Tag: IMSS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó el pasado 4 de septiembre de 2025 el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL). Se trata de una nueva plataforma digital en la cual los trabajadores podrán reportar quejas por accidentes de trabajo y violaciones de manera confidencial. SIQAL ofrece a los trabajadores un espacio confidencial y accesible para reportar irregularidades laborales. Para las empresas, esta plataforma significa una nueva realidad: mayor visibilidad de posibles incumplimientos y la necesidad urgente de evaluar y fortalecer sus prácticas laborales. ¿Qué es SIQAL? El Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL) es una plataforma digital gratuita desarrollada por la STPS que permite a trabajadores reportar posibles violaciones de derechos laborales y accidentes de trabajo de manera confidencial. Con este sistema, la autoridad podrá actuar rápidamente al iniciar inspecciones laborales y procedimientos en aquellos centros de trabajo reportados. Hay que recordar que tan sólo para este año, la STPS anunció la ejecución de 43 mil inspecciones. Según lo anunciado por Marath Bolaños López, titular de la STPS, SIQAL garantiza la confidencialidad de las personas denunciantes. La plataforma está disponible en el sitio web oficial: https://siqal.stps.gob.mx/. Es importante mencionar que aunque SIQAL facilita la denuncia, no sustituye a los canales tradicionales. Es una plataforma que ayudará a unificar los canales de denuncias laborales. Permitirá validar si la autoridad volvió a constatar medidas, si hubo sanciones o se canalizaron los casos. Características Principales de SIQAL SIQAL facilita en pocos minutos la denuncia de posibles violaciones a las condiciones de trabajo, derechos laborales o accidentes de trabajo. Entre otras características de la plataforma están: Confidencialidad Garantizada SIQAL garantiza la protección de datos personales y permite que los reportes se realicen de forma anónima si así lo desea el usuario.  Facilidad de Uso La plataforma ha sido diseñada pensando en usuarios de todos los niveles tecnológicos. Incluso aquellos trabajadores que no están familiarizados con el uso del internet. Las denuncias laborales también admiten documentación como audios, documentos, fotografías y videos. Acceso Múltiple Además de la plataforma digital, SIQAL ofrece alternativas para aquellos trabajadores que prefieren otros métodos de comunicación. Los reportes también pueden realizarse telefónicamente al 55 2000 5300, extensiones 65338 y 65314. Sistema de Seguimiento Una vez presentado el reporte, el sistema genera un número de folio que permite al usuario dar seguimiento al estado de su denuncia (recibida, en proceso o completada). El seguimiento de la denuncia por parte de la autoridad se da mediante una semaforización de 30 días en colores verde, amarillo o rojo.  Cómo Funciona SIQAL: Lo que Deben Saber las Empresas Para utilizar SIQAL, el trabajador necesita crear una cuenta de usuario utilizando un correo electrónico personal. El sistema ofrece la opción de vincular la cuenta con el CURP para precargar datos personales, agilizando el proceso de reporte. Tipos de Reportes Disponibles SIQAL opera con tres módulos principales: 1. Quejas por Violaciones Laborales Salarios por debajo del mínimo legal Falta de registro ante el IMSS Ausencia o mal estado del equipo de protección Capacitación insuficiente Situaciones de acoso laboral 2. Accidentes de Trabajo Cuando la Secretaría no ha sido notificada del accidente Para revisar condiciones de seguridad en el lugar de trabajo Identificación de riesgos para la integridad física de los trabajadores 3. Incumplimiento de Contratos Reducción de días de vacaciones Disminución del aguinaldo Suspensión de bonos de productividad Eliminación de prestaciones como transporte de personal Información Requerida Cada reporte debe incluir: Dirección específica del lugar de trabajo Descripción detallada de los hechos Evidencia documental (archivos en formato PDF, JPG, JPEG, PNG, hasta 10 MB) Datos que permitan el seguimiento del caso Proceso de Validación Una vez enviado el reporte, el sistema realiza una validación y emite una respuesta que puede ser: Prevención (solicitud de información adicional) Rechazo con canalización a la autoridad correspondiente Aceptación con programación de inspección al centro de trabajo ¿Qué Deben Hacer las Empresas? El lanzamiento de SIQAL es un llamado de atención para las empresas y centros de trabajo. Este sistema aumenta significativamente la visibilidad del incumplimiento laboral y obliga a los patrones a evaluar su posición. Al tercer trimestre del año, la STPS ya sumó más de 30 mil inspecciones laborales. La autoridad recibe entre 3 mil a 5 mil denuncias, con SIQAL se espera aumentar las mismas hasta 8 mil. Desde su lanzamiento, la plataforma ya registró 281 denuncias. Evaluación Inmediata del Cumplimiento de Obligaciones Patronales Las empresas deben realizar una auditoría exhaustiva de sus prácticas laborales actuales, identificando: Cumplimiento de salarios mínimos y prestaciones Registro oportuno de empleados ante el IMSS Condiciones de seguridad e higiene Provisión de equipo de protección personal Programas de capacitación en seguridad Implementación de Medidas Preventivas Con SIQAL, las empresas enfrentan la posibilidad de inspecciones más frecuentes y dirigidas. Es crucial implementar medidas preventivas que incluyan: Protocolos claros de seguridad e higiene Sistemas de reporte interno de incidentes Capacitación regular del personal Mantenimiento preventivo de equipos y instalaciones Tu Aliado Estratégico en Cumplimiento Laboral SIQAL no es sólo una plataforma de denuncias, es un indicador claro de que la autoridad está intensificando sus esfuerzos de centralización de la información, supervisión laboral y control. Aunque la herramienta no es conciliatoria, transparenta aún más el incumplimiento de las obligaciones patronales.No esperes a recibir una denuncia o inspección por parte de la autoridad para actuar. Nuestro equipo de especialistas en cumplimiento laboral está preparado para evaluar tu situación actual, identificar áreas de riesgo y desarrollar estrategias efectivas que protejan a tu empresa. Contáctanos.
El panorama del REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas) se ha endurecido considerablemente. Con más de 14,000 empresas recibiendo exhortos oficiales y 16,000 cancelaciones ya ejecutadas en 2024, las autoridades han enviado un mensaje claro: el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social no es opcional. ¿Tu empresa puede estar en proceso de la cancelación del registro REPSE? IMSS y STPS Exhortan a Empresas a Cumplir con sus Obligaciones Fiscales El pasado 31 de julio de 2025, más de 14,000 empresas recibieron un exhorto conjunto de la STPS y el IMSS. Esta acción se basó en el Mecanismo de Intercambio de Información firmado el 22 de noviembre de 2023, que permite el cruce sistemático de datos entre ambas instituciones. Las autoridades identificaron específicamente a 14,455 empresas con una opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social distinta a positiva. Estas empresas tenían hasta el 31 de julio de 2025 para regularizar su situación ante la subdelegación del IMSS correspondiente. La magnitud de esta acción no es casualidad. Durante 2024, la STPS ya canceló 16,000 inscripciones en el REPSE, representando casi el 11% de las inscripciones activas. Para 2025, la estrategia de vigilancia se intensifica. La STPS planea realizar 43,000 inspecciones, de las cuales el 80% serán extraordinarias (sin aviso previo). Este enfoque proactivo busca detectar incumplimientos antes de que se conviertan en patrones sistemáticos. Principales Causas de Cancelación del Registro REPSE El análisis de las 16,000 cancelaciones ejecutadas en 2024 revela dos causas principales que las empresas deben atender con urgencia: Incumplimiento de obligaciones fiscales Las empresas deben mantener al corriente sus obligaciones ante el SAT, incluyendo: Declaraciones mensuales y anuales presentadas oportunamente. Pagos de impuestos federales realizados en tiempo y forma. Ausencia de créditos fiscales firmes pendientes de pago. Opinión de cumplimiento fiscal positiva. Incumplimiento de obligaciones de seguridad social El IMSS verifica específicamente: Pagos de cuotas obrero-patronales actualizados. Registro correcto de trabajadores en el sistema. Cumplimiento de obligaciones del INFONAVIT. Ausencia de adeudos en materia de seguridad social. El cruce de información entre STPS, SAT, INFONAVIT e IMSS permite detectar automáticamente estas deficiencias, haciendo prácticamente imposible mantener un registro REPSE activo sin cumplir integralmente con estas obligaciones. Cómo Evitar la Cancelación del Registro REPSE Las empresas pueden tomar medidas preventivas para mantener su registro REPSE activo y evitar formar parte de las próximas cancelaciones. Revisión integral del estatus de cumplimiento El primer paso es realizar una auditoría completa del estatus fiscal y de seguridad social: Solicitar la opinión de cumplimiento fiscal ante el SAT. Verificar el estado de cuenta del IMSS. Revisar adeudos pendientes con el INFONAVIT. Confirmar que todas las declaraciones estén presentadas. Regularización inmediata de adeudos Una vez identificadas las deficiencias: Presentar declaraciones omisas o complementarias. Realizar pagos de impuestos y cuotas pendientes. Gestionar convenios de pago cuando sea necesario. Actualizar información de trabajadores registrados. Obtención de opinión positiva de cumplimiento La opinión de cumplimiento positiva es el documento que certifica estar al corriente en obligaciones fiscales y de seguridad social. Su obtención requiere: Cumplimiento total de obligaciones fiscales. Ausencia de créditos fiscales firmes. Pagos de seguridad social actualizados. Presentación oportuna de declaraciones. Importancia de la asesoría especializada Dada la complejidad del marco regulatorio y las consecuencias de su incumplimiento, contar con asesoría especializada en seguridad social y cumplimiento fiscal se vuelve fundamental. En Consolidé ofrecemos servicios integrales para las empresas que necesitan mantener su registro REPSE activo y cumplir con todas sus obligaciones regulatorias. Nuestros expertos te pueden ayudar en: Evaluar el estatus actual de cumplimiento REPSE. Desarrollar estrategias de regularización REPSE. Mantener el registro REPSE en óptimas condiciones. Implementar procesos de cumplimiento continuo. Asesoría continua sobre mejores prácticas. Acciones Coordinadas: lo que las Empresas Deben Saber La colaboración entre STPS e IMSS (y otras autoridades) es llamada Mecanismo de Intercambio, tiene como objetivo principal la vigilancia del cumplimiento fiscal, de seguridad social, laboral y legal. Otros objetivos son: Monitoreo en tiempo real Cruce automático de bases de datos. Identificación inmediata de incumplimientos. Seguimiento del estatus de las empresas registradas. Detección temprana de patrones de riesgo. Inspecciones coordinadas Las inspecciones de 2025 incorporan un protocolo específico para subcontratación que incluye: Verificación del registro REPSE activo. Revisión de contratos de servicios especializados. Validación de cumplimiento de obligaciones patronales. Supervisión de condiciones laborales. Consecuencias del incumplimiento Las empresas que no cumplan enfrentan: Cancelación inmediata del registro REPSE. Imposibilidad de celebrar nuevos contratos. Sanciones fiscales y laborales. Responsabilidad solidaria con empresas contratantes. Entre otros. Evita la Cancelación del Registro REPSE El mensaje de las autoridades es claro: el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social no es negociable.  La cancelación del registro REPSE no es sólo una sanción administrativa, representa la pérdida de la capacidad para operar en el sector de servicios especializados. Por ello, mantener el cumplimiento integral debe ser una prioridad para todas las empresas REPSE.Si tu empresa necesita asesoría para mantener su registro REPSE activo y cumplir con todas sus obligaciones fiscales y de seguridad social, contáctanos. Nuestro equipo especializado puede ayudarte a cumplir con el entorno regulatorio de forma exitosa.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha lanzado una nueva versión del Sistema Único de Autodeterminación (SUA): el SUA 3.6.7. Esta herramienta es indispensable para que los patrones cumplan con sus obligaciones de seguridad social. Es fundamental que todas las empresas se mantengan al día con estas actualizaciones para garantizar el correcto cálculo y pago de las cuotas obrero-patronales. A partir del 22 de agosto de 2025, la versión 3.6.7 del SUA está disponible y su uso es obligatorio para la generación de los archivos de pago. Esta actualización incluye ajustes clave en materia de INFONAVIT y mejoras generales en la validación de datos. ¿Cuáles son las novedades de la versión 3.6.7? Esta nueva versión se enfoca principalmente en dos áreas: adecuaciones relacionadas con el INFONAVIT y mejoras en la funcionalidad del sistema. Adecuaciones INFONAVIT El cambio más significativo es la adaptación del sistema para cumplir con la reforma al artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2025 y ahora se ve reflejada en los cálculos del SUA. Mejoras generales del SUA 3.6.7 Para asegurar la precisión en los cálculos, la versión 3.6.7 implementa las siguientes mejoras: Validación de datos: Se refuerza la validación del Salario Mínimo, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y el Valor INFONAVIT (UMI) vigentes para evitar errores de captura. Actualización de recargos: Se han actualizado los factores de recargos aplicables para el periodo de julio de 1997 a julio de 2025. Eliminación de donativos a FUNDEMEX: Se elimina la opción de realizar donativos al Fideicomiso Fuerza México (FUNDEMEX) a través del sistema. Configuración para plataformas digitales: Se incorpora una opción para configurar patrones de plataformas digitales, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones. ¿Cómo instalar la nueva versión del SUA? Para actualizar el sistema a la versión 3.6.7, debes seguir estos pasos: Visita el portal del IMSS: Accede a la sección de "Patrones o empresas" y localiza el apartado del SUA. Descarga el actualizador: Busca y descarga el archivo correspondiente a la versión 3.6.7. Realiza un respaldo: Antes de instalar, es crucial respaldar tu base de datos actual para proteger tu información. Ejecuta el instalador: Sigue las instrucciones del asistente de instalación. El sistema actualizará su versión actual a la 3.6.7 sin afectar sus datos existentes. Si eres un nuevo usuario, primero deberás instalar la versión base del SUA 3.5.3 y posteriormente aplicar el actualizador a la versión 3.6.7. No olvides consultar con expertos en materia de cuotas obrero-patronales para hacerlo de forma correcta. ¿Qué es el SUA y quién debe usarlo? El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es un programa informático obligatorio proporcionado por el IMSS. Su función es determinar de manera automática los importes de las cuotas obrero-patronales que los empleadores deben pagar al IMSS y al INFONAVIT. Su uso es obligatorio para todos los patrones que tengan cinco o más trabajadores. Aquellos con menos de cinco empleados pueden optar por usar el SUA o realizar sus pagos a través de la Cédula de Determinación emitida por el IMSS (emisión mensual o bimestral anticipada). Asesoría y Cumplimiento Garantizado Mantenerse al día con las actualizaciones del SUA y otras disposiciones fiscales es vital para evitar recargos, multas y complicaciones legales. La correcta gestión de la seguridad social no sólo asegura el cumplimiento, sino que también protege el bienestar de tus trabajadores. En Consolidé, ofrecemos asesoría especializada en materia de seguridad social y cumplimiento fiscal. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a navegar estos cambios, garantizando que tu empresa opere de manera eficiente y conforme a la normativa vigente. Contáctanos para asegurar que su transición a la nueva versión del SUA sea exitosa.
El Dictamen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una obligación fiscal para las empresas en México. No sólo valida el cumplimiento de las responsabilidades patronales en materia de seguridad social, sino que también ofrece certeza jurídica tanto para la empresa como para sus trabajadores. Pero ¿cuándo se presenta el Dictamen IMSS 2024? Cumplir con este requisito de manera adecuada y puntual es crucial para evitar sanciones y mantener una buena salud administrativa. En este artículo, te guiaremos a través de las fechas clave, los pasos de preparación y los desafíos comunes para la presentación del dictamen del ejercicio 2024. Fechas Clave para la Presentación Dictamen IMSS 2024 Entender y respetar los plazos establecidos por la autoridad es el primer paso para un proceso exitoso. Conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), la fecha límite para la presentación del dictamen del IMSS es un dato que todo empresario y profesional de RR.HH debe tener marcado en su calendario. Para el dictamen correspondiente al ejercicio fiscal 2024, la fecha límite de presentación es el 30 de septiembre de 2025. Esta entrega debe realizarse obligatoriamente a través del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS). Es importante considerar que, aunque la fecha está claramente definida, en ocasiones pueden surgir imprevistos. En años anteriores, se han presentado fallas técnicas en la plataforma SIDEIMSS cerca de la fecha límite. En tales situaciones, las autoridades pueden otorgar una ampliación del plazo.  Sin embargo, no es prudente confiar en esta posibilidad. La mejor práctica es programar la preparación y envío con suficiente antelación para evitar cualquier contratiempo. Pasos para Preparar la Presentación del Dictamen Una preparación adecuada es la clave para una presentación del Dictamen IMSS 2024 sin errores. A continuación, te presentamos una guía práctica para preparar tu dictamen. 1. Reúne la Documentación Necesaria Registros contables y de nómina del ejercicio fiscal a dictaminar. Comprobantes de pago de cuotas obrero-patronales. Registros de movimientos afiliatorios (altas, bajas y modificaciones de salario). Contratos de trabajo y expedientes de los empleados. Documentación que soporte la correcta clasificación de la empresa en el seguro de riesgos de trabajo. 2. Realiza una Auditoría Interna Antes de que un Contador Público Autorizado revise la información, es recomendable hacer una auditoría interna. Compara tus registros de nómina con los pagos realizados al IMSS. Verifica que todos los movimientos afiliatorios se hayan presentado correctamente y a tiempo. Este proceso te ayudará a identificar y corregir posibles discrepancias de manera proactiva. 3. Utiliza la Plataforma SIDEIMSS Familiarízate con el SIDEIMSS antes de la fecha límite. Asegúrate de tener un acceso funcional y de comprender cómo se carga la información. La plataforma requiere formatos específicos, por lo que es vital adaptar tus archivos a los requerimientos del sistema.  4. Asegura el Cumplimiento Normativo Verifica que todos tus procesos estén alineados con la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Esto incluye la correcta integración del salario base de cotización, el cálculo adecuado de las cuotas y la correcta clasificación de la prima de riesgo de trabajo. Cualquier desviación debe ser corregida y documentada. Desafíos Comunes y Cómo Superarlos El proceso de dictaminación puede presentar varios obstáculos. Conocerlos de antemano te permite desarrollar estrategias para superarlos eficazmente. Inconsistencias en la Información: Es común encontrar diferencias entre los registros de nómina y los datos presentados al IMSS. Solución: Implementa un proceso de conciliación mensual. Revisa de forma periódica los pagos contra los registros contables para detectar y corregir errores al momento, en lugar de esperar al final del año. Falta de Documentación Soporte: No tener los documentos que respalden los cálculos y decisiones puede generar problemas durante una revisión. Solución: Mantén un archivo digital y físico organizado de todos los documentos relevantes. Desde contratos hasta comprobantes de pago, tener todo a la mano simplifica la auditoría y la presentación. Problemas Técnicos con SIDEIMSS: La saturación o fallas en la plataforma son un riesgo real, especialmente cerca de la fecha límite. Solución: No dejes la presentación para el último día. Planifica subir tu dictamen al menos una semana antes de la fecha de vencimiento. Esto te dará un margen para solucionar cualquier problema técnico que pueda surgir. Cambios en la Normativa: Las leyes y reglamentos fiscales y de seguridad social pueden cambiar. Solución: Mantente actualizado a través de fuentes oficiales y asesórate con expertos que se dediquen al estudio constante de la materia. La capacitación continua es esencial. Garantiza tu Cumplimiento: Presenta a Tiempo el Dictamen IMSS 2024 La presentación del Dictamen IMSS 2024 es más que una simple obligación; es una oportunidad para revisar y validar la correcta gestión de tus responsabilidades patronales. Un cumplimiento puntual y preciso te protege de multas y contingencias, además de fortalecer la relación de confianza con tus colaboradores. Dada la complejidad del proceso y las posibles consecuencias de un error, buscar ayuda profesional representa una inversión en tranquilidad y seguridad. Un equipo de expertos puede guiarte en cada paso, desde la recopilación de documentos hasta la presentación final, asegurando que todo se realice conforme a la normativa vigente. En Consolidé, contamos con un equipo de especialistas en seguridad social listos para ayudarte a navegar este proceso con éxito. Nos encargamos de la complejidad para que tú puedas enfocarte en lo más importante: el crecimiento de tu negocio.  Contáctanos y asegura un proceso de dictaminación impecable y sin estrés.
El 23 de junio de 2025 entra en vigor la Reforma Plataformas Digitales. Esta reforma laboral reconoce los derechos laborales de los trabajadores de aplicaciones móviles y plataformas digitales ante la Ley Federal del Trabajo (LFT). Aunque gran parte de la atención se ha centrado en conductores y repartidores de apps, esta reforma también abarca a los prestadores de servicios tipo freelance que operan a través de plataformas digitales. Esta reforma laboral a plataformas tecnológicas también implica que las mismas plataformas contratantes deberán garantizar la protección de estos trabajadores bajo el marco de la nueva legislación. ¿Contratas Prestadores de Servicios o Tienes una Plataforma Digital de Subcontratación o Freelance? Si eres una persona moral que contrata prestadores de servicios freelance que no forman parte de tu actividad principal o tienes una plataforma digital que es intermediaria entre clientes y freelance, esta reforma es de tu interés. La reforma no sólo garantiza el acceso a derechos laborales de conductores y repartidores de apps, también a trabajadores prestadores de servicios de plataformas digitales o tecnológicas. Lo anterior se debe a la definición de qué es una plataforma digital: Plataforma digital: conjunto de mecanismos, aplicaciones informáticas, sistemas y dispositivos que asignan tareas, servicios, obras, trabajos o similares a personas trabajadoras en favor de terceros, considerando el uso de las tecnologías de información. Implicaciones de Gestión de Nómina, Seguridad Social e INFONAVIT La reforma garantiza las condiciones laborales mínimas de las personas trabajadoras de plataformas digitales y contempla: Salario mínimo (cuando se genere por lo menos el ingreso mensual equivalente al salario mínimo, $8,364 MXN) Fijación del salario por tarea o servicio realizado Inscripción al IMSS (altas y bajas) Emisión de recibos de pago Registro de horas trabajadas y tiempos de espera Aportaciones INFONAVIT Aguinaldo Días de vacaciones Inclusión dentro del salario el pago proporcional por día de descanso semanal Pago de PTU (cuando el trabajador haya laborado más de 288 horas anuales en el último año) Horario laboral (tiempo efectivamente trabajado, desde que se acepta la tarea y ésta es completada o finalizada) Establecimiento de contratos individuales de trabajo (distintos a los Términos y Condiciones, autorizados y registrados ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, CFCRL) Política de gestión algorítmica del trabajo Desconexión del trabajador con causa justificada Terminación de la relación laboral Reanudación de la relación laboral Informar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad Establecimiento de mecanismos de atención a casos de acoso y hostigamiento Es importante destacar que en referencia a aquellos trabajadores que no alcancen el salario mínimo serán considerados como trabajadores independientes. Sin embargo, las plataformas digitales tendrán la obligación de inscribirlos ante el IMSS para garantizar la cobertura en caso de riesgos de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado. A lo anterior, esta reforma implica que las plataformas digitales (personas físicas o morales) tendrán obligaciones patronales como: emisión de CFDIs de nómina, reporte de incidencias, y en pocas palabras, el cálculo de la nómina de los trabajadores de plataformas digitales.  ¿Cuáles son las Multas y Sanciones por Incumplimiento de la Reforma Laboral Plataformas Digitales? A continuación te compartimos las multas y sanciones por incumplimiento de la reforma a plataformas digitales: Incumplimiento de obligaciones: Emisión de pagos Mecanismos de atención a acoso u hostigamiento Registro de tiempo efectivo de trabajo Multa: De $27,142 a $2,714,250 MXN No registro de contrato Si no se registra el contrato ante la CFCRL Multa: $217,140 a $2,714,250 MXN Otras multas: Por no informar sobre cambios en las políticas de gestión algorítmica: $108,570 a $2,714,250 MXN Por no contar con mecanismos de atención para casos que afecten la vinculación de trabajadores a la aplicación: $54,285 a $2,714,250 MXN ¿Qué Pueden Hacer las Personas Morales que Contratan Prestadores de Servicios de Plataformas Digitales? En Consolidé tenemos alternativas y soluciones enfocadas en tus objetivos y necesidades empresariales, garantizando el cumplimiento laboral y normativo. Nuestro equipo de especialistas está listo para ayudarte. Reforma Plataformas Digitales: ¿Cómo Avanzó? El pasado 16 de octubre de 2024, se firmó la iniciativa de reforma laboral a la LFT con el objetivo de garantizar los derechos laborales de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales. Fue el 24 de diciembre del mismo año que se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto de la reforma laboral establece los criterios y marco legal para los trabajadores de las plataformas digitales. Sus objetivos son: Definir la relación contractual entre empleador y trabajador. Garantizar el acceso a los derechos laborales y seguridad social. Regularización de las personas trabajadoras. Con esta reforma laboral, alrededor de 700,000 personas trabajadoras de plataformas digitales tendrán acceso a derechos laborales contemplados bajo la LFT.  IMSS y STPS: Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto El pasado 27 de febrero de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentaron el proyecto final de las Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto para la Incorporación de las Personas Trabajadoras de Plataformas Digitales al Régimen Obligatorio del Seguro Social. El conjunto de reglas serán publicadas en el DOF dentro de los siguientes 5 días a la entrada en vigor del Decreto. Según el IMSS y la STPS, esto garantizará que el inicio de la Prueba Piloto de Incorporación al IMSS ocurra en tiempo y forma, proporcionando certidumbre jurídica tanto a empleadores de plataformas digitales como a los trabajadores. El próximo 27 de junio, se dará el arranque del programa piloto. En éste, más de 650,000 trabajadores de plataformas digitales podrán tener garantizado el conjunto de derechos laborales bajo la LFT.  ¿Qué Implicaciones Tiene la Reforma Laboral de Plataformas Digitales en las Relaciones Laborales? Con esta reforma laboral, también se envió la propuesta de modificación a la LFT en el Capítulo IX BIS, Artículo 291-A. En esta modificación se establece como relación laboral el desempeño de las actividades remuneradas que requieran la presencia física del trabajador para la prestación del servicio.
Mes a mes, las organizaciones enfrentan constantemente desafíos que ponen a prueba su eficiencia, ahorro en costos, cumplimiento normativo y capacidad de operación. Uno de estos desafíos es la administración de nómina o el cálculo de nómina sin errores para un pago puntual a sus colaboradores. Sin embargo, muchas empresas caen en equivocaciones que resultan en multas, sanciones o un pago incorrecto. Por ello, líderes empresariales han optado por integrar la maquila de nómina externa. Y hoy en Consolidé queremos compartirte un caso de éxito de una de esas empresas líderes en su sector que gracias a la implementación de la maquila de nómina, lograron una transformación notable en sus procesos. Es el caso de éxito de una empresa mexicana de seguridad privada que con el apoyo de Consolidé, logró superar problemas críticos relacionados con la gestión de recursos humanos, cálculo puntual de la nómina y el cumplimiento fiscal. Los Retos Iniciales La empresa, que opera con una amplia plantilla de guardias distribuidos en diversas sedes, enfrentaba serias dificultades administrativas. Entre ellas: Altísima rotación de personal: Esto afectaba no sólo el control administrativo, sino también la gestión eficiente de recursos humanos. Errores en cálculos de nómina: Esto resultó en visitas frecuentes de autoridades fiscales y laborales, especialmente en relación a inspecciones laborales, multas y recargos que afectaban su viabilidad económica. Falta de herramientas tecnológicas: La empresa usaba procesos manuales para nómina y recursos humanos, incrementando la carga operativa y el margen de error. Estos problemas no sólo impactaban la operación diaria, sino que ponían en riesgo la continuidad de la empresa. Para resolver este panorama crítico, decidieron confiar en Consolidé como aliado estratégico de maquila de nómina. La Solución Implementada por Consolidé Tras un análisis detallado de las áreas de nómina, fiscalidad y recursos humanos, en Consolidé diseñamos una estrategia integral. Las principales acciones implementadas incluyeron: Maquila de nómina: Un servicio completo para la gestión de cálculos, pagos y cumplimiento de las obligaciones laborales y patronales. Automatización de procesos: Se implementó un sistema de recursos humanos que redujo en un 80% las tareas manuales, liberando tiempo valioso para el equipo administrativo. Cumplimiento fiscal y laboral optimizado: Consolidé se encargó de la administración de la seguridad social y el acompañamiento contable, eliminando errores que previamente habían generado multas y sanciones. Planeación financiera más efectiva: Se fortaleció la planificación estratégica financiera para alinear los objetivos financieros con el crecimiento continuo de la empresa. Cada una de estas soluciones fue diseñada específicamente para atacar las áreas críticas que afectaban la operación de la compañía. Resultados Obtenidos de la Implementación de la Maquila de Nómina Los resultados tras implementar estas medidas no sólo fueron inmediatos, sino también sostenibles a largo plazo. Algunos de los beneficios más destacados fueron: Eliminación de multas y recargos derivados de inspecciones fiscales y laborales. Errores cero en la gestión de nóminas y el pago de impuestos. 30 horas mensuales ahorradas en tareas administrativas gracias a la automatización. Mejora en la planeación financiera, lo que permitió una operación más saludable y alineada al crecimiento. Confianza renovada por parte de los líderes de la empresa en la gestión de recursos humanos y nómina. Estos resultados refuerzan el valor estratégico de contar con un socio especializado en negocios y operaciones empresariales como Consolidé, capaz de transformar problemas complejos en éxitos tangibles. ¿Cómo puede ayudarte Consolidé? Este caso de éxito es sólo uno de los cientos de empresas que han optimizado sus procesos no sólo a nivel nómina, también en cumplimiento contable, fiscal, laboral y financiero. Consolidé es un aliado estratégico que te ayudará a enfrentar los desafíos del día a día en la operación de tu empresa. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de tu planificación financiera, ayudamos a que tu empresa sea más eficiente y esté mejor preparada para las actualizaciones en normativas que afectan tu día a día. Contamos con más de 20 años de experiencia.¿Quieres descubrir cómo Consolidé puede generar un impacto positivo en tu negocio? Solicita un diagnóstico gratuito.
La administración de nómina es un proceso fundamental para cualquier empresa. No sólo influye en el cumplimiento legal, sino también en la satisfacción y confianza de los empleados. Sin embargo, la gestión de nómina puede ser un área de alto riesgo si presenta errores recurrentes. A continuación, identificamos los fallos más comunes, los riesgos que estos generan, y las señales de que podrías necesitar un cambio hacia una solución externa. Fallos Frecuentes en la Gestión de Nómina Los errores más comunes en las operaciones de nómina suelen derivarse de procesos manuales, desconocimiento técnico o falta de actualización. Algunos ejemplos incluyen: Errores en el cálculo de impuestos y aportaciones. ISR, IMSS e INFONAVIT son áreas sensibles que, si no se gestionan de manera correcta, pueden generar multas y recargos. Timbrado incorrecto o fuera de tiempo. La emisión de recibos con datos erróneos o fuera de plazo puede derivar en sanciones fiscales y problemas legales. Pagos duplicados o incompletos. Las inconsistencias en nómina generan descontento entre los empleados y desconfianza en la administración. Fallas en la gestión de vacaciones, incapacidades y finiquitos. Una administración inepta en estas áreas puede ocasionar demandas laborales y un ambiente de trabajo negativo. Falta de actualización frente a cambios fiscales o laborales. Las empresas que no se adaptan rápidamente a las nuevas normativas pueden quedar expuestas a mayores riesgos. Desorden en la documentación. La falta de trazabilidad y el uso de formatos obsoletos dificultan auditorías y revisiones fiscales. Riesgos Legales y Fiscales Asociados Cualquier error en la nómina puede colocar a tu empresa en una posición vulnerable. Entre los riesgos más graves se encuentran: Multas por omisiones o cálculos incorrectos detectados por SAT, IMSS o INFONAVIT. Requerimientos fiscales por errores recurrentes en los reportes. Demandas laborales relacionadas con pagos pendientes, finiquitos mal ejecutados o prestaciones mal gestionadas. Auditorías que revelen inconsistencias o falta de respaldo en los pagos. Impacto negativo en la reputación y clima laboral, afectando tanto la retención como la atracción de talento. Señales de Alerta para Considerar la Tercerización de la Nómina Si notas alguno de los siguientes puntos en tu empresa, es un claro indicativo de que la operación de nómina requiere atención: Tu equipo de Recursos Humanos dedica más de 10 horas mensuales solo a tareas relacionadas con la nómina. Has tenido errores recurrentes en timbrado o pagos durante el último semestre. Careces de reportes mensuales claros y auditables. Has recibido observaciones o sanciones por parte de autoridades fiscales como el SAT o el IMSS. Tus procesos no están alineados con las actualizaciones recientes en temas laborales y fiscales. Tu nómina no se integra con los sistemas contables o financieros de la empresa, dificultando la gestión y el análisis. ¿Qué Puedes Hacer al Respecto? Si identificaste más de tres puntos de alerta en tu operación actual, es posible que tu empresa esté asumiendo demasiados riesgos. Tercerizar la nómina con un proveedor especializado como Consolidé puede ser la solución clave para evitar errores, cumplir con la normativa y liberar a tu equipo de Recursos Humanos para concentrarse en tareas estratégicas. En Consolidé, tenemos la experiencia y las herramientas necesarias para ayudarte a optimizar tu proceso de nómina. Nuestro equipo de expertos se asegura de que cada cálculo, pago y reporte cumpla con los estándares legales, fiscales y operativos, minimizando riesgos y maximizando la eficiencia. Administra tu Nómina con Consolidé Solicita un diagnóstico gratuito y personalizado con Consolidé. Identificaremos las áreas de mejora en tu gestión de nómina y te propondremos una solución hecha a la medida de tus necesidades.  ¡No esperes más para asegurar la estabilidad de tu operación de nómina!
En la gestión contable, fiscal y de recursos humanos, optimizar recursos y asegurar el cumplimiento legal son prioridades esenciales. Si tu empresa está evaluando externalizar su operación de nómina, Consolidé se presenta como el aliado estratégico ideal. Nuestro servicio de maquila de nómina no solo simplifica procesos, sino que también aporta valor a largo plazo.  Descubre por qué Consolidé es la elección perfecta para transformar la administración de tu nómina. 1. Cumplimiento Normativo Garantizado La correcta gestión de nómina está estrechamente ligada al cumplimiento de normativas fiscales y laborales. Consolidé cuenta con un equipo de expertos que garantiza que todas tus operaciones se alineen con las disposiciones legales de autoridades como el SAT, IMSS, e ISR. Gracias a nuestra constante actualización sobre cambios normativos, protegemos a tu empresa de riesgos legales, multas y recargos. Cuando trabajas con Consolidé, puedes tener la tranquilidad de que tu empresa opera dentro del marco de la ley, evitando errores que podrían resultar costosos. 2. Optimización de Procesos Simplificar y optimizar son pilares clave de nuestro servicio de maquila de nómina. En lugar de destinar tiempo y recursos internos, Consolidé te permite delegar la operación de nómina a un equipo especializado. Esto libera a tu personal de recursos humanos para que se enfoque en objetivos estratégicos, como atracción de talento o desarrollo organizacional. Además, adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de tu empresa, ya sea una pyme o un corporativo. Desde el cálculo de sueldos hasta la administración de beneficios, diseñamos un modelo personalizado que maximiza la eficiencia operativa. 3. Seguridad en la Información La nómina de una empresa contiene información sensible que debe manejarse con el mayor nivel de protección. Uno de los beneficios más valiosos de trabajar con Consolidé es la tranquilidad de saber que tus datos están resguardados. Utilizamos tecnologías avanzadas para garantizar la seguridad de la información, minimizando riesgos de fraude o acceso no autorizado. Nuestra experiencia y compromiso te ofrecen un entorno confiable en todos los aspectos de la gestión de nómina. 4. Ahorro de Tiempo y Recursos Gestionar una nómina interna puede resultar complicado y costoso. Con Consolidé, no tendrás que preocuparte por invertir en personal capacitado o software especializado. Nuestro servicio cubre todos los aspectos operativos, desde el cálculo preciso de salarios hasta la administración de prestaciones. Esto se traduce en un importante ahorro económico y permite que tu empresa redirija recursos hacia actividades esenciales para el crecimiento. Consolidé no sólo optimiza costos, sino que también añade valor al garantizar una operación sin errores ni interrupciones. 5. Reportes y Transparencia Consolidé no se limita a procesar tu nómina, sino que también te proporciona visibilidad constante de los resultados. A través de reportes personalizados, paneles de control e indicadores clave, tu empresa tendrá acceso a información actualizada que respalda la toma de decisiones. Nuestra dedicación al detalle y la transparencia aseguran que siempre estarás al tanto de la gestión de tu nómina. Este nivel de claridad es fundamental para mantener confianza y control en todas las operaciones. Optimiza tu Nómina con Consolidé Externalizar la gestión de nómina con Consolidé significa más que liberar cargas administrativas. Es la oportunidad de transformar la operación de tu empresa con soluciones estratégicas. Desde el cumplimiento normativo hasta la seguridad de la información, nuestro enfoque integral optimiza recursos, reduce riesgos y asegura el éxito a largo plazo. ¿Estás listo? Trabajar con Consolidé puede ser el cambio que tu empresa necesita para operar con confianza y eficiencia. Contáctanos y descubre cómo podemos convertirnos en tu socio estratégico en la gestión de nómina. ¡Juntos podemos simplificar y fortalecer tu operación!
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acaba de informar sobre el nuevo valor de la UMA 2025. Este indicador es clave para la actualización de precios en servicios, obligaciones fiscales, pensiones, multas y sanciones. Valor de la UMA 2025 El valor actualizado de la UMA para 2025 es de $113.14 MXN. Esto conforme a la Ley de la Unidad de Medida y Actualización. UMA 2025 diaria: $113.14 MXN UMA 2025 mensual: $3,439.46 MXN UMA 2025 anual: $41,273.52 MXN La UMA tuvo un incremento del 4.21% contra el año anterior, su valor era de $108.57 MXN. El aumento fue debido a la alza del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).  ¿Cuándo entra en Vigencia la UMA en 2025? El nuevo valor de la UMA será vigente a partir del 1ro de febrero de 2025. ¿Cómo Influye el Valor de la UMA en las Empresas? La UMA o Unidad de Medida y Actualización es un indicador económico clave que es empleado para determinar el monto de obligaciones fiscales, multas y sanciones, prestaciones y más. El valor es actualizado de forma anual por el INEGI. Este indicador económico es un factor clave para saber la cantidad económica en pesos mexicanos de obligaciones económicas, multas y prestaciones previstas en las legislaciones estatales y federales así como disposiciones jurídicas. La actualización de la UMA influye en: Cálculo de aportaciones al IMSS e INFONAVIT Créditos hipotecarios Contribuciones fiscales Impuestos Monto de multas y sanciones Pensiones  Planificación financiera y fiscal Es sumamente importante tener en cuenta la actualización de la UMA en 2025 para evitar errores en cálculos relacionados a las aportaciones de seguridad social, cálculo de nómina, pago de las obligaciones fiscales y más. Si tienes dudas, contacta con nuestros expertos en asesoría financiera, fiscal y de seguridad social para obtener una asesoría. ¿Qué es la UMA? La Unidad de Medida y Actualización es un indicador actualizado de forma anual que se usa para la determinación de diversas contribuciones, obligaciones fiscales y pagos. La UMA es actualizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Antes de la UMA, se empleaba el salario mínimo o Veces Salario Mínimo (VSM) para determinar los montos. Sin embargo, conforme aumentaba el salario mínimo, también aumentaban los montos a pagar. Para evitar esta situación, el 27 de enero de 2016 se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma, con efecto el 1ro de febrero del mismo año. Valores de la UMA en años anteriores AÑOUMA DIARIAUMA MENSUALUMA ANUAL2025$113.14$3,439.46$41,273.522024$108.57$3,300.53$39,606.362023$103.74$3,153.70$37,844.402022$96.22$2,925.09$35,101.082021$89.62$2,724.45$32,693.402020$86.88$2,641.15$31,693.802019$84.49$2,568.50$30,822.002018$80.60$2,450.24$29,402.882017$75.49$2,294.90$27,538.802016$73.04$2,220.42$26,645.04
Los patrones en México tienen distintas obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como parte de éstas, está el pago oportuno de las cuotas obrero patronales.  Las cuotas obrero patronales son la suma de las aportaciones que hacen tanto el patrón como el empleado para garantizar el acceso a los servicios de atención médica, seguridad social, fondos de retiro y cesantía y vejez. Sin embargo, el patrón tiene la obligación de pagarlas ante el IMSS. Es por ello que el patrón deduce el monto de las cuotas del salario del empleado en su recibo de nómina bajo el concepto de Seguro Social o IMSS. Te invitamos a conocer el calendario de pago de las cuotas para 2025. Calendario de Pago de las Cuotas Obrero Patronales 2025 Según la Ley del Seguro Social (LSS) en su artículo 39, el pago de las cuotas obrero patronales es aplicado por mensualidades vencidas. Los pagos deben realizarse entre el 1 y 17 de cada mes.  Es importante recalcar que el día 17 de cada mes es la fecha límite de pago, si éste día cae en un día inhábil o viernes se mueve la fecha límite de pago al siguiente día hábil. Lo anterior según el artículo 3, último párrafo del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización. Por otro lado, cuando el último día de pago oportuno de las cuotas obrero patronales cae en un día inhábil o viernes, nos guiaremos bajo lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit así como el artículo 12 antepenúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación.  MesFecha límite de pagoCuotas a pagarDiciembre 202420 Enero de 2025Mensual y bimestralEnero 202517 FebreroMensualFebrero 202518 MarzoMensual y bimestralMarzo 202517 AbrilMensualAbril 202519 MayoMensual y bimestralMayo 202517 JunioMensualJunio 202517 JulioMensual y bimestralJulio 202518 AgostoMensualAgosto 202517 SeptiembreMensual y bimestralSeptiembre 202520 OctubreMensualOctubre 202518 NoviembreMensual y bimestralNoviembre 202517 DiciembreMensualDiciembre 202519 Enero 2026Mensual y bimestral Recuerda que los pagos de las cuotas obrero patronales se realizan mediante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Este sistema te ayuda a calcular el monto de las cuotas de forma automática. Multas por Incumplimieno de Pago de Cuotas Obrero Patronales Incumplir con el pago de las cuotas obrero patronales o realizar el pago de forma extemporánea implica multas y recargos por parte del IMSS al patrón. Existen dos casos: Pago extemporáneo Incumplimiento de pago: El IMSS notifica el requerimiento de pago y ya hay multa Pago extemporáneo El patrón tiene la obligación de realizar una actualización de las cuotas obrero patronales aplicando el factor que se obtiene de dividir el INPC del mes que va a pagar entre el Índice de Precios Consumidor del mes que debió pagar. Los recargos generados serán producto de multiplicar las cuotas obrero patronales actualizadas por la suma de la tasa de recargos por mora, a partir del mes que debió pagar hasta el mes que efectuará el pago. Incumplimiento de pago El incumplimiento de pago, una vez que el IMSS envió el requerimiento de pago al patrón implica multas: Multa del 40% sobre las cuotas obrero patronales Es posible que la multa del 40% disminuya en un 20% si el patrón paga dentro de los primeros 15 días hábiles al día de la notificación Cálculo de Cuotas Obrero Patronales y Pago Oportuno El cálculo y pago oportuno de las cuotas obrero patronales es una obligación para los patrones. Cumplir no sólo garantiza el acceso a los derechos de tus colaboradores, sino que también evita multas y recargos que podrían generar costos adicionales y afectar la estabilidad de tu negocio.  De no pagar a tiempo y no responder al requerimiento de pago por parte del IMSS, el Instituto puede iniciar el Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal (PAE). Con el PAE, el IMSS exige el pago de las cuotas no cubiertas y realiza un cobro adicional por los gastos de ejecución en un principio. En caso de continuar con el proceso, puede embargar la organización, realizar un remate e inclusive, adjudicarse bienes. En Consolidé, somos expertos consultores en maquila de nómina y en materia de seguridad social. Nuestro equipo especializado está listo para ayudarte a realizar cálculos precisos, cumplir con la normativa vigente y optimizar tus procesos administrativos. Con más de 27 años de experiencia, te brindamos la tranquilidad de saber que todo está en orden para que puedas enfocarte en las áreas estratégicas de tu empresa.