¡No te pierdas nuestro Blog!

El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es un programa informático que nos ayuda a determinar aportes y cuotas obrero-patronales. Fue creado por el IMSS y su principal objetivo es ayudar a los patrones con más de 5 colaboradores o trabajadores a cumplir con sus obligaciones ante el IMSS e Infonavit. Para patrones con 5 o más colaboradores, el uso del SUA es obligatorio. Las operaciones del SUA cubren las funciones específicas para la información que debe ser manejada dentro del programa. También ayuda a la validación automática de datos, importación y captura de los mismos. ¿Qué es lo que tienes que saber del Sistema Único de Autodeterminación? ¿Cómo llevar una buena gestión? ¿Qué opciones tienes para gestionarlo de forma más sencilla? En esta guía te diremos todo lo que necesitas saber del SUA. Actualización: Nueva versión SUA 3.6.7 ¿Qué es el Sistema Único de Autodeterminación? El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de diferentes conceptos de obligaciones, aportaciones, amortizaciones y cuotas obrero-patronales para patrones con 5 o más trabajadores. Para aquellos patrones con 1 a 4 trabajadores, el uso del SUA es opcional. El SUA contempla los siguientes conceptos: Amortizaciones de créditos de trabajadores emitidos por el INFONAVIT Aportaciones patronales por conceptos de vivienda que son contabilizadas en las cuentas de los trabajadores Cuotas obrero-patronales en los ramos del Seguro Social: Prestaciones sociales Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad Invalidez Vida y Guardería Cuotas obrero-patronales a cuentas individuales de los trabajadores por conceptos de: Seguro de retiro Cesantía por Edad Avanzada  Las empresas y patrones pueden hacer uso del SUA mediante el proceso de emisión. Beneficios del Sistema Único de Autodeterminación El Sistema Único de Autodeterminación para patrones con más de 5 colaborares, es obligatorio. Pero no sólo se trata de una obligación, el SUA tiene muchos beneficios para la correcta administración de nómina y aportaciones de los colaboradores. Gracias al SUA, los patrones podrán conocer exactamente: Pago de aportaciones extemporáneas Pago de recargos, si corresponden Determinar las diferencias generadas por omisiones o errores Revisiones por el Dictamen de Contador Público Podrás crear un catálogo con los datos básicos de los trabajadores como: Salarios Movimientos Incidencias Es seguro: las instituciones bancarias podrán identificar que la información proviene directamente del SUA, gracias a un medio magnético Reportes Automatización de cálculos de aportaciones y cuotas   Otros de los beneficios del SUA, en su nueva versión 3.6.1 son: Facilidad de manejo y consultas Multi-tareas Determinación de la Prima de Riesgo de Trabajo Lector de archivos de pago Identificación del importe de cuota obrera y cuota patronal Exportación de información de pago a Excel Es más amigable y simple de usar Seguridad en BBDD Nuevos módulos Confronta la información Portabilidad de reportes a otros medios de consulta Integración con versiones anteriores del SUA Rutina para verificación de RFC y CURP de los registros patronales Guía básica de cómo usar el SUA Para usar la herramienta, la empresa o el patrón deberá haber realizado con anticipación su registro patronal ante el IMSS. Con el registro, el patrón podrá descargar el programa en el sitio web del IMSS, recuerda descargar siempre la última versión (parte inferior del sitio web) y revisar que tu equipo tenga la capacidad mínima para que pueda ejecutarse el programa: Sistema operativo Windows Tecnología 32 bits   Después de instalado el programa SUA, se deberá completar la información correspondiente al patrón o empresa: Datos de la empresa Nombre Razón Social Número de registro patronal RFC Actividad económica Domicilio Fiscal Teléfono Delegación del IMSS Subdelegación del IMSS Prima del Seguro de Riesgos del Trabajo Representante Legal   Cuando se dé de alta un nuevo trabajador, se necesitarán los siguientes datos: Número de seguridad social Fecha de alta RFC CURP Nombre completo Clase del trabajador Tipo de jornada Salario base de cotización  Edad Sexo  Estado civil   Con los datos anteriores, el SUA podrá calcular los cobros que corresponden a la nómina de los colaboradores. Todas las guías de uso del SUA están actualizadas y están disponibles para cualquier usuario dentro del sitio web del IMSS. Generación del Pago de IMSS SIPARE El Sistema de Pago Referenciado o SIPARE es el sistema del SUA que permite generar la línea de captura y realizar los pagos de las obligaciones patronales ante el IMSS. De estar de acuerdo con el monto que el SUA determine, podrás realizar el pago en línea o desde ventanilla. En ocasiones, el patrón podrá no estar de acuerdo con el monto que arroje el SUA, por ello, puede generar una nueva línea de captura a través de SIPARE. En este link te compartimos la guía de SIPARE. ¿Cuándo Debes Cumplir? La Ley del Seguro Social, dentro del artículo 39, primer párrafo, establece que el pago de las cuotas obrero-patronales deberán liquidarse en mensualidades vencidas, a más tardar el día 17 del mes siguiente. En caso de que el patrón omita el pago u opte por realizarlo después de la fecha límite, tendrá que generar una nueva línea de captura desde el SUA. Deberá actualizar el SUA, seleccionar la fecha de pago y en automático, se arrojará el nuevo monto actualizado con los recargos correspondientes.  Conoce la nueva versión del SUA 3.6.1 A partir del 3 de febrero de 2021, el Seguro Social dio a conocer la nueva versión del SUA, es la 3.6.1. ¿Quieres conocer las novedades de esta nueva versión? En primer lugar se hicieron actualizaciones de logotipos del INFONAVIT y del IMSS en reportes y pantallas. Dentro de las mejoras en la nueva versión del SUA 3.6.1 están: La validación de la correcta captura del salario mínimo SM, Unidad de Medida y Actualización (UMA) y valor INFONAVIT UMI vigentes a la fecha Actualización correcta del salario mínimo en SUA Ajuste de nómina de personal con descuento Infonavit Actualización del monto de la UMA en el SUA  Actualización de los factores de recargos para periodos de julio de 1997 a diciembre 2020   Actualización del salario mínimo Desde el 1ro de enero de 2025, se informó sobre el incremento salarial en la Zona libre de la Frontera Norte así como en la Zona Nacional, quedando los nuevos incrementos salariales mínimos en: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Por lo anterior, todos los patrones con más de 5 colaboradores, obligados a usar el SUA, debieron de haber actualizado los nuevos importes en dicho programa. De no haberlo hecho, podría resultar en errores de cálculo y posibles multas. Para actualizar el SUA en cuanto a los nuevos montos del salario mínimo, se deben seguir estos pasos: Abrir el SUA para capturar Usuario y Contraseña Localizar en el menú en el lado izquierdo el rubro Actualizar y dar clic en Salarios Mínimos Al desplegarse la siguiente ventana, señalar la fecha de inicio en formato DD/MM/AAAA, que deberá ser 1o de enero de 2025. Se ingresa el nuevo salario mínimo de acuerdo a la zona correspondiente Actualizar   Actualización del UMA La UMA es la unidad de cuenta, base, medida o referencia para determinar el importe del pago de las obligaciones y supuestos de las leyes federales así como disposiciones jurídicas. Para poder dar de alta a nuevos colaboradores, dentro del SUA, el patrón deberá de contar con los importes mínimos del salario. A partir del 1ro de febrero de 2025, el valor de la UMA queda en $113.14 MXN. La importancia de la UMA radica en que en materia de Seguridad Social, nos ayuda a determinar la cuota del: Seguro de enfermedades y maternidad de prestaciones en especie Establecer el límite máximo del salario base de cotización SBC   Para actualizarlo, deberás: Ingresar al SUA con tu usuario y contraseña En el menú izquierdo dentro del rubro Unidad de Medida y Actualización, seleccionar Actualizar UMA Dentro de la ventana Catálogo de Unidad de Medida y Actualización, se anota la fecha de inicio, que deberá ser 01/02/2025. Se señala el valor de la UMA con el importe de $113.14 MXN Actualizar El SUA te solicitará guardar la información Después, verifica que el monto sea correcto así como la fecha   ¿Por qué necesito asesoría para el SUA del IMSS? Una de las principales razones para tener una asesoría sobre la correcta gestión del SUA es evitar multas y recargos por errores humanos debido a cálculos erróneo o una carga de datos que no son reales. Aunque el SUA es un programa que busca que los patrones cumplan con sus obligaciones ante el IMSS y aportaciones ante INFONAVIT y su uso es abierto para quien tenga más de 5 colaboradores, los errores humanos y una mala gestión pueden verse siempre presentes. Existen alternativas para el manejo del SUA, puedes tener una asesoría con una empresa experimentada en la materia, maquila de nómina o softwares de nómina. Con la asesoría de una empresa como Consolidé, podrás tener: Más tiempo para que tu equipo se enfoque en tu negocio Se puede exteriorizar el servicio de nómina, dejando la tarea con expertos en la materia Acceso al único software de nómina avalado por el IMSS, Control del Seguro Social SICOSS, que puede reemplazar al SUA e IDSE   Conclusión El Sistema Único de Autodeterminación del IMSS es un programa informático útil para los patrones con más de 5 colaboradores. Su uso es obligatorio pero es útil para las empresas al facilitar los trámites en cuanto a pago de aportaciones, cálculos y aportaciones. El SUA nos ayuda a determinar, calcular y emitir la información en cuanto a aportaciones de los conceptos de: cuotas obrero-patronales (Cesantía y Vejez, Seguro para el Retiro y Vejez), cuotas obrero patronales en otros ramos de la Seguridad Social (Enfermedades, Maternidad, Riesgos Laborales, Incapacidad Laboral y Vida, etcétera), aportaciones por parte de patrones por concepto de vivienda y amortización de créditos de trabajadores por el INFONAVIT. El programa SUA ha sufrido actualizaciones en los últimos años y la más reciente versión es la 3.6.1. Consolidé cuenta con el único software de nomina en México que está avalado ofocialmente por el IMSS. Evita multas y recargos, contáctanos.
Alcanzar la eficiencia operativa es una de las metas empresariales más destacadas en la actualidad. Esto se puede lograr utilizando sistemas de automatización, como la maquila de nómina o payrolling. Cuando se hace uso de la maquila de nómina, se reducen los costos de operación. Los espacios de trabajo adquieren más provecho y la carga de trabajo es menor para las áreas donde se aplique. Sin duda, los beneficios de la maquila de nómina pueden ayudar a que tu empresa funcione mucho mejor. Descubre cómo puedes sacar el mayor provecho para mejorar la parte operativa de tu empresa. ¿Qué es la maquila de nómina? La maquila de nómina es cuando se realiza el proceso para el cálculo del pago del salario para cada uno de los colaboradores de una organización, con el apego a las disposiciones fiscales y legales. El cálculo de la nómina toma en consideración el pago de impuestos, retenciones, obligaciones patronales así como las prestaciones de ley como el seguro social, primas vacacionales, utilidades, aguinaldo y prestaciones dadas por la organización. El cálculo de nómina es un proceso bastante complejo que usualmente toma muchísimas horas de trabajo para el departamento de Recursos Humanos. Especialmente cuando la organización no cuenta con un proceso automatizado o estandarizado. Entrenar al equipo de RRHH en temas de licenciamiento y plataformas de instituciones como el SAT, IMSS, INFONAVIT así como el cumplimiento de la Ley Federal de Trabajo y Ley de Impuestos sobre la Renta es bastante complejo. Por esta razón, las organizaciones comprometidas con enfocar a su equipo de trabajo en actividades clave de su departamento se apoyan de especialistas en Recurso Humano como Consolidé. ¿Qué disposiciones legales se deben tomar en cuenta en la maquila de nómina? A continuación te compartimos las disposiciones legales o en su caso, las leyes mexicanas que son contempladas al momento de hacer la maquila de nómina: IMSS INFONAVIT Ley Federal de Trabajo Ley de Impuestos sobre la Renta   Proceso para realizar una maquila de nómina Cada proveedor de maquila de nómina o payrolling tiene su proceso interno, sin embargo, los pasos esenciales son: Análisis de la nómina Evaluación de los puntos más importantes Personalización del proceso Realización de pruebas Procesamiento de nómina y servicios   ¿Cómo puede ayudar la maquila de nómina o payroll? La nómina está relacionada con los principios del contrato de trabajo, los servicios prestados y la remuneración correspondiente. En México, se deben cumplir ciertos requisitos con instituciones gubernamentales, cómo: IMSS, INFONAVIT, SAT, STPS, entre otras; este proceso puede generar una nómina muy tediosa, incluso, la ejecución incorrecta puede resultar en multas y costos adicionales para la organización, además puede deteriorar el clima laboral. Al utilizar un sistema de maquila de nómina se obtienen muchas ventajas a nivel administrativo. Esto permite un funcionamiento empresarial óptimo, lo que incentiva el crecimiento a mediano y largo plazo.     Se requiere de un licenciamiento de software automático para procesar nómina, el cual,  te permitirá organizar altas y bajas de tu personal, movimientos ante el IMSS y calcular tus percepciones y retenciones. Esto automáticamente evita los errores humanos, previniendo multas innecesarias. El tiempo se puede implementar de manera adecuada, debido a que los cálculos se hacen de forma automática. Así, el personal humano, los espacios físicos y recursos pueden enfocarse en otras necesidades de la empresa. Además, el desarrollo de un programa de maquila de nómina se adapta a las necesidades y complejidades de todo tipo de negocio. Desde las pequeñas y medianas empresas, hasta las grandes corporaciones pueden beneficiarse. Con herramientas digitales, será mucho más sencillo llevar un registro adecuado de entradas y salidas, así como las horas trabajadas. Esto permite una eficiencia operativa que promueva la expansión empresarial más óptima. Beneficios de la maquila de nómina Existen numerosos beneficios que la maquila de nómina ofrece para las organizaciones:   Costos ocultos Los costos ocultos pueden evitar la eficiencia operativa. Estos son gastos que se generan en la empresa y que no necesariamente están a la vista. Algunos de los costos escondidos más comunes son:   Electricidad y consumibles Obsolescencia electrónica Inventario Pérdidas o robos Accidentes Desde el material de papelería hasta el mantenimiento de los equipos electrónicos, todos estos gastos pueden ser invisibles. Cuando se presenta la necesidad de arreglar el problema, la solución puede ser más costosa. El equipo de trabajo de Consolidé te ayudará a trabajar más fácilmente para identificar este tipo de costos escondidos. Con el uso de nuestro software especializado y el trabajo de nuestros profesionales, será mucho más sencillo planificar una estrategia. Así, al utilizar el software de maquila de nómina es posible integrar todos los departamentos. Esto, a su vez, facilita la información precisa y en el momento adecuado para no pasar nada por alto y evitar los costos escondidos.   Disminución de papel para operaciones de maquila de nómina Además de ser un beneficio para el planeta, la disminución de papel representa una mejora operativa. Al no necesitar imprimir ningún documento para maquilar tu nómina, se eliminan los gastos de papelería. Las impresoras, hojas y cartuchos de tinta son cosa del pasado. El espacio físico destinado para almacenar y archivar documentos puede ser utilizado con mayor eficiencia. Básicamente, con la administración de nómina puedes eliminar costos ocultos que no eran productivos para tu empresa. Reducir la cantidad de basura generada es una forma de contribuir a la salud de nuestro planeta Tierra.   Foto de Andrea Piacquadio en Pexels   Apertura de registros A través de un software de maquila de nómina, la apertura de registros más sencilla. Debido a que el sistema es automatizado, el cálculo de horas trabajadas y salarios es preciso. Cuando se aceleran los procesos de registro, el tiempo se ocupa de forma mucho más eficiente. Este es otro de los puntos para alcanzar la eficiencia operativa, de esta forma garantizas la productividad, reduciendo costos ocultos. Utilizando esta herramienta puedes llevar un registro fidedigno de la actividad de tus empleados. ¿Sabes qué es lo mejor? La respuesta es sencilla: Se adapta a cualquier tipo de empresa, inclusive a las PyMes.   Procesos administrativos La eficiencia operativa se alcanza mejorando las distintas áreas de oportunidad de cada empresa. Uno de los puntos donde estas mejoras son más significativas, es dentro de los procesos administrativos. Con un software de maquila de nómina viene también la asesoría de profesionales. Esto te permitirá identificar cuáles son tus necesidades y la mejor forma de aplicar una solución a largo plazo. Para alcanzar la eficiencia operativa, es importante identificar todas las áreas que pueden ser mejoradas. Una vez que aplicas la maquila de nómina, todos los procesos administrativos se vuelven mucho más orgánicos y sencillos. ¿Cómo elegir un servicio de maquila de nómina? La maquila de nómina puede ahorrar muchísimo tiempo del personal en el cálculo de salarios mes a mes. A la par, existen otros beneficios como el ahorro de costos, la prevención de multas y recargos por un equivocado cálculo.   Aquí te daremos algunos tips para elegir el aliado de maquila de nómina más adecuado para tu organización:   Seguridad en el proceso de payrolling o maquila de nómina La contratación de un servicio de maquila de nómina debe de tener como prioridad la seguridad dentro del proceso así como de los datos utilizados para la gestión. No dudes en preguntar a tu proveedor cualquier duda que tengas.   Adecuación del modelo de maquila de nómina que será implementado   Depende del tamaño de tu organización así como sus características. ¿Esto por qué? Todas las empresas son diferentes, cuentan con distintas prestaciones, días de pago así como el número total de la plantilla.   Anticipar y contemplar cambios en las leyes   Toda empresa que ofrezca sus servicios de maquila de nómina debe estar al día con los cambios en las legislaciones pertinentes. En Consolidé somos uno de ellos.   Conclusión Existen distintos factores que pueden entorpecer la eficiencia operativa de una empresa. El manejo y administración de la nómina, así como los costos ocultos pueden estar evitando que tu empresa avance. Para ayudar a mejorar los procesos administrativos, se crearon los programas de maquila de nómina. Están diseñados para adaptarse a cualquier tipo de empresa y darles las soluciones para mejorar su eficiencia operativa. Si estás buscando mejorar tu empresa y cumplir con la reglamentación, no lo dudes más. En Consolidé contamos con el software y los especialistas que necesitas. Con una atención personalizada para que tu negocio alcance su mayor crecimiento.  
Con la pandemia por Covid-19, el teletrabajo en México se convirtió en una de las opciones más viables para mantener los negocios a flote. La conectividad hizo que fuera la forma más lógica de resolver el distanciamiento social. Sin embargo, esto provocó una serie de condiciones extremas para los trabajadores. Esto generó la necesidad de una revisión de la Norma Operativa Mexicana (NOM) para asegurar el bienestar de los empleados. Este año la Ley Federal del Trabajo experimentó reformas con respecto al teletrabajo en México. Ahí se contemplan las obligaciones de empleados y empleadores, y se da un reconocimiento a las actividades laborales realizadas fuera del centro de trabajo. Teletrabajo en México La Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó reformas al artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Ahí se reconoce al teletrabajo en México como toda actividad laboral que ocurre en el domicilio del empleado y sin supervisión directa. Dentro del capítulo XII Bis de dicha ley se incorporaron 5 artículos que contemplan los siguientes aspectos: 1. Definición de teletrabajo y trabajador: Teletrabajo: Se define como el desempeño de actividades remuneradas sin necesidad de una presencia física en el centro laboral. Se apoya de tecnologías para mantener la comunicación. Teletrabajador: Aquellas personas que realizan actividades laborales utilizando tecnologías desde su domicilio o fuera del centro de trabajo. 2. Convenio de teletrabajo y condiciones de servicio Establece las responsabilidades de información, programas y equipos informáticos que sean brindados por el empleador. Abarca las medidas para seguridad y productividad informática, así como el establecimiento de labores y derechos de ambas partes. 3. Equilibrio en relación laboral de teletrabajadores Contempla la necesidad de formación, seguridad social, remuneración y capacitación de los trabajadores. De esta forma se busca brindar el mismo amparo que a los trabajadores presenciales. 4. Obligaciones de empleador y teletrabajador Entre otros aspectos, abarca los derechos del trabajador a su privacidad e intimidad. 5. Red nacional de asesoría Busca facilitar el teletrabajo en México y su inclusión en los distintos centros laborales.  ¿Qué contemplará la NOM del teletrabajo? Se estableció un plazo no mayor a año y medio para contar con una NOM específica para el teletrabajo en México. En una primera instancia busca establecer cuál es el tipo de empresa e industria que permitirá el trabajo remoto. Existen consideraciones necesarias con respecto a la seguridad laboral y el riesgo de trabajo. Aquí se busca establecer si los percances ocurridos en el hogar, durante horarios laborales, pueden ser considerados accidentes de trabajo, por ejemplo. También se contemplará la forma en que esta modalidad afecta otros aspectos de la vida del trabajador. El desequilibrio ocasionado por la extrema conectividad, además del impacto a la salud de los trabajadores quedarán también protegidos por esta NOM. ¿Qué deben considerar los patrones y empresas de la regulación del teletrabajo? Para las empresas y empleadores, es necesario implementar nuevas estrategias para salvaguardar el bienestar de los trabajadores: Equipo para el teletrabajo El patrón debe brindar el equipo necesario para realizar las labores, así como su instalación y mantenimiento. Aquí se incluyen impresoras, sillas ergonómicas y otros insumos. Riesgos psicosociales Los empleadores deben promover un equilibrio entre las responsabilidades laborales y la vida personal. La finalidad es brindar un espacio digno y de igualdad de condiciones como el seguro social o la remuneración. Así mismo, es imprescindible el respeto a los tiempos personales. Para ello se ha establecido el derecho a la desconexión después de los horarios laborales.  Consideraciones fiscales La empresa debe hacerse cargo de los gastos relacionados con el teletrabajo. En ellos se incluyen los costos proporcionales de electricidad y los servicios de telecomunicación. Protección de datos Este aspecto contempla la protección de toda la información sensible de la empresa. A ello se le suman los datos personales de los teletrabajadores. Por ello, los empleadores deberán facilitar las condiciones necesarias para la protección de estos datos. ¿Qué derechos y obligaciones tiene el colaborador o trabajador? Para los trabajadores también surgen nuevas obligaciones, así como derechos para proteger su integridad. Convenio de teletrabajo El trabajador tiene derecho a un convenio donde se establezcan las condiciones en que se desarrollará el empleo. Este, además, tiene un carácter de reversibilidad, pudiendo ser modificado posteriormente. Derecho a la desconexión Una vez terminadas las horas laborales, el empleado tiene el derecho de desconexión. Esta medida busca proteger la vida personal y brindar un espacio para la salud física y mental. Con ello también se reducen las consecuencias de un trabajo excesivo. Cumplimiento de labores El trabajador tiene la obligación de cumplir con las metas convenidas y dentro de las fechas y horarios establecidos. Esto permite proteger los tiempos personales de ambas partes y facilitar el derecho a la desconexión. Igualdad de derechos Desde hace tiempo, el teletrabajo en México era una actividad que gozaba de pocos o nulos derechos laborales. A raíz de la pandemia por Covid-19 se prestó atención a esta desigualdad, lo que llevó a los cambios establecidos en la LFT. Estas medidas protegen a todos los trabajadores que desempeñen más de un 40% de sus labores en su domicilio, o fuera del recinto laboral. La reforma establece derechos iguales a los de los empleados presenciales. Con todas estas medidas y la futura llegada de la NOM de teletrabajo en México, se busca mejorar las condiciones laborales de esta modalidad. Hasta cierto punto, esto también puede ofrecer otro tipo de ventajas económicas para las empresas. Conclusión Debido a las necesidades actuales de distanciamiento social, el teletrabajo en México se ha popularizado. Esto llevó a una revisión de la LFT para garantizar el bienestar de las empresas y sus trabajadores. Las reformas reconocen al teletrabajo como una actividad remunerada y que debe tener los mismos derechos que un trabajo presencial. También contempla los derechos y obligaciones de los patrones para con esta modalidad laboral. Consolidé te ofrece la solución de gestión de capital humano que tu empresa necesita.
La seguridad social es un derecho de todos los trabajadores mexicanos. Si existen irregularidades en la prestación de este derecho, los colaboradores pueden presentar reclamos ante el IMSS, denunciando a la empresa. ¿Qué puedes hacer como patrón para evitar este tipo de situaciones? Lo primero es conocer y cumplir con tus obligaciones ante el IMSS. En segundo lugar, es importante saber cuáles son los reclamos que tus colaboradores pueden efectuar. Con toda la información a la mano podrás realizar un plan para que tu empresa cumpla con lo establecido por la ley. Esto te ayudará a evitar que tus empleados presenten algún reclamo ante el IMSS. ¿Tu colaborador ha presentado una queja o denuncia ante el IMSS? El seguro social es un derecho humano. Los colaboradores tienen la posibilidad de presentar reclamos ante el IMSS en caso de un incumplimiento de prestaciones laborales. Esto para garantizar condiciones laborales dignas y dentro de la ley. Si uno de tus colaboradores ha presentado una queja, es posible que tu empresa enfrente una investigación y sea sujeta a una infracción. Esto queda estipulado dentro de los artículos 304 A y 304 B de la Ley del Seguro Social (LSS). Existen algunas excepciones para estas infracciones. Esto puede ser al regularizar la situación antes de recibir una notificación o requerimiento. También se desacredita la infracción si se demuestra el cumplimiento de las obligaciones. Escenarios posibles de quejas ante el IMSS Además de conocer cuáles son las obligaciones de tu empresa ante el IMSS, es importante saber los tipos de queja que pueden presentarse. Con esta información podrás regularizar cualquier situación que pueda estar incorrecta. A continuación encontrarás los distintos tipos de reclamos ante el IMSS que tus colaboradores podrían presentar. Cada una de ellas atiende al incumplimiento de las obligaciones como empleador. Dejó de pagar las aportaciones ante el IMSS La afiliación ante el instituto, tanto de la empresa como de los colaboradores, es una de las obligaciones que tu empresa tiene. Ello conlleva el pago de las aportaciones de acuerdo al salario base del trabajador. Si tu empresa deja de pagar esas aportaciones sin motivo alguno, y sin dar aviso al Instituto, será sujeta a una sanción. Esto puede significar actualizaciones, recargos y multas con respecto a los montos defraudados. Dependiendo de la gravedad del caso, puede existir una sanción de prisión por defraudación que va de los 3 meses a los 9 años. Reducción de salario En caso de existir una reducción al salario, el trabajador deberá firmar un acuerdo de reducción. El patrón tiene la obligación de informar estos cambios ante el IMSS. En el caso de que el trabajador no esté de acuerdo, la empresa tiene dos opciones: Continuar pagando el mismo salario Rescindir el contrato Si se finalizan las relaciones laborales, el trabajador tendrá derecho a la indemnización. Esta será proporcional al tiempo en que se prestaron los servicios. Los empleados que experimenten una reducción de salario, sin haber firmado un acuerdo, podrán presentar una queja ante el IMSS.  Separación del trabajo Las condiciones laborales han cambiado a raíz de la pandemia por Covid-19. Muchas empresas se han visto en la necesidad de despedir a sus empleados al no poder cubrir sus sueldos. Si tu empresa experimenta la necesidad de separar a sus colaboradores, es importante hacerlo dentro de los protocolos de la ley. Si un trabajador queda insatisfecho con el proceso de separación, podrá presentar una queja dentro de los siguientes dos meses. Para evitar este tipo de situaciones, lo mejor es dar aviso tanto al IMSS como a tus empleados acerca de las razones de la separación. Lo más importante es procurar la indemnización correspondiente establecida en la ley. No tengo prestaciones de Ley Las empresas están obligadas a brindar 12 prestaciones de ley a sus empleados: Aguinaldo. Vacaciones y prima vacacional. Prima dominical. Día de descanso semanal. Licencia por maternidad. Licencia por adopción. Licencia por paternidad. Periodo de lactancia. Prima de antigüedad. Utilidades. Renuncia. Despido. Si tus empleados no gozan de alguno de estos derechos, es posible que decidan presentar denuncias. Esto puede significar una enorme batalla legal para tu empresa, con costos muy elevados. Asegúrate de estar brindando todas las prestaciones estipuladas por la ley. Evita los problemas que representan los reclamos ante el IMSS. No paga mi seguro social Tu empresa debe brindar seguridad social a todos sus colaboradores. En el caso contrario, ellos pueden presentar una denuncia ante el Instituto que puede derivarse de estos tres escenarios: Esto puede derivarse de tres escenarios: La empresa no está afiliada, ni tiene afiliados a sus trabajadores. La empresa está afiliada pero no ha realizado nunca los pagos correspondientes. La empresa está afiliada, realizó aportaciones de forma regular y dejó de hacerlas. Para el IMSS, esto constituye un delito de defraudación que puede implicar hasta 9 años de prisión, dependiendo del monto defraudado. Estoy registrado con un salario menor Uno de los reclamos ante el IMSS más comunes es el registro de los trabajadores con un salario menor al real. Esto implica una serie de faltas administrativas, laborales y un delito fiscal, por ello se regula por el Código Penal Federal. Afiliar de forma incorrecta a los trabajadores puede implicar una sanción de entre tres meses y tres años de prisión. Además, los colaboradores tienen el derecho a solicitar una rescisión del contrato, junto con la indemnización correspondiente. Conclusión Los reclamos ante el IMSS ocurren cuando los patrones no brindan prestaciones de ley a sus colaboradores. Este es un derecho humano fundamental, por lo que el IMSS ofrece la posibilidad de levantar una queja o denuncia en caso de inconformidad. Cuando las empresas son denunciadas ante el IMSS, serán sujetas a una inspección. En caso de encontrar que están incumpliendo con sus obligaciones, deberán pagar multas, gastos administrativos e inclusive, ir a prisión. Evita que tu empresa tenga que lidiar con los reclamos ante el IMSS. En Consolidé contamos con las mejores soluciones para gestionar tu capital humano y sus prestaciones, de acuerdo a lo estipulado por la ley.
Durante diciembre de 2020 se publicó un decreto, a través del periódico oficial de Quintana Roo. Ahí se expidió la Ley del Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo, además añadir y derogar disposiciones del Código Fiscal del Estado. Dentro del mismo documento se incluye el pago de los impuestos correspondientes, además de un un subsidio relacionado al fomento al empleo. Destaca también la obligación de inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal. Todo esto busca mejorar las condiciones tanto de los empleados como de los empleadores y empresarios de Quintana Roo. Hablemos un poco más con respecto a esta nueva ley. ¿Qué es la Ley del Impuesto Adicional para el Fomento al Empleo? Dentro del Código Fiscal del Estado de Quintana Roo se incorporó el decreto 073. En él se establece un nuevo impuesto sobre el pago de nóminas. Todas las empresas que utilicen a terceros para la gestión de nómina estarán sujetas a este impuesto. Toda empresa que no utilice a otros prestadores de servicios, es decir, que tenga una contratación directa, contará con un subsidio del 100%. La finalidad de este impuesto, y su respectivo subsidio, es favorecer a los empleadores que buscan brindar oportunidades laborales directas. Básicamente, se trata de una medida que fomenta la creación de empleos directos. Para las empresas que utilizan el sistema de subcontratación será necesario el pago de este nuevo impuesto. El incentivo del subsidio intenta promover un cambio en las condiciones laborales de los trabajadores de Quintana Roo. Ante la crisis sanitaria actual, resulta una medida crucial para el fortalecimiento y la reactivación económica del estado. ¿Qué elementos contempla? El primer aspecto contempla el registro de las personas físicas, morales o unidades económicas que brinden servicios por subcontratación. Estas deberán incorporarse al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal de la Secretaría. Esto deberá suceder en un plazo no mayor a quince días posteriores a la firma del contrato. Si alguna prestadora de servicios no cuenta con el aviso de inscripción podrá estar sujeta a una multa, como señala la reforma a los artículos 69 y 70. Se estableció como fecha límite el 31 de enero de 2021 para la inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios de Personal. El impuesto adicional para el fomento al empleo se realizará de forma mensual con una tasa de 0.35%. El pago se hará junto con el impuesto sobre nóminas. Deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en la Ley del Impuesto Sobre Nóminas del Estado de Quintana Roo. En los casos en donde resulte procedente, el impuesto se pagará mediante retención. ¿Qué cambios se harán en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo? La base de los cambios impuestos en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo se centran en el impuesto adicional para el fomento al empleo. Sin embargo, existen otros cambios planteados para dicho código. Ley del impuesto al hospedaje Aplica para las plataformas digitales dedicadas al hospedaje. Estas deberán estar inscritas en el Registro Estatal de Contribuyentes (REC), contar con un representante legal y tener un domicilio fiscal dentro del estado de Quintana Roo. Por su parte, las autoridades se comprometen a dar a conocer cada año la lista de todas las plataformas que estén inscritas al REC. Las empresas que no se encuentren registradas podrán ser sujetas a una sanción. Ley de Hacienda del Estado de Quintan Roo A partir del 1° de abril de 2021 entrará en vigor un aprovechamiento que los turistas deberán pagar cuando ingresen al estado. Código Fiscal del Estado de Quintana Roo Es obligación de los prestadores de servicios por subcontratación la inscripción al Registro de Prestadores de Servicios de Personal. La Secretaría asignará una clave de identificación que deberá presentarse siempre que las autoridades fiscales lo soliciten. Se recalca que el prestador de servicios también debe proporcionar una copia que acredite su inscripción al registro. Devolución de cantidades pagadas indebidamente Los contribuyentes que presenten una solicitud de devolución deberán ser localizables en el REC. En caso contrario se considerará como no presentada dicha solicitud. Lo que debes saber sobre el subsidio El decreto sobre el impuesto adicional para el fomento al empleo considera un subsidio total de dicho impuesto. Aplica para aquellas empresas que realicen el pago de sus impuestos sobre nóminas sin un prestador externo y se concederá el 100%. Aplica para todas las personas físicas, morales y unidades económicas al momento de realizar el pago correspondiente a los impuestos de nómina. Este porcentaje quedó establecido en el 0.35%. ¿Cómo prepararse? Como contribuyente, si prestas servicios a través de la subcontratación, el primer paso es la inscripción al REC. Las empresas que utilizan este tipo de servicios tendrán la posibilidad de verificar la inscripción de las empresas con las que colaboran. Una buena idea es incorporar un software de gestión de nómina para trabajar de forma directa dentro de tu empresa. De esta forma, podrás contar con el subsidio de dicho impuesto y estarás favoreciendo a la economía local. En el caso de los prestadores de servicio de hospedaje, es importante tener un representante legal y una dirección física que respalde al negocio. De otra forma, esto podría representar una multa que ponga en desequilibrio a tu empresa. Conclusión El impuesto adicional para el fomento del empleo entró en vigor este año. Con esta medida se busca fomentar la contratación directa y así promover la reactivación económica. Los cambios propuestos en el Código Fiscal del Estado de Quintana Roo contempla el registro de los prestadores por subcontratación. Así mismo, establece un impuesto para las empresas que paguen su nómina e impuestos a través de terceros. En Consolidé contamos con las mejores soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de tu nómina. Descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la operatividad de tu empresa, manteniendo tu negocio dentro de la ley.
La pandemia por Covid-19 nos ha llevado a replantearnos la forma y los métodos con los que nos desenvolvemos en el ámbito laboral. Actualmente, esta enfermedad ya es considerada como un riesgo de trabajo. Ante un virus de alto contagio, esta medida busca darle la importancia necesaria a una situación de riesgo en el ambiente laboral. Se trata de una protección tanto para las empresas, como para los empleados y la precariedad que esto puede implicar. Este reconocimiento atiende a una revisión de la tabla de enfermedades y situaciones consideradas de riesgo en el ambiente laboral. A continuación profundizaremos un poco más en lo que significa esta nueva enfermedad de trabajo. ¿Qué es un riesgo de trabajo? La Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) considera como riesgo de trabajo a cualquier afectación potencial a la salud del empleado. Esto puede ser por enfermedad o accidente derivado de realizar sus labores, incluyendo los traslados de y al hogar. Se consideran dos tipos principales de riesgo laboral. El primero de ellos atiende a aquellos que son responsabilidad directa del patrón. Aquí se abarcan todos los accidentes o enfermedades relacionadas a las condiciones laborales. Puede implicar caídas, luxaciones y fracturas, o heridas ocasionadas por maquinarias o instrumental de trabajo.  El segundo tipo constituye los riesgos cuya responsabilidad es ajena al patrón. Son aquellos accidentes o enfermedades que suceden de camino a su casa o al trabajo. Photo by Maxime on Unsplash ¿Qué es una enfermedad de trabajo? En su artículo 475, La Ley Federal del Trabajo establece como enfermedad de trabajo a cualquier estado patológico que se derive de la realización continua de labores. Ahí se consideran tres tipos de enfermedades relacionadas con el ambiente laboral: 1. Enfermedades pulmonares por inhalación: Refiere a cualquier afección ocasionada en vías pulmonares por inhalación de hierro, talcos, carbón, arena, etc. 2. Hipoacusias: Consiste en la pérdida de la audición, parcial o total, ocasionada por la exposición a ruidos de alto decibelaje. 3. Dorsopatías: Enfermedades o lesiones en la columna vertebral ocasionadas por el esfuerzo físico y cargas pesadas. Hasta el año pasado los riesgos y enfermedades de trabajo se limitaban a las industrias con actividades de alto riesgo. Sin embargo, la llevada del Coronavirus llevó a replantear esta situación para dar una mayor protección a los trabajadores. Coronavirus SARS-Cov-2 ya se considera como riesgo de trabajo El 28 de enero de 2021 la STPS hizo de conocimiento público el reconocimiento del SARS-Cov-2 como una enfermedad de trabajo.  Esto queda contemplado dentro del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, en la fracción 136. La lista relativa a virosis incluye, entre otras, las siguientes enfermedades: Hepatitis Enterovirus Rabia Psitacosis Neumonías a virus Mononucleosis infecciosa Poliomielitis Photo by Maxime on Unsplash Con este reconocimiento los trabajadores pueden solicitar una incapacidad temporal a causa del SARS-Cov-2. Esto significa que los empleados que se vean afectados por el virus podrán recibir un beneficio como parte del seguro de riesgos de trabajo. Criterios para calificar como enfermedad de trabajo Para el Instituto Mexicano del Seguro Social fue necesario establecer los criterios para calificar los casos de SARS-Cov-2 como enfermedad de trabajo. Se establece como causa y efecto los casos donde el trabajador estuvo expuesto por motivos laborales. Se debe demostrar que el trabajador estuvo expuesto a una persona contagiada, sin protección y por motivo de su labor. ¿Para quiénes aplica? De acuerdo con las fuentes de contagio se establecen tres niveles de riesgo de exposición. Los primeros dos, muy alto y alto, se centran en el personal de salud que está en contacto directo e indirecto con pacientes con Covid-19. El nivel medio tiene dos categorías: Trabajadores que tienen contacto directo con el público general. Con ello se incrementa su riesgo de entrar en contacto con superficies o materiales contaminados. Trabajadores que tienen contacto por convivencia sin equipo de protección. Esto abarca interacciones con público en general, otros trabajadores, clientes, grupos de individuos, etc. Finalmente, está el nivel de riesgo bajo. Aplica para los trabajadores que no tienen un trato directo con el público en general, pero que su actividad los obliga a ponerse en riesgo de contagio. ¿Qué podrán solicitar los colaboradores? Aunque el Covid-19 se considera enfermedad de trabajo, el IMSS realizará el pago como incapacidad por riesgo de trabajo. Esto significa que se cubrirá el 100% del salario desde el primer día de la enfermedad. Dentro del sitio oficial del IMSS es posible realizar el trámite de forma digital, lo cual también ayuda a reducir los riesgos generales de contagio. Para las empresas es importante reducir los riesgos, brindando el equipo de protección adecuado para limitar las posibilidades de contagio. En cuanto a lo administrativo, esto puede significar un incremento en el nivel de riesgo y la cuota anual a cubrir. Conclusión Este 2021 el SARS-Cov-2 fue reconocido como una enfermedad de trabajo, dándole una mayor protección a los trabajadores. Anteriormente, el riesgo de trabajo se limitaba a industrias de alto riesgo, pero la pandemia nos hizo replantear muchas cosas. Para las empresas, esto implica un incremento en la cuota anual referente al nivel de riesgo que se maneja en la empresa. Los trabajadores tendrán la oportunidad de obtener el 100% de su salario desde el primer día. En Consolidé nos especializamos en soluciones para la gestión del capital humano. Nuestro equipo de expertos te ofrecen la mejor experiencia como una herramienta para alcanzar el éxito en tu estrategia empresarial.
La búsqueda de personal especializado para tu empresa será mucho más asertiva con la implementación de evaluaciones por competencias. Esto permite identificar las capacidades y habilidades de tus candidatos de acuerdo a las necesidades del puesto. Todas las habilidades laborales pueden ser analizadas para encontrar al colaborador ideal. Es por ello que la evaluación por competencias resulta fundamental cuando se trata de un colaborador especializado. Las necesidades de cada empresa son distintas, por lo que es necesario determinar las competencias requeridas por cada puesto. Descubre cómo implementar la evaluación de tus candidatos a través de una selección por habilidades y competencias. Evaluación por competencias: Clave para contratación de personal Cuando la entrevista laboral se enfoca en las competencias, el proceso ocurre de forma muy distinta que como sucede en los procesos genéricos. La clave está en investigar todos los aspectos del postulante, de acuerdo a la visión de la empresa. Este análisis se hace aplicando los siguientes aspectos: Se hace un análisis de la forma en que la persona realiza su trabajo. Se centra en el entrevistado y sus aptitudes, dejando de lado opiniones y valoraciones. El enfoque está en lo que se ha hecho y se hace de forma real en el puesto. Sin situaciones hipotéticas ni teorías. Claves de las evaluaciones por competencias Al realizar un proceso de selección a través de evaluaciones por competencias, es vital tomar en cuenta tres aspectos clave. De esta forma es posible estudiar al candidato desde todos los ángulos posibles para conocerlo a profundidad. Con las evaluaciones adecuadas se pueden analizar todas las habilidades y determinar el nivel de aptitud para el puesto laboral. Imagen de Tumisu en Pixabay  Evaluación de actitudes (desempeño afectivo) En el ambiente laboral, la actitud es de suma importancia. Este es el primer paso de las evaluaciones por competencias. Aquí se estudia el estado de ánimo y la forma de expresarlo en diversas situaciones. La evaluación del desempeño afectivo tiene como objetivo principal asegurarse de que el futuro empleado se adapte a la empresa. Se considera tanto el clima laboral como las situaciones que deberá afrontar en el puesto. Durante esta parte de la entrevista, el reclutador detecta el nivel de compromiso y pasión del candidato. Evaluación del conocimiento en una competencia Esta parte de la evaluación se mide de acuerdo a los conocimientos y competencias que tu empresa necesita. Aunque la experiencia es un factor primordial, también lo es la actualización y vanguardia en las áreas donde se desempeñarán las labores. Debido al enfoque humano que tienen las evaluaciones por competencias, se busca ver más allá del papel. La labor principal del reclutador es conocer, frente a frente, al candidato más apto para desenvolverse en todos los aspectos del puesto y empresa. Evaluación de ejecuciones La experiencia práctica, durante las evaluaciones por competencias, se enfoca en la forma en que los aspirantes ejecutan su trabajo. Aquí se busca conocer a fondo cómo se han utilizado los conocimientos y las experiencias para resolver conflictos laborales. Tanto el desempeño afectivo como el conocimiento de la competencia se conjugan en su ejecución. De acuerdo al nivel de especialización necesario en el candidato, el reclutador debe determinar si es capaz de desenvolverse a la altura. Photo by Dylan Gillis on Unsplash Tipos de pruebas psicométricas Las pruebas psicométricas son herramientas esenciales dentro del reclutamiento de personal. Existen tres distintos tipos: Test de inteligencia. Mide la capacidad de aplicar, de forma efectiva, el conocimiento aprendido a través de su comprensión. Permite conocer la adaptabilidad a situaciones, rutinarias o de cambio, así como la facilidad para tomar decisiones con iniciativa. Test de aptitudes y habilidades. Analiza destrezas, competencias y capacidades que pueden afectar, tanto en lo positivo como en lo negativo, el desempeño laboral. Ayuda a identificar patrones de conducta y habilidades sobresalientes para conocer el potencial en la práctica. Test proyectivo. Valora aspectos tanto sociales y personales, como de relaciones, de adaptabilidad y conflictos internos. Esto permite conocer con mayor claridad la forma en que el candidato interpreta la realidad. Importancia de las evaluaciones por competencias Las evaluaciones por competencias te permiten garantizar un proceso de selección efectivo. Así, tu empresa recibe personal que, además de estar especializado en su labor, se adaptará al ambiente laboral de tu empresa. Es una decisión estratégica que favorecerá la productividad de tu empresa y con ello, las ganancias. A largo plazo, estarás impulsando el crecimiento exponencial de tu negocio. Beneficios de contratar a un experto como Consolidé Contratar a un profesional en soluciones de reclutamiento te dará la tranquilidad que tu empresa necesita. En Consolidé somos un equipo de expertos en todos los procesos de selección de personal. Nosotros te ayudaremos a encontrar al personal más capacitado para el puesto. A través de nuestra tecnología podrás instaurar un proceso de reclutamiento de calidad.  Conclusión Las evaluaciones por competencias son parte esencial del reclutamiento, sobre todo cuando se trata de un puesto especializado. Existen diversas técnicas que puedes utilizar para asegurarte de encontrar al mejor candidato para el puesto. Puedes implementar la evaluación de habilidades blandas y duras, así como pruebas psicométricas de personalidad. La asesoría de un experto en soluciones de reclutamiento te brindará el respaldo que tu empresa necesita. Recuerda que en Consolidé estamos comprometidos con brindarte las mejores soluciones en los procesos de selección de tu empresa. Acércate a nosotros y cambia la forma en que experimentas el reclutamiento y las evaluaciones por competencias.
Cuando se trata de la administración de nómina, la precisión es importante. Para el departamento de recursos humanos, es importante evitar errores que puedan generar multas o pérdidas para la empresa. Para ayudar a los negocios con el manejo de nóminas, la tecnología es la mejor aliada. Gracias a ello se han desarrollado formas de apoyar, exclusivamente para atender esta necesidad en el mundo empresarial. Al adquirir este tipo de herramientas, las empresas pueden garantizar un manejo fidedigno de los movimientos de nómina. Así se evitan errores, mejorando los sistemas y automatizando los procesos. Herramientas tecnológicas para administración de nómina Existen diversas herramientas tecnológicas para la administración de nómina que pueden ayudar a la organización empresarial. Esto se logra a través de distintos tipos de software, programados de acuerdo a las necesidades de la organización. Una de ellas es la herramienta de Maquila de Nómina, como la que ofrecemos en Consolidé. Este software te permitirá manejar todo lo relacionado con la nómina, lo cual puede reducir tus costos operativos significativamente. Otros programas están especializados en el manejo fiscal, o la rendición de cuentas ante el IMSS. Cada uno de ellos formará parte del equipo que permitirá alcanzar una eficiencia operativa en tu empresa. Portal Consolidé Dentro del portal Consolidé podrás encontrar una serie de herramientas para mejorar la eficacia en las operaciones de tu empresa. El software de payroll permite calcular o maquilar la nómina sin errores ni multas. Esta herramienta optimiza los tiempos y esfuerzos requeridos para la gestión de las nóminas. A su vez, esto se traduce en una reducción de costos en las distintas áreas donde se apliquen las optimizaciones. Otra de las herramientas que te ofrece nuestro portal es la de asesores profesionales. Podrás consultar con especialistas todo lo referente a la seguridad social y los trámites administrativos relacionados a ello. Si tu empresa requiere de trámites migratorios, en Consolidé podrás encontrar lo necesario para gestionarlo. Además, contamos con un sistema de reclutamiento, de análisis psicométricos y estudios socioeconómicos que pueden facilitar tu labor. Portal de Colaboradores Las empresas que se incorporan a nuestro programa de Colaboradores tienen la oportunidad de acceder a otro tipo de servicios. Uno de los que más destacan es la guía de nuestros expertos para resolver cualquier duda. Estas preguntas pueden referirse a los asuntos fiscales, de recursos humanos, sobre el IMSS e inclusive lo relacionado a lo legal. Todo esto está a la disposición de nuestros colaboradores, para brindarles la mejor de las atenciones. ¿Sabes qué es lo mejor? Al inscribirte a este programa podrás disfrutar de una tarjeta de beneficios y descuentos. Podrás aprovechar estas atractivas promociones exclusivas del programa de beneficios que te ofrece Consolidé. Algunos de ellos son: Salud Créditos hipotecarios Créditos educativos Hoteles y agencias Restaurantes Tiendas de ropa y zapatos Tiendas deportivas Centros deportivos Atracciones turísticas Estos beneficios te permitirán mejorar tus experiencias laborales y de viaje, así como los momentos familiares y recreativos. Puedes consultar los incentivos relacionados a nuestro portal de Colaboradores en este enlace. Beneficios de administración de nómina con Consolidé La administración de nómina es una tarea minuciosa que requiere de tiempo. Al utilizar nuestro software de optimización, podrás acelerar estos procesos, reduciendo tus costos operativos de forma significativa. Además, utilizando nuestros servicios de reclutamiento, podrás garantizar una correcta selección de tu personal. Todo esto permitirá destinar los espacios de tu empresa a las funciones operativas que la mantienen con vida. Por si esto fuera poco, a través de nuestro portal de Colaboradores podrás tener acceso a una asesoría constante. Así, podrás resolver cualquier duda o situación que se presente en tu empresa. Nuestro equipo de profesionales y especialistas te brindará la atención personalizada que necesitas. Estamos preparados para cubrir todas tus inquietudes y mejorar el funcionamiento de tu empresa exponencialmente. El mayor beneficio que recibirás con Consolidé será tu satisfacción. Cada uno de nuestros servicios, programas y herramientas, busca resolver cada una de las necesidades que se presentan en el ámbito administrativo empresarial. Conclusión Las herramientas tecnológicas disponibles actualmente nos permiten llevar un mejor control de la administración de nómina. Es por ello que se han convertido en una de las formas más populares para alcanzar la eficiencia operativa. El desarrollo de software empresarial busca atender las necesidades de cada negocio, para así alcanzar una mayor productividad. Esto permite enfocar los recursos físicos y económicos de forma más eficiente. En Consolidé contamos con los mejores expertos y profesionales para acompañarte en el proceso de administración de nómina. Acércate a nosotros para conocer todos los beneficios que puedes obtener con nuestras herramientas.
Una de las mejores decisiones estratégicas para el crecimiento empresarial, es la contratación de personal más experimentado. En México, es posible incorporar trabajadores que ya se encuentren pensionados. La contratación de un pensionado es una forma efectiva de obtener una visión más amplia que favorezca la operatividad de tu empresa. Esto también representa algunas ventajas a nivel económico que pueden beneficiar al negocio. Para poder obtener los mayores beneficios con la contratación de pensionados, es importante conocer los requisitos establecidos por la ley. De esta forma, te aseguras de generar las condiciones laborales adecuadas dentro de tu empresa. ¿Qué es el ROSS? El Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) comprende todas las reglas y lineamientos referentes a la contratación de personal. Este documento permite establecer los criterios que competen a las prestaciones laborales. Aquí se indican todos los derechos que tiene el trabajador, así como las obligaciones que tiene el patrón ante la ley. Las cuotas obrero-patronales, el seguro de enfermedad, maternidad, invalidez y vida son algunos de los ejemplos. El ROSS obliga al patrón a afiliar a su empresa y trabajadores al Seguro Social, como resultado de la relación laboral. Esto significa que todos los patrones deben inscribir a sus empleados en el IMSS. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está dispuesto que todos los ciudadanos tienen derecho a un trabajo digno y útil para la sociedad. Aquí también se protege a todos los individuos para dedicarse a cualquier trabajo. Una persona que ha trabajado toda su vida, adquiere derechos, a través de una pensión, correspondiente a los años laborados. Cuando estos trabajadores retoman sus actividades laborales, las condiciones de sus prestaciones cambian. El trabajador jubilado tendrá la posibilidad de continuar recibiendo su pensión de forma regular. Así mismo, la contratación de personal pensionado hace que los compromisos y aportaciones de la empresa sean mucho menores. Photo by bruce mars on Unsplash. Licencia CC0 ¿En qué casos el IMSS otorga una pensión? Existen dos tipos de pensión otorgadas por el IMSS. La primera de ellas es para los trabajadores asegurados que hayan sido privados de su trabajo y no hayan podido procurar otro, Se encuentra dentro del artículo 154 de la Ley del Seguro Social (LSS), y se brinda a partir de los 60 años. Por el otro lado se encuentra la pensión por vejez, que se otorga a los trabajadores que han visto disminuidas sus capacidades o salud a causa natural de la edad. Está en el artículo 162 de la LSS y se puede obtener a partir de los 65 años. De acuerdo con las resoluciones a los  amparos interpuestos en contra de la LSS, al reincorporarse al ROSS, la pensión recibida quedará intacta. Solamente se suspende el pago cuando los recursos acumulados son insuficientes para tener una renta vitalicia. Cuando se trata de contratar personal pensionado, es importante que la empresa vuelva a dar de alta al trabajador. Esta reincorporación representa beneficios para el patrón y el empleado, cumpliendo con todos los requisitos de la ley. Importancia de la Afiliación forzosa Tanto patrones como empleados pueden solicitar la afiliación e incorporación al Seguro Social. La afiliación forzosa consiste en el registro voluntario de la empresa y sus trabajadores para obtener beneficios y prestaciones otorgados por ley. Las empresas están obligadas a cumplir con esta afiliación de acuerdo con los siguientes documentos: Ley Federal del Trabajo Ley del Seguro Social Régimen Obligatorio del Seguro Social A través de la afiliación forzosa, tu empresa deberá de pagar una cuota anual para incorporarse al ROSS. Así, estarás cumpliendo con los requisitos que exigen la protección y respaldo de tus trabajadores. Esto también te ayuda a ofrecer las condiciones laborales adecuadas para tener un ambiente de trabajo digno. Recuerda que en Consolidé podemos ayudarte con todos los trámites relacionados con el manejo de nómina. ¿Hay ventajas de contratar personal pensionado? El promedio de vida del ser humano, así como la cantidad de años productivos ha ido aumentando con el paso del tiempo. En la actualidad, las edades de jubilación ya no son un referente de incapacidad para trabajar. Por eso mismo, la ley ha sufrido adaptaciones para acoplarse a los cambios de la sociedad. Ahí se contempla la posibilidad de retomar un trabajo aún después de haber cumplido con los años de trabajo establecidos por la ley para la jubilación. Foto de Andrea Piacquadio en Pexels. Licencia CC0 Debido a las adecuaciones que se han hecho dentro de la ley, las empresas pueden favorecerse con la contratación de personal pensionado. Esto puede representar muchas ventajas, sobre todo en cuanto al aspecto económico. Para el patrón se reducirán las cuotas obrero-patronales relacionadas con la maternidad, incapacidad, por ejemplo. Así mismo, se elimina lo referente al seguro de vida, por enfermedad o invalidez. De esta forma, el trabajador podrá seguir gozando de sus beneficios como pensionado. Al mismo tiempo, la empresa obtiene beneficios tanto económicos como estratégicos para la eficiencia operativa. Conclusión La contratación de personal pensionado puede representar muchas ventajas para tu empresa. Los trabajadores jubilados, ante la ley, tienen derecho a seguir trabajando en el área de su interés. Estos empleados podrán seguir disfrutando de los beneficios de su jubilación al ser contratados por tu empresa. Para ti, esto se traduce en un ahorro en las cuotas de aportación al IMSS. En Consolidé somos expertos en capital humano, administrando a más de 1 millón de trabajadores en México. Nuestros especialistas te brindarán las herramientas y asesoría necesaria para hacer crecer a tu empresa.