Tag: Cálculo de Nómina

En México, el salario diario integrado (SDI) es un componente importante de la nómina. Es la suma del salario diario de un trabajador y cualquier prestación adicional que pueda proporcionarle su empleador. Esto incluye aguinaldo, vacaciones y primas vacacionales. En esta guía te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el Salario Diario Integrado, cómo se compone, cómo se calcula y su importancia dentro del cálculo de nómina.  ¿Qué es el salario diario integrado? El Salario Diario Integrado es un componente del cálculo de nómina y muy utilizado por los expertos noministas. Se trata de la suma del salario diario de un empleado más las prestaciones por ley. Es importante destacar que dentro del recibo de nómina, se expresa el SDI. En pocas palabras, el SDI comprende cuánto gana un colaborador por día más las prestaciones por ley. Desde 1997, los encargados de la nómina también se refieren al Salario Diario Integrado como Salario Base de Cotización (SBC).  Qué compone al Salario Diario Integrado: prestaciones El Salario Diario Integrado es el salario diario más la integración de las prestaciones laborales por ley, mencionadas en la LFT: Aguinaldo: Artículo 87 Prima vacacional: Artículo 80 Vacaciones: Artículo 76 Otras prestaciones del Salario Diario Integrado Otras prestaciones que también pueden estar incluidas en el Salario Diario Integrado pero que no son obligatorias para el patrón son: Bonos de productividad Vales de despensa Subsidio de alimentación Subsidio de transporte Uniformes Transporte Habitación Y finalmente, conceptos que no están incluidos dentro del Salario Diario Integrado: Aportaciones adicionales otorgadas a trabajadores Cantidades aportadas a planes de pensiones privados Cuotas patronales de IMSS e INFONAVIT Despensas en dinero o especie que no superen el 40% del salario mínimo general diario Instrumentos de trabajo Fondos de ahorro Gastos de alimentación o habitación que excedan una cantidad razonable Premios de asistencia o puntualidad que no rebasen el 10% del salario base de cotización PTU o reparto de utilidades Diferencia entre el salario diario integrado y salario diario Como pudiste notar, el SDI es diferente al salario diario. El salario diario es la expresión del total por día que paga un patrón a su empleado. Se expresa de forma sencilla, dividiendo el salario mensual entre el número de días del mes. Por el contrario, el SDI, es la suma del salario diario más las prestaciones obligatorias por ley. ¿Cómo se calcula el salario diario integrado? El Salario Diario Integrado se calcula primero conociendo el salario diario. Se divide el salario bruto entre los 30 días del mes (28, 29, 30 o 31): SALARIO DIARIO: Salario mensual entre el número de días del mes (28, 29, 30 o 31) Salario mensual: $9,000 pesos mensuales Mes: de 31 días Salario diario para un mes de 31 días: $290.3225 pesos de salario diario Ahora vamos a proceder a calcular las prestaciones por ley: aguinaldo y vacaciones: Para calcular el valor del Salario Diario Integrado para un salario mensual de $9,000 pesos: Suma los 365 días del año Suma 15 días equivalentes al aguinaldo Suma el resultado de la multiplicación de 12 días de vacaciones por el 25% de la prima vacacional = 3 365 días del año + 15 días de aguinaldo + 3 días por vacaciones = 383 días Después vamos a dividir el resultado (383 días), que son las prestaciones incluidas entre los días totales del año: 383 días / 365 días del año = 1.0493 factor de integración del Salario Diario Integrado Tomaremos el factor de integración del Salario Diario Integrado y multiplicaremos por el salario diario: $290.3225 de salario diario x 1.0493 factor de integración = 304.63 SDI El Salario Diario Integrado es: 304.63 ¿Qué prestaciones no se incluyen en el SDI? El cálculo del Salario Diario Integrado no incluye las siguientes prestaciones: Aportaciones adicionales otorgadas a trabajadores Cantidades aportadas a planes de pensiones privados Cuotas patronales de IMSS e INFONAVIT Despensas en dinero o especie que no superen el 40% del salario mínimo general diario Instrumentos de trabajo Fondos de ahorro Gastos de alimentación o habitación que excedan una cantidad razonable Premios de asistencia o puntualidad que no rebasen el 10% del salario base de cotización PTU o reparto de utilidades Importancia del SDI para el cálculo de tu nómina Como mencionamos a lo largo del artículo, el SDI es un factor importante para el cálculo de nómina ya que nos ayuda a conocer el monto a pagar ante instituciones como el IMSS e Infonavit en concepto de cuotas. Por otro lado, el SDI nos permite informar a los empleados sobre su salario completo. Otra utilidad del SDI para los noministas y servicios de maquila de nómina es al momento de calcular finiquitos o liquidaciones. En resumen, el SDI es útil para: Conocer el monto a pagar en concepto de cuotas a IMSS e Infonavit Cálculo de finiquitos y liquidaciones Definir el monto de aportaciones y descuentos por créditos de vivienda ante Infonavit Infonavit podrá calcular el monto que el trabajador deberá de pagar cada mes por créditos Para deducciones dentro de la declaración anual de los trabajadores
La ayuda que presta un sistema de nómina es innegable. Es un apoyo que el personal encargado de gestionar la nómina requiere para agilizar mes a mes todos los pagos y retenciones. Ahora bien, si la empresa está creciendo a pasos agigantados y el personal de Recursos Humanos se está quedando corto, pensar en contratar un servicio de maquila de nómina es lo propio. Al delegar esta tarea repetitiva pero compleja, logras aligerar la carga en el departamento de Recursos Humanos. Esto permite que el personal se concentre en los cambios que requiere el negocio y su Capital Humano. Hoy te presentamos las diferencias entre contar con un sistema de nómina y tercerizar este proceso de cálculo periódico. Diferencias entre un sistema de nómina y maquila de nómina Aunque algo adelantamos en la introducción, un sistema de nómina se refiere a un software que automatiza procesos necesarios para el cálculo de la nómina en una organización. Por su parte, la maquila de nómina es un servicio especializado externo. Éste se ocupa por entero de todo el proceso de cálculo periódico de toda la nómina de la organización.  En este caso, la empresa no ocupa personal de su plantilla, recursos o tiempo valioso de Recursos Humanos. ¿Por qué te conviene elegir la maquila de nómina? El cálculo de nómina es un ejercicio periódico exhaustivo que requiere procesar mucha información fija y variable. Al obtener apoyo para el cálculo de las actividades, no requieres de un departamento o personal que se ocupe exclusivamente de ello. Para que tengas una idea, entre esas actividades están: Cálculo de sueldos. Retención de impuestos, pago y depósito de sueldos. Reporte de altas, modificaciones y bajas de personal ante el IMSS e INFONAVIT. Cálculo de finiquitos y liquidaciones de personal. Bonos y préstamos. Generación de recibo de nómina y timbrado electrónico de recibos de percepciones. Dispersión de nómina (en algunos casos). Es la razón principal por la cual grandes y medianas empresas deciden delegar esta labor. En cambio, con un programa no sólo debes prestar atención a los costos inmediatos y a largo plazo. El punto clave de un sistema de nómina es que sea fácil de usar, tanto para el nominista como para quien aprueba y tiene acceso a la información. Además, hay muchos campos que el programa debe mantener actualizados. Entre ellos: Perfil del empleado. La situación personal de los trabajadores afecta a su retribución. Por tanto, este tipo de cambios deben reflejarse de manera automática.  Contratos. Cualquier cambio debe revisarse a tiempo. Beneficios. El programa debe contemplar los cambios mensuales del salario en especies. Ausencias, faltas y bajas. Esta información debe sincronizarse con el calendario de la empresa y reflejar cada incidencia en la nómina de los trabajadores, ya que también afecta al salario de los trabajadores a final de mes. Tal como hemos precisado, todo esto con un buen sistema de nómina representa un apoyo valioso para los encargados de calcular la nómina. Sin embargo, la responsabilidad de crear, gestionar y enviar la nómina sigue en el personal interno de la organización. De ahí que debas evaluar con mucho detalle qué tan rentable es invertir en una herramienta a diferencia de tercerizar enteramente el proceso. Ventajas de la maquila de nómina sobre un sistema de nómina La maquila de nómina contempla las tareas administrativas y de contaduría relacionadas con el cálculo y pago de sueldos; también de los pagos extraordinarios, retenciones de impuestos, entre otros conceptos que deben verse reflejados en el recibo de nómina, de acuerdo a la ley. Dependiendo de las características de tu empresa, invertir en un programa para automatizar este proceso pudiera no ser suficiente. Evalúa la opción que aporta mayor valor a tu organización.  Toma en cuenta que la maquila de nómina: Libera del todo al personal de tu organización dedicado a la gestión. No requiere la adquisición de licencias. Evita errores, que pueden llevar a penalizaciones o multas por incumplimiento o impuntualidad de pago. Protege los derechos laborales de tus colaboradores, ganando su confianza y fidelidad. Es un servicio deducible de impuestos. Específicamente del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Incluye asesoría ante actualizaciones y cambios en leyes, que puedan requerir ser evaluados por el departamento de Recursos Humanos. En general, con la maquila de nómina, se optimiza el proceso del departamento de Recursos Humanos y Contabilidad, ya que no requieres de un departamento exclusivo para estas actividades. Desventajas de usar un sistema de nómina Si bien un sistema de nómina tiene muchas ventajas, hay que recalcar varios aspectos. Entre ellos: La automatización no reemplaza las tareas de los noministas. Con un programa de cálculo de nómina se optimiza el tiempo sí, el trabajo se vuelve más próspero y eficiente sí. Pero, primero, debe preparar al personal a los cambios que se implementarán; segundo, necesita personal altamente capacitado que sepa realizar los cálculos mes a mes. Deficiencias en la ejecución. Un factor importante, ya que si los colaboradores no cuentan con la capacitación adecuada para ejecutar las herramientas, se perderá tiempo valioso y la ventaja terminará por ser un problema. Los costos de inversión deben analizarse en función del provecho a largo plazo. ¿Tiene más beneficios que tercerizar la labor?;  ¿Se logrará cumplir con la meta de productividad y cumplimiento?; ¿Cómo medir los resultados?; ¿Cuáles serán los plazos? Pueden surgir inconsistencias en la información. Por ejemplo, que los impuestos no sean deducidos correctamente o no se genere la actualización del software. Esto depende del programa de nómina que elijas, así como del soporte técnico que podría darte el proveedor.  Conclusión Ahora que conoces las características de aprovechar la tecnología al implementar un sistema de nómina y las del servicio de maquila de nómina, elige a conciencia.  Puedes consultar con nuestros asesores de Consolidé, también solicitar una demo antes de decidirte. En Consolidé podemos ayudarte a agilizar esta labor de cálculo de retenciones con el uso de nuestra herramienta en línea. Optimiza los procesos de tu personal de Recursos Humanos con los mejores servicios. Contáctanos.
El nominista es un profesional que se ocupa de todas las tareas que hacen posible la dispersión de la nómina. Este proceso es arduo y esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier organización.  Hay que tomar en cuenta que cada empleado requiere un cálculo individual de su pago. Además, dependiendo del número de trabajadores, las políticas de pago y diversidad de contratos, puede resultar más compleja esta labor. Hoy ahondaremos en los conocimientos y responsabilidades que reúne un nominista, para que evalúes si es conveniente mantener estas tareas internamente o subcontratar servicios especializados de maquila de nómina. ¿Por qué es importante agilizar el trabajo de tu nominista? Toda organización requiere contar con profesionales de nómina que estén constantemente actualizados en las disposiciones legales, laborales y fiscales. Además, deben ser confiables y cumplir con los principios de confidencialidad e integridad.  Este tipo de cargos que manejan información sensible del personal y de la empresa requieren de talento con alto grado de responsabilidad, disposición y ética. Otro punto a considerar es que el trabajo de un nominista es esencial para la tranquilidad y buen rendimiento de la plantilla. Al ser el encargado del cálculo y pago de nómina, la puntualidad de pago puede ser un punto a favor o en contra. ¿Cuáles son los procesos más lentos que lleva un nominista? Por más que la actividad del cálculo de nómina sea lo que resalta, hay que entender muchas actividades regulares que implica y las mencionamos. Actividades administrativas, facturación, complementos de pago, compras, carga de bonos (CRM), auditorías internas y externas En sí, tratamos con un puesto que exige niveles de planificación, operatividad, actualización constante y monitoreo de todo el ciclo de vida de cada empleado. Entre las actividades que debe ejecutar el nominista cuentan: Procesar y emitir nóminas ordinarias, retroactivas y extraordinarias. Gestionar las solicitudes de nuevo ingreso, renovación de contrataciones, licencias sin goce de sueldo, promociones, altas a cuota sindical, altas y cambios a beneficiarios alimenticios y modificación de datos personales, elaborar los finiquitos de personal derivados de indemnizaciones, jubilaciones, cese y renuncias. Vigilar que los impuestos que gravan los sueldos para cada empleado correspondan a su categoría y al tabulador de sueldos autorizado. Mantener actualizado el registro y control de la plantilla del personal. Elaborar los contratos laborales y de prestación de servicios, así como hacer el seguimiento y control del período de vigencia y notificación de vencimiento correspondientes. Preparar y entregar las constancias de ingresos y retenciones con base a las normas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Atender los oficios relacionados con las altas, bajas y cambios solicitados por el FOVISSSTE. Mantener registro y control de las órdenes de pago y recibos de reposición. Operar la cancelación, reposición y reexpedición de cheques de nómina. Depurar y conciliar las cuentas afectas al control de pago de nómina. Realizar los pagos a través de un sistema para el timbrado de recibos de nómina. Conocimientos que debe tener un nominista Un nominista o encargado de nómina suele ser licenciado en Administración, Contaduría Pública o estar graduado en una carrera administrativa. Por lo tanto, reúne conocimientos financieros y en materia fiscal y laboral. Esto para poder cumplir con las diversas disposiciones que norman la actividad laboral. Entre éstas: Manejo de LFT, IMSS, ISR, SUA, IDSE, SIPARE, INFONAVIT, FONACOT, ICSOE, REPSE LFT. La Ley Federal del Trabajo rige las condiciones que deben darse en toda relación laboral en México. Dependiendo del tipo de empresa y de su actividad, así como de las condiciones establecidas en la contratación de cada empleado varían los factores de cálculo. IMSS. La retención para pagar al Instituto Mexicano del Seguro Social las cuotas pertinentes van de acuerdo al salario de cada trabajador. ISR o impuesto Sobre la Renta. Uno de los impuestos obligatorios que deben ser pagados y reportados mes a mes. SUA, este medio puede ser empleado para hacer los pagos como patrón o sujeto obligado. IDSE o  IMSS Desde Su Empresa, también es una plataforma diseñada para facilitar los pagos ante el ente. SIPARE, otro medio por el cual se puede realizar el pago de las obligaciones como patrón. INFONAVIT, atender las solicitudes y retenciones al programa de créditos, diseñado para trabajadores activos que cumplan con una precalificación de 1080 puntos.  FONACOT, este crédito que permite adquirir productos o bienes de la mano del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores debe descontarse mensualmente a los trabajadores que lo hayan recibido. ICSOE, plataforma en la cual se presenta la información de contratos. Aquellas personas físicas y morales que formen parte del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deben presentar sus reportes. REPSE, ya que el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas es un requisito indispensable cuando una organización quiere tercerizar algunas funciones u obras. Control de incidencias El debido registro y control de incidencias es una actividad fundamental para el correcto cálculo de nómina, así como el cálculo de los impuestos. Pero a su vez, es lo que permite evitar sanciones y pagos complementarios. Por otra parte, hay mucha responsabilidad en esta labor puesto que el debido reporte de incidencia sirve de evidencia en casos de inconformidades o litigios laborales. Funciones de un nominista Un nominista trabaja con todo lo que afecta a los empleados, maneja su información personal y la correspondiente a su relación laboral. También se encarga de hacer cumplir a la empresa con sus obligaciones fiscales relacionadas con las nóminas. Parte de las funciones del nominista son:  Procesar incidencias de nómina (altas, bajas, modificaciones de salario, tiempo extra, faltas, permisos, castigos, incapacidades, compensaciones especiales, descuentos varios). Controlar los días de vacaciones disfrutados del personal. Calcular y pagar correctamente vales de despensa, así como realizar altas y bajas en el sistema de vales de despensa. Supervisar el proceso de elaboración y pago de las nóminas especiales (Regalía y Bonificación). Calcular las percepciones, deducciones, cuotas, impuestos y retenciones en el sistema de nómina y emitir los reportes necesarios.  Elaborar pre nóminas con base en el reporte de incidencias. Generar, timbrar y enviar los CFDI correspondientes a la nómina y hacerlos llegar al personal.  Realizar y entregar los recibos, así como validar con las firmas de los empleados.  Reportar cierres mensuales de información a Finanzas. Administrar los planes de prestaciones del personal vigente. Calcular los salarios de cotización ante IMSS e INFONAVIT. Generar los indicadores y estadísticas relacionadas con la información de la nómina del personal. Hacer los análisis de nóminas y enviar el informe a los líderes de cada área. Participar en la determinación de las previsiones de incremento salarial, actualización de plazas, desarrollo de personal y prestaciones, para su integración al anteproyecto del presupuesto anual de la empresa. Elaboración de nominas quincenales En México este modelo de nómina es el más frecuente. El pago se hace los días 15 y el 30 o 31 de cada mes (a excepción de febrero, cuando tiene 28 días). Y en caso de que la fecha de pago sea en día no hábil, se recorrerá al día hábil inmediato anterior. Cálculo de finiquitos, fondo de ahorro, PTU, vales de despensa Toda percepción extraordinaria debe incorporarse al cálculo de nómina. Tal es el caso de los finiquitos, bonos, PTU, aguinaldo, vales de despensa, fondos de ahorro, entre otros. Este tipo de modificaciones que se generan dentro de un periodo determinado deben quedar reflejadas en los recibos. Control de impuestos locales y federales de nómina Parte indispensable de las funciones de un nominista es el control de impuestos.  Los impuestos federales que todas las empresas están obligadas a pagar son: Impuesto Sobre la Renta (ISR). Impuesto al Valor Agregado (IVA). Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Cada mes, antes del día 17, se deberán presentar la declaración del ISR y del IVA, también las retenciones. Asimismo el nominista debe considerar el ISR retenido por conceptos de salarios. Realizar Altas, Bajas y Movimientos ante el IMSS y SUA Todos los movimientos de alta o baja ante las entidades de seguridad social, como el IMSS o el Infonavit, deben estar actualizados. También reingresos y cambios de salarios y demás modificaciones que inciden en la nómina del personal. Timbrado y validación de los CFDI correspondientes a la nómina Este proceso de certificación fiscal digital debe realizarse por medio de un proveedor autorizado. Con ello, se notifica al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de los pagos y retenciones efectuadas y éste le otorga validez oficial. ¿Cómo agilizar el trabajo de tu nominista? Como se puede notar, son muchas las tareas y actividades de las que se ocupan los profesionales de nómina. Una forma de agilizar su trabajo es mediante la tercerización de los cálculos de nómina o maquila de nómina.  Este servicio ofrece grandes beneficios, donde por supuesto entra el ahorro de costos operativos y de logística. Te mencionamos otros muy importantes: Es un gasto deducible. El servicio de maquila de nómina es deducible del Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) y del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). No tienes que comprar o actualizar un software. Por ende, tampoco asumirás gastos en capacitaciones para tu personal administrativo. Cumples con las obligaciones en materia laboral y de seguridad social con precisión, con lo que también evitas multas. Obtenienes cálculos certeros, evitando incidencias por errores en los salarios o impuestos, así como en la dispersión de la nómina. Aseguras el pago a tus trabajadores en tiempo y forma.  La maquila de nóminas es un servicio especializado muy demandado por empresas que tienen bien definido los objetivos del negocio; y desean ocupar los procesos de RRHH en estrategias específicas que exigen tiempo y dedicación.  Conclusión La contratación de servicios especializados agiliza el trabajo de tu nominista, al atender puntualmente el arduo proceso periódico de cálculo de nómina.  Contratar una maquila de nómina no es sólo ventajoso para grandes empresas, para emprendedores y pymes también representa una inversión, si no se pueden permitir tener personal dedicado exclusivamente a esta labor.  En Consolidé contamos con el servicio para el cálculo de tu nómina desde $289 pesos por empleado. Además, ofrecemos soluciones puntuales, como el payrolling y la asesoría de expertos. Contáctanos para más información.
Como responsable del pago de nómina en tu organización, estás muy familiarizado con el factor de integración. Es aquel que se utiliza para determinar el salario base cotización (SBC) así como para el cálculo de beneficios de los colaboradores. Por ello, el factor de integración es base para la relación con el IMSS. Con la última reforma a la Ley Federal del Trabajo que modifica los días de vacaciones a partir del primer año de trabajo, el factor de integración se vuelve esencial. Conoce cómo queda el nuevo factor de integración IMSS por año. ¿Qué es el factor de integración? El factor de integración es un cálculo que se utiliza para determinar el Salario Base de Cotización (SBC) y para calcular las prestaciones a las que tiene derecho el empleado. Por otro lado, también el FI es importante para determinar la pensión que recibirá el empleado en su jubilación. El FI también se usa para realizar el cálculo de las cotizaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, específicamente para determinar las cuotas obrero patronales. Para los encargados del cálculo de nómina, el factor de integración es clave para el cálculo de nómina ya que en este cálculo reside la compensación o remuneración de los empleados. Según el marco legal de México, todo empleado contratado por una empresa, por ley tiene derecho a prestaciones laborales como: aguinaldo, prima vacacional y vacaciones. Por ello, es obligación del patrón definir el importe proporcional de las prestaciones que recibirá el empleado. Los factores de integración son clave para calcular los importes. Dentro de la Ley Federal del Trabajo se establecen los factores de integración para determinar la remuneración de los empleados: Aguinaldo Asistencia y puntualidad Comisiones Prima dominical Prima vacacional Horas extra Gratificaciones Propinas Salario base Vacaciones Salario Base Cotización El Salario Base Cotización (SBC) es empleado para determinar las cotizaciones de los trabajadores dentro del sistema de seguridad social. Con el SBC se calculan las prestaciones sociales y contribuciones así como cotizaciones e impuestos a la seguridad social. Siguiendo la misma línea, el Salario Base Cotización tiene su base legal dentro de la Ley del Seguro Social en su Capítulo II “De las bases de cotización y de las cuotas”, en su artículo 27:  El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Se excluyen como integrantes del salario base de cotización, dada su naturaleza, los siguientes conceptos: Instrumentos de trabajo: herramienta, ropa, similares Ahorro, cuando se integre por depósito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del trabajo y de la empresa Aportaciones adicionales por parte del patrón por cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Cuotas en término de la Ley a cubrir por el patrón, aportaciones al INFONAVIT y participaciones en las utilidades Alimentación y habitación cuando se otorgue en forma onerosa a los trabajadores Despensas en especie o dinero, cuando el importe no rebase el 40% del salario mínimo general vigente en Distrito Federal Premios por asistencia y puntualidad, sin rebasar el 10% del salario base de cotización Cantidades aportadas para fines sociales: fonso para algún plan de pensiones por parte del patrón o derivado de contratación colectiva Tiempo extraordinario dentro de los márgenes de la LFT Factores de integración por año de antigüedad Años de antigüedad Días de Prima vacacional Factor de integración Aguinaldo Vacaciones 1 15 12 25% 1.0493 2 15 14 25% 1.0507 3 15 16 25% 1.0521 4 15 18 25% 1.0534 5 15 20 25% 1.0548 6-10 15 22 25% 1.0562 11-15 15 24 25% 1.0575 16-20 15 26 25% 1.0589 21-25 15 28 25% 1.0603 26-30 15 30 25% 1.0616 Cómo se relaciona con el Salario Diario Integrado El factor de integración también es clave para el cálculo del Salario Diario Integrado (SDI). El SDI se utiliza para calcular las aportaciones de seguridad social del empleado y es la suma de las percepciones del mismo. El SDI cuenta con su marco legal en la LFT dentro del artículo 89: “Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84. En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese habido aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha del aumento. Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.” Para resumir, el factor de integración es un coeficiente que es aplicado al SDI para integrar también percepciones adicionales: bonos, comisiones o prestaciones. ¿Cómo se relaciona el SDI y el SBC con el factor de integración? El primero se usa como base para el cálculo de liquidaciones e indemnizaciones al final de una relación laboral mientras que el segundo para calcular las cotizaciones ante el IMSS. Para calcular ambos, los expertos en cálculo de nómina utilizan el factor de integración por año acorde a la antigüedad del trabajador. Cálculo del factor de integración Para poder calcular el factor de integración vamos a tomar el SBC de los empleados. Debemos recordar que el SBC puede estar sujeto a límites establecidos por la legislación. Veamos los pasos para calcular el factor de integración: Considerar el SBC Multiplicar el SBC por la tasa de cotización establecida (varía dependiendo de sistema de seguridad social o fondo de pensiones) Compara el resultado con los requisitos del financiamiento del sistema Si es inferior es aplicado el factor de integración para aumentar el monto de la contribución El factor de integración puede ser fijo o variable ¿Cuándo se debe cambiar? El factor de integración puede cambiar cuando el empleado acumula otro año de trabajo en la empresa, a partir del primero. Por ejemplo, al 1er año de trabajo, el factor de integración es de 1.0493, el segundo año de 1.0507, progresivamente. El factor de integración es esencial para calcular las cuotas obrero-patronales así como para determinar el salario base cotización y sus prestaciones ante el IMSS. Por otro lado, su cálculo también es esencial para el cálculo de nómina. Si tienes dudas sobre cómo agilizar el cálculo de nómina, contáctanos. En Consolidé contamos con más de 27 años de experiencia en gestión y administración de Recurso Humano.
Los salarios son un tipo de ingreso que obtienen los contribuyentes a cambio de un servicio prestado a un patrón. En México, la mayor parte de los contribuyentes se encuentran bajo el régimen fiscal de asalariados. Sin embargo, hay ingresos exentos dentro del cálculo de la nómina. En este artículo exploraremos cuáles son los ingresos exentos y los ingresos gravables para el cálculo de nómina y su tratamiento. ¿Qué es el salario? Según la Ley Federal del Trabajo en su artículo 82 el salario se define como: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. ¿Qué son los ingresos? Dentro del régimen de sueldos y salarios es importante conocer que están los contribuyentes que trabajan de forma subordinada. Dentro de la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 94 se indican cuáles son los ingresos: ​​Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la terminación de la relación laboral. Para los efectos de este impuesto, se asimilan a estos ingresos los siguientes: Las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y trabajadores de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, aun cuando sean por concepto de gastos no sujetos a comprobación, así como los obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.  Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles.  Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales.  Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un prestatario, siempre que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este último. Para los efectos del párrafo anterior, se entiende que una persona presta servicios preponderantemente a un prestatario, cuando los ingresos que hubiera percibido de dicho prestatario en el año de calendario inmediato anterior, representen más del 50% del total de los ingresos obtenidos por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 100 de esta Ley. Antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario de que se trate, las personas a que se refiere esta fracción deberán comunicar por escrito al prestatario en cuyas instalaciones se realice la prestación del servicio, si los ingresos que obtuvieron de dicho prestatario en el año inmediato anterior excedieron del 50% del total de los percibidos en dicho año de calendario por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 100 de esta Ley. En el caso de que se omita dicha comunicación, el prestatario estará obligado a efectuar las retenciones correspondientes.  Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.  Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que efectúe el pago que optan por pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.  Los ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por el empleador, o una parte relacionada del mismo, para adquirir, incluso mediante suscripción, acciones o títulos valor que representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor o igual al de mercado que tengan dichas acciones o títulos valor al momento del ejercicio de la opción, independientemente de que las acciones o títulos valor sean emitidos por el empleador o la parte relacionada del mismo. El ingreso acumulable será la diferencia que exista entre el valor de mercado que tengan las acciones o títulos valor sujetos a la opción, al momento en el que el contribuyente ejerza la misma y el precio establecido al otorgarse la opción. ¿Qué son los ingresos exentos? Si te encuentras dentro del área de RRHH, contabilidad, administración o fiscal dentro de una organización, seguramente te has encontrado con el concepto de ingresos exentos. Los ingresos exentos son los que recibe el empleado y de acuerdo a su tratamiento fiscal, puede tener derecho o no a gravar o pagar impuesto por estos. De acuerdo al artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en resumen, los ingresos exentos son: Aguinaldo Cuotas de seguridad social Fondo de ahorro Jubilación o pensiones Prima vacacional: Hasta el equivalente de 15 UMAS Prima dominical: Hasta el equivalente de 15 UMAS Reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y ayuda de gastos de funeral Seguros de gastos médicos mayores cuando son reembolsos Tiempo extraordinario: 3 horas sin exceder 9 a la semana Utilidades o PTU Viáticos De forma más completa, el artículo 93 menciona: Prestaciones distintas al salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general [...] cuando no excedan los mínimos señalados por la legislación laboral así como remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución. Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades que se concedan de acuerdo a las leyes, por contratos colectivos de trabajo o por contratos Ley Jubilaciones, prestaciones, haberes de retiro, prestaciones vitalicias y otras formas de retiro provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez previstas en la Ley del Seguro Social y provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Ingresos percibidos con motivo de reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral que se concedan de manera general de acuerdo a las leyes o contratos de trabajo Prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas Subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo La entrega de las aportaciones y sus rendimientos provenientes de la subcuenta de vivienda de la cuenta individual prevista en la Ley del Seguro Social Provenientes de las cajas de ahorro de trabajadores y de fondos de ahorro establecidos por empresas para sus trabajadores cuando reúnan los requisitos Cuota de seguridad social de los trabajadores pagada por los patrones Los que obtengan las personas que han estado sujetas a una relación laboral en el momento de su separación, por concepto de primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos, así como los obtenidos con cargo a la subcuenta del seguro de retiro o a la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y los que obtengan los trabajadores al servicio del Estado con cargo a la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y los que obtengan por concepto del beneficio previsto en la Ley de Pensión Universal, hasta por el equivalente a noventa veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio o de contribución en el caso de la subcuenta del seguro de retiro, de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez o de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días Las remuneraciones por servicios personales subordinados que perciban los extranjeros Viáticos, cuando sean efectivamente erogados en servicio del patrón y se comprueben Los que provengan de contratos de arrendamiento prorrogados Derivados de enajenación de casa habitación, bienes inmuebles Intereses: pagados a instituciones de crédito, pagados por sociedades cooperativas de ahorro y préstamo Cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o beneficiarios Herencia o legado Donativos:  Entre cónyuges o los que perciban los descendientes de sus ascendientes en línea recta, cualquiera que sea su monto.  Los que perciban los ascendientes de sus descendientes en línea recta, siempre que los bienes recibidos no se enajenen o se donen por el ascendiente a otro descendiente en línea recta sin limitación de grado. Los demás donativos, siempre que el valor total de los recibidos en un año calendario no exceda de tres veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año. Por el excedente se pagará impuesto en los términos de este Título. Premios con motivo de concurso científico, artístico o literario abierto al público en general o a determinado gremio Las indemnizaciones por daños que no excedan al valor de mercado del bien de que se trate. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos de este Título. Los percibidos en concepto de alimentos por las personas físicas que tengan el carácter de acreedores alimentarios en términos de la legislación civil aplicable. Retiros efectuados de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez de la cuenta individual abierta Enajenación de derechos parcelarios Los que se obtengan hasta el equivalente de 20 salarios mínimos ¿Qué dice el artículo 84 de la LFT? Por otro lado, dentro de la Ley Federal del Trabajo en su artículo 84 se determina la integración del salario: El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Con este conocimiento, el cálculo de nómina será más sencillo. Si necesitas la ayuda de un aliado estratégico con experiencia de más de 27 años en el cálculo de los sueldos, contáctanos.
Saber cómo calcular las cuotas obrero patronales te permitirá cumplir con tus obligaciones en materia de seguridad social. En los artículos 15, fracción III, y 39 de la Ley del Seguro Social (LSS) se contempla la obligación del patrón en esta materia. Por un lado, es necesario que el empleador esté inscrito en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y realice su alta patronal. También debe dar de alta a sus empleados dentro de los primeros 5 días hábiles.  Hoy te explicamos en qué consisten y cómo calcular las cuotas obrero patronales. ¿Quién hace las aportaciones, cómo se pagan? Si tienes dudas al respecto, todo esto lo abordamos.  Como empleador, tienes la obligación legal de determinar y pagar las cuotas obrero patronales. Este monto junto a la aportación del gobierno federal, es lo que sirve para financiar los servicios de seguridad social que otorga el IMSS a los trabajadores. Cuotas obrero-patronales: ¿Qué son? Las cuotas obrero patronales son la suma de aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social. Estas permiten al colaborador tener beneficios como prestaciones de seguro social, atención médica, vivienda y retiro. Se llama cuotas obrero patronales porque del lado de la empresa, trabajadores y patrones deben hacerla. Sin embargo, también el gobierno de México aporta una cuota social. Esas aportaciones aparecen en los comprobantes fiscales de Nómina como “IMSS” o “Seguro Social”. Para proceder a estas retenciones con cada trabajador, se construye una cuenta individual. Una vez que el empleado tiene el alta ante el IMSS, deberás realizar el pago total ante la entidad, en caso contrario puedes caer el peligro de incumplimiento. Sigue leyendo y notarás por qué es tan importante estar al día con la legislación para saber cómo calcular las cuotas obrero patronales. ¿Quién debe pagarlas? Las cuotas del IMSS las realizan tanto los patrones (persona física o moral) como el trabajador. En el caso del trabajador el monto es menor y se deduce de su salario; por tanto, aparece en su recibo de nómina por concepto de Seguro Social o IMSS. Los patrones, ya sean persona física, autónomo, o persona moral, son los encargados de hacer el pago por medio de una referencia o el SIPARE. ¿Cada cuánto tiempo se pagan? Según lo establecido en el artículo 39 de la LSS, el pago de las cuotas al seguro aplica por mensualidades vencidas; y debe hacerse entre el 1 y 17 de cada mes. Por otro lado, el artículo vigésimo séptimo transitorio del Decreto de la Ley del Seguro Social hace una precisión con el pago respecto del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Éste se seguirá realizando de manera bimestral en tanto no se homologuen los periodos de pago de las leyes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y del Infonavit. La manera en que se realizan los pagos de las cuotas es por medio del SUA (Sistema Único de Autodeterminación). Esta herramienta ayuda a realizar el cálculo de las cuotas obrero patronales de manera automática y verificada. Cómo calcular las cuotas obrero-patronales Es momento de puntualizar algunas novedades para que sepas cómo calcular las cuotas obrero patronales frente a cambios que entran en vigencia este 2025.  Las cuotas y porcentajes que aportas por cada empleado varían, pues su cálculo depende de diferentes conceptos y valores. Entre ellos: El salario base de cotización del trabajador, SBC. La Unidad de Medida y Actualización, UMA. Los porcentajes fijados dentro de la Ley del Seguro Social. Y los seguros y prestaciones sociales que se brinden a los empleados. Salario básico de cotización (SBC)  Debes tener claro que a partir de enero de 2023 las aportaciones patronales de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez aumentan de manera gradual; para ello debes tomar en cuenta la tabla establecida del Salario Base de Cotización del trabajador en la Ley del Seguro Social. Te compartimos la tabla que considera el aumento gradual hasta el 2030: Salario base de cotización 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1.0 SM* 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 3.150% 1.01 SM a 1.50 UMA** 3.281% 3.413% 3.544% 3.676% 3.807% 3.939% 4.070% 4.202% 1.51 a 2.00 UMA 3.575% 4.000% 4.426% 4.851% 5.276% 5.701% 6.126% 6.552% 2.01 a 2.50 UMA 3.751% 4.353% 4.954% 5.556% 6.157% 6.759% 7.360% 7.962% 2.51 a 3.00 UMA 3.869% 4.588% 5.307% 6.026% 6.745% 7.464% 8.183% 8.902% 3.01 a 3.50 UMA 3.953% 4.756% 5.559% 6.361% 7.164% 7.967% 8.770% 9.573% 3.51 a 4.00 UMA 4.016% 4.882% 5.747% 6.613% 7.479% 8.345% 9.211% 10.077% 4.01 UMA en adelante 4.241% 5.331% 6.422% 7.513% 8.603% 9.694% 10.784% 11.875% *Salario Mínimo ** Unidad de Medida y Actualización La fórmula para calcular el SBC es: Salario diario x Factor de Integración. El salario diario incluye los pagos realizados en efectivo de acuerdo a las horas trabajadas, gratificaciones, alimentación, habitación y comisiones, entre otros. Si el salario del empleado es menor al salario mínimo aplicable, se toma el valor del salario mínimo como base para el cálculo de la cuota. Por el contrario, si el salario supera la suma de UMA x 25 veces, se tomará éste último valor para el cálculo de la cuota. Para obtener el valor del salario diario se divide la suma que el empleado cobra entre la cantidad de días. En el caso del factor de integración, usa la siguiente fórmula: (365 días del año + (Días por vacaciones X 25% de prima vacacional*) + Días de aguinaldo)/365 días del año. Unidad de Medida y Actualización (UMA) Es una cifra que actúa como referente económico en varias actividades. Una de ellas es el de las cuotas patronales, como las que corresponden al Seguro de Enfermedades y Maternidad. El valor UMA también influye en el crédito otorgado por el Infonavit. Porcentajes de acuerdo a la Ley del Seguro Social en seguros y prestaciones De acuerdo al seguro o prestación social, patrón y empleado cubren en partes desiguales las primas. Cuando decimos partes desiguales nos referimos a que el patrón cubre la mayor parte. Entre los seguros y prestaciones sociales que corresponden a la regulación obligatoria se encuentran los siguientes: Seguro de riesgos de trabajo. Seguro de enfermedades y maternidad. Seguro de invalidez y vida. Guarderías y prestaciones sociales.  Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Conclusión El incremento gradual en la cuota patronal que se aplica al Salario Base de Cotización del trabajador tiene un impacto económico a considerar. Desde Consolidé te recomendamos actualizar tus tablas para el cálculo de las cuotas patronales de cesantía en edad avanzada año con año hasta el 2030. Además, recuerda que hay nueva versión del SUA, por lo que se debe actualizar la prima de riesgo de trabajo del IMSS.  Estamos para apoyarte con estos cambios para que puedas centrar los esfuerzos de tu equipo de Recursos Humanos. Con nuestro servicio especializado de payrolling no necesitas ocupar tiempo en cómo calcular las cuotas obrero patronales.  Y si lo deseas, podrás agilizar la determinación de las cuotas y programarlas mes a mes de manera oportuna y simple con nuestro apoyo. Contáctanos.
Los movimientos afiliatorios son parte habitual del trabajo de Recursos Humanos en una empresa. Si tienes una nómina de colaboradores a tu cargo debes saber que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el organismo encargado de otorgar y gestionar los servicios vinculados a la seguridad social de los trabajadores.  De ahí que, tú como patrón estés en obligación de estar afiliado y afiliar a tus colaboradores; así como cumplir con las notificaciones correspondientes a los movimientos afiliatorios.  Al realizar los avisos al IMSS de los movimientos afiliatorios garantizas al trabajador su acceso a los servicios médicos. También a las prestaciones económicas y sociales a las que tiene derecho. Hoy te explicamos los tipos de movimientos afiliatorios que existen y cómo hacer el trámite. ¿Qué son los movimientos afiliatorios? Los movimientos afiliatorios son las notificaciones de cambios de estatus del trabajador ante el Seguro Social, es decir, cuando se le da el alta o baja al trabajador; también cuando se modifica su salario o tiene un reingreso.  Ley del IMSS La Ley del Seguro Social (LSS) en su artículo 15 establece que es obligación de los patrones registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo, es obligatorio realizar los avisos de los movimientos afiliatorios al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Puedes hacerlo tú o un representante legal dentro de plazos no mayores a cinco días hábiles.  Para ello, se deben presentar en los formularios autorizados AFIL02, AFIL03 y AFIL04 en la forma y términos que señale el Instituto. También puedes hacer los avisos vía electrónica, a través de IDSE. Es necesario que cuentes con tu certificado digital, tu usuario y contraseña. Tipos de movimientos afiliatorios Aunque ya los mencionamos, ahora te explicamos los tipos de movimientos afiliatorios. Estos son: Alta Es la notificación por parte de la empresa de la incorporación a la organización de trabajadores permanentes, por obra o tiempo determinado o trabajadores eventuales. Esta acción sirve para inscribirlos ante el Instituto. Reingreso Es el aviso relacionado a los trabajadores que se reincorporan a la relación laboral y nuevamente adquieren el derecho de estar sujetos al régimen del Seguro Social. Modificación de salario Esta notificación debe hacerse ante cualquier variación que sufre el salario diario base de cotización de sus trabajadores inscritos en el régimen del Seguro Social. Existen tres casos: Salarios fijos: El aviso se debe presentar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que ocurrió la modificación. También puede hacerse el día hábil anterior a la fecha en que surta efectos la modificación. Salarios variables: Los avisos se deben presentar dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones del salario del bimestre anterior. Los avisos llevarán por fecha el día primero del mes siguiente al bimestre en que ocurrió la modificación. Salarios mixtos: Cuando se modifica el elemento fijo, deberá presentarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que ocurrió la modificación. Si al concluir el bimestre respectivo hubo modificación del elemento variable, los avisos se deben presentar dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Baja Esta notificación se hace ante la disolución de la relación laboral con el  trabajador. Lo que conlleva la finalización de tu obligación como patró de tenerlo inscrito en el régimen del Seguro Social. Constancia de movimientos afiliatorios Para obtener la constancia de movimientos afiliatorios ingresa a la página idse.imss.gob.mx/imss. Allí podrás, luego de realizar la notificación, obtener la constancia. Sigue leyendo que te explicamos cómo hacerlo. Aviso de los movimientos afiliatorios ¿Qué contiene? Las notificaciones de movimientos afiliatorios reflejan la siguiente información: Tipo de movimiento afiliatorio. Número de Registro Patronal. Número de Seguridad Social (NSS) del trabajador. Nombre completo del trabajador. Clave Trabajador. Clave Única de Registro de Población (CURP). Salario diario integrado (excepto en los movimientos de baja). Fecha del movimiento. Causa de Baja (en caso de que aplique). Unidad de Medicina Familiar (excepto en los movimientos de baja y modificación). Tipo Trabajador (excepto en los movimientos de baja). Tipo de salario: Fijo, variable o mixto (excepto en los movimientos de baja). Tipo de jornada laboral (excepto en los movimientos de baja). ¿Cómo se realiza el trámite? El IDSE es una plataforma que permite a las empresas gestionar la información de sus trabajadores, por lo que puedes reportar los movimientos afiliatorios. Es el IMSS Desde Su Empresa, de ahí sus siglas IDSE.  En otras palabras, se trata de una sistema automatizado que permite mantener la información actualizada de tus trabajadores ante el IMSS. Para realizar el trámite sigue estos pasos: Ingresa al portal idse.imss.gob.mx/imss. Debe de tener a la mano su Certificado Digital, la llave privada, el usuario y contraseña previamente asignada. Ubica y selecciona el apartado “Movimientos Afiliatorios”. Haz clic en “Capturar y envía tus movimientos afiliatorios”. Selecciona el movimiento afiliatorio que deseas realizar. Debes llenar la información del trabajador que se solicita. Antes de presionar “Agregar” verifica que toda la información está correcta. Selecciona el campo agregado del trabajador. Posteriormente debes dar clic en el botón “Enviar” y te redireccionará a otra página en donde debes poner la cuenta junto con el Certificado Digital y Llave Privada.  Por último, debe de darle click en ‘Firmar”.  En caso de realizar la notificación de manera presencial, acude a la Subdelegación que controla tu registro patronal de lunes a viernes en días hábiles para el IMSS de 8:00 a 15:30 horas. Debes llevar los siguientes documentos: Copia de la escritura constitutiva / poder notarial a quien realizará el trámite. Tarjeta Patronal. Copia del contrato laboral. Documento probatorio de no haber podido realizar el trámite por internet. Formato AFIL-02 con la información adicional que requiere. Hoja membretada dirigida al IMSS solicitando la inscripción del trabajador (debe contener los datos de la empresa y del trabajador). Toma en cuenta que de forma presencial se recibirán hasta cinco avisos afiliatorios. Conclusión Desde Consolidé te recomendamos que antes de iniciar el trámite revises que los documentos y formatos a entregar no presenten tachaduras o enmendaduras en fecha de movimiento y Salario Base de Cotización. Recuerda que la presentación de los movimientos afiliatorios debe hacerse dentro del plazo no mayor a cinco días hábiles, contados a partir de la realización de los supuestos.  Si necesitas apoyo de expertos para diligenciar estos trámites, contáctanos. Nuestros servicios incluyen asesoría fiscal y financiera, reclutamiento de personal, administración de nómina y maquila de nómina.
Como integrante del departamento de RRHH debes saber que la nómina incluye conceptos a pagar como los impuestos. Cada periodo de pago, el empleado paga de su nómina impuestos que recibe el SAT. ¿Sabías que también en algunos casos se contemplan los impuestos sobre nómina? Los impuestos sobre la nómina o ISN variarán dependiendo de la localidad o el estado donde se encuentre tu empresa. Conoce todo sobre estos impuestos, cómo se calculan y el porcentaje a pagar. Impuesto sobre nómina El impuesto sobre nómina o ISN es un impuesto estatal y que debe ser pagado por todo patrón, de forma obligatoria. Esto sucede cuando se tiene una relación laboral por lo que es un concepto de remuneración a los empleados cuando están a cargo de una persona física o moral.  Como se mencionó anteriormente, el ISN es una cuota estatal que es abonada cuando se realizan las transacciones de las relaciones laborales en una empresa. Dicho impuesto se verá reflejado cuando sucedan las siguientes operaciones: Horas extra Sueldo Bonos Comisiones por ventas Compensaciones Primas de antigüedad Primas vacacionales Aguinaldos El pago del ISN aplica para cualquier tipo de patrón, ya sea persona física o moral, inclusive autónomo, que tengan título de patrón o sean dueños de una organización o empresa. También es conocido como impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal Cabe recalcar que aunque los impuestos sobre nómina dependen de cada estado, su pago es obligatorio. Incumplir con el pago de este impuesto podrá resultar en multas o sanciones para el patrón. ¿Por qué hay un impuesto sobre nómina? El impuesto sobre nómina es una tarifa que establece el Estado Mexicano hacia los empleadores por las transacciones que correspondan a las relaciones laborales. Cada entidad federativa del país establece la tasa de contribución que puede ser del 0.5% hasta el 3.0%. Los impuestos sobre nómina impactan directamente en el salario de los trabajadores. Por esta razón, el Estado solicita su pago a los patrones. ¿Cómo se compone? El pago del impuesto sobre nómina es aplicado desde el primer pago que se realiza a un trabajador. Así que desde el primer periodo de pago de un colaborador nuevo, el ISN deberá estar reflejado. Los componentes del impuesto sobre nómina son: Horas extra Sueldo Bonos Comisiones por ventas Compensaciones Primas de antigüedad Primas vacacionales Aguinaldos Es importante mencionar que el impuesto sobre nómina es declarado de forma mensual ante la Secretaría de Finanzas de cada estado que corresponda. Debe ser abonado antes del día 17 de cada mes. Impuesto sobre nómina por estado para 2025 Como se mencionó anteriormente, el impuesto sobre nómina (ISN) depende de cada estado dentro del país. Te compartimos las tasas que corresponden a 2025: Entidad Federativa Tasa del impuesto sobre nómina Aguascalientes 2% Baja California 4.25% (Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal) Baja California Sur 2.50% Campeche 3% Coahuila 3% Colima 2% Chiapas 2% sobre tasa 6% Chihuahua 3% sobre tasa 4% Ciudad de México 4% Durango 3% sobre tasa 40% Guerrero 2% sobre tasa 45% (Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal) Guanajuato 3% Hidalgo 3% Jalisco 3% Estado de México 3% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal) Michoacán 3% (Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, Prestado Bajo Dirección y Dependencia de un Patrón) Morelos 2% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal) Nayarit 3% Nuevo León 3% Oaxaca 3% Puebla 3% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal) Querétaro 3% Quintana Roo 4% San Luis Potosí 3% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal) Sinaloa 2.4% al 3% Sonora 3% (Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal) Tabasco 2.5% Tamaulipas 3% (Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal Subordinado) Tlaxcala 3% Veracruz 3% sobre tasa 15% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal) Yucatán 3% (Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal) Zacatecas 3% sobre tasa 10% Los impuestos sobre nómina son parte de las obligaciones fiscales de los patrones en México. Su cálculo y contribución dependerán de la entidad federativa en la que esté construida tu empresa. Su pago es obligatorio y fallar en el mismo, contempla multas y sanciones ante las autoridades correspondientes. El cálculo de nómina contempla los impuestos sobre nómina. Evita errores de cálculo y encuentra al aliado estratégico que podrá ayudarte en esta tarea de RRHH. En Consolidé contamos con más de 27 años de experiencia en temas de nómina así como fiscal, legal y de seguridad social.
Si estás pensando en contratar un servicio para aliviar o eficientar tareas inherentes a Recursos Humanos, debes conocer la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina. Para empezar, debes saber que ambos servicios son especializados, por tanto es factible de ser ejercido por un externo. Sin ahondar en detalles, con la Reforma en materia de Outsourcing, las empresas sólo pueden subcontratar cuando el servicio prestado u obra a ejecutar no tiene relación con la actividad predominante de quien contrata. Ahora bien, las empresas están obligadas a entregarles a sus empleados un documento donde se refleja su salario. Este documento se llama recibo de nómina e incluye todos los aportes y deducciones de ley, más los acordados previamente con la empresa. Por ser un ejercicio periódico que requiere procesar mucha información fija y variable, algunas empresas deciden delegarlo a un tercero. Además, existen otras tareas propias del departamento de Recursos Humanos de las que puede encargarse un externo. Para que elijas el servicio más conveniente, hoy te aclaramos la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina. En qué se enfoca la administración de nómina La administración de nómina se enfoca en todas las tareas relacionadas con la administración de personal y gestión de nómina y de una empresa. Si es un servicio tercerizado, la empresa contratada hará la función de patrón de los colaboradores que realicen una tarea especializada, más no una tarea esencial para tu negocio.  En ese sentido, la empresa se encarga de la contabilidad sobre la nómina y documentos requeridos, bonificaciones, pago de comisiones, nóminas especiales y anuales, recaudación fiscal; también realiza el reclutamiento y selección de personal, contrataciones, entre otras tareas abocadas al talento humano. En qué se enfoca la maquila de nómina Por su parte, la maquila de nómina sólo se encarga de realizar los cálculos relacionados con la nómina de los colaboradores. Esto incluye salarios y pago de impuestos, cuotas obrero-patronales, entre otros conceptos que deben verse reflejados en el documento entregado al trabajador, de acuerdo a la ley. Diferencias más importantes Hasta aquí ya tienes las principales diferencias entre la administración de nómina y la maquila de nómina. Por tanto, ya tendrás una idea de cuál de estos servicios de servicios especializados de nómina es la mejor opción para tu empresa. Ahora te especificamos en tres puntos la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, para que decidas la mejor opción para tu organización. Responsabilidad laboral Con la administración de nómina las obligaciones patronales son delegadas a un tercero, el cual funge como patrón de tu personal. Por ende, toda la carga administrativa es trasladada a la empresa contratada. No ocurre con la maquila de nómina. La empresa contratante mantiene el registro de nómina de su personal.  Funciones El servicio de administración de nómina abarca más funciones, puesto que incluye la administración de personal. La maquila de nómina por su parte, contempla únicamente las tareas administrativas y de contaduría relacionadas con el cálculo y pago de salarios, pagos extraordinarios, cuotas, prestaciones y retenciones de impuestos. No incluye la dispersión de la nómina o pago. Beneficios y adaptabilidad Ambos servicios ofrecen beneficios que se resumen en: Evitas errores que pueden llevar a penalizaciones o multas por incumplimiento o impuntualidad de pago. Ahorro de tiempo. Protección a los derechos laborales de tus colaboradores, ganando su confianza y fidelidad. Son deducibles de impuestos. Contratar un servicio especializado te ayuda a reducir costos y volverla más rentable, ya que es un gasto deducible del Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) y del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.). El resultado del trabajo es de calidad al ser realizado por profesionales en la materia. Dependiendo de las características de tu empresa, puedes buscar un servicio u otro.  Evalúa la opción que aporta mayor valor a tu organización. Por ejemplo, si todavía no tienes un departamento de Recursos Humanos, la administración de nómina es más conveniente. Ahora, si tu departamento de RRHH es pequeño o estás en vías de aumentar drásticamente tu plantilla, podría resultar conveniente la maquila de nómina. Así evitas sobrecargar de funciones al personal. ¿Logras ver la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, según tus necesidades? Además, disipa estas preguntas ¿tienes personal dedicado exclusivamente a la nómina? ¿Dependes de la adquisición de licencias en sistemas especializados?  Con el servicio de administración puedes concentrarte en áreas estratégicas del core de negocio. Entrenos beneficios que logras están: Reducción de pasivos laborales, generados a partir de la finalización de proyectos, renuncias o despidos. Manejo de prestaciones. Disminución de costos por reclutamiento de personal. Responsabilidades en cuánto a la contabilidad sobre la nómina y documentos requeridos. Procesamiento de nómina. Bonificaciones y pago de comisiones. Procesamiento de transacciones contables relacionadas con la nómina. Reclutamiento y recaudación fiscal. En el caso de la maquila de nómina, se optimiza el proceso del departamento de Recursos Humanos y Contabilidad, ya que no requieres de un departamento exclusivo para estas actividades; tampoco apartar de sus funciones principales a personal de ambas áreas de forma periódica. Las actividades que incluye: Cálculo de salarios Retención de impuestos, pago y deposito de sueldos Bonos y préstamos Deja para la empresa las labores de pago de los sueldos, mejor conocido como dispersión de nómina. Reporte de altas, modificaciones y bajas de personal ante el IMSS e INFONAVIT. Cálculo de finiquitos y liquidaciones de personal. Generación de recibo de nómina y timbrado electrónico de recibos de percepciones. Conclusión Desde Consolidé te recomendamos conocer y validar la reputación de la empresa que deseas contratar para tener la seguridad de delegar el proceso a expertos.  Indistintamente de la diferencia entre administración de nómina y maquila de nómina, el servicio que más se adapte a tus requerimientos será un apoyo clave. Consolidé emplea herramientas tecnológicas enfocadas en brindar un servicio auxiliar en todos los procesos del departamento de Recursos Humanos de tu organización. Ofrecemos soluciones en materia laboral, fiscal, administrativas, entre otras. Nuestros servicios especializados incluyen: administración y maquila de nómina, payrolling (plataforma que te facilita el pago) y otras tareas complejas de gestión de talento. Contamos con más de 27 años de experiencia en el ramo. Además, tienes al alcance a nuestros asesores altamente calificados, que te ayudarán a mantener la fiabilidad de la empresa hacia tus colaboradores; a la vez que evitas irregularidades que puedan resultar en evasión fiscal o faltas ante los entes reguladores.
El área de nómina desempeña un papel crucial en el contexto laboral y fiscal de México. No solo se realiza un proceso de cálculo y pago de salarios y prestaciones, sino que también tiene implicaciones legales, fiscales y sociales que hacen que sea una tarea de gran importancia para las empresas mexicanas. En este artículo, exploraremos la importancia de la nómina en México y cómo su correcta gestión es esencial para el buen funcionamiento de las empresas en el país.  Cumplimiento legal  La gestión de la nómina en México está sujeta a una serie de regulaciones legales, como la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Código Fiscal de la Federación, entre otros. Cumplir con estas regulaciones es esencial para evitar sanciones, multas y litigios laborales, lo que puede tener un impacto significativo en la reputación y la estabilidad financiera de una empresa.  Cálculo preciso de salarios y prestaciones  La nómina implica el cálculo preciso de salarios, bonificaciones, comisiones, prestaciones, deducciones y retenciones, entre otros conceptos. Un cálculo incorrecto puede llevar a errores en el pago de salarios y prestaciones, lo que puede afectar la satisfacción y la moral de los empleados, e incluso puede resultar en problemas legales o fiscales. Una correcta gestión de la nómina asegura que los empleados sean compensados adecuadamente y en cumplimiento con las regulaciones vigentes.  Administración eficiente de recursos  La nómina también es un componente importante en la administración eficiente de los recursos de una empresa. Implica el manejo adecuado de los registros y documentos relacionados con los empleados, la generación de reportes y el seguimiento de las obligaciones laborales y fiscales. Una nómina bien gestionada permite una mejor planificación y control de los costos laborales, así como una correcta asignación de los recursos financieros y humanos de la empresa.  Relaciones laborales saludables  La gestión de la nómina en México también tiene un impacto en las relaciones laborales en una empresa. Un proceso de nómina transparente y preciso crea confianza y credibilidad entre los empleados y el empleador, lo que contribuye a un ambiente laboral saludable y a una relación laboral armoniosa. Por el contrario, errores o incumplimientos en la nómina pueden generar conflictos y descontento entre los empleados, lo que puede afectar la productividad y la retención del talento.  Cumplimiento fiscal  La nómina también está estrechamente vinculada al cumplimiento de obligaciones fiscales en México. Implica la retención y el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social, así como la emisión de comprobantes fiscales. Un cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales en la nómina evita sanciones y multas por parte de las autoridades fiscales, lo que contribuye a mantener una situación fiscal saludable para la empresa.  Innovación tecnológica  La innovación tecnológica también ha mejorado la seguridad y confidencialidad de los datos de nómina. Las plataformas de nómina actuales cuentan con medidas de seguridad avanzadas, como la encriptación de datos y el acceso restringido basado en roles, lo que garantiza la protección de la información sensible de los empleados. Cabe destacar que dicha innovación ha transformado la forma en que se realiza el cálculo de nómina, ofreciendo mayor eficiencia, precisión, accesibilidad y seguridad.  En conclusión, una nómina eficiente y automatizada permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos administrativos, tener un mejor control y planificación de los costos laborales, y asignar adecuadamente los recursos financieros y humanos. Esto contribuye a una gestión empresarial más eficiente, competitiva y preparada para potencializar los procesos de los noministas al mismo tiempo que se enfocan en su crecimiento.