Category: Contabilidad Empresarial

A partir del 1 de octubre de 2025, las reglas para las transferencias bancarias en México cambiarán con la introducción del Monto Transaccional del Usuario (MTU). Esta nueva regulación, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tiene como objetivo principal reforzar la seguridad de las operaciones digitales y reducir la creciente incidencia de fraudes. La implementación será gradual, con una fase inicial a partir del 1 de octubre de 2025. Sin embargo, se volverá obligatoria para todos los usuarios de la banca a partir del 1 de enero de 2026. Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), comprender y adaptarse a este cambio es crucial para garantizar la continuidad de sus operaciones monetarias y proteger sus finanzas.  ¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario (MTU)? El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite máximo personalizado que cada usuario de la banca establece para la cantidad de dinero que puede transferir diariamente a través de los canales de banca digital, como aplicaciones móviles y portales web. El MTU ha sido impelemntado por la CNBV como un esquema de seguridad. Su función principal es actuar como una barrera de seguridad. Si una transacción excede el límite que has configurado, el banco está obligado por ley a solicitar un segundo factor de autenticación para validar la operación. Este paso adicional, que puede ser un código enviado por SMS, una notificación en la app o una llamada, dificulta que los delincuentes completen transferencias fraudulentas, incluso si han logrado obtener tus credenciales de acceso. El Impacto Directo del MTU en las Empresas Para las personas físicas con actividad empresarial y las PYMES, la implementación del MTU presenta desafíos operativos que no deben pasarse por alto. El principal problema radica en el límite predeterminado que los bancos aplicarán (basado en el historial) si el usuario no configura su propio MTU. Este monto por defecto se ha fijado en 1,500 UDIS, lo que equivale a aproximadamente $12,800 pesos mexicanos diarios. Aunque esta cantidad puede ser suficiente para las transacciones personales cotidianas, a menudo resulta insuficiente para las necesidades de un negocio. Las operaciones que podrían verse afectadas incluyen: Pagos a proveedores: Muchas empresas realizan pagos diarios a proveedores que superan los $12,800 pesos. Sin un MTU ajustado, estos pagos podrían ser rechazados, causando retrasos y afectando la relación con los socios comerciales. Transferencias recurrentes: El pago de nóminas, rentas de locales comerciales o cuotas de créditos son ejemplos de transferencias programadas que podrían fallar si exceden el límite predeterminado. Recepción de pagos: Si un cliente intenta realizar una transferencia a tu cuenta por un monto superior a tu límite de MTU, la operación podría ser rechazada, generando inconvenientes y afectando tu flujo de caja. Para evitar estas interrupciones, es fundamental que las empresas revisen sus patrones de transacciones y ajusten proactivamente su MTU a un nivel que cubra sus necesidades operativas diarias. Prevención de Fraudes y la Responsabilidad del Usuario El MTU está diseñado para ser una herramienta de protección. Al establecer un límite bajo, el usuario reduce el riesgo de grandes pérdidas en caso de que su cuenta sea comprometida. Sin embargo, esta medida también transfiere una parte de la responsabilidad de la seguridad al cliente. Configurar un MTU adecuado es un acto de corresponsabilidad. Si un usuario entrega voluntariamente sus claves o autoriza una operación por engaño (phishing), sigue siendo parcialmente responsable del fraude. No obstante, si el banco procesa una transferencia que excede el MTU configurado sin solicitar el segundo factor de autenticación, la institución financiera deberá asumir la responsabilidad y reembolsar los fondos no autorizados.  Por ello, la configuración del MTU puede ser un factor determinante en la resolución de disputas por cargos no reconocidos. Cumplimiento Normativo y las Obligaciones de los Bancos La regulación de la CNBV surge como respuesta directa al aumento superior al 50% en fraudes digitales durante los últimos cinco años. Por ello, la normativa no sólo se enfoca en el usuario, sino que también impone obligaciones claras a las instituciones bancarias. Los bancos deben proporcionar a sus clientes medios accesibles y sencillos para configurar y modificar su MTU a través de sus aplicaciones y plataformas digitales. Además, la regulación contempla protecciones especiales para usuarios en situación de vulnerabilidad, como adultos mayores o personas con discapacidad. Estos usuarios pueden autodeclararse ante su banco para recibir atención personalizada, monitoreo proactivo y acceso a campañas de educación financiera para prevenir abusos. ¿Tiene el MTU implicaciones fiscales? Aunque el MTU no es una medida fiscal directa, su implementación puede tener un efecto indirecto en la transparencia financiera. Al registrarse un límite para las transacciones, se crea una capa adicional de datos que podría ser utilizada por las autoridades fiscales, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las operaciones que superen montos significativos (por ejemplo, los $12,800 pesos mencionados) podrían ser catalogadas como inusuales. Esto no significa que automáticamente generarán una auditoría, pero sí podrían ser seleccionadas para un seguimiento aleatorio por parte del SAT si se detectan patrones de gasto o ingresos que no coinciden con las declaraciones del contribuyente. Por tanto, el MTU contribuye a un ecosistema financiero más transparente. ¿Qué Pasa si no Configuras tu MTU a Tiempo? La fecha límite para configurar voluntariamente el MTU es el 30 de septiembre de 2025. Si para el 1 de enero de 2026 un usuario no ha establecido su propio límite, el banco aplicará de forma automática el monto predeterminado de aproximadamente $12,800 pesos diarios. La consecuencia más inmediata será el rechazo de cualquier transferencia enviada o recibida que exceda ese límite. Como advierte Laura Becerra Rodríguez, presidenta de la Comisión Técnica de Finanzas del Colegio de Contadores Públicos de México en El Financiero, "si a alguien le depositan $15,000 pesos y no ha hecho el cambio del MTU, le van a detener la transferencia; no va a pasar". ¿El MTU Aplica para Todas las Entidades Financieras? Es importante destacar que, por el momento, la obligación de implementar el MTU aplica exclusivamente a las instituciones de banca múltiple. Esto significa que las FINTECH y las Sofipos, no están obligadas a adoptar esta medida regulatoria. Prepárate para el Cambio La llegada del MTU representa un paso importante hacia un sistema financiero digital más seguro en México. Para las empresas, es una llamada a la acción para revisar sus procesos y tomar el control de su seguridad financiera. Ignorar esta nueva disposición puede llevar a interrupciones operativas, problemas de flujo de caja y complicaciones innecesarias en pagos como la nómina. Te recomendamos tomar medidas inmediatas para entender tus flujos de dinero y configurar un MTU que se alinee con las necesidades de tu negocio. No esperes hasta el último momento. Accede a la aplicación de tu banco, define tu límite transaccional y asegura que tus operaciones sigan funcionando sin contratiempos.
El pasado 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal de México presentó el Paquete Económico 2026 ante el Congreso de la Unión. Esta propuesta establece las bases tributarias y presupuestarias para el próximo ejercicio fiscal. Es importante comprender que se trata de una propuesta sujeta a debate y posibles modificaciones por parte de la Cámara de Diputados y el Senado. Sin embargo, las empresas deben prepararse desde ahora para los cambios potenciales que podrían impactar significativamente sus operaciones y estrategias de precierre fiscal. El paquete incluye los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, además de reformas propuestas al Código Fiscal de la Federación y otras leyes tributarias. En Consolidé nos dimos a la tarea de reunir las actualizaciones y los cambios propuestos más importantes que pueden impactar a las empresas en términos fiscales, de seguridad social y contables. Proyección de Ingresos Tributarios: 8.7 Billones de Pesos La Ley de Ingresos de la Federación 2026 estima recaudar 8.7 billones de pesos en ingresos tributarios. Esta cifra mantiene al ISR como la principal fuente de recursos, seguido del IVA y el IEPS. Un aspecto particularmente relevante es el incremento proyectado de más del 62% en impuestos al comercio exterior, lo que refleja una estrategia de reforzamiento aduanero. Esta medida sugiere un enfoque más estricto en el control de importaciones y exportaciones. La estructura de ingresos se distribuye de la siguiente manera: ISR: Principal fuente de recaudación. IVA: Segunda fuente más importante. IEPS: Tercera fuente de ingresos. Impuestos al comercio exterior: Con incremento significativo del 62% Programa de Regularización Fiscal: Oportunidad para PYMES Una de las medidas más relevantes para las pequeñas y medianas empresas es el programa de regularización que permite condonar el 100% de multas, recargos y gastos de ejecución. Este beneficio aplica para contribuyentes que: No superen ingresos de 300 millones de pesos en 2024. Cuenten con créditos fiscales firmes. Soliciten el beneficio antes del 31 de octubre de 2026. Restricciones del programa de regularización: No es acumulable para efectos del ISR. Excluye a quienes ya recibieron condonaciones masivas previas. No aplica para contribuyentes en listas negras del SAT. Esta medida representa una última ventana de regularización para empresas medianas y personas físicas con actividad empresarial, ofreciendo una oportunidad valiosa para sanear pasivos fiscales. Si tu organización se encuentra en esta situación, en Consolidé podemos ayudarte a regularizar. Contáctanos. Flexibilización para Fondos de Capital Privado Extranjero El paquete propone flexibilizar los requisitos para que fondos de capital privado extranjeros accedan al régimen de transparencia fiscal. Esta medida: Facilita la entrada de inversión extranjera a México. Fomenta la inversión en proyectos productivos. Abre oportunidades de financiamiento para empresas nacionales. Refuerza la atracción de capital extranjero. Esta flexibilización busca posicionar a México como un destino más atractivo para la inversión internacional, especialmente en sectores productivos. Nuevas Tasas de Recargos en Pagos Diferidos La propuesta del Paquete Económico ajusta las tasas aplicables cuando los contribuyentes difieren créditos fiscales, estableciendo un sistema escalonado basado en el plazo de diferimiento: Prórroga simple: 1.38% mensual. Hasta 12 meses: 1.42% mensual. De 12 a 24 meses: 1.63% mensual. Más de 24 meses: 1.97% mensual. Este esquema incentiva la regularización rápida de adeudos, ya que el costo de diferir pagos con el SAT puede resultar más oneroso que acudir a financiamiento bancario. Las empresas deben evaluar cuidadosamente sus estrategias de flujo de efectivo. Ampliación del Régimen de Retenciones en Plataformas Digitales El régimen de retenciones se extiende a personas morales que operen en plataformas digitales, estableciendo diferentes tasas según el estatus del contribuyente: Para personas morales con RFC válido: 4% de ISR 8% de IVA Para personas morales sin RFC válido: 20% de ISR 16% de IVA Para operaciones con no residentes o depósitos en cuentas extranjeras: 16% de IVA Esta medida busca eliminar esquemas de evasión y obliga a mantener el RFC en regla. Las empresas que operan en plataformas digitales deben asegurar el cumplimiento de estos requisitos para evitar retenciones elevadas que afecten su liquidez. Supervisión en Tiempo Real de Plataformas Digitales Se establece la obligación para plataformas digitales de otorgar al SAT acceso directo y en tiempo real a sus sistemas. Esta disposición permite: Fiscalización inmediata y constante Reducción de márgenes para simular operaciones Prevención de retrasos en reportes Las empresas que operen como plataformas digitales deben preparar sus sistemas tecnológicos para cumplir con estos nuevos requerimientos. Medidas Reforzadas Contra Operaciones Inexistentes El combate a las operaciones inexistentes se endurece significativamente. El SAT tendrá facultades ampliadas para: Negar la inscripción al RFC a empresas vinculadas con empresas factureras. Restringir inmediatamente el sello digital por uso de comprobantes falsos. Validar que los CFDI respalden operaciones reales con sustancia económica. Nuevas disposiciones sobre CFDI: Plazo límite para cancelación: hasta el mes de presentación de la declaración anual del ISR. Facultades ampliadas del SAT para suspender y cancelar RFC inactivos. Suspensión automática si en tres ejercicios no se presentan declaraciones ni se emiten CFDI. Cancelación definitiva si la omisión se prolonga cinco ejercicios. Continuidad de Beneficios para Sectores Estratégicos El Paquete Económico 2026 mantiene diversos estímulos fiscales dirigidos a sectores clave de la economía mexicana. Estos beneficios ofrecen continuidad y certidumbre a industrias estratégicas: Beneficios energéticos y de transporte: Acreditamiento del IEPS en diésel, biodiésel y combustibles fósiles. Acreditamiento de hasta el 50% en cuotas de peaje. Sector editorial y cultural: Deducción adicional del 8% en libros, periódicos y revistas. Sector minero: Acreditamiento del derecho especial sobre minería para empresas con ingresos menores a 50 millones de pesos. Sector energético: Exención de derechos en la importación de gas natural. Estos incentivos representan una señal de estabilidad para las industrias beneficiadas, aunque su peso recaudatorio es menor frente al endurecimiento de otras medidas fiscales. Modificaciones al IEPS: Nuevas Cuotas y Tasas El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios experimentará cambios significativos: Bebidas saborizadas: Cuota de 3.0818 pesos por litro (incluyendo edulcorantes no calóricos). Tabacos labrados: Tasa ad valorem del 200% (incremento desde 160%). Ajuste gradual de cuota hasta 2030. Tabacos hechos a mano: Tasa del 32% (incremento desde 30.4%) Nuevos gravámenes: Videojuegos violentos: 8% ad valorem. Apuestas: 50% ad valorem (incremento desde 30%). Impacto en el Precierre Fiscal 2025 Las empresas deben considerar el impacto potencial de estas medidas en sus actividades de precierre fiscal. Aunque el paquete aún requiere aprobación legislativa, es recomendable: Evaluar posiciones fiscales actuales: Revisar créditos fiscales pendientes de regularización. Analizar la conveniencia de acogerse al programa de condonación. Validar la sustancia económica de operaciones y CFDI. Planificar estrategias de cumplimiento: Asegurar que el RFC esté en regla y activo. Implementar controles internos para validar operaciones reales. Preparar sistemas para posibles requerimientos de supervisión en tiempo real. Optimizar flujos de efectivo: Evaluar el costo-beneficio de diferir pagos fiscales. Considerar alternativas de financiamiento ante las nuevas tasas de recargos. Preparándose para los Cambios: La Importancia de la Asesoría Especializada El Paquete Económico 2026 presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas. La complejidad de las nuevas disposiciones y su impacto potencial en las operaciones empresariales requieren una planificación cuidadosa y asesoría especializada. Es fundamental recordar que estas son propuestas sujetas a debate y posibles modificaciones en el Congreso. Sin embargo, la preparación anticipada permitirá a las empresas adaptarse eficientemente a los cambios finales que se publiquen en el DOF. La implementación exitosa de estas medidas requerirá una comprensión profunda de sus implicaciones técnicas y estratégicas. Las empresas que actúen proactivamente estarán mejor posicionadas para aprovechar los beneficios disponibles y minimizar los riesgos asociados. Prepárate para tu precierre fiscal considerando las propuestas del Paquete Económico 2026. Nuestro equipo de contadores y expertos fiscales puede ayudarte a navegar estos cambios y optimizar tu posición tributaria. Contáctanos para conocer cómo nuestros servicios de planeación financiera, fiscal y contabilidad empresarial pueden beneficiar a tu organización.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció la implementación de una nueva plataforma digital destinada exclusivamente para la presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT). Esta nueva herramienta, que es obligatoria a partir del 1 de agosto, facilita el cumplimiento de obligaciones tributarias de las personas morales. Recordemos que el pasado 7 de febrero, el SAT informó sobre el lanzamiento de dos plataformas digitales: la DIOT 2025 y la de pagos provisionales y definitivos. La primera permite presentar la DIOT hasta el último mes del mes siguiente al periodo consecutivo así como facilitadades como carga tipo batch, tipo manual y envío de más de 40 mil registros. La segunda permite realizar la presentación de los pagos provisionales o definitivos del ISR e IVA a partir del ejercicio 2025. ¿Qué es la DIOT y por qué es importante?  La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) es un documento fiscal mediante el cual los contribuyentes reportan el pago, retención, acreditamiento y traslado de IVA derivado de sus operaciones comerciales con proveedores. Esta declaración, presentada de manera mensual o semestral en el caso de ciertas actividades específicas (agricultura, silvicultura, ganadería y pesca), es clave para garantizar transparencia y precisión en el manejo de impuestos.  Principales Características de la Nueva Plataforma  La plataforma desarrollada por el SAT introduce una serie de funcionalidades diseñadas para adaptarse a distintos niveles de operación, desde pequeños negocios hasta grandes empresas con un volumen considerable de transacciones. A continuación, destacamos las funciones más relevantes: 1. Envío masivo de registros  La plataforma permite enviar más de 40,000 registros sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT. Lo anterior elimina barreras logísticas y reduce los tiempos de espera.} 2. Acuses automáticos  Los contribuyentes recibirán un acuse de recibo de la declaración de forma automática tras el envío, brindando tranquilidad y un mayor control sobre los trámites realizados.  3. Carga masiva mediante archivo .txt  Para negocios con un alto volumen de operaciones, la plataforma incluye la opción de cargar información de IVA a través de un archivo en formato .txt, haciendo que este proceso sea más eficiente y evitando errores humanos que podrían surgir con la captura manual.  4. Acceso para operaciones limitadas  Los contribuyentes que manejan un menor número de operaciones pueden ingresar manualmente hasta 30 registros. Esta funcionalidad también resulta útil para quienes realizaron una carga masiva, pero necesitan añadir ajustes o registros adicionales.  5. Compatibilidad con ejercicios fiscales anteriores  Además de las declaraciones de 2025, la plataforma está disponible para presentar declaraciones correspondientes a ejercicios fiscales anteriores, incluyendo las de carácter extemporáneo.  Beneficios para los contribuyentes  Gracias a esta nueva interfaz digital, los contribuyentes podrán disfrutar de múltiples ventajas que hacen más accesible y manejable su cumplimiento fiscal. Entre los principales beneficios se encuentran: Eficiencia en los tiempos de gestión: Las opciones de carga masiva y el acuse instantáneo aseguran que los trámites se realicen rápidamente.  Flexibilidad para diferentes niveles de operación: Ya sea que manejes 10 registros o 10,000, la plataforma se adapta a tus necesidades.  Acceso remoto y sin complicaciones: Al eliminar la necesidad de acudir físicamente a las oficinas, se reduce significativamente el tiempo invertido en trámites.  Documentación organizada y accesible: La posibilidad de consultar y reimprimir acuses de declaraciones anteriores es un gran apoyo para mantener la contabilidad al día.  ¿Cómo Acceder y Usar la plataforma?  Para hacer uso de esta herramienta, el SAT ha indicado que será necesario contar con la Contraseña o la e.firma (en el caso de personas morales). Los contribuyentes deben ingresar a la plataforma a través de este enlace oficial: https://psitcd.clouda.sat.gob.mx.  Por otro lado, las guías de llenado están disponibles en el Portal oficial del SAT, ofreciendo un paso a paso detallado para cada tipo de contribuyente. Adicionalmente, si necesitas reimprimir acuses de declaraciones anteriores al 2025 hechas mediante el sistema anterior, puedes acceder a esta dirección específica para hacerlo fácilmente: https://www.cuse.sat.gob.mx/ReimpresionInternet/REIMDefault.htm.  Conclusión  Si eres contribuyente en México y estás obligado a presentar la DIOT, este es el momento para familiarizarte con la nueva plataforma y aprovechar sus beneficios. Recuerda que, con herramientas como esta, cumplir con tus responsabilidades fiscales será más fácil, rápido y accesible que nunca.Además, si buscas apoyo especializado para garantizar el correcto cumplimiento de tus obligaciones fiscales y optimizar la gestión financiera de tu empresa, en Consolidé ofrecemos servicios de contabilidad empresarial diseñados para brindarte tranquilidad y eficiencia. Permítenos acompañarte en cada paso del proceso y asegurar una administración fiscal impecable.
Mes a mes, las organizaciones enfrentan constantemente desafíos que ponen a prueba su eficiencia, ahorro en costos, cumplimiento normativo y capacidad de operación. Uno de estos desafíos es la administración de nómina o el cálculo de nómina sin errores para un pago puntual a sus colaboradores. Sin embargo, muchas empresas caen en equivocaciones que resultan en multas, sanciones o un pago incorrecto. Por ello, líderes empresariales han optado por integrar la maquila de nómina externa. Y hoy en Consolidé queremos compartirte un caso de éxito de una de esas empresas líderes en su sector que gracias a la implementación de la maquila de nómina, lograron una transformación notable en sus procesos. Es el caso de éxito de una empresa mexicana de seguridad privada que con el apoyo de Consolidé, logró superar problemas críticos relacionados con la gestión de recursos humanos, cálculo puntual de la nómina y el cumplimiento fiscal. Los Retos Iniciales La empresa, que opera con una amplia plantilla de guardias distribuidos en diversas sedes, enfrentaba serias dificultades administrativas. Entre ellas: Altísima rotación de personal: Esto afectaba no sólo el control administrativo, sino también la gestión eficiente de recursos humanos. Errores en cálculos de nómina: Esto resultó en visitas frecuentes de autoridades fiscales y laborales, especialmente en relación a inspecciones laborales, multas y recargos que afectaban su viabilidad económica. Falta de herramientas tecnológicas: La empresa usaba procesos manuales para nómina y recursos humanos, incrementando la carga operativa y el margen de error. Estos problemas no sólo impactaban la operación diaria, sino que ponían en riesgo la continuidad de la empresa. Para resolver este panorama crítico, decidieron confiar en Consolidé como aliado estratégico de maquila de nómina. La Solución Implementada por Consolidé Tras un análisis detallado de las áreas de nómina, fiscalidad y recursos humanos, en Consolidé diseñamos una estrategia integral. Las principales acciones implementadas incluyeron: Maquila de nómina: Un servicio completo para la gestión de cálculos, pagos y cumplimiento de las obligaciones laborales y patronales. Automatización de procesos: Se implementó un sistema de recursos humanos que redujo en un 80% las tareas manuales, liberando tiempo valioso para el equipo administrativo. Cumplimiento fiscal y laboral optimizado: Consolidé se encargó de la administración de la seguridad social y el acompañamiento contable, eliminando errores que previamente habían generado multas y sanciones. Planeación financiera más efectiva: Se fortaleció la planificación estratégica financiera para alinear los objetivos financieros con el crecimiento continuo de la empresa. Cada una de estas soluciones fue diseñada específicamente para atacar las áreas críticas que afectaban la operación de la compañía. Resultados Obtenidos de la Implementación de la Maquila de Nómina Los resultados tras implementar estas medidas no sólo fueron inmediatos, sino también sostenibles a largo plazo. Algunos de los beneficios más destacados fueron: Eliminación de multas y recargos derivados de inspecciones fiscales y laborales. Errores cero en la gestión de nóminas y el pago de impuestos. 30 horas mensuales ahorradas en tareas administrativas gracias a la automatización. Mejora en la planeación financiera, lo que permitió una operación más saludable y alineada al crecimiento. Confianza renovada por parte de los líderes de la empresa en la gestión de recursos humanos y nómina. Estos resultados refuerzan el valor estratégico de contar con un socio especializado en negocios y operaciones empresariales como Consolidé, capaz de transformar problemas complejos en éxitos tangibles. ¿Cómo puede ayudarte Consolidé? Este caso de éxito es sólo uno de los cientos de empresas que han optimizado sus procesos no sólo a nivel nómina, también en cumplimiento contable, fiscal, laboral y financiero. Consolidé es un aliado estratégico que te ayudará a enfrentar los desafíos del día a día en la operación de tu empresa. Desde la optimización de procesos hasta la mejora de tu planificación financiera, ayudamos a que tu empresa sea más eficiente y esté mejor preparada para las actualizaciones en normativas que afectan tu día a día. Contamos con más de 20 años de experiencia.¿Quieres descubrir cómo Consolidé puede generar un impacto positivo en tu negocio? Solicita un diagnóstico gratuito.
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU 2025) es un derecho que beneficia a los trabajadores en México al permitirles recibir parte de las ganancias generadas por la empresa donde laboran. Este concepto continúa siendo un aspecto clave en la relación patrón-empleado y, para 2025, es fundamental que las empresas estén preparadas para cumplir con esta obligación de forma precisa y oportuna.  En este artículo abordaremos todo sobre la PTU 2025, cómo se calcula, las fechas clave que debes tener en cuenta, las consecuencias de incumplir con esta obligación y estrategias para su gestión eficiente. PTU 2025 La PTU 2025 representa una obligación de las empresas en México de destinar el 10% de sus utilidades netas anuales a repartir entre los trabajadores elegibles. Este derecho está respaldado por el Artículo 123 de la Constitución Política Mexicana y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT).  Los trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en una misma empresa tienen derecho a esta prestación, ya sea que continúen trabajando o hayan dejado de laborar para la organización. Es importante mencionar que no todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Por ejemplo, aquellas que generen ingresos anuales menores a $300,000 MXN, de reciente creación pueden estar exentas. La PTU no sólo busca cumplir con una obligación de los patrones, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la relación entre empresa y trabajadores al reconocer y recompensar su esfuerzo. ¿Cómo se calcula la PTU? El cálculo de la PTU puede parecer complicado al principio, pero siguiendo un proceso claro y fundamentado es posible manejarlo adecuadamente. La base para determinar el monto de la PTU corresponde al 10% de las utilidades netas declaradas en el ejercicio fiscal anterior. Ese monto total se divide en dos partes iguales: Primera mitad: Se reparte de manera proporcional con base en los días trabajados por cada empleado durante el año. Segunda mitad: Se distribuye con base en los salarios percibidos por cada trabajador (salarios devengados). Cabe destacar que el cálculo tiene ciertos límites según lo estipulado en la LFT, siendo el principal que ningún trabajador reciba una cantidad que exceda 90 días de su salario. Además, están excluidos ciertos conceptos como gratificaciones, trabajo extraordinario y prestaciones (de acuerdo al Artículo 84 de la LFT). Un ejemplo práctico puede ayudar a entender mejor este proceso. Supongamos que una empresa tuvo utilidades netas por $400,000 MXN. El 10% destinado a la PTU será $40,000 MXN. Este monto se dividirá entre los empleados según los criterios mencionados y con base en factores proporcionales, se calculará el monto específico para cada trabajador. Fechas clave para la PTU 2025 Cumplir con las fechas límite es crucial para evitar sanciones y fomentar una relación armónica con los trabajadores. Las fechas clave para la PTU 2025 son las siguientes: 31 de marzo: Fecha límite para que las empresas (personas morales) presenten su Declaración Anual ante el SAT. 30 de abril: Las personas físicas presentan su declaración anual. 1 de abril al 30 de mayo: Periodo de reparto de las utilidades de empresas que tributen bajo el régimen de personas morales. 1 de mayo al 29 de junio: Periodo de reparto de utilidades de empresas que tribute bajo el régimen de personas físicas. Asimismo, las empresas tienen la obligación de entregar copia de su Declaración Anual a los representantes de los trabajadores o sindicato dentro de los 10 días posteriores a la presentación de esta. Consecuencias de incumplir con la PTU 2025 El incumplimiento en el reparto de utilidades acarrea severas sanciones legales y económicas. Según el Artículo 994 de la LFT, los patrones que no repartan utilidades a tiempo o repartan una cantidad menor a la debida pueden ser multados con montos que oscilan entre los 250 a 5,000 UMAs, es decir, desde $27,142 hasta $542,850 MXN. Además, estas multas pueden aplicarse por cada trabajador afectado. Las inspecciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) derivan de denuncias anónimas o de auditorías programadas. Si se detectan irregularidades, la autoridad impondrá sanciones y exigirá el pago correspondiente. Por otro lado, los trabajadores tienen el derecho de presentar una queja oficial dentro de un plazo de un año si consideran que el monto de la PTU recibido es insuficiente o si esta no se les ha pagado. Esto puede derivar en inspecciones extraordinarias para verificar las condiciones laborales y fiscales. Estrategias para una gestión eficiente de la PTU Para garantizar que tu empresa cumpla con esta obligación de manera eficiente y sin contratiempos, es vital contar con un plan robusto de gestión. Estas son algunas estrategias clave: Mantén una gestión financiera sólida: La contabilidad precisa y la previsión de utilidades te permitirán manejar de manera óptima los recursos necesarios para la PTU. Automatiza cálculos y procesos: Utiliza herramientas de nómina que faciliten el cálculo de la PTU, tomando en cuenta factores como días laborados y salarios devengados. Asegura la transparencia: Comunicar los procesos y resultados de manera clara a los empleados genera confianza y fortalece la relación laboral. Consulta a expertos: Contar con asesoría especializada en temas fiscales y de nómina puede marcar la diferencia para evitar errores costosos. Capacita al personal responsable: Asegúrate de que tu equipo de recursos humanos y finanzas esté bien informado sobre las normativas y procedimientos relacionados con la PTU. Comunicando la PTU de manera efectiva La forma en que una empresa comunica la PTU puede tener un impacto significativo en su reputación y productividad. La transparencia en la entrega de utilidades, la disposición a responder inquietudes de los trabajadores y el respeto por la normativa vigente fortalecen la confianza de los empleados en la organización. La PTU también puede ser utilizada estratégicamente como un incentivo para mejorar la productividad. Los trabajadores suelen percibir esta prestación como un reconocimiento directo a su esfuerzo, lo que puede elevar su compromiso hacia los objetivos empresariales. ¿Listo para la PTU 2025? La PTU 2025 no debe ser vista como una mera obligación legal, sino como una oportunidad para fortalecer la relación entre patrones y empleados, optimizar procesos internos y en última instancia, mejorar la dinámica laboral de la organización. Cuidar cada detalle de este proceso, desde el cálculo hasta la distribución, es esencial para evitar sanciones y cultivar un ambiente de trabajo saludable. Si necesitas apoyo para cumplir con esta obligación, en Consolidé podemos asesorarte. Contamos con especialistas en contabilidad, nómina y fiscalización que pueden asegurarte una gestión eficiente y sin complicaciones de la PTU 2025. Asegúrate de planificar con tiempo, respetar las fechas clave y mantener una comunicación efectiva con tu equipo. Con estas acciones, no solo cumplirás con la ley, sino que también fomentarás un clima laboral positivo.
En las transacciones comerciales del día a día (especialmente de productos físicos) pueden suceder varias situaciones, entre ellas las bonificaciones, descuentos o devoluciones. Cuando esto sucede, se emiten las notas de crédito. Este tipo de Comprobante Fiscal Digital ayuda a las organizaciones a corregir facturas que hayan tenido algún error o modificación. Pero, ¿en qué otros casos se emiten las notas de crédito? ¿cuándo aplica su emisión? Estas y otras preguntas las responderemos en este artículo. ¿Qué es una Nota de Crédito? Una nota de crédito es un Comprobante Fiscal Digital de tipo E (egresos) que en términos generales ayuda “corregir” una factura, indicando que se ha llevado a cabo una bonificación, descuento, devolución o reembolso. Este comprobante fiscal se emplea cuando hay una anulación parcial o total del monto que se había cobrado inicialmente en la factura original de tipo Ingreso. También conocidas como facturas de abono, las notas de crédito o CFDI de egreso también son empleadas cuando hubo algún: Error al facturar  Nulificación o Anulación de la transacción Reembolso solicitado En los departamentos contables, las notas de crédito son de suma importancia porque justifican, por ejemplo, la salida del dinero devuelto al cliente y crean un historial de los movimientos en las facturas. ¿Qué es un CFDI de egreso? Un CFDI de egreso es un comprobante fiscal digital por internet que ampara bonificaciones, devoluciones y descuentos. ¿En qué Casos se Realiza una Emisión de Nota de Crédito? Los casos en los que aplica la emisión de una nota de crédito son: Bonificaciones en próximas transacciones Corrección de errores de facturación (precio, sku o cantidades incorrectas) Devolución de productos Aplicación de descuentos Realización de reembolsos Realización de devoluciones Nulificación de la transacción Evitar la cancelación de la factura original Las notas de crédito son emitidas principalmente para evitar la cancelación total de una factura. Como mencionamos anteriormente, una nota de crédito “corrige” errores de facturación, descuentos realizados hacia el cliente, devoluciones de productos o reembolsos. Con una nota de crédito, el equipo contable puede corregir un importe de la factura original para disminuir los ingresos registrados en facturas previas. Esto evita la cancelación total de una factura y los procesos que conlleva. Para las aclaraciones fiscales, las notas de crédito son muy útiles porque mantienen una contabilidad empresarial saludable.  Es importante mencionar que para poder emitir un CFDI de egreso o nota de crédito es importante que previamente se haya emitido un CFDI. Marco Normativo de las Notas de Crédito o CFDI de egreso La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) en su Artículo 25 contempla los casos en los cuales los contribuyentes pueden realizar deducciones: “Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio.” El Artículo 103 de la LISR contempla:  “Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales o servicios profesionales, podrán efectuar las deducciones siguientes: I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan, siempre que se hubiese acumulado el ingreso correspondiente.” Por otro lado, la Guía de llenado de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet define al comprobante de ingreso: “Ampara devoluciones, descuentos y bonificaciones para efectos de deducibilidad y también puede utilizarse para corregir o restar un comprobante de ingresos en cuanto a montos que documenta, como la aplicación de anticipos. Este comprobante es conocido como nota de crédito”. Diferencia entre una Nota de Crédito vs Nota de Débito Y ¿cuál es la diferencia entre una nota de crédito y una nota de débito? Nota de créditoNota de débitoDisminuye el valor del CFDIAumenta el valor del CFDITipo EgresoTipo IngresoReduce las cuentas por cobrarAumenta las cuentas por cobrarBonificaciones, descuentos, devolucionesAumento del total Conclusión Las notas de crédito son herramientas dentro de la gestión contable de las empresas. Su capacidad para corregir errores, gestionar devoluciones y aplicar descuentos no sólo contribuye a mantener una contabilidad empresarial ordenada, sino que también asegura el cumplimiento normativo, evitando complicaciones fiscales. Gracias a su papel en la corrección de facturas y la generación de registros claros, las notas de crédito facilitan una administración más eficiente y transparente de los recursos financieros de cualquier negocio.¿Quieres asegurarte de que la contabilidad de tu empresa sea precisa, eficiente y alineada con las normativas fiscales? En Consolidé, nos especializamos en optimizar los procesos contables y fiscales de tu negocio, desde la correcta emisión de CFDI hasta la implementación de soluciones que simplifican tu gestión financiera.
Antes de explicar qué es el RFC Genérico, recordemos que el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un código único que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) asigna a personas físicas y morales (empresas) para identificarlas fiscalmente. Dicho código está compuesto por letras y números que representan datos del contribuyente, como su nombre, fecha de nacimiento y homoclave. Ahora bien, hay casos en los que se requiere de claves genéricas del RFC y te vamos a explicar por qué, su uso y beneficios. ¿Qué es el RFC Genérico? El RFC Genérico es una clave alfanumérica que asigna el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para emitir facturas a clientes que no cuentan con un RFC propio.  ¿Qué es la factura global? La factura global es un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que agrupa las ventas realizadas al público en general durante un periodo determinado (diario, semanal o mensual).  Este tipo de factura se emite para registrar las operaciones realizadas con personas físicas que no solicitan facturas individuales al momento de la compra o no tienen un registro fiscal vigente.  Sin embargo, técnicamente no se puede emitir un CFDI si no se cuenta con una clave de RFC del emisor. Su omisión provocaría que no pueda timbrarse por parte de la autoridad. Importante: Ahora en la Factura Global debes colocar el Código Postal como emisores y el de tus clientes en su calidad de receptores. Ya no aplica el Régimen Societario (SRL, SA de CV, etc) y debes conocer el Régimen Fiscal de recepción (debe corresponder con el Uso de CFDI de la Factura Global). ¿Para qué Sirve el RFC? El RFC es esencial para llevar a cabo cualquier actividad económica formal en México. Esto incluye: trabajar, pagar impuestos, emitir facturas y realizar trámites ante diversas instituciones gubernamentales. ¿Qué dice la  Regla 2.7.1.23. de la RMF? Resolución Miscelánea fiscal La Regla 2.7.1.23. de la Resolución Miscelánea Fiscal establece que cuando no se cuente con la clave en el RFC del receptor, se consignará la clave genérica. Ese RFC Genérico se utiliza al momento de emitir la factura global, cuando quieras facturar ventas al público en general o en caso de facturar a un extranjero. Tipos de RFC Genérico Existen dos tipos de RFC genérico, a saber son: RFC Nacional XAXX010101000 Utilizado para ventas nacionales. RFC Extranjero XEXX010101000 Utilizado para ventas a clientes extranjeros. ¿En qué Casos de Usa el RFC Genérico? El RFC Genérico ideado por el SAT se utiliza en los siguientes casos: Cuando la persona física o moral carezca de un Registro Federal de Contribuyentes. Para clientes extranjeros que no tienen actividad fiscal en México. Para nuevas empresas en proceso de darse de alta como persona moral. Para reportar ventas al público en general, aunque los clientes no solicitan facturas Cuando se agrupen dos o más operaciones de ventas realizadas para público en general. Se trata de una solución que permite emitir facturas, sin necesidad de un RFC receptor. ¿Hay Beneficios de Usarlo? Sí, el RFC Genérico resulta muy beneficioso a las empresas o individuos en situaciones temporales o de prueba. Su uso permite realizar transacciones o cumplir con requisitos fiscales sin revelar su información personal o confidencial, durante procesos de validación, pruebas de software o actividades comerciales provisionales. RFC Genérico para el CFDI 4.0 En la versión 4.0 del CFDI, el RFC Genérico se utiliza para emitir facturas globales por ventas al público en general y para clientes que no cuentan con un RFC específico.  Ten en cuenta que, aparte del RFC Genérico (XAXX010101000), al emitir la factura debes aportar ciertos datos como: ● Nombre. Deberá indicar “PÚBLICO EN GENERAL” y no el Nombre o Razón Social del receptor, como en las facturas para personas físicas y morales plenamente identificadas con su RFC. ● Fecha y lugar de expedición. ● Código Postal: Se deberá mencionar el mismo que el del lugar de expedición del Emisor. ● Objeto del Impuesto: Cada producto o servicio debe especificar de forma independiente si es objeto o no de impuesto. ● Régimen Fiscal del receptor. 616 – Sin Obligaciones Fiscales ● Uso del CFDI. S01- Sin Obligaciones Fiscales ● Monto total de la operación. ● Clave del producto o servicio.  ● Forma de pago. ● Periodicidad. ● Moneda. ● Unidad de medida. ● Cantidad. ● Precio unitario. ● Subtotal. ● IVA. ● El total de la operación, incluyendo el IVA. ¿Por qué se Debe Usar el RFC Genérico? Aunque el cliente no pida factura, es necesario generar el CFDI 4.0 para reportar con transparencia, legalidad y continuidad las operaciones comerciales al SAT y el RFC Genérico es una obligación fiscal, aplicable a los casos ya mencionados.  Con este código evitas sanciones y garantizas que los CFDI emitidos sean avalados para efectos de deducción de impuestos aplicables y en el cumplimiento de normativas contables. Conclusión En resumen, el RFC Genérico es una herramienta esencial para emitir facturas cuando los clientes no cuentan con un RFC propio. Es una identificación fiscal, necesaria para la realización de actividades económicas formales en México. Los casos en que se requiere generar esta clave son: ventas al público en general, ventas a extranjeros y situaciones temporales. Además, contar con esta identificación ofrece beneficios como la simplificación de procesos y la protección de datos sensibles. 
La Declaración Anual 2024 es una de las obligaciones fiscales más importantes para las personas morales en México. Este proceso permite a las empresas reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sus ingresos, deducciones, retenciones y pagos de impuestos correspondientes al ejercicio fiscal anterior.  ¿Qué se necesita reportar? ¿Cómo optimizar la presentación? ¿Hay multas por no presentación o por atraso? Conoce todo en este artículo. Declaración Anual 2024 para Personas Morales La Declaración Anual es un informe fiscal que detalla los ingresos y gastos reportados por una organización durante el año fiscal anterior. En el caso de la Declaración Anual 2024, se deben incluir los movimientos registrados desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta declaración ayuda al SAT a calcular el monto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) anual que corresponde pagar. Este proceso es clave para garantizar una transparencia fiscal adecuada, además de evitar posibles sanciones o bloqueos de operaciones empresariales. ¿Qué incluye la Declaración Anual? Las personas morales tienen que incluir dentro de su Declaración Anual conceptos como: ingresos, deducciones, pagos provisionales así como retenciones. Es importante que antes antes presentar tu Declaración Anual estés al corriente con los pagos de: Declaraciones de pago de ISR de ejercicios anteriores Declaraciones de pagos provisionales Fechas clave La fecha límite para presentar la Declaración Anual 2024 es el 31 de marzo de 2025. De no cumplir con esta obligación en tiempo y forma, el SAT podría imponer multas y sanciones. Inclusive hasta la suspensión del certificado de sello digital. ¿Quiénes deben presentar la Declaración Anual 2024? Están obligados a presentar la Declaración Anual las personas morales como: Sociedades mercantiles Asociaciones civiles Sociedades cooperativas de producción Instituciones de crédito, seguros y fianzas Fideicomisos de actividades empresariales Organismos descentralizados con actividades comerciales Cómo hacer la Declaración Anual 2024 para Personas Morales Contar con la documentación adecuada evitará contratiempos al realizar el trámite. A continuación, un checklist para preparar todo lo necesario antes de iniciar el proceso: Balance general o estado de situación financiera. Declaraciones de pagos provisionales y definitivos de ISR e IVA. CFDIs emitidos, incluidos los de nómina, arrendamiento y honorarios. Estados de resultados. Registro Federal de Contribuyentes (RFC). e.firma actualizada. CFDIs Transacciones realizadas durante el año fiscal. Documentos que acrediten pagos realizados y conciliación de saldos. Es importante mantener un registro claro y actualizado de todos los movimientos financieros realizados durante el ejercicio fiscal. Pasos para presentar la Declaración Anual 2024 Accede al portal oficial del SAT. Selecciona la opción de “Anual”. Selecciona la opción de “Anual de personas morales plataforma anterior”. Ingresa a la aplicación con el RFC registrado, contraseña y la e.firma. Llena los campos correspondientes, como ingresos, deducciones autorizadas y otros datos adicionales. La información será precargada con base en los registros de pagos provisionales previos. Revisa la vista previa para asegurarte de que todos los datos sean correctos. Envía la declaración y obtén el acuse de recibo o línea de captura en caso de saldo a cargo. Recuerda que, en caso de errores en la información enviada, siempre puedes presentar una declaración complementaria. Tips para optimizar tu Declaración Anual 2024 A continuación te compartimos algunos tips para optimizar tu Declaración Anual 2024 para personas morales: 1. Identifica los ingresos no acumulables Existen ingresos que no deben considerarse como acumulables, como el aumento de capital, dividendos entre personas morales residentes en México o ganancias derivadas de la revaluación de activos. 2. Corrige errores en los CFDIs de nómina Si detectaste errores en los CFDIs de nómina emitidos durante 2024, para antes del 28 de febrero de 2025 debieron ser corregidos, cancelados y sustituidos por nuevos comprobantes.  3. Aprovecha las deducciones permitidas Algunas deducciones importantes incluyen gastos de nómina, costo de lo vendido y cuotas de seguridad social. Revisa que todos los registros estén correctamente documentados para respaldar estas deducciones. 4. Registra las pérdidas fiscales oportunamente Si el sistema precargado no incluye las pérdidas fiscales de años anteriores, agrégalas manualmente en la sección correspondiente para no perder beneficios fiscales. 5. Utiliza el simulador de declaración El SAT ofrece un simulador, donde puedes revisar anticipadamente la información prellenada de tu Declaración Anual. Tómate el tiempo para verificar que todos los datos sean correctos. Consecuencias de Incumplimiento: Multas De no cumplir con esta obligación en tiempo y forma, el SAT podría imponer multas que van desde $1,810 hasta $44,790 MXN: No presentar la Declaración Anual 2024: Multas desde los $1,810 MXN hasta los $22,400 MXN. Si dentro de los 6 meses siguientes a la fecha que se presentó la Declaración por la cual fue impuesta la multa, el contribuyente puede presentar la declaración complementaria. Presentarla fuera de plazo o por incumplimiento por requisitos: Multa de los $1,810 MXN hasta los $44,790 MXN. En caso de que el contribuyente esté obligado a presentar la Declaración vía Internet y no lo hace, lo hace fuera de plazo o incumple con los requisitos: Multa desde los $18,360 MXN hasta los $36,740 MXN. Además, otra consecuencia de presentar tarde la declaración, hacerlo de forma incorrecta o fuera de tiempo también es la suspensión del certificado de sello digital. Lo anterior puede limitar la emisión de las facturas. Cumplir con los plazos y requisitos no solo evita sanciones, sino que también refuerza una opinión fiscal favorable para futuras operaciones, como la solicitud de créditos. Presenta tu Declaración Anual 2024 a Tiempo Preparar y presentar la Declaración Anual 2024 exige organización, conocimiento de la normativa fiscal vigente y la documentación adecuada. De hecho, el ejercicio inicia con el precierre fiscal.Este año, asegúrate de cumplir con esta obligación fiscal, evita retrasos y sanciones. En Consolidé contamos con un equipo de especialistas en temas contables y fiscales que pueden ayudarte a presentar la Declaración Anual.
El pasado 27 de diciembre de 2024 fue publicado el decreto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, por el cual se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX) para el ejercicio 2025. En esta actualización se contemplan cuotas y tarifas conforme al factor inflacionario. El ISN de la CDMX pasó del 3% al 4%. El decreto entró en vigor el 1ro de enero de 2025. ¿Quieres saber más? Subsidio al Impuesto sobre Nómina CDMX El decreto también contempla un subsidio o beneficio fiscal para microempresas y pequeñas empresas: Subsidio para microempresas: Reducción del 1% para microempresas hasta con 10 colaboradores. El ISN queda en 3% Subsidio para pequeñas empresas: Reducción del 0.5% para pequeñas empresas (de 11 a 50 colaboradores). El ISN queda en 3.5% Otros subsidios Por otro lado, también se informó sobre: Reducción del 1% a empresas que inicien operaciones Empresas que anualmente acrediten que en los 12 meses anteriores a la presentación de la Declaración, incrementaron un 33% el número de sus trabajadores. Para estos casos, el ISN quedaría en 3% Con este subsidio, las organizaciones obtendrán un beneficio fiscal directo que resultará en la reducción del impacto del ISN sobre sus finanzas. Si estás en proceso de realizar la Declaración de tu organización, contáctanos. En Consolidé contamos con un equipo especializado en contabilidad empresarial que podrá ayudarte a declarar en tiempo y forma, aprovechando los subsidios y beneficios fiscales. Actualización al 10 de febrero de 2025 El pasado 10 de febrero de 2025 se confirmó a través de la plataforma de Sistema de Administración de Contribuciones de la CDMX, la aplicación de un subsidio para aquellas empresas que presenten su Declaración correspondiente a este ejercicio. Este aviso está directamente relacionado al decreto publicado en diciembre. Cuando las empresas presenten su Declaración en este año, vía el Sistema de Administración de Contribuciones de la CDMX, verán establecido de forma automática el subsidio conforme al número de trabajadores calculados en el periodo a presentar.  Fondo de Infraestructura Se informó también que los recursos recaudados por el incremento al ISN serán aportados a un fondo público llamado Fondo de Infraestructura. Éste tiene como objetivo financiar proyectos de infraestructura y equipamiento en materia de movilidad, medioambiente, políticas hídricas y tecnología. COPARMEX: Mitigación al impacto empresarial El 14 de enero de 2025, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) informó que llegó a un acuerdo con el Gobierno de la CDMX para implementar el ajuste solidario al ISN y se buscó la colaboración entre el sector privado y gubernamental en la implementación del Fondo de Infraestructura. Con el objetivo de garantizar que el ajuste sea equitativo, la COPARMEX CDMX propuso e impulsó que los organismos empresariales tuvieran una participación activa en el comité técnico encargado del Fondo de Infraestructura.  La COPARMEX impulsó las siguientes acciones: Incentivos para las nuevas inversiones Transparencia garantizada Protección a microempresas Se prevé que el ISN 2025 de la CDMX recaude 7 mil 500 millones de pesos adicionales para la inversión en agua, movilidad, seguridad y tecnología. ¿Qué son los Impuestos sobre Nóminas? Los impuestos sobre nóminas o ISN son impuestos estatales (cuota estatal), pagados obligatoriamente por el patrón (autónomo, persona física o moral). El ISN es abonado cuando se realizan transacciones de las relaciones laborales en una organización. El impuesto refleja las siguientes operaciones: Horas extra Sueldo Bonos Comisiones por ventas Compensaciones Primas de antigüedad Primas vacacionales Aguinaldos Al ISN también se le conoce como impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal. Es importante saber que cada estado tiene su propio ISN, entre el 0.5% hasta el 4% y el pago es obligatorio.
¿Hubo una equivocación en la emisión de los comprobantes de nómina 2024? No te preocupes, todavía estás a tiempo de corregir los CFDI de nómina 2024. El plazo es a más tardar el 28 de febrero de 2025.  ¿Quieres saber más? Sustitución de Comprobantes de Nómina 2024 o CFDI de Nómina 2024 Según la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2025, regla 2.7.5.6: “los contribuyentes que durante el ejercicio fiscal 2024 hayan emitido CFDI de nómina que contengan errores u omisiones en su llenado o en su versión podrán, por única ocasión, corregir estos, siempre y cuando el nuevo comprobante que se elabore se emita a más tardar el 28 de febrero de 2025 y se cancelen los comprobantes que sustituyen.” Con lo anterior, si dentro de tu cálculo de nómina y por ende, la emisión de CFDI de nómina existió un error, podrás corregirlo siempre y cuando emitas un nuevo comprobante fiscal que refleje como fecha de pago el día correspondiente a 2024.  Es muy importante que lo realices a más tardar el 28 de febrero de 2025 y que el CFDI de nómina con errores sea sustituido por el nuevo. ¿Por qué es Importante Emitir Correctamente los CFDI de Nómina? Según el artículo 99, fracción III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), los empleadores tienen la obligación de emitir y entregar los comprobantes de nómina: “Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal de Trabajo.” Por otro lado, el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 29, primer párrafo, menciona la obligación de la expedición de los CFDI: “Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios, realicen pagos parciales o diferidos que liquidan saldos de comprobantes fiscales digitales por Internet, o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. Los contribuyentes que exporten mercancías que no sean objeto de enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, deberán expedir el comprobante fiscal digital por Internet que ampare la operación.” Por su parte, el artículo 29-A del CFF menciona los requisitos de los comprobantes fiscales: RFC, nombre o razón social de quien los expida y régimen fiscal. En caso de tener más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los comprobantes fiscales Número de folio y sello digital del SAT así como el sello digital del contribuyente que lo expide Lugar y fecha de expedición Clave del RFC, nombre o razón social, código postal del domicilio fiscal de la persona a favor de quien se expida  Clave del uso fiscal que el receptor le dará al comprobante fiscal Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen Cumplimiento de la Emisión Adecuada de Comprobantes de Nómina La labor del cálculo de nómina requiere detalle pero en algunas ocasiones los noministas pueden cometer errores. Es muy importante que dentro de la empresa se verifique que los comprobantes de nómina sean emitidos acorde a lo que estipulan las autoridades correspondientes. No olvides revisar a detalle la “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”. Si estás en proceso de sustitución de CFDI de nómina 2024, realiza a tiempo la corrección. Recuerda que forman parte de los requisitos de deducibilidad. Si tienes dudas, contáctanos. En Consolidé contamos con expertos en emisión de CFDI de nómina.