Tag: Nómina

Un administrador de nómina es responsable de garantizar pagos precisos y puntuales a los empleados. Este rol gestiona los datos relacionados con los salarios de los empleados, las prestaciones, las deducciones, los impuestos y otra información pertinente. Entre sus funciones principales están: cálculo de salarios, actualización de altas y bajas, preparación de recibos de nómina y la organización de documentos fiscales. El rol de administrador de nómina también debe trabajar con varios departamentos de una organización para garantizar la exactitud de las nóminas. Conoce las funciones a detalle de un administrador de nómina. ¿Qué es un administrador de nómina? Un administrador de nómina es un profesional responsable de todos los aspectos del cálculo de nómina de una organización. Si dicha organización cuenta con un sistema de nóminas, el administrador también se encargará de usarlo. También, un administrador de nómina puede participar en los procesos de contratación y despido, dependiendo del tamaño de la empresa. Por otro lado, puede responder a las preguntas del personal sobre sus prestaciones y beneficios empresariales.  Funciones de un administrador de nómina La principal responsabilidad de un administrador de nóminas es garantizar que todos los empleados reciban sus salarios con exactitud y puntualidad. Para ello, debe mantener registros precisos de los salarios, las deducciones y las prestaciones de los empleados, así como de los impuestos que deben retenerse de sus nóminas. También deben mantenerse al día de los cambios en la legislación y las leyes fiscales. A continuación te compartimos el resto de las funciones principales de un administrador de nómina. Cálculo de la nómina por periodo Los administradores de nóminas deben calcular los salarios y las deducciones en cada periodo de pago, asegurándose de actualizar la información de los empleados, como los cambios salariales o las retenciones fiscales.  Esta función es de las más importantes y para ello puede hacer uso de hojas de cálculo tradicionales o actualizar los datos necesarios en un sistema de administración de nómina. Elaboración de archivos de nómina Otra función importante que lleva a cabo un administrador de nóminas es ser responsable de preparar el archivo de nóminas, que incluye toda la información relacionada con el salario y las deducciones de cada empleado. Esto debe hacerse con precisión para que los empleados cobren correctamente. Usualmente es durante la gestión de esta función cuando se cometen errores de cálculo, recuerda que cada actualización de salario mínimo o reforma gubernamental puede incidir directamente en el cálculo de la nómina. Mantenimiento de registros Los administradores de nóminas deben mantener registros de los pagos, las retenciones fiscales, actualizaciones ante el IMSS e INFONAVIT así como planes de prestaciones establecidos por una organización. Revisión de nóminas extraordinarias Los administradores de nóminas también deben realizar revisiones periódicas del sistema de nóminas para asegurarse de que todo está en orden y detectar posibles errores o discrepancias. Esto implica conciliar las cuentas relacionadas con las nóminas y verificar la exactitud de todos los datos y la información. En caso de que el administrador de nómina no cuente con un sistema de gestión de nómina, realiza esta labor de forma tradicional.  Preparación de declaraciones fiscales Un administrador de nóminas puede ser responsable de preparar las declaraciones fiscales de la organización y actualizar en tiempo y forma al contador o financiero de la organización sobre los costos administrativos de la plantilla laboral. Conocer las actualizaciones en cálculo de nómina El administrador de nóminas debe estar al día de los cambios en la legislación, las leyes fiscales y otras normativas pertinentes. Esto garantiza el cumplimiento de todas las normas aplicables y ayuda a evitar costosas sanciones o multas. También permite a la organización aprovechar cualquier incentivo o deducción fiscal disponible. Para esta función, es importante que el administrador de nómina o su gerente considere el apoyo estratégico de una maquila de nómina. Consolidé es un aliado estratégico para muchas empresas en México. Contamos con más de 28 años de experiencia y la avalación por parte del IMSS. Altas y bajas Los administradores de nóminas también deben participar en los procesos de contratación y despido. Esto incluye introducir la información de los nuevos empleados en el IMSS así como en los sistemas de nóminas, calcular los salarios prorrateados y preparar los documentos para los ceses o dimisiones.  También deben responder a las preguntas del personal sobre pagos o impuestos y asesorar sobre planes de pensiones u otras prestaciones.   Verificación de timbrado de nómina Los administradores de nóminas son responsables de garantizar que los datos de las nóminas que introducen en un sistema sean precisos y estén actualizados. Sobre todo que se cumpla con la normatividad vigente ante el SAT y el Código Fiscal de la Federación así como legislaciones como la Ley del ISR, IMSS e INFONAVIT.  La verificación del timbrado de nómina también implica verificar cuidadosamente toda la información, incluidos los datos salariales de los empleados, las deducciones, los impuestos y cualquier otro beneficio.  También es posible que tengan que firmar o aprobar los pagos después de comprobar la exactitud de todos los datos introducidos. Preparación de la nómina/depósitos bancarios Una vez calculada la nómina, corresponde al administrador emitir los cheques o pagos electrónicos y realizar los depósitos necesarios. Este proceso implica preparar cheques o depósitos directos y asegurarse de que todos los impuestos, deducciones y otros pagos se tienen en cuenta correctamente.  También requiere una revisión cuidadosa de los datos de la nómina para garantizar su exactitud antes de efectuar el pago. Además, los administradores de nóminas pueden ser responsables de conciliar cuentas y extractos bancarios. ¿Por qué conviene tener un administrador de nómina externo? Recurrir a un administrador de nóminas externo permite a las organizaciones externalizar el procesamiento y la gestión de sus nóminas, liberando tiempo y recursos que pueden utilizarse para centrarse en otras áreas de la empresa. Un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos garantizará el cumplimiento de todas las normativas pertinentes, así como la exactitud de los pagos y las deducciones. Esto ayuda a las empresas a evitar costosos errores o problemas legales debidos a errores y sobre todo, a evitar multas. Conclusión Contar con un socio de nóminas fiable como Consolidé es esencial para cualquier organización. No sólo ayuda a garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables, sino que también ayuda a liberar tiempo y recursos que pueden dedicarse a otros aspectos de la empresa. Además, un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos ayudará a evitar costosos errores o multas.
El salario mínimo es una de las bases para el cálculo de la nómina. En México, el salario mínimo ha experimentado un aumento del 110% desde el 2018. Con ello, se ajustó en todas las organizaciones el cálculo de nómina.  ¿Quieres conocer el aumento del salario mínimo para 2023, 2024 y 2025? Continúa leyendo. Salario Mínimo 2025 De 2024 a 2025, el salario mínimo tendrá un aumento del 12% en todo el país. Lo anterior fue confirmado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum el pasado 4 de diciembre de 2024. El salario mínimo 2025 será efectivo a partir del 1ro de enero de 2025: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Salario Mínimo 2024 De 2023 a 2024, el salario mínimo tuvo un aumento del 20%. A continuación te compartimos los nuevos totales para 2024 (efectivos a partir del 1ro de enero de 2024): Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $312.41 MXN a $374.89 MXN Zona General: De $207.44 MXN a $248.93 MXN Salario Mínimo 2023 Para el 1ro de enero de 2023, el salario mínimo en México experimentará un aumento del 20% en ambas zonas: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): Sube de $260.34 a $312.41 MXN Zona General: Sube de $172.87 a $207.44 MXN Para la Zona libre de la frontera norte representa una subida de $1,584 pesos por mes mientras que en la Zona general de $1,052 pesos mexicanos. Zona Libre de la Frontera Norte La zona libre de la Frontera Norte se compone de 43 municipios en los estados de: Baja California Chihuahua Coahuila Nuevo León Sonora Tamaulipas ¿Qué es el salario mínimo? El salario mínimo es la suma monetaria que debe recibir un trabajador en México por los servicios prestados a una organización. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 82 estipula su definición: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. En el artículo 82, la LFT también estipula que el salario puede fijarse por unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.  Inflación y otros factores El pasado 1ro de diciembre de 2022, el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador junto con la entonces Secretaría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, anunciaron a los medios que el gobierno de México y los sectores empresariales y obreros acordaron el aumento del 20% sobre el salario mínimo de 2022.  Según estimaciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, el aumento del 20% beneficiará a aproximadamente 6.4 millones de trabajadores dentro del sector formal. Por otro lado, según estudios realizados por la Comisión, el aumento del salario mínimo tendrá un impacto casi nulo, cerca del 0.12%. Por otro lado, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, (INEGI), el aumento del 20% del salario mínimo 2023 podrá aumentar la capacidad adquisitiva de productos de la canasta básica en México. Este aumento también es acompañado por un 90% de recuperación del poder adquisitivo desde el 2018 hasta el 2023. Es importante recalcar que en 2021, el Congreso de la Unión reformó el artículo 90 de la LFT. Esta reforma añadió que la fijación de los salarios mínimos no podrá estar jamás por debajo de la inflación. Actualización para 2025 La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el aumento al salario mínimo 2025 tras haber tenido conversaciones con el sector obrero y empresarial del país. En su conferencia de prensa habitual, comentó que se continúa avanzando con el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030. Por su parte, el Secretario de la STPS, Marath Bolaños López comentó que el aumento al salario mínimo fue aprobado el pasado 3 de diciembre de 2024 en un consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Con el nuevo aumento al salario mínimo 2025, según el Gobierno, serán beneficiados directamente 8.5 trabajadores. ¿Cuándo se debe dar el aumento del salario mínimo? El aumento del salario mínimo 2025 deberá de ser efectivo para todas las organizaciones a partir del 1ro de enero de 2025. Como experto en Recurso Humano, conoces la importancia del salario mínimo a la hora de calcular la nómina de la empresa. No olvides estos ajustes y evita errores de cálculo. En Consolidé contamos con más de 29 años de experiencia en servicios especializados como la maquila de nómina. Conocemos la legalidad de su cálculo y sabemos cómo lograr optimizar recursos en tu empresa. Acércate a los expertos para un cálculo de nómina y pago correcto de tus obligaciones patronales ante instituciones como el INFONAVIT, IMSS o SAT. Aumentos al Salario Mínimo a través de los años Te compartimos el siguiente histórico para que conozcas los aumentos al salario mínimo desde el 2015: Año Salario Minimo Vigente Área A Área B Área C Resto del País Zona Libre de la Frontera Norte 2025 278.8 419.88 2024 248.93 374.89 2023 207.44 312.41 2022 172.87 260.34 2021 141.7 213.39 2020 123.22 185.56 2019 102.68 176.72 102.68 2018 88.36 2017 80.04 2016 73.04 2015 70.1 66.45
Cuando un colaborador ejecuta sus tareas en condiciones inseguras, es muy probable que se presenten incidencias laborales. Pero también, hablamos de incidencia cuando el trabajador comete una falta. Es común que en pequeñas empresas estos hechos queden en una notificación verbal. Sin embargo, no es suficiente para establecer un origen y control en caso de presentarse otro evento similar.  Aparte, para el cálculo de una nómina se toman en cuenta las incidencias del periodo; lo que afectará el pago de la remuneración del colaborador.  Es por ello que hemos realizado este material para entender el valor de reportar adecuadamente las incidencias laborales. Verás que no sólo se trata de un tema de seguridad, sino también de bienestar y eficiencia. ¿Qué son las incidencias laborales? Las incidencias laborales son sucesos ocasionales durante la jornada de trabajo, que perjudican a uno o más empleados, así como su desempeño. Esta situación puede ser causada por algo o alguien y generar pérdidas; pudiendo afectar tanto a la empresa (indemnización) como al trabajador (descuentos, accidentes).  Generalmente se trata de condiciones inadecuadas o inseguras de trabajo. En este punto, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registran 410,000 accidentes de trabajo por año. Sin embargo, otras dependen del trabajador. Entre ellas: la ausencia, el retardo, omisiones de entrada y salida. En ese sentido, todas las incidencias laborales se reflejan en el pago y de ahí la importancia de manejar adecuadamente la información. Otras eventualidades que se toman en cuenta para el cálculo de la nómina, son: incapacidad, incapacidad por maternidad, periodo de lactancia. Como vemos, hay una gran cantidad de factores que se necesitan conocer en relación a las incidencias laborales para el correcto cálculo de la nómina y explicaremos su relevancia. ¿Por qué se deben reportar las incidencias laborales? Es importante reportar las incidencias laborales por dos razones: el cálculo de nómina y tener registro fiel en caso de cualquier revisión fiscal o legal.  En ese sentido, cualquier tipo de evento que pueda alterar el funcionamiento regular de la organización debe quedar asentado en un documento (daño en equipo o pérdida, accidentes laborales, enfermedades de los trabajadores, entre otros). Para hacerlo, la empresa debe contar con un formato llamado reporte de incidencias laborales. Así, con los reportes de incidencias laborales se puede realizar un análisis profundo e identificar el origen de un problema complejo o trascendente. Es la forma correcta de implementar mejoras y medidas preventivas, para evitar que el problema se repita.  Este reporte también permite al colaborador corregir o mejorar algunas prácticas, uso correcto de uniformes o controles de seguridad; hasta contar con la reparación de sus equipos de trabajo y acondicionamiento de su lugar de trabajo, para evitar una lesión o enfermedades. En el caso de alguna incidencia que afecte el salario del trabajador, éste podrá solicitar una aclaración, con base en lo registrado. En resumen, es importante reportar las incidencias laborales para: Hacer el cálculo correcto de la nómina, así como de los impuestos. Evitar sanciones y pagos complementarios. Evidenciar información, en casos de inconformidades o litigios laborales. Mejorar la eficiencia del trabajador, a partir de equipamiento, acondicionamiento de su lugar de trabajo y corrección de faltas por desempeño. Por todas estas razones, las empresas deben no sólo contar con un formato de registro eficiente; también es necesario que todos los colaboradores entiendan cómo llenarlo de manera adecuada y por qué. ¿Cómo se reportan? Para reportar un incidente laboral, es bueno establecer un procedimiento, a fin de cuidar los detalles. Por tanto, se recomienda seguir los siguientes pasos:  Comunicación. Cuando sucede algún incidente, lo primero es mantener una comunicación clara con los involucrados. Personal de recursos humanos o de seguridad, debe guiar esta fase, para entender con claridad lo sucedido. Reunir información y documentación. Se debe levantar todos los datos posibles del incidente. En caso de ser necesario, anexar evidencia audiovisual o documentos que den contexto, respaldados con la firma del responsable de la organización. Identificar acciones de prevención. Una vez recabados los datos, se deben analizar los hechos e identificar si había posibilidad de prevenirlos. Mencionar medidas correctivas. Se pueden proponer otras formas más eficientes de abordar el problema y fijar medidas correctivas. Elaboración del reporte. Toda esta información debe estar en el reporte de incidencias. Se trata de un documento que la empresa tiene que elaborar, con una estructura clara que permita reflejar de manera amplia y detallada lo ocurrido. Un formato adecuado de incidencias laborales, debe tener en cuenta datos como: Identificación de la empresa. Fecha y hora exacta en la que sucedió el problema. Tipo de reporte (si fue accidente, enfermedad o relacionada al equipo) Nombre completo del o los involucrados en la situación, incluyendo cargo o relación laboral. Descripción de la situación: qué pasó, quiénes estaban presentes, comportamiento y reacción de los involucrados, lugar del hecho y todo detalle que ayude a dar contexto y explicación. A través de la plataforma Payrolling de Consolidé podrás registrar las incidencias del personal para realizar el proceso automático del cálculo. O en su caso, puedes contratar el servicio de maquila de nómina y los encargados del cálculo de nómina podrán reportar las incidencias en tu cálculo. Tipos de incidencias laborales Existen dos tipos de incidentes laborales a saber:  Incidentes imprevistos, se refiere a los eventos que ocurren repentinamente o de manera ocasional; por lo tanto, la persona no puede cumplir con su trabajo. Por ejemplo: el fallecimiento de un familiar, ausencias injustificadas, retardos o incapacidad por accidente. Incidente previsto, aquel que está contemplado y para el cual existe un procedimiento claro como: las vacaciones, incapacidad por maternidad, bonificación o alguna condición médica. Conclusión Después de conocer los tipos de incidencias laborales y la importancia que tiene su reporte, debemos destacar la necesidad de establecer una cultura preventiva y procesos adecuados de notificación y registro. Si bien hay sucesos inesperados que escapan de un control, otros pueden evitarse con orden y equipamiento. En ese punto, la participación de los responsables o líderes de gestión cobra mayor importancia, para garantizar la seguridad y salud financiera y legal de la organización. Cambia a un proceso automatizado para el pago de tu nómina con Consolidé y notarás lo simple que es tener control de las incidencias en tu empresa.
Los beneficios de la maquila de nómina pueden medirse por el grado de minuciosidad y experticia que demanda esta tarea. De ella depende que la empresa esté en regla, que los empleados reciban lo justo por su labor y sobre todo, evitar errores de cálculo y posibles multas. Hay empresas que realizan un cálculo manual para pagar las nóminas de su plantilla. Sin embargo, se trata de organizaciones muy pequeñas y así muchas han migrado a un proceso automatizado. Esto porque representa un ahorro de tiempo y recursos. Otro factor puede ser el volumen de empleados. En la medida que aumenta, se compromete aún más la seguridad de los datos y la posibilidad de cometer errores de cálculo. Sin embargo, implementar herramientas digitales para la administración de nómina implica una inversión considerable. Esto tanto en términos de software como de capacitación del personal a cargo.  De ahí que la contratación de profesionales a los cuales confiar una información y ejercicio tan importante debe pasar por entender lo que implica. Aquí te lo explicamos, junto con las ventajas de prescindir de ese proceso de manera interna. Maquila de nómina en pocas palabras  Maquila de nómina o payroll es el ejercicio de cálculo periódico para el pago de salario de cada uno de los empleados; por parte de un grupo especializado contratado para esa tarea. Este servicio especializado te permite cumplir con las disposiciones legales, ser puntual en su elaboración y pago al colaborador; contemplando los descuentos por impuestos, así como las prestaciones que otorgue la empresa, préstamos y bonos adicionales.  Por tratarse de un trabajo a medida de cada organización, los beneficios de la maquila de nómina vienen dados por el equipo de especialistas; quienes tienen conocimientos profundos de los aspectos legales, fiscales y laborales. Actualmente son muchas las organizaciones que decidieron recurrir a la contratación de este servicio especializado. Beneficios de la maquila de nómina para las organizaciones Los sistemas manuales para la administración de nómina han dejado de ser una opción para empresas competitivas. Aquellas que, preocupadas por crecer y ampliar su penetración en el mercado, buscan optimizar su operatividad e incrementar su productividad. Para que evalúes las ventajas de contar con un equipo externo que se ocupe del payroll, te presentamos cinco de los beneficios de la maquila de nómina. Evitar errores de cálculo Todo el que ha estado involucrado en el trabajo de gestión de nómina, sabe el alto grado de complejidad que tiene.  En México, son diversos los aspectos a tomar en cuenta a la hora de calcular el salario; a fin de no evadir u omitir una responsabilidad fiscal o legal. Esto aunado al hecho de evitar perjudicar al colaborador por incidencias no estimadas, que llevan a un cálculo errado. En ese sentido, con un servicio especializado en maquila de nómina garantizas el cálculo certero de salarios, retenciones y pago de impuestos, así como del pago de cuotas patronales de acuerdo a las regulaciones establecidas por la ley. Evitar multas No cumplir puntualmente con todos los requerimientos de las instituciones públicas (IMSS, INFONAVIT o SAT, entre otras), podría acarrear sanciones severas. Aparte, incurrir en errores en los cálculos de los pagos y deducciones, así como retrasarse en las fechas de pago, puede generar demandas y desconfianza en tus colaboradores. Asesoría de especialistas en Recurso Humano Con un servicio calificado de maquila de nómina, toda vez que surjan inconvenientes o novedades en esta tarea contarás con un equipo de especialistas que podrán asistir a la empresa. Recuerda que se trata de un equipo de profesionales en materia fiscal, laboral y de seguridad social. Ahorro de tiempo Al tercerizar la tarea administrativa de gestión de nómina, el personal de recursos humanos tendrá más tiempo para concentrarse en los objetivos estratégicos del negocio. De esta manera se consigue mejorar la productividad y agilizar los otros procesos importantes del departamento. Considera que un número importante de personas del área, se destina exclusivamente a la gestión de la nómina por un lapso de tiempo importante. Entonces, la diferencia será que ese mismo personal podrá concentrar los esfuerzos en tu actividad principal, impactando positivamente en tus finanzas.  Ahorro en costos administrativos Hay un punto importante a la hora de contratar un servicio de maquila y es la compra o actualización de un software para realizar el trabajo. Esto y pagar capacitaciones para tus colaboradores del área de recursos humanos. Beneficios de maquilar la nómina con Consolidé Con los servicios especializados de Consolidé tienes la tranquilidad de delegar en expertos un ejercicio administrativo y fiscal tan delicado como lo es el cálculo de la nómina. Por medio de nuestra plataforma online o la gestión del cálculo de nómina, realizamos el cálculo puntual para que puedas pagar a tus trabajadores en tiempo y forma. Esto te permite contar con todos los beneficios que hemos explicado; pero muy especialmente con la seguridad y confidencialidad que nos caracteriza. Elegir la empresa de servicios especializados que llevará la maquila de nómina debe pasar por tener garantías de procesos adecuados para el manejo de información sensible de los colaboradores y de tu organización. Esa confidencialidad te ayudará además a mantener la reputación y confianza frente a tus colaboradores. Sin importar el segmento de negocio o tamaño de la organización, Consolidé está en capacidad de atender las necesidades particulares de la nómina de tu empresa; sin importar la periodicidad de los pagos y el tipo de prestaciones que ofrece.  Además, te ahorras la diligencia de renovar o comprar licenciamiento y capacitar personal. Cumplir en tiempo y forma con los colaboradores y las normas impuestas por las autoridades exige un tiempo y recursos valiosos para centrar en tu core de negocio. Conclusión En Consolidé estamos al corriente de las nuevas disposiciones legales y de las actualizaciones, para cumplir en forma y fondo con las instituciones públicas; así como evitar riesgos de errores y multas. Tenemos más de 50 años de experiencia en el ramo y certificación por parte del IMSS. Al tener contratado nuestro servicio de payroll, no sólo te olvidas de procesar los pagos relacionados con los trabajadores, también ganas más tiempo al delegar los cálculos de liquidaciones y finiquitos, de manera correcta. Son los mejores beneficios de la maquila de nómina. Así evitas errores que conllevan demandas laborales y se traducen en gastos para la empresa. Puedes conocer más de nuestros servicios en nuestro portal.  Si estás pensando en contratar una maquila de nómina, podemos ofrecerte una cotización. Contáctanos para tener asesoría profesional y garantías del servicio.
En México las empresas pueden aplicar esquemas de pago de nómina, según el perfil de trabajador o colaborador y la estructura fiscal diseñada. Seguro te resultan familiares los términos: 100% Nómina, mixto o Asimilados a Salarios. ¿Conoces las características de cada esquema de pago? ¿Cuántos tipos de pago de nómina hay? Te explicamos a continuación lo que debes saber sobre la estructura de un recibo y las formas de pago de nómina más comunes que existen en México. Estructura base de un recibo de nómina La nómina es un formato en el que reposa toda la información administrativa, contable y fiscal que relaciona a un empleado con una determinada empresa. En términos de las empresas, se trata de una lista con nombres de sus trabajadores y lo que cobran en la compañía. Para los trabajadores, es la remuneración por el trabajo realizado en un periodo de tiempo acordado. Tenemos entonces que el recibo de nómina es el comprobante de esa transacción periódica. En México, este documento es de carácter obligatorio y tiene valor fiscal. Por tanto, debe cumplir con una serie de parámetros para poder ser legal. Estos son: Percepciones Se refiere a todos los ingresos que tiene el trabajador por parte de la compañía, a razón de sus servicios y relación laboral. Esta información varía dependiendo del cargo y los beneficios acordados. Los distintos conceptos que abarca este apartado son: Salario. Bonos.  Horas extras. Primas.  Comisiones. Subsidios. Deducciones Son todos los descuentos (saldo retenido) del pago del trabajador, dirigidos a las distintas instituciones que regulan la actividad laboral. Ejemplo: Seguro Social (IMSS) Retención de Impuestos (SAT) Fondo de Vivienda (INFONAVIT) AFORE o Fondo para el retiro. Impuesto Sobre La Renta (ISR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Caja de ahorro.  Adicionalmente, el formato del recibo para el pago de nómina debe contener: Fecha de pago. Datos de la empresa. Nombre o Razón Social de la empresa; domicilio Fiscal; Registro Federal de Contribuyentes de la empresa (RFC); Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Datos del empleado. Nombre, fecha de ingreso, cargo, departamento, Registro Federal de Contribuyente (RFC), Clave Única de Registro de Población (CURP), Número de Seguridad Social (IMSS). Tipo de nómina. Toda la información aportada debe estar en un formato válido para ser timbrado. A continuación te compartimos un ejemplo de un recibo de nómina: ¿Qué son los esquemas de pago de nómina? Asimilados a salarios Aplica para prestadores de servicios especializados o profesionales independientes. El trabajador no es parte de la nómina pero, tiene un tratamiento similar en términos fiscales. Es un régimen para personas físicas, que trabajan de manera temporal para una empresa u otra persona física. En ese sentido, con este esquema no hay una relación subordinada de trabajo. Ejemplo de la aplicación de este esquema lo encontramos en profesionales independientes que prestan servicios en el área de mercadotecnia, diseñadores, consultores, desarrollo de software, entre otros. Para estos casos, el salario representa más del 50% del total de los ingresos y las deducciones son menores que en el esquema de 100% nominal. De ahí tenemos una serie de ventajas para el profesional independiente y también para la empresa o persona física contratante: La empresa es la encargada de retener el ISR, la persona física se libra de presentar las declaraciones por los ingresos percibidos. Sin embargo, la cantidad de ISR a pagar dependerá de la estrategia fiscal de la empresa y la declaración anual corre por parte del trabajador; al no tener subsidio al empleo. Los ingresos suelen ser superiores, ya que no se paga el IVA del 16%, . El trabajador tiene mayor libertad. Debe respetar y cumplir las tareas asignadas para las que fue contratado, pero su dinámica de trabajo es más flexible. Para las empresas o personas físicas que contratan bajo este esquema, la contratación es más rápida, puesto que no se generan obligaciones de seguridad social. Otra ventaja para el empleador (desventaja para el trabajador) es que no hay obligación de pagar las prestaciones mínimas por ley. Esto reduce los costos de operación. Sin embargo, pueden acordarse otros beneficios Esta opción o esquema no resulta idóneo para quienes desean obtener sus derechos de seguridad social. Por lo demás, representa múltiples ventajas. Ejemplo de pago en el esquema asimilados a salarios: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR* $5,203.50 NETO $44,796.50 *Este saldo puede recuperarse en la declaración anual mediante deducciones de gastos en salud, educación u otros. 100% nómina Es el esquema más empleado y conocido de pago de nómina. Quienes perciben el 100% de sus ingresos vía nómina tienen derecho a todas las prestaciones de Ley como: aguinaldo, vacaciones, utilidades (PTU), seguridad social, INFONAVIT, Afore, entre otras. Aparte de esta ventaja evidente para el trabajador, hay otras que son: La empresa se ocupa del pago de impuestos a través del régimen de sueldos y salarios. Finiquito en caso de despido. Sin embargo, la principal desventaja del pago 100% nómina está en el total de impuestos deducidos. Este suele estar entre el 20-30%, por lo que el trabajador recibe un salario muy bajo en efectivo. Ejemplo de pago en el esquema de nómina: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR $10,709.00 IMSS $1,745.00 NETO $37,546.00 Pago por honorarios Entre trabajadores independientes o freelance éste esquema es el más común por su practicidad para ambas partes (empresa-trabajador). El acuerdo es simple: el profesional realiza el servicio y recibe el pago, con los impuestos incluidos. En ese sentido, son los propios trabajadores quienes se encargan de realizar su declaración de impuestos (RIF o RESICO). Esto representa una desventaja, ya que deben ocuparse de su propia contabilidad para declarar sus egresos e ingresos. Otras desventajas para el trabajador con pago por honorarios son: Deben estar registrados en Hacienda y con la actividad profesional que ejercen, para evitar sanciones. Se requiere de facturas para registrar los ingresos; también solicitar facturas a la empresa o persona física para registrar todos los egresos. En estos casos, no se firman contratos laborales, por lo que el profesional no obtendrá prestaciones ni cotiza para el seguro social (a menos que se dé de alta por su cuenta). Entre las ventajas del pago por honorarios para los profesionales independientes están: Mayores ingresos que los obtenidos en relación de 100% nómina. Dependiendo de la estrategia fiscal, las retenciones pueden ser mínimas. Ejemplo de pago en el esquema por honorarios: SUELDO BRUTO $50,000.00 ISR* $12,500.00 NETO $37,500.00 *Este saldo puede recuperarse en la declaración anual por gastos; y en las declaraciones mensuales de trabajador independiente por concepto de pago de cuotas al IMSS como patrón, servicios, papelería, entre otros. Pago mixto de nómina Con este esquema se cancelan los salarios de los trabajadores bajo dos o más tipos de ingresos; lo más usual es nómina y asimilados a salarios.  De esta forma los trabajadores reciben sus prestaciones de ley y la carga fiscal es menor, ya que la empresa ofrece otros incentivos por conceptos de viáticos o bonos, entre otros. De esta forma ambas partes pagan menos impuestos. La desventaja para el trabajador es que al ser la base salarial por nómina tan baja, sus cotizaciones en el seguro social, aportaciones a la Afore y capacidad de crédito de Infonavit también son menores; sin contar que también impacta en el pago del aguinaldo, prima vacacional o PTU.  Como ventajas con el esquema de pago mixto, cuentan: que el trabajador puede realizar aportaciones voluntarias a su Afore y que la contabilidad la realiza la empresa. Ejemplo de pago en el esquema mixto (nómina y asimilados a salarios): SUELDO BRUTO $50,000.00 Salario Social Neto $10,000.00 Asimilados a Salarios Bruto $40,000.00 ISR $5,000.00 NETO ASIMILADOS A SALARIOS             $35,000.00 NETO SOCIAL + ASIMILADOS $45,000.00 Conclusión Con estos esquemas las empresas pueden ofrecer mejores ingresos netos a sus colaboradores; a la vez que estructuran de forma estratégica su aporte fiscal. Esto representa beneficios para ambas partes.  No obstante, como trabajador hay que estar muy atento a las condiciones de trabajo y las expectativas individuales. Por su parte, las organizaciones deberán de contar el apoyo de un asesor experto en temas de RRHH como Consolidé para una mejor gestión de la nómina. Específicamente con la maquila de nómina. Contáctanos para saber más.
Una de las estrategias que una organización puede emplear para la eficiencia operativa es la maquila de nómina. Ésta ayuda a la empresa a reducir sus costos de operación y por otro lado, a disminuir la carga de trabajo de su departamento de Recurso Humano, para enfocarse en otras tareas. Pero, ¿qué marco legislativo o legalidad tiene la maquila de nóminas? Recordemos qué es la maquila de nómina. Se trata de la contratación de una organización externa a la empresa que tiene como tarea el cálculo y procesamiento de la nómina y de todas las tareas que conlleva. Sin embargo, el pago de nómina recaerá sobre la empresa contratante. Otro punto esencial de la maquila de nóminas es que entre ambas partes debe de existir un contrato.  En Consolidé creamos esta guía esencial para informarte sobre el marco legal de la maquila de nómina, qué leyes son aplicables y sobre todo, las prácticas que debe realizar la empresa de servicios especializados para el servicio de maquila de nóminas. Leyes y códigos aplicables a la maquila de nóminas Antes de entrar de lleno a las leyes y códigos que son aplicables a la maquila de nóminas recordemos la aprobación de la reforma en materia de subcontratación laboral. A partir del 24 de abril de 2021, en México queda prohibida la subcontratación de personal o de servicios dando paso a la contratación de servicios especializados. La maquila de nóminas entra dentro de la categoría de servicios especializados para Recurso Humano, entre el reclutamiento y selección de personal, gestiones administrativas ante el IMSS e INFONAVIT así como soporte en temas legales, financieros, fiscales y seguridad social.  Uno de los puntos más importantes de la reforma en materia de subcontratación es que las organizaciones que ofrecen servicios especializados deben estar registradas ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), emitido por la STPS. Esto en cumplimiento con el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. Ahora revisaremos las leyes y códigos aplicables a la maquila de nóminas, recordemos que este tipo de servicio contempla el cálculo y pago de la nómina. INFONAVIT Dentro del cálculo de la nómina, la empresa que realiza la maquila de nóminas deberá contemplar las retenciones ante el INFONAVIT por concepto de créditos. FONACOT Al igual que las retenciones del INFONAVIT, dentro del cálculo de nóminas se deben contemplar las retenciones ante el FONACOT. IMSS La Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social dentro de su artículo 15 establece que los patrones están obligados a tener un registro de nóminas. Éste debe reflejar los días laborados así como el salario que recibe su plantilla laboral por su trabajo. También dentro del artículo y sus fracciones se establece que los patrones deberán de conservar los registros hasta 5 años después de su creación. Otros puntos relevantes del artículo 15 dentro de sus fracciones son: Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles; Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha; Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto; Otro artículo dentro de la Ley del Seguro Social que contempla el cálculo de nóminas es el artículo 27 en relación al salario base cotización SBC (pagos en efectivo, percepciones, alimentación, primas, comisiones, prestaciones en especie, etcétera.): Instrumentos de trabajo Ahorro Aportaciones adicionales por parte del patrón: seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Cuotas a cubrir por el patrón, aportaciones al INFONAVIT y PTU Alimentación y habitación cuando se entreguen de forma onerosa a trabajadores Despensas en dinero o en especie Premios por asistencia y puntualidad Cantidades aportadas a pensiones por parte del patrón Tiempo extraordinario dentro de los márgenes de la LFT También dentro de esta Ley se contempla la UMA (Unidad de Medida y Actualización) para determinar el pago de obligaciones, multas, impuestos, deducciones personales y créditos INFONAVIT LFT La LFT establece dentro de su artículo 13 el permiso para subcontratar servicios especializados, entre ellos la maquila de nóminas: Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley. La maquila de nóminas, al no ser parte ni actor principal de la actividad económica de las empresas contratantes, es considerada un servicio especializado. La Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 804, establece que la nómina es una obligación legal para cualquier empresa en México: El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan: I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable; II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios; III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo; IV. Comprobantes de pago de participación de utilidades, de vacaciones y de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta Ley, y pagos, aportaciones y cuotas de seguridad social; y V. Los demás que señalen las leyes. Los documentos señalados en la fracción I deberán conservarse mientras dure la relación laboral y hasta un año después; los señalados en las fracciones II, III y IV, durante el último año y un año después de que se extinga la relación laboral; y los mencionados en la fracción V, conforme lo señalen las Leyes que los rijan. Código Fiscal de la Federación El Código Fiscal de la Federación establece dentro de su artículo 67 las contribuciones personales deberán estar reflejadas en la nómina del personal de la organización. Otras leyes que también contemplan el cálculo y pago de nómina son: Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Protección al Consumidor. Aspectos legales que deben de estar alineados con la maquila de nóminas Ya hemos visto la relación que tiene el cálculo de nómina con la maquila de nóminas y cómo ambos pueden ser realizados por una empresa experta en servicios especializados como Consolidé. Ahora ahondaremos más sobre los aspectos legales de la maquila de nómina que debes conocer. Auditorías Al ser un servicio especializado, la empresa experta en maquila de nóminas deberá entregar y archivar toda la documentación solicitada por parte de su cliente en el tiempo de duración de su relación y bajo lo que se dicte en su contrato. Como empresa contratante, tienes derecho a solicitar toda la información ya que acorde a la Ley, es tuya. Modificaciones ante el IMSS Otro punto a considerar, en referencia a la reforma de subcontratación laboral es que el servicio de maquila de nómina gestiona el cálculo de nómina sin registrar a los colaboradores bajo su empresa. Es decir, no son subcontratados de la empresa de maquila de nóminas. De hecho, esto iría en contra de la reforma. También es importante conocer que los movimientos afiliatorios como altas, bajas o modificaciones están sujetos a informarse ante el IMSS conforme lo dicta la Ley del Seguro Social. Es obligación del patrón informar estos cambios a la empresa de maquila de nóminas y ésta tiene la tarea de llevar un registro. Cálculo de impuestos El cálculo de impuestos así como cuotas obrero-patronales, aportaciones ante el FONACOT, IMSS, deberán ser en su totalidad calculados por la empresa de maquila de nómina.  Otro aspecto a considerar del servicio de maquila de nóminas es que no hay ningún tipo de contingencia en materia fiscal para la empresa contratante. De hecho, los servicios de maquila de nómina son deducibles para efectos del IVA e ISR. Recibos fiscales De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, el patrón deberá entregar por cualquier medio ya sea físico o digital el recibo de nómina. Por ende, la empresa experta en maquila de nómina deberá cumplir con esta tarea. Pagos extraordinarios y PTU El cálculo de nómina contempla aspectos como salario, deducciones, primas y bonos así como pagos extraordinarios y el PTU. La maquila de nóminas considera estos pagos dentro de su servicio al estar dentro del cálculo de nómina en sí. Conclusión El cálculo de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización en México. El pago oportuno y sin errores no sólo beneficia a la empresa al cumplir con sus obligaciones ante las autoridades correspondientes en México. Otro beneficio es que la plantilla laboral tendrá seguridad y certeza sobre su pago de nómina. Una solución rentable y apegada a las leyes para la administración, cálculo y gestión de nómina es el servicio especializado de maquila de nóminas. Encuentra al aliado estratégico ideal para ti, en Consolidé tenemos más de 29 años de experiencia ayudando a empresas de todos los tamaños en asesorías y gestiones en temas financieros, fiscales, de seguridad social y por supuesto, de nómina.
La nómina es uno de los aspectos más importantes de la gestión de un negocio, y asegurarse de que se hace correctamente puede ahorrar recursos y gestiones por parte de los colaboradores de Recursos Humanos. En México, hay distintas leyes y regulaciones que contemplan el cálculo de nómina y las cuales, debes de conocer para hacerlo de forma correcta. Uno de los aspectos más importantes es el cálculo de percepciones y deducciones de nómina. En este artículo conoceremos el proceso para el cálculo de percepciones y deducciones de nómina y los aspectos más relevantes. ¿Qué son las percepciones de nómina? Las percepciones de nómina están contempladas dentro de la Ley Federal de Trabajo. Para calcular la nómina, el encargado o encargados del departamento de RRHH tendrán que determinar el periodo de pago, puede ser de 15 a 30 días. En pocas palabras, las percepciones de nómina son todos aquellos ingresos expresados en una cantidad de dinero que un colaborador percibe por su trabajo y prestaciones. Para poder determinar qué son las prestaciones de nómina, consulta este listado: Bonos Los bonos son percepciones extras al salario del colaborador por concepto de cumplimiento de metas, desempeño o antigüedad. Comisiones Las comisiones se calculan con base a un porcentaje de ingresos por ventas. Depende de cada organización pero usualmente es un porcentaje sobre el total de una venta o se calculan mediante un tabulador. Horas extra El pago de horas extras se contempla como un 200% del salario ordinario. Es cuando un colaborador permanece después de concluida su jornada. Dentro de la Ley se establece que las horas extras no podrán superar las 3 horas diarias ni tampoco más de 3 días a la semana. Primas Las primas son montos extras a los ingresos o sueldos que recibe un colaborador durante sus vacaciones. Al menos deben contabilizarse como un 25% de su sueldo. Salario El salario es el pago que recibe un colaborador por su trabajo en una organización. Contempla el salario base, prestaciones, indemnizaciones así como complementos salariales. Reparto de utilidades Antes del 31 de mayo de cada año, por Ley los colaboradores tienen derecho a recibir un porcentaje de las utilidades del ejercicio fiscal de la organización.  Subsidios al empleo Dentro de estas percepciones de nómina, podrás haber notado que algunas son obligatorias y otras dependen del contrato de trabajo o acuerdo entre la organización y el colaborador. Dentro del artículo 100 de la LFT se establecen aquellas percepciones de nómina que son obligatorias para el trabajador y que deberá recibir de forma directa: El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón. Aguinaldo Descansos trabajados Horas extras trabajadas Sueldo Previsión social Primas dominicales Primas vacacionales Vacaciones Tiempos extras de trabajo Qué son las deducciones de nómina Las deducciones de nómina son todos aquellos descuentos que se hacen al salario base del colaborador y que usualmente son destinados para la seguridad social del mismo así como sistemas de ahorro, gastos médicos, ahorro para la vivienda o el pago de impuestos. En el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo se menciona que los colaboradores tienen derecho a saber toda la información relacionada a las deducciones y sus conceptos. Para ello, la maquila de nómina es un servicio que puede ayudarte ya que teniendo el acompañamiento de expertos en el cálculo de nómina te ahorrará tiempo y esfuerzos. Dentro del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo se detallan los tipos de descuentos o deducciones realizadas a los salarios: Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;  Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.  Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo; V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente. En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral;  Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario. Conclusión Como vemos, son varias las deducciones de nómina que puede tener un colaborador. Por ello, es importante que conozcas toda la información relacionada con estas deducciones para evitar cualquier inconveniente. En este sentido, el servicio de cálculo de nóminas puede ser de gran ayuda. Acércate a Consolidé para conocer cómo la maquila de nómina puede ayudarte.
Cuando un colaborador recibe su recibo de nómina, el departamento encargado del cálculo de la nómina realiza un proceso llamado timbrado de nómina. Este proceso es un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre la información que contiene dicho recibo y tiene mucha importancia ante las declaraciones fiscales de la empresa. Hoy te detallaremos todo lo que necesitas saber sobre el timbrado de nómina y su importancia en la administración y cálculo de la misma. ¿Qué es el timbrado de nómina? El timbrado de nómina es el procedimiento de notificación al SAT sobre toda la información dentro de la nómina o un recibo de nómina. Es una certificación fiscal digital dentro del recibo. Fue aplicado por primera vez el 1ro de enero de 2014 y a partir de esa fecha, los patrones quedaron obligados a expedir y entregar los recibos de nómina con las mismas características que un CFDI. ¿Por qué su importancia? El timbrado de nómina permite que ante el SAT, el recibo de nómina tenga validez oficial porque su información fue verificada. El SAT debe conocer y ser notificado de cualquier pago que sea realizado por parte de una empresa por conceptos de sueldos, servicios prestados o finiquitos. Para ello, todos los recibos de nómina deberán llevar un proceso por parte del PAC o Proveedor Autorizado de Certificación, haciendo esto que el recibo sea válido ante el SAT. ¿Hay fecha límite para realizar el timbrado de nómina? Sí, las empresas deben realizar el timbrado de los recibos de nómina en un periodo de 3 días después de la fecha de pago. En caso de no hacerlo, este gasto para la empresa no podrá ser deducido de las declaraciones fiscales. El timbrado de nómina es un proceso que puede llevar tiempo en los departamentos. Para ello las organizaciones pueden hacer uso de la maquila de nómina o administración de cálculo de la nómina. ¿Qué es un recibo de nómina? El recibo de nómina es el documento que demuestra el pago de salario y prestaciones por parte de un patrón a un colaborador por sus servicios laborales. Estos documentos son personales. Un recibo de nómina adquiere la validez cuando el colaborador firma dicho documento y de esta forma comprueba que el patrón realizó el pago correspondiente. También con su firma avala que está conforme con el pago del sueldo. Requisitos del timbrado de nómina El timbrado de nómina tiene determinados requisitos para poder ser realizado. En primer lugar, tanto el cálculo y pago de nómina deben de estar alineados a los requisitos de: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación  Una vez que tengas esto en consideración, los requisitos para el timbrado de nómina son: Cumplir con todos los requisitos del CFDI Firma electrónica avanzada - FIEL Trámite y registro al Certificado del Sello Digital (CSD) Un proveedor autorizado de certificación - PAC Conclusión La administración de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización. Asegura que todos los colaboradores reciban el pago de su salario en tiempo y en forma. Para el pago del salario, las empresas deben expedir los recibos de nómina y asegurarse que se realice el timbrado de la nómina. El recibo de nómina es un documento de gran importancia ya que sirve como prueba de pago pero también contiene toda la información relacionada con el salario del empleado. Por este motivo, es fundamental que el departamento de nóminas lleve a cabo el proceso de timbrado de nóminas correctamente. Para un correcto timbrado de nómina y un cálculo efectivo de la misma, ten un aliado estratégico como Consolidé. Contamos con expertos en el área fiscal y recursos humanos que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones ante las autoridades y al mismo tiempo, cuidar tu negocio.
Mantener una nómina precisa y actualizada es esencial para cualquier empresa. No sólo es necesario para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo, sino que también es crucial para efectos fiscales. Afortunadamente, hay varias opciones disponibles para ayudar a las empresas a gestionar sus nóminas de manera eficiente. ¿Quieres saber como la administración de nómina puede ayudar a tu organización? En este artículo veremos algunas de las mejores opciones que existen para la administración de nómina perfecta. ¿Cómo funciona? ¿Qué proceso lleva? Y sobre todo, ¿cómo aprovechar a los aliados estratégicos para su correcta gestión? ¿Qué es la administración de nómina? La administración de nómina se refiere al proceso de cálculo y emisión de pagos a los colaboradores de una organización. Este proceso también es conocido como staffing y es cuando las organizaciones cuentan con un aliado estratégico externo. En resumen, la administración de nómina incluye tareas como el seguimiento de las horas de los empleados, el cálculo de los salarios, la retención de impuestos y otras deducciones así como la emisión de cheques de pago o depósitos directos. En algunos casos, la administración de la nómina puede incluir también la provisión de prestaciones a los empleados, como el seguro médico o los planes de ahorro para la jubilación. Seguimiento de la nómina a través de sistemas y softwares Actualmente existen programas en línea y softwares que pueden ayudar a la administración de nómina. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a hacer un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información relevante para la organización. Seguimiento de administración de nómina con un aliado estratégico Sin embargo, cuando hablamos de administración de nómina, contar con un aliado estratégico como Consolidé podrá ayudarte a salvar tiempo, esfuerzo de tu equipo de RRHH así como recursos. Aunque un sistema pueda ayudar a tu departamento de RRHH, las constantes actualizaciones en regulaciones y leyes dentro del país requieren de un equipo de trabajo que esté actualizado. ¿Conoces los costos ocultos de procesar la nómina de manera interna?   ¿Cómo funciona la administración de nómina? El objetivo principal de la administración de nómina es el cálculo de los salarios de los empleados. Este implica el seguimiento del número de horas trabajadas, las horas extraordinarias y cualquier otro factor de pago, como las comisiones o las bonificaciones. Y como base, se usa el cálculo del salario bruto de los empleados. Una vez calculado el salario bruto, se retienen los impuestos y otras deducciones de la nómina del empleado. A continuación se calcula el salario neto, que es la cantidad de dinero que el empleado recibirá realmente. Esta paga neta suele ingresarse en la cuenta bancaria del empleado mediante un depósito directo o una nómina física. La administración de las nómina también implica la provisión de beneficios para los empleados. Esto incluye el seguro de salud ante el IMSS y prestaciones laborales como planes de ahorro para la jubilación u otros tipos de beneficios. Estas prestaciones pueden deducirse de la nómina del empleado. Percepciones a considerar El pago de la nómina y su correcta administración es obligación de todos los patrones. A continuación te compartimos un listado de las percepciones que debes considerar al hacer una administración de la nómina: Sueldo Prestaciones laborales Horas extra Prestaciones sociales Impuestos y deducciones Otro aspecto importante de la administración de nómina es la retención de impuestos y otras deducciones. El importe de los impuestos retenidos depende del nivel impositivo del empleado. Otras deducciones que se pueden retener son el seguro médico, los planes de ahorro para la jubilación: Retenciones del IMSS Retenciones del SAT Periodicidad La frecuencia del pago de las nóminas depende de la legislación del país y de las políticas internas de la empresa. En México, por ejemplo, las empresas pueden emitir el pago de la nómina de forma semanal, quincenal o mensual. Otros aspectos a considerar dentro de la periodicidad de la administración de nómina son: Tipo de percepción: Si es ordinaria o extraordinaria Por contrato: Nómina de socios, personal de base o personal eventual   En conclusión, la administración adecuada de las nóminas es esencial para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo. Para la organización significa estar alineada con las disposiciones legales y fiscales en México. Contar con un socio estratégico como Consolidé puede ayudarte a ahorrar tiempo y recursos en la administración de nómina. Un error dentro de la administración de nómina puede llevar a tener multas y recargos. ¿Cómo llevar la administración de nómina? Hay una serie de programas informáticos y servicios en línea que pueden ayudar en la administración de las nóminas. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a realizar un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información importante. Sin embargo, contar con un aliado estratégico como Consolidé puede ayudarle a ahorrar tiempo, esfuerzo del equipo de RRHH y recursos. Evitamos cero errores de cálculo. Consolidé ofrece una solución integral que te ayuda a gestionar su administración de nóminas de forma rápida, sencilla y precisa. Disponemos de una amplia gama de opciones que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos, para que puedas encontrar la solución perfecta para su empresa. Maquila de nómina La maquila de nómina es el proceso por el cual se realiza el cálculo del pago del salario de cada uno de los colaboradores de tu organización con total apego a las disposiciones fiscales y legales de México. Dentro del pago de nómina, la maquila de nómina considera absolutamente todas las retenciones de pago, obligaciones patronales al mismo tiempo que considera las prestaciones de ley para los colaboradores. Prestaciones como aguinaldo, utilidades, primas vacacionales, seguro social y prestaciones de la propia empresa. Importancia de la administración de nómina Después de la Reforma a leyes como la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Fiscal Federal, Ley del Impuesto al Valor Agregado, INFONAVIT sucedida el año pasado, la administración de nómina se convirtió más en un proceso estratégico y de gran valor para las organizaciones. A la par, durante octubre del 2021, el Senado aprobó cambios sobre la Miscelánea Fiscal y sobre la Ley de Ingresos para 2022. Adicionaron, derogaron y reformaron disposiciones en leyes como: Ley del Impuesto Especial de Producción y Servicios Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos Ley de Impuesto sobre la Renta Ley del Impuesto al Valor Agregado Código Fiscal de la Federación. Seguridad de colaboradores Dentro del cálculo de nómina así como su administración, la seguridad de los colaboradores debe de tomarse en cuenta. Hay industrias que suponen un mayor peligro a la salud que otras por lo que dentro de su cálculo considera siempre la prima de riesgo de trabajo ante el IMSS. Otro aspecto dentro de la seguridad de los colaboradores y la administración de la nómina es que absolutamente todos tus colaboradores quieren sentirse seguros de recibir en tiempo y forma el pago de su salario. ¿Cuáles son los beneficios de administrar la nómina con un aliado estratégico? Contar con un aliado estratégico para el cálculo de nómina y su correcta administración tiene los siguientes beneficios: Parametrización de cualquier tipo de nómina Asesorías Personal experto en material legal, fiscal y laboral Evita la compra de softwares o licencias Control de personal Homogeneización de procesos Conclusión La administración de la nómina en México puede ser un proceso complejo, pero con la ayuda de Consolidé puedes estar seguro de que cada paso y proceso se maneja de manera eficiente y precisa. Tenemos años de experiencia en la administración de nóminas para empresas tanto pequeñas como grandes, podemos darte el apoyo que necesitas.
El Senado de la República aprobó el pasado 20 de abril de 2021 la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral, dando por oficial sus aplicaciones el 23 de abril, cuando fue publicada la resolución en el Diario Oficial de la Federación. Con esto, oficialmente en México quedó prohibida la figura de subcontratación u outsourcing para dar la bienvenida a la figura de subcontratación de servicios especializados. Aunque existen numerosos cambios en distintos códigos y leyes, surgió el nacimiento de figuras que debes conocer como el REPSE, ICSOE y SISUB. Aquellas empresas que sean prestadoras de servicios especializados deberán estar bajo el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas así como presentar declaraciones cuatrimestrales ante el IMSS e INFONAVIT mediante los sistemas ICSOE y SISUB, respectivamente. En este artículo navegaremos sobre los antecedentes de la Reforma, la figura de subcontratación laboral y cómo debe ser el registro del REPSE, realizar las declaraciones cuatrimestrales ante la ICSOE y el SISUB así como los aspectos más relevantes. Antecedentes A partir del 1ro de septiembre de 2022, la figura legal de outsourcing o subcontratación laboral quedó eliminada en el país. Por lo que las empresas debieron contratar directamente a sus colaboradores sin la figura de un tercero y por ende, asegurarse que sus aportaciones fueran equivalentes al sueldo que estaban percibiendo. La única figura de subcontratación de servicios especializados o subcontratación que es legal en México es aquella que “no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público”. Finalmente, todas las empresas que quisieron seguir ofreciendo la subcontratación de servicios especializados debieron de haberse registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esto bajo el registro de prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE). ¿Qué es el REPSE? El REPSE o Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas es una plataforma habilitada a raíz de la Reforma de Subcontratación por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esto acorde a la modificación del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. Dicho artículo establece que personas físicas o morales que ofrezcan servicios especializados o ejecuten obras especializadas deberán de contar con el registro ante la STPS. El mismo artículo 15 establece que la STPS tiene la obligación de publicar en el portal del REPSE el padrón de las personas físicas y morales que obtengan dicho registro. Dicho portal se llama Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas. ¿Qué son los servicios especializados? Los servicios especializados son aquellos que se brindan a clientes pero que no forman parte de la actividad principal de éstos. La STPS habilitó el sitio oficial del REPSE en el cual se puede consultar el catálogo de los servicios especializados dentro del Padrón Público de Contratistas. Ejemplos de servicios especializados son: Empresas de limpieza Empresas de comedores industriales Contratistas Casas de asesoría y certificaciones que tengan que certificar cualquier servicio o producto dentro de las instalaciones del cliente Capacitaciones presenciales en instalaciones del cliente Empresas de logística Empresas de salud ocupacional Empresas de control de calidad Empresas de jardinería Empresas de mantenimiento Empresas de mantenimiento industrial Agencias de diseño, marketing o productoras de video que realicen sus actividades dentro de las instalaciones del cliente Empresas de Tecnologías de la información que ofrezcan sus servicios o capaciten a los colaboradores de su cliente, dentro de las instalaciones Empresas de reparación ¿Por qué tener REPSE? Ante el cambio de la legislación, toda empresa que ofrezca servicios dentro de las instalaciones de sus clientes o que no formen dichos servicios parte de la actividad principal, están obligadas a registrarse ante el REPSE. Esto para estar dentro de los términos del cambio de la legislación. El plazo para el registro ante el REPSE para seguir manteniendo los beneficios fiscales fue en septiembre de 2021 y más de 71 mil empresas terminaron dicho proceso. El registro sigue en funcionamiento. Otro punto importante es que tus clientes te tendrán que solicitar tu registro, en caso de no contar con el mismo y ambas partes siguen sus interacciones comerciales, la autoridad puede multarlos a ambos. ¿Cómo saber si debo registrarme en el REPSE? Es muy sencillo, si tienes una empresa que ofrece servicios dentro de las instalaciones de tu cliente o proveedor, debes registrarte ante el REPSE. Esto por la sencilla razón de no formar parte de la actividad principal de tu cliente. ¿Qué sucede si no se está inscrito en REPSE? Si eres una persona física o moral que ofrece servicios a sus clientes que no forman parte de su actividad principal, la autoridad puede nulificar las facturas remitidas entre ambas partes así como también dictaminar defraudación fiscal y finalmente, multas en UMA. Es por eso que los clientes tienen la obligación de exigir el registro REPSE. En caso de no tenerlo, la autoridad puede considerar el servicio proveído como “servicio de subcontratación”. Éste ya es considerado un acto delictivo y estarías incumpliendo con la Ley. Es por ello que la autoridad puede hacer inspecciones de cumplimiento del REPSE. Las primeras fueron realizadas a partir del 11 de octubre de 2021 y a partir de esa fecha, la autoridad podrá hacer inspecciones estratégicas. Procedimiento para el registro REPSE A continuación te compartimos el proceso para el registro ante el REPSE, recuerda que es importante contar con la asesoría y acompañamiento de un aliado estratégico como Consolidé: Entrar a la página oficial de REPSE Accede mediante la e.firma del negocio El sistema hará una revisión automática para verificar que la persona física o moral está cumpliendo con las obligaciones fiscales y de seguridad social ante el IMSS, SAT e INFONAVIT En caso de que no esté activo el servicio de consulta, el sistema solicitará que se suba en PDF las opiniones positivas de cumplimiento de las 3 instituciones En caso de resultar todas las respuestas positivas podrás avanzar a la siguiente fase En caso de que al menos una respuesta sea negativa, el sistema informará que su trámite de registro está terminado y tendrás que solventar el pago pendiente con la institución correspondiente El sistema le solicitará datos generales de: Representante legal Datos del acta constitutiva Constancia de situación fiscal y del notario o corredor público Después deberás indicar el nivel y categoría de riesgo de acuerdo al "Catálogo de actividades para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo” del IMSS El sistema solicitará que se transcriba literalmente la actividad que desea registrar de acuerdo a la constancia de situación fiscal para el caso de las personas físicas, y por lo que hace a las personas morales deberán de transcribir de manera literal el objeto social Después subirás escaneada la hoja o las páginas de la constancia de situación fiscal donde aparecen las actividades que desea registrar o el acta constitutiva en donde aparece el objeto social, resaltando en ellas las actividades que desea registrar. Después deberás capturar la actividad o las actividades que desea registrar, las cuales deberán de formar parte de su constancia de situación fiscal u objeto social. Deberá escribirlas de manera literal tal y como aparecen en su constancia de situación fiscal o en su objeto social. Adicionalmente deberás indicar en qué categoría del catálogo anexo que se desplegará se engloba cada una de las actividades solicitadas.  Después deberás requisitar un cuestionario por cada una de las actividades de las que hayas solicitado el registro. Una vez concluida la requisición del cuestionario o los cuestionarios, el sistema le solicitará que suba en PDF: Identificación Oficial Vigente de la persona física o representante legal Poder Notarial Acta Constitutiva o Constancia de Situación Fiscal Constancia de Inscripción en el RFC Registro (s) Patronal (es) ante el IMSS Comprobante de Domicilio (Luz, Predial, Teléfono) Comprobante de la nómina en formato XML Una vez requisitada y realizada la carga de la información y la documentación, la Plataforma le asignará un número de folio con el que el solicitante podrá dar seguimiento al registro. Después de realizar estos pasos, la STPS tendrá 20 días hábiles para pronunciarse al respecto de tu solicitud, esto bajo la misma plataforma. La STPS hará un análisis de la documentación y verificará el cumplimiento de los requisitos. Después se emitirá el aviso de registro que corresponda al número de folio que se dio por cada actividad del objeto social o constancia de situación fiscal registrada. Con tu registro, cada cuatro meses deberás presentar tu declaración ante la ICSOE ¿Qué es el ICSOE? Una vez que la persona moral o física tenga su registro REPSE, tendrán que reportar ante el IMSS toda la información de los contratos celebrados en materia de subcontratación de servicios especializados u obras especializadas. Estos reportes se hacen sobre la herramienta llamada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializadas (ICSOE). El objetivo principal de la ICSOE es facilitar el cumplimiento de las obligaciones periódicas ante el IMSS sobre la información de los contratos realizados, de forma cuatrimestral. ¿Quienes están obligados a presentar la declaración o informes cuatrimestrales ante la ICSOE? Las personas físicas o morales que tengan registro REPSE están obligados a presentar la informativa de los contratos celebrados ante la ICSOE. ¿Qué tipo de declaraciones se pueden presentar ante la ICSOE? Se podrán presentar dos tipos de declaratorias: Con información: si tienes contratos de servicio vigentes Sin información: en caso de no contar con contratos vigentes ¿Qué sucede si no se presenta la informativa de los contratos? La organización puede ser sancionada por el IMSS con una multa de 500 a 2000 UMAs de acuerdo a lo establecido en el artículo 304 D de la Ley del Seguro Social en relación con el artículo 304 B. ¿Cuándo se deben presentar los informes cuatrimestrales? Las empresas registradas ante el REPSE tendrán que presentar sus informes de forma cuatrimestral a más tardar el día 17 de los meses de enero, mayo y septiembre. En caso de que el día 17 caiga en un día inhábil, se prorrogará el plazo para presentar el informe el siguiente día hábil. Cuatrimestre Límite para presentar el informe ante el ICSOE Enero-Abril 17 de Mayo Mayo-Agosto 17 de Septiembre Septiembre-Diciembre 17 de Enero ¿Qué información se necesita para subir el informe cuatrimestral al ICSOE? Toma en consideración lo siguiente: Información del contratante y contratista Nombre Denominación o razón social RFC Domicilio social o convencional Correo electrónico Teléfono Información del contrato Objeto del contrato Periodo de vigencia Información de los trabajadores Número de seguridad social CURP Salario base de cotización Documentos a adjuntar Copia del registro REPSE ¿Cómo ingresar al ICSOE? A continuación te compartimos una guía para acceder al ICSOE: Ingresa al IMSS Selecciona el apartado de Patrones o Empresas Elige la opción cumplimiento de obligaciones fiscales Elige la opción ICSOE Elige cualquiera de las dos opciones de acceso Usuario contratista: ingresa con e.firma (nunca la del representante legal) Usuario capturista: ingresa con el CURP y contraseña de la persona designada por el contratista Para realizar el registro y alta del contratista, ingresa aquí. Ahí podrás encontrar el ingreso del contratista, registro de datos generales y alta de usuarios. ¿Qué es el SISUB? El SISUB o Sistema de Información de Subcontratación es el medio electrónico que permite a los patrones registrados ante el REPSE, cumplir con lo establecido en el artículo 29 Bis de la Ley del Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.. Mediante el SISUB, las empresas podrán presentar informes cuatrimestrales ante esta institución o en su caso, solicitar el REPSE a otras empresas.  El artículo 29 Bis menciona: “Las personas físicas o morales que se encuentren registradas en términos del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo para llevar a cabo la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no forman parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de los mismos, deberán proporcionar cuatrimestralmente a más tardar el día 17 de los meses de enero, mayo y septiembre, la información de los contratos celebrados en el cuatrimestre de que se trate”. El objetivo principal del SISUB es facilitar el envío de la información de los contratos celebrados con los trabajadores que estuvieron vinculados a dichos contratos durante el periodo que reporta.  ¿Qué se necesita para dar cumplimiento a la informativa ante el SISUB? Estar registrado en el Portal Empresarial REPSE en formato pdf Escritura constitutiva y modificaciones en pdf RFC Envío de formatos preestablecidos que puedes descargar en Material Relacionado Layout detalle contrato Layout detalle trabajadores Layout información sujeto obligado ¿Qué información se debe presentar ante el SISUB? En relación al artículo 29 Bis de la Ley del INFONAVIT, se menciona que la información deberá contener: Datos generales RFC Registro Patronal ante el IMSS Objeto y vigencia de los contratos Número de trabajadores Categoría de los trabajadores Contratos de servicio Montos de las aportaciones y amortizaciones Información de los trabajadores Determinación del salario base de aportación Copia simple del registro REPSE ¿Cómo ingresar al SISUB? Entra al Portal Empresarial Si ingresas por primera vez, elige la opción CREAR CUENTA El sistema solicitará:  Número de Registro Patronal Correo electrónico registrado con el NRP Contraseña generada al momento del registro Podrás consultar la guía de usuario para ingresar al SISUB. ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración ante el SISUB? Cualquier persona física o moral que ejecute servicios especializados u obras especializadas registradas ante el REPSE. En el momento que la STPS valide el registro, la persona física o moral está obligada a presentar la declaración de los contratos ante el INFONAVIT y SISUB. Informes cuatrimestrales ¿Cuándo se deben presentar? Al igual que las declaraciones ante la ICSOE, las personas físicas y morales deben presentar de forma cuatrimestral la información de los contratos celebrados durante el periodo. Tienen hasta el día 17 hábil de los meses de enero, mayo y septiembre. En caso de caer en un día inhábil, se pasará al siguiente día hábil la prórroga. Cuatrimestre Límite para presentar el informe ante el SISUB Enero-Abril 17 de Mayo Mayo-Agosto 17 de Septiembre Septiembre-Diciembre 17 de Enero Preguntas más frecuentes en relación al REPSE, ICSOE y SISUB ¿Quiénes pueden acceder al SISUB? Todas las empresas que están registradas en el REPSE. ¿Quiénes pueden acceder al ICSOE? Todas las empresas que están registradas en el REPSE. ¿Cuántas declaraciones se pueden cargar al INFONAVIT? La información declarada debe ser del total de los contratos por subcontratación de servicios especializados activos en el cuatrimestre. ¿Qué sucede si tengo más de un registro patronal? Se enviará un solo conjunto de archivos a través del registro patronal identificado en el Portal Empresarial y se deberá declarar en estos archivos la información de todos los trabajadores que durante el cuatrimestre prestaron servicios. Conclusión Personas físicas o morales que se dediquen a dar servicios especializados dentro de las instalaciones de sus clientes y que sus servicios no formen parte de la actividad principal, deben registrarse ante el REPSE. En caso de ofrecer este tipo de servicios y no estar registrado ante el REPSE, se considera como una actividad fuera de la Ley. Las empresas registradas ante el REPSE deben de subir sus informes cuatrimestrales sobre los contratos realizados durante el periodo ante dos sistemas o herramientas. Para el IMSS es la ICSOE, ante el INFONAVIT es el SISUB. Es importante que estés alineado en términos legales ante las autoridades y presentar en tiempo y forma tus informes. En Consolidé podemos asesorarte para que enfoques a tus equipos en las actividades primordiales.