un trato justo para tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre la rescisión de contrato? En el capítulo IV de la Ley Federal del Trabajo se encuentra todo lo relacionado con el término de las relaciones laborales justificado, lo que legalmente se conoce como “rescisión de contrato”. La rescisión de contrato pone fin a la relación laboral entre un trabajador y una empresa o patrón. Se trata de un proceso difícil y sensible, que por ello ha quedado normado por ley. En la Ley del Trabajo Artículo 47 establece sus causas, ya sea por incumplimiento del colaborador o de la empresa.  Vamos a hablarte de todo lo relacionado con la rescisión de un contrato laboral, de las particularidades de este proceso judicial y de las causas que la provoca. También te explicaremos sus diferencias con la suspensión de relaciones laborales y con el despido.  ¿Cuál es la diferencia con la suspensión de relaciones de trabajo?  Según la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 47, la rescisión de un contrato laboral pone fin a las relaciones de trabajo entre una empresa y un trabajador, sin obligaciones para la parte afectada, siempre que ocurran causas justificadas. Es decir, se trata del término de las relaciones laborales, y de las prestaciones que, según el caso, se anulan para el trabajador.    En cambio, la suspensión de relaciones de trabajo es una figura jurídica, contenida en el Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo.  La suspensión de relaciones de trabajo pugna por defender la estabilidad laboral. Por ello señala situaciones en las que un trabajador posee el derecho a que no se extinga su relación laboral si no presta sus servicios por un tiempo determinado.  Según ciertas causales (como enfermedad, la prisión preventiva o el llamado a las fuerzas armadas, entre otras señalada por la LFT) el trabajador podrá obtener una suspensión válida, y permanecer en su puesto de trabajo, disfrutando de todos los beneficios de la relación laboral. Despido y rescisión de contrato Es importante distinguir las diferencias jurídicas entre un despido y una rescisión de contrato, pues aunque de manera coloquial es usual usar indistintamente ambos términos, según la Ley Federal del Trabajo no son lo mismo. Un despido es una decisión unilateral del patrón o de la empresa. Tiene como fin separar al trabajador de sus funciones y es necesario un preaviso para su efecto. En la Ley Federal del Trabajo Artículo 47 se establecen las causas que lo justifican: Engaños por parte del trabajador Maltrato a compañeros Actos dolosos Revelar data sensible de la empresa Si el patrón despide al trabajador sin apego a estos causales, se considera un despido injustificado, y puede ser impugnado.  En cambio, la rescisión de contrato es la disolución de las relaciones de trabajo y puede ser decretada por uno de los sujetos del contrato en el caso de que el otro incumpla sus obligaciones. Es decir, se trata de un proceso que puede ser iniciado tanto por los patrones como por los trabajadores. ¿Cuáles son las causas que avalan la rescisión de un contrato laboral? Imagen por Nik MacMillan en Unsplash Causas de rescisión de relación de trabajo La Ley Federal del Trabajo establece en el Capítulo IV, en su artículo 46 que una rescisión del contrato laboral puede ser llevada a cabo por el trabajador o el patrón en cualquier momento, siempre que sea por una causa justificada. De ser así, tanto el patrón como el trabajador que rescindan la relación laboral quedan eximidos de cualquier responsabilidad. Las causas principales para este fin se definen de la siguiente manera en la Ley Federal del Trabajo Artículo 47. Artículo 47: Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón Si el trabajador usó certificados falsos o referencias que avalan capacidades o titulaciones de las que carece (siempre que alegue antes de los treinta días de que el empleado preste sus servicios).  Cuando el colaborador incurre en faltas de probidad, actos de violencia o maltratos contra su patrón, sus familiares o sus compañeros de trabajo, si no hay provocación o se alega defensa propia, dentro o fuera de su lugar y horario de trabajo.  Si el colaborador comete intencionalmente daños contras las instalaciones, equipos y materias primas relacionados con su trabajo, o si por su negligencia se compromete la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren en él. Si el trabajador revela secretos corporativos o data sensible. Cuando el trabajador incurra en más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso o sin causa justificada. Si el empleado desobedece órdenes directas, se niega a tomar medidas de seguridad o concurre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas.  Entre otras análogas.  Artículo 51 : Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador Si el patrón mintió sobre las condiciones y funciones del puesto de trabajo (dentro de los primeros treinta días de la relación laboral). Si el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo cometen actos de falta de probidad, ejercen actos de violencia o amenazan al trabajador o su familia.  Cuando el patrón reduce el salario o se niega a pagarlo.  Si el patrón daña las herramientas o útiles de trabajo. Cuando existe peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia debido a falta de medidas preventivas o malas condiciones de las instalaciones. Entre otras análogas.    ¿Qué otras causas pueden generar una rescisión Hay algunas condiciones especiales bajo las que se puede rescindir el contrato laboral. En su Título Cuarto, en el Artículo 161, la Ley Federal del Trabajo señala que, una vez que han pasado 20 años de la antigüedad del trabajador, el patrón podrá rescindir su relación según las causas contenidas en el Artículo 47, pero respetando los derechos del trabajador devenidos de su antigüedad.  En su Titulo Sexto, en el Artículo 185, en el apartado 353-G, se señalan causales concretas en el caso de médicos que carezcan de alguna etapa de la instrucción académica. Se hacen efectivas cuando el o los empleados se resisten a someterse a evaluaciones o a recibir capacitaciones y a realizar actividades académicas relacionadas con su especialización. También, en este caso, se puede rescindir el contrato si el médico viola las normas técnicas o administrativas necesarias para el funcionamiento de la Unidad Médica Receptora de Residentes en la que se efectúe la residencia, o si infringe las normas de conducta propias de la profesión médica. Baja de comisiones o ventas La Ley Federal del Trabajo también señala causales para la rescisión de un contrato en el caso de los Agentes de comercio y otros semejantes.  En su  capítulo IX señala que “los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes” pueden ver rescindido su contrato si, como se señala en el Artículo 291, si se observa una disminución de sus ventas sin una justificación suficiente.  Conclusión La rescisión de contrato es un proceso a través del cual se finaliza una relación laboral. Puede ser puesto en marcha por el empleador o por el trabajador al ver afectados sus intereses y siempre que se su contraparte se encuentre bajo algunas de las causales que se marcan en la Ley Federal del Trabajo.  Por ejemplo, que trabajador o patrón proporcionen información engañosa, cometan actos de negligencia o de violencia que pongan en riesgo a otras personas o las labores productivas.  Es importante distinguir entre rescisión de contrato, despido y suspensión de relaciones laborales. Para despejar esa y otras dudas, puedes contar con la experiencia y personal especializado de Consolidé.  En Consolidé somos expertos. Te ofrecemos la asesoría y toda la infraestructura que necesitas para llevar adelante la administración de tus relaciones laborales con todos tus colaboradores.  Ponte en contacto con nosotros.
Las prestaciones económicas son las ayudas que los derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) tienen por situaciones extraordinarias como: incapacidades, ayudas de gastos de funeral, ayudas de gastos de matrimonio y pensiones.  El proceso de solicitud para el pago de prestaciones económicas está caracterizado por una complicada tramitología. También existe gran desinformación tanto por trabajadores y como empresarios. Por ello, el IMSS decidió simplificar algunas partes del proceso de solicitud.  En este artículo vamos a hablarte de la nueva normativa resultado de esta mejora. También de los requisitos y mecánicas que establece para el pago de prestaciones económicas. Analizaremos el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES publicado en el Diario de la Federación el 29 de agosto de 2019. En él se establecen los datos y documentos específicos que se deben proporcionar para efectuar los trámites de prestaciones en dinero que prevé la Ley del Seguro Social. ¿Cuáles son las prestaciones económicas de ley? Este acuerdo regula las diferentes prestaciones económicas por ley concedidas por el IMSS: 1) Pensión de Incapacidad Permanente 2) Pensión de Invalidez  3) Pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez (CEA) 4) Pensión de Retiro 5) Pensión de Viudez 7) Pensión de Orfandad (para hijos menores y hasta de 16 años, hijos estudiantes entre los 16 y hasta 25 años estudiantes e hijos mayores de 16 años incapacitados) 8) Pensión de Ascendientes para padres de un derechohabiente fallecido 9) Pensión por finiquito por contraer nuevas nupcias 10) Ayuda para gastos de matrimonio 11) Ayuda para gastos de funeral 12) Guarderías Entre otras. Se trata de subsidios y ayudas administradas por la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.  ¿Qué cambios hay de los requisitos para el pago de prestaciones económicas? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES deja sin efecto el acuerdo anterior del 2018, el Acuerdo ACDO.AS2.HCT.291117/308.P.DPES y todos sus Anexos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 2018. También deja sin efecto los Acuerdos ACDO.SA2.HCT.280218/58.P.DPES y sus Anexos, ACDO.SA2.HCT.250418/131.P.DPES y sus Anexos, y ACDO.SA2.HCT.290818/228.P.DPES y sus Anexos. El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES establece entre sus normas una mayor accesibilidad a los derechos que concede (evitando, por ejemplo, la necesidad de acudir a ventanilla para renovar incapacidades) y facilita su cobro mediante nuevas modalidades, como el acreditamiento en cuenta bancaria. Los cambios que establece el nuevo Acuerdo sobre el trámite de las prestaciones económicas recaen sobre: pago de prestaciones económicas, documentación, constancias de cotización, entre otras. A continuación te explicaremos más detalles:  Sobre la documentación Se aceptarán actas de nacimiento generadas en línea en el sitio Internet gob.mx/actas, impresa en hoja blanca tamaño carta.  También serán válidas copias certificadas de actas de nacimiento, reconocimiento o adopción expedidas con firma electrónica de las autoridades administrativas nacionales. Sobre las constancias de cotización Serán válidas las constancias de semanas cotizadas en el IMSS que ostenten cadena original, sello digital y secuencia notaria. También se aceptará copia certificada de la constancia. Sobre el pago de las prestaciones económicas A partir de ahora se debe proporcionar Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) para su acreditación en la cuenta del titular. En el caso de aquellos pensionados que se muden al extranjero y prefieran que su pago se realice en banco de su país de residencia, deberán cubrir los gastos administrativos del traslado de fondos. Sobre las pensiones por Vejez (CEA) Se facilita su trámite mediante el nuevo servicio digital “Mi Pensión Digital”, y mediante el formato específico “Solicitud de Pensión (Cesantía en Edad Avanzada o Vejez)”. Sobre los derechos de los hijos menores con cáncer El nuevo Acuerdo incluye el trámite de pago de licencia por el cuidado de hijos menores y de hasta 16 años que padezcan de alguna forma cáncer. Sobre la prescripción de los derechos El Acuerdo también establece nuevos plazos para la solicitud de algunas de las prestaciones económicas, por ejemplo: Pago de las mensualidades de pensión Asignación familiar Ayuda asistencial Aguinaldo Subsidios por enfermedad general y maternidad.  También son consideradas la ayuda para gastos de funeral y el finiquito por contraer nuevas nupcias. Por otro lado, para los subsidios por incapacidad para trabajar por un riesgo de trabajo serán considerados a partir de dos años del día en que se generó el derecho a su percepción. Documentos y formatos específicos para trámites en materia de prestaciones en dinero  En la mayoría de los trámites se solicitan los documentos generales citados en "Lista de documentos a presentar en los trámites" del Acuerdo en sus índice 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14 y 31. En el caso de que existan beneficiario de otorgamiento de asignaciones familiares acreedores de una ayuda asistencial: documentos 1, 4, 3 y 14 del beneficiario (con variaciones en el caso de que existan hijos). Se trata de los siguientes:  1.Identificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas), cualquiera de las siguientes: Tratándose de mexicanos: Credencial ADIMSS. Credencial para votar: Expedida por el INE O IFE (hasta concluya su vigencia). Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cartilla del Servicio Militar Nacional: Emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, con resello (en su caso).  Documento con fotografía y firma expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el interesado, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Carta de Naturalización. Para menores de edad se aceptará: Credencial ADIMSS. Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Certificado o Constancia de estudios con fotografía, expedida por institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional. Documento con fotografía expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el menor, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Cartilla del Servicio Militar Nacional emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, para mayores de 16 años. En el caso de extranjeros: Pasaporte. Documento migratorio expedido por las Oficinas Consulares de México en el extranjero (Visa de residencia temporal, Visa de residente temporal estudiante, Visa de residencia permanente, Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas). Tarjeta de residencia, expedida por el Instituto Nacional de Migración. Credencial ADIMSS. 2. Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el INFONAVIT o una AFORE, que contenga el Número de Seguridad Social y el nombre del asegurado o pensionado. 3. Comprobante de domicilio: Siempre que su fecha de expedición no tenga una antigüedad mayor a tres meses previos a la presentación de la solicitud: Boleta predial (bimestral o anual del ejercicio vigente). Estado de cuenta de servicio telefónico (fijo). Recibo de consumo de agua. Recibo del servicio de luz. Recibo del servicio de gas. Constancia de residencia emitida por la autoridad municipal, ejidal o Alcaldía. En este punto también se aceptará la credencial para votar si el usuario manifiesta vivir en el domicilio registrado en la misma. 4. Clave Única de Registro de Población (CURP 5. Estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la AFORE que maneja la cuenta individual o contrato firmado con la AFORE, con una antigüedad no mayor a seis meses. 6. Constancia de la inscripción del asegurado en el Registro Federal de Contribuyentes, se pueden tomar en cuenta documentos como: Constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Cédula de Identificación Fiscal. Comprobante de pago de salario, Estado de Cuenta de su Cuenta Individual AFORE, factura fiscal expedida a su favor, en general, cualquier documento que contenga dicho dato. 7. Documento en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión o del subsidio. 8. Copia certificada del Acta de Nacimiento o Acta de Adopción o Reconocimiento Se podrá recibir el Acta de Nacimiento en línea y copia certificada del Acta de Nacimiento. Reconocimiento o Adopción. Carta de naturalización hará las veces de Acta de Nacimiento. 9. Dictamen de invalidez ST-4, expedido por los servicios médicos institucionales, que acredite el estado de invalidez del asegurado.  ¿Cuáles son los plazos máximos de resolución? Según este nuevo Acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES el plazo promedio de resolución es 12 días. ¿Cuál es la vigencia de resolución? La vigencia de la resolución (en todos los casos) es señalada por el nuevo Acuerdo como permanente. Cabe recalcar que será permanente siempre que se acredite la continuidad del estado que provocó la solicitud de la prestación (como invalidez permanente).  En todos los casos es necesario acreditar la supervivencia del pensionado o de sus beneficiarios una vez cada seis meses, o según el plazo determinado por el Consejo Consultivo del IMSS. En el caso de las ayudas son pagos de una sola vez y cubren los hechos concretos que generaron la solicitud. ¿A partir de cuando entró en vigor la actualización? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES está vigente desde el día siguiente a su publicación el DOF, el 29 de agosto de 2019. Conclusión El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES es una nueva normativa sobre las prestaciones económicas (pensiones y ayudas) que concede el IMSS. Su principal beneficio es que reduce los tiempos generales de resolución. El nuevo Acuerdo también permite la entrega de algunos documentos digitales, evita los trámites presenciales y acredita el beneficio en una cuenta bancaria, sin necesidad de acudir a ventanilla para cobrarlos. También incluye la posibilidad de solicitar la pensión por vejez o cesantía por edad avanzada en línea. Las prestaciones económicas son uno de los mayores beneficios de los derechohabientes del IMSS, y por ello es muy importante que atiendas los cambios en su normativa que significa el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES.  En Consolidé somos expertos en la ley del IMSS, y este nuevo acuerdo sobre las prestaciones económicas. Confía en nosotros para llevar adelante cada caso concreto, y que puedas dedicarte a tus tareas productivas sin descuidar el bienestar de tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.