¡No te pierdas nuestro Blog!

El pasado 20 de abril de 2021, el Senado de la República aprobó la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral. Con esta reforma como bien sabes, se prohibió la subcontratación o outsourcing. Las empresas que anteriormente ofrecían servicios similares a los mencionados, tuvieron la oportunidad de registrarse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE). Entonces, ¿cómo revisar proveedores REPSE? Si una persona física o moral ofrece servicios que no forman parte de su actividad principal y no están registrados ante el REPSE, pueden ser multadas. De igual forma, la empresa contratante puede ser multada. Es por eso que es muy importante que como contratante, conozcas cómo revisar proveedores REPSE y evitar multas. Repasemos la Reforma de Subcontratación El 20 de abril fue aprobada la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral. El 23 de ese mismo mes, dicha Reforma fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ese día, en México fue prohibida la subcontratación para dar entrada a la contratación de proyectos o servicios especializados.  El proceso de transición de outsourcing a servicios especializados fue de tres meses para aquellos patrones de empresas de subcontratación laboral. Dichas empresas debían regularizarse bajo la nueva Reforma. Los patrones debían contratar directamente a sus colaboradores o transferir como propios a los colaboradores que representaban. Por el otro lado, las empresas que ofrecían servicios de outsourcing y quisieran seguir ofreciendo la nueva figura de servicios especializados u obras especializadas, debían de registrarse ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Servicios especializados Los servicios especializados son una externalización de procesos y recursos de una organización hacia un proveedor externo siempre y cuando dichos servicios no estén enfocados en la actividad principal de la organización contratante. De hecho, en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 15 se explica a más detalle la subcontratación: ​​Las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación, deberán contar con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener el registro deberán acreditar estar al corriente de sus obligaciones fiscales y de seguridad social.  El registro a que hace mención este artículo deberá ser renovado cada tres años.  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá pronunciarse respecto de la solicitud de registro dentro de los veinte días posteriores a la recepción de la misma, de no hacerlo, los solicitantes podrán requerirla para que dicte la resolución correspondiente, dentro de los tres días siguientes a la presentación del requerimiento. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, se tendrá por efectuado el registro para los efectos legales a que dé lugar.  La Secretaría del Trabajo y Previsión Social negará o cancelará en cualquier tiempo el registro de aquellas personas físicas o morales que no cumplan con los requisitos previstos por esta Ley. Las personas físicas o morales que obtengan el registro a que se refiere este artículo quedarán inscritas en un padrón, que deberá ser público y estar disponible en un portal de Internet. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social expedirá las disposiciones de carácter general que determinen los procedimientos relativos al registro a que se refiere este artículo. SAT, INFONAVIT, STPS, IMSS En una organización, la subcontratación de servicios especializados puede darse de distintas formas: servicios de limpieza, comedores industriales, contratistas, asesorías y certificaciones, logística, salud ocupacional, jardinería, agencias o productoras de video, empresas de tecnología y más.  Pero existen servicios especializados de proveedores REPSE muy buscados por las organizaciones como la administración y gestión del Capital Humano ante instituciones como el IMSS, INFONAVIT, STPS y SAT. Para este tipo de servicios, las empresas pueden aprovechar la experiencia de aliados estratégicos como Consolidé en procesos como: Maquila de nómina Cumplimiento y pago de impuestos Reclutamiento y selección de personal Gestiones ante el IMSS e INFONAVIT Asesoría y soporte en temas laborales, legales, financieros, seguridad social y fiscales Asegúrate de que sin importar el servicio especializado que estés buscando, tu proveedor REPSE esté registrado ante las autoridades. Veamos cómo saberlo y sobre todo, cuáles serían las consecuencias de trabajar con un proveedor REPSE no registrado. ¿Cómo revisar que un proveedor está registrado ante el REPSE? Como ya lo mencionamos anteriormente, antes de contratar cualquier servicio especializado, debes asegurarte de que tu proveedor esté registrado ante el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas. Éste es emitido por la STPS. Las empresas que ofrecen servicios especializados deberán contar con una constancia ante el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas de la STPS, la constancia contiene: Número de registro Actividad registrada Inscripción en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas Vigencia de la constancia de 3 años Dentro de la LFT en su artículo 15 se dicta que las empresas que ofrecen estos servicios especializados deben contar con su registro. Por su parte, la empresa contratante de los servicios especializados deberá de verificar que su proveedor efectivamente esté registrado ante el padrón del REPSE y que le proporcione: Comprobantes de pagos fiscales del pago de salario de los colaboradores Recibo de pago expedido por instituciones bancarias por la declaración de entero de las retenciones de impuestos Pago de las cuotas obrero patronales ante el IMSS e INFONAVIT Lo anterior según la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 27, fracción V: [...] Tratándose de la prestación de servicios especializados o de la ejecución de obras especializadas a que se refiere el artículo 15-D, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación, el contratante deberá verificar cuando se efectúe el pago de la contraprestación por el servicio recibido, que el contratista cuente con el registro a que se refiere el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, asimismo, deberá obtener del contratista copia de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios de los trabajadores con los que le hayan proporcionado el servicio o ejecutado la obra correspondiente, del recibo de pago expedido por institución bancaria por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a dichos trabajadores, del pago de las cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social, así como del pago de las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. El contratista estará obligado a entregar al contratante los comprobantes y la información a que se refiere este párrafo. Otro punto importante es que las empresas que ofrecen servicios especializados y estén registradas ante el REPSE también deben presentar sus declaraciones cuatrimestrales ante el IMSS e INFONAVIT mediante los sistemas ICSOE y SISUB. ¿Cuáles son las multas por incumplimiento? Según la Ley Federal del Trabajo dentro de sus artículos 14 y 15, los proveedores que no estén registrados ante el REPSE pueden ser acreedores a multas como: 2000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) Por otro lado, la autoridad tiene el derecho de invalidar las facturas emitidas por los servicios de los proveedores REPSE y por ende, la organización no podrá comprobar su gasto. Otra consecuencia es que las autoridades fiscales y de trabajo podrán pedir una revisión de los comprobantes fiscales y se podría dar lugar a una sospecha de operaciones simuladas. Finalmente, si la empresa contratante hace negocios con una empresa no registrada ante el REPSE, la primera puede ser considerada como una entidad que deduce operaciones simuladas.  Evita problemas en tu organización y acércate a aliados estratégicos con años de experiencia y cumplimiento de sus obligaciones ante las autoridades.
La maquila de nómina es un servicio especializado que las empresas aprovechan para la gestión de sus procesos de nómina. Es una excelente forma de agilizar tus operaciones dentro del departamento de RRHH y mantener a tu empresa al día con sus obligaciones ante el IMSS, SAT, INFONAVIT y otras instituciones. Pero ¿conoces todas las características de la maquila de nómina? Con la maquila de nómina, como empresa dejas el trabajo en manos de un equipo experimentado que sabe cómo hacer el trabajo bien y a tiempo. Tiene muchas ventajas pero las principales son: Reducción de costos Mejora de la precisión y la eficiencia Mitigación de riesgos Evita multas y recargos ¿Por qué se necesita la maquila de nómina en 2023? La maquila de nómina es una tendencia cada vez más popular en el panorama empresarial actual, en el que empresas de todos los tamaños recurren a proveedores externos para que se ocupen de sus necesidades en materia de nóminas. Hoy en día, las empresas buscan formas de reducir costos, aumentar la eficiencia y la precisión y mitigar los riesgos.  La maquila de nómina ofrece muchas ventajas con respecto al procesamiento tradicional de nóminas que ocurre hoy en día en muchas empresas. Usualmente, las organizaciones llevan el proceso de gestión de nómina de forma interna que puede llevar a las mismas a generar trabajo sobre perfiles que usualmente llevan a cabo otras tareas como reclutamiento y selección de personal. Con la maquila de nómina, los líderes de los departamentos de Capital Humano y RRHH pueden generar el ahorro de costos debido a la reducción de los gastos generales de personal, la mejora de la precisión y la eficiencia gracias a la gestión del proceso por parte de profesionales experimentados y la reducción de los riesgos de fraude o robo por parte de los empleados. Además, las empresas pueden centrarse en sus operaciones principales mientras un tercero con experiencia se encarga de la gestión de las nóminas. Características de la maquila de nómina que debes conocer En primer lugar, cuando se considera una externalización de las nóminas, debes asegurarte de que tu proveedor esté registrado ante el REPSE. Así validas que el servicio está avalado por la STPS y podrás evitar multas ante distintos organismos. A continuación te compartimos las características de la maquila de nómina que hacen de este servicio especializado, atractivo para las empresas: Un externo se encarga de la nómina Los servicios de externalización de nóminas cubren todos los aspectos del procesamiento de nóminas, desde el cálculo de nóminas hasta el procesamiento de pagos y la elaboración de informes. El proveedor se encarga de las complejidades de los cálculos de nóminas, las obligaciones fiscales y el cumplimiento de la normativa vigente. También proporciona acceso a funciones como el depósito directo, los talones de pago electrónicos y los informes personalizados, que le facilitan la tarea de  gestionar sus operaciones de nómina. Experiencia en el ramo Una de las características de la maquila de nómina más importantes es que al externalizar el cálculo de nómina a un proveedor con experiencia, tendrás acceso a un equipo de profesionales con amplios conocimientos del sector.  Lo anterior te permite estar al día de la normativa, las nuevas tendencias y las mejores prácticas. También pueden proporcionarle información sobre cómo otras empresas han gestionado con éxito sus operaciones de nóminas y ayudar a tu empresa a ser más eficiente con sus recursos. Personal calificado Un buen proveedor del servicio especializado de maquila de nómina debe contar con personal cualificado que conozca y tenga experiencia en los distintos aspectos de la gestión de nóminas. Deben ser capaces de ofrecer un asesoramiento completo en todas las áreas del procesamiento de nóminas, incluida la declaración de impuestos, las deducciones, las leyes sobre salarios y horas, los beneficios de los empleados y mucho más. Lo anterior garantiza que las operaciones de nóminas de tu empresa se gestionen correctamente y de conformidad con la legislación vigente. Sin duda alguna, una de las características de la maquila de nómina más relevantes. Costos asociados son menores Cuando obtienes la asesoría de gestión de nómina de un proveedor externo, puedes ahorrar dinero al eliminar la necesidad de personal interno de nóminas y el equipo asociado. Si buscabas una característica de la maquila de nómina que obtenga ahorros, esta es una de las principales. Es confidencial y seguro La seguridad de la información de tu nómina es primordial. Tu aliado estratégico de maquila de nómina debe seguir protocolos de seguridad estrictos y tomar medidas para proteger la confidencialidad de tus datos. Esto garantizará que la información sensible de los empleados permanezca privada y segura al igual que la de la empresa. Mayor precisión Otra característica de la maquila de nómina importante es que obtienes mayor precisión en el cálculo de la nómina. Esto sucede porque puedes liberar tiempo de tus empleados y reducir los errores asociados al cálculo de nóminas.  Un proveedor competente también debe ser capaz de gestionar cualquier cambio en la legislación, garantizando que tu empresa siga cumpliendo las leyes y normativas fiscales. Es accesible para todos los tamaños de empresas Se puede pensar que la maquila de nómina sólo está dirigida para grandes empresas y ese es un error común. Una de las características de la maquila de nómina es que es una solución ideal para empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones a pequeños empresarios.  Tanto si tienes 6 como 500 empleados, puedes beneficiarte de la comodidad y precisión que ofrece la externalización de nóminas. Además, la mayoría de los proveedores ofrecen soluciones flexibles que pueden adaptarse a sus necesidades específicas.  Lo anterior facilita a las empresas externalizar sus operaciones de nóminas sin tener que invertir en costosos y largos procesos de configuración.  Con el proveedor adecuado, puedes disfrutar de la tranquilidad de saber que las nóminas de tu empresa se gestionan correctamente. Al externalizar tus operaciones de nóminas, puedes centrarte en otros aspectos de la gestión de una empresa de éxito. Conclusión En general, la maquila de nómina ofrece numerosas ventajas a empresas de todos los tamaños. Desde el ahorro de costos y el aumento de la precisión y la eficiencia hasta el cumplimiento de la normativa y la protección de datos. Éstas son sólo algunas de las ventajas que ofrece la maquila de las nóminas.  Al trabajar con un proveedor experimentado y cualificado, tu empresa puede disfrutar de la comodidad de contar con un sistema de nóminas seguro y fiable. La externalización de las nóminas es una forma fácil y rentable de agilizar las operaciones de tu empresa, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de todas las leyes aplicables. ¿Conocías estas características de la maquila de nómina?
Un administrador de nómina es responsable de garantizar pagos precisos y puntuales a los empleados. Este rol gestiona los datos relacionados con los salarios de los empleados, las prestaciones, las deducciones, los impuestos y otra información pertinente. Entre sus funciones principales están: cálculo de salarios, actualización de altas y bajas, preparación de recibos de nómina y la organización de documentos fiscales. El rol de administrador de nómina también debe trabajar con varios departamentos de una organización para garantizar la exactitud de las nóminas. Conoce las funciones a detalle de un administrador de nómina. ¿Qué es un administrador de nómina? Un administrador de nómina es un profesional responsable de todos los aspectos del cálculo de nómina de una organización. Si dicha organización cuenta con un sistema de nóminas, el administrador también se encargará de usarlo. También, un administrador de nómina puede participar en los procesos de contratación y despido, dependiendo del tamaño de la empresa. Por otro lado, puede responder a las preguntas del personal sobre sus prestaciones y beneficios empresariales.  Funciones de un administrador de nómina La principal responsabilidad de un administrador de nóminas es garantizar que todos los empleados reciban sus salarios con exactitud y puntualidad. Para ello, debe mantener registros precisos de los salarios, las deducciones y las prestaciones de los empleados, así como de los impuestos que deben retenerse de sus nóminas. También deben mantenerse al día de los cambios en la legislación y las leyes fiscales. A continuación te compartimos el resto de las funciones principales de un administrador de nómina. Cálculo de la nómina por periodo Los administradores de nóminas deben calcular los salarios y las deducciones en cada periodo de pago, asegurándose de actualizar la información de los empleados, como los cambios salariales o las retenciones fiscales.  Esta función es de las más importantes y para ello puede hacer uso de hojas de cálculo tradicionales o actualizar los datos necesarios en un sistema de administración de nómina. Elaboración de archivos de nómina Otra función importante que lleva a cabo un administrador de nóminas es ser responsable de preparar el archivo de nóminas, que incluye toda la información relacionada con el salario y las deducciones de cada empleado. Esto debe hacerse con precisión para que los empleados cobren correctamente. Usualmente es durante la gestión de esta función cuando se cometen errores de cálculo, recuerda que cada actualización de salario mínimo o reforma gubernamental puede incidir directamente en el cálculo de la nómina. Mantenimiento de registros Los administradores de nóminas deben mantener registros de los pagos, las retenciones fiscales, actualizaciones ante el IMSS e INFONAVIT así como planes de prestaciones establecidos por una organización. Revisión de nóminas extraordinarias Los administradores de nóminas también deben realizar revisiones periódicas del sistema de nóminas para asegurarse de que todo está en orden y detectar posibles errores o discrepancias. Esto implica conciliar las cuentas relacionadas con las nóminas y verificar la exactitud de todos los datos y la información. En caso de que el administrador de nómina no cuente con un sistema de gestión de nómina, realiza esta labor de forma tradicional.  Preparación de declaraciones fiscales Un administrador de nóminas puede ser responsable de preparar las declaraciones fiscales de la organización y actualizar en tiempo y forma al contador o financiero de la organización sobre los costos administrativos de la plantilla laboral. Conocer las actualizaciones en cálculo de nómina El administrador de nóminas debe estar al día de los cambios en la legislación, las leyes fiscales y otras normativas pertinentes. Esto garantiza el cumplimiento de todas las normas aplicables y ayuda a evitar costosas sanciones o multas. También permite a la organización aprovechar cualquier incentivo o deducción fiscal disponible. Para esta función, es importante que el administrador de nómina o su gerente considere el apoyo estratégico de una maquila de nómina. Consolidé es un aliado estratégico para muchas empresas en México. Contamos con más de 28 años de experiencia y la avalación por parte del IMSS. Altas y bajas Los administradores de nóminas también deben participar en los procesos de contratación y despido. Esto incluye introducir la información de los nuevos empleados en el IMSS así como en los sistemas de nóminas, calcular los salarios prorrateados y preparar los documentos para los ceses o dimisiones.  También deben responder a las preguntas del personal sobre pagos o impuestos y asesorar sobre planes de pensiones u otras prestaciones.   Verificación de timbrado de nómina Los administradores de nóminas son responsables de garantizar que los datos de las nóminas que introducen en un sistema sean precisos y estén actualizados. Sobre todo que se cumpla con la normatividad vigente ante el SAT y el Código Fiscal de la Federación así como legislaciones como la Ley del ISR, IMSS e INFONAVIT.  La verificación del timbrado de nómina también implica verificar cuidadosamente toda la información, incluidos los datos salariales de los empleados, las deducciones, los impuestos y cualquier otro beneficio.  También es posible que tengan que firmar o aprobar los pagos después de comprobar la exactitud de todos los datos introducidos. Preparación de la nómina/depósitos bancarios Una vez calculada la nómina, corresponde al administrador emitir los cheques o pagos electrónicos y realizar los depósitos necesarios. Este proceso implica preparar cheques o depósitos directos y asegurarse de que todos los impuestos, deducciones y otros pagos se tienen en cuenta correctamente.  También requiere una revisión cuidadosa de los datos de la nómina para garantizar su exactitud antes de efectuar el pago. Además, los administradores de nóminas pueden ser responsables de conciliar cuentas y extractos bancarios. ¿Por qué conviene tener un administrador de nómina externo? Recurrir a un administrador de nóminas externo permite a las organizaciones externalizar el procesamiento y la gestión de sus nóminas, liberando tiempo y recursos que pueden utilizarse para centrarse en otras áreas de la empresa. Un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos garantizará el cumplimiento de todas las normativas pertinentes, así como la exactitud de los pagos y las deducciones. Esto ayuda a las empresas a evitar costosos errores o problemas legales debidos a errores y sobre todo, a evitar multas. Conclusión Contar con un socio de nóminas fiable como Consolidé es esencial para cualquier organización. No sólo ayuda a garantizar el cumplimiento de todas las normativas aplicables, sino que también ayuda a liberar tiempo y recursos que pueden dedicarse a otros aspectos de la empresa. Además, un profesional de nóminas con experiencia y conocimientos ayudará a evitar costosos errores o multas.
El salario mínimo es una de las bases para el cálculo de la nómina. En México, el salario mínimo ha experimentado un aumento del 110% desde el 2018. Con ello, se ajustó en todas las organizaciones el cálculo de nómina.  ¿Quieres conocer el aumento del salario mínimo para 2023, 2024 y 2025? Continúa leyendo. Salario Mínimo 2025 De 2024 a 2025, el salario mínimo tendrá un aumento del 12% en todo el país. Lo anterior fue confirmado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum el pasado 4 de diciembre de 2024. El salario mínimo 2025 será efectivo a partir del 1ro de enero de 2025: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Salario Mínimo 2024 De 2023 a 2024, el salario mínimo tuvo un aumento del 20%. A continuación te compartimos los nuevos totales para 2024 (efectivos a partir del 1ro de enero de 2024): Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): De $312.41 MXN a $374.89 MXN Zona General: De $207.44 MXN a $248.93 MXN Salario Mínimo 2023 Para el 1ro de enero de 2023, el salario mínimo en México experimentará un aumento del 20% en ambas zonas: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas): Sube de $260.34 a $312.41 MXN Zona General: Sube de $172.87 a $207.44 MXN Para la Zona libre de la frontera norte representa una subida de $1,584 pesos por mes mientras que en la Zona general de $1,052 pesos mexicanos. Zona Libre de la Frontera Norte La zona libre de la Frontera Norte se compone de 43 municipios en los estados de: Baja California Chihuahua Coahuila Nuevo León Sonora Tamaulipas ¿Qué es el salario mínimo? El salario mínimo es la suma monetaria que debe recibir un trabajador en México por los servicios prestados a una organización. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 82 estipula su definición: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. En el artículo 82, la LFT también estipula que el salario puede fijarse por unidad de tiempo, unidad de obra, comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.  Inflación y otros factores El pasado 1ro de diciembre de 2022, el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador junto con la entonces Secretaría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, anunciaron a los medios que el gobierno de México y los sectores empresariales y obreros acordaron el aumento del 20% sobre el salario mínimo de 2022.  Según estimaciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, el aumento del 20% beneficiará a aproximadamente 6.4 millones de trabajadores dentro del sector formal. Por otro lado, según estudios realizados por la Comisión, el aumento del salario mínimo tendrá un impacto casi nulo, cerca del 0.12%. Por otro lado, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, (INEGI), el aumento del 20% del salario mínimo 2023 podrá aumentar la capacidad adquisitiva de productos de la canasta básica en México. Este aumento también es acompañado por un 90% de recuperación del poder adquisitivo desde el 2018 hasta el 2023. Es importante recalcar que en 2021, el Congreso de la Unión reformó el artículo 90 de la LFT. Esta reforma añadió que la fijación de los salarios mínimos no podrá estar jamás por debajo de la inflación. Actualización para 2025 La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el aumento al salario mínimo 2025 tras haber tenido conversaciones con el sector obrero y empresarial del país. En su conferencia de prensa habitual, comentó que se continúa avanzando con el objetivo de que cada trabajador pueda acceder a 2.5 veces la canasta básica para el 2030. Por su parte, el Secretario de la STPS, Marath Bolaños López comentó que el aumento al salario mínimo fue aprobado el pasado 3 de diciembre de 2024 en un consenso unánime por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Con el nuevo aumento al salario mínimo 2025, según el Gobierno, serán beneficiados directamente 8.5 trabajadores. ¿Cuándo se debe dar el aumento del salario mínimo? El aumento del salario mínimo 2025 deberá de ser efectivo para todas las organizaciones a partir del 1ro de enero de 2025. Como experto en Recurso Humano, conoces la importancia del salario mínimo a la hora de calcular la nómina de la empresa. No olvides estos ajustes y evita errores de cálculo. En Consolidé contamos con más de 29 años de experiencia en servicios especializados como la maquila de nómina. Conocemos la legalidad de su cálculo y sabemos cómo lograr optimizar recursos en tu empresa. Acércate a los expertos para un cálculo de nómina y pago correcto de tus obligaciones patronales ante instituciones como el INFONAVIT, IMSS o SAT. Aumentos al Salario Mínimo a través de los años Te compartimos el siguiente histórico para que conozcas los aumentos al salario mínimo desde el 2015: Año Salario Minimo Vigente Área A Área B Área C Resto del País Zona Libre de la Frontera Norte 2025 278.8 419.88 2024 248.93 374.89 2023 207.44 312.41 2022 172.87 260.34 2021 141.7 213.39 2020 123.22 185.56 2019 102.68 176.72 102.68 2018 88.36 2017 80.04 2016 73.04 2015 70.1 66.45
Según la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 152, se indica que las personas físicas deberán calcular el impuesto del ejercicio sumando a los ingresos obtenidos conforme a un listado de Capítulos de la Ley. Después, se deberán efectuar las deducciones autorizadas. Más adelante, a la utilidad gravada obtenida se le disminuirán las deducciones necesarias. A ese resultado, se le aplicarán las tarifas de ISR.  Las tarifas de ISR son esenciales para el cálculo de nómina, es por ello que cada actualización debe ser conocida por cualquier persona que se encuentre en el departamento de RRHH. Para enero de 2023, se actualizarán los valores de las tarifas de ISR. Esto fue ocasionado debido a que hubo un aumento inflacionario del 10% entre 2020 y 2022. Tablas de ISR 2025 Conoce la actualización de las tablas para 2025. Causas del ajuste de las tablas de ISR para 2023 Cuando hay un aumento por arriba del 10%, las tablas de ISR deben ser actualizadas. Esto sucedió debido a la inflación acumulada entre 2020 y 2022. La última vez que fueron actualizadas fue en 2021. ¿Qué dice la Ley del ISR? Como se mencionó al principio, las tablas de ISR son mencionadas en la Ley del Impuesto sobre la Renta en el artículo 152. Éste menciona: Las personas físicas calcularán el impuesto del ejercicio sumando, a los ingresos obtenidos conforme a los Capítulos I, III, IV, V, VI, VIII y IX de este Título, después de efectuar las deducciones autorizadas en dichos Capítulos, la utilidad gravable determinada conforme a la Sección I del Capítulo II de este Título, al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso, las deducciones a que se refiere el artículo 151 de esta Ley. A la cantidad que se obtenga se le aplicará la siguiente: No será aplicable lo dispuesto en este artículo a los ingresos por los que no se esté obligado al pago del impuesto y por los que ya se pagó impuesto definitivo. Contra el impuesto anual calculado en los términos de este artículo, se podrán efectuar los siguientes acreditamientos: El importe de los pagos provisionales efectuados durante el año de calendario. El impuesto acreditable en los términos de los artículos 5, 140 y 145, penúltimo párrafo, de esta Ley. En los casos en los que el impuesto a cargo del contribuyente sea menor que la cantidad que se acredite en los términos de este artículo, únicamente se podrá solicitar la devolución o efectuar la compensación del impuesto efectivamente pagado o que le hubiera sido retenido. Para los efectos de la compensación a que se refiere este párrafo, el saldo a favor se actualizará por el periodo comprendido desde el mes inmediato anterior en el que se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y hasta el mes inmediato anterior al mes en el que se compense. Cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional de las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del 10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado. Para estos efectos, se aplicará el factor de actualización que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al más reciente del periodo, entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización. Dicha actualización entrará en vigor a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente en el que se haya presentado el mencionado incremento. ¿Cuándo quedarán actualizadas las tablas de ISR? Las tablas de ISR para 2023 quedarán actualizadas al inicio del año que viene. Los expertos en maquila de nómina deberán estar atentos a su actualización debido a que las tarifas de ISR son parte esencial en el cálculo de la nómina. Recuerda que un error de cálculo puede hacerte acreedor a multas, recargos y sobre todo, pérdidas económicas para la organización. ¿Cómo afecta la actualización de ISR para el cálculo de nómina? Las tarifas de ISR son un factor esencial para el cálculo de la nómina de cualquier organización en México. Esto se debe a que en las tablas de ISR, el encargado de la nómina calcula el monto de retenciones a realizarse del ISR.  Para poder realizar dicho cálculo de retenciones, el encargado de la nómina debe revisar en las tablas el Límite Inferior y Límite Superior acorde al pago del sueldo que se realice: diario, semanal, decenal, quincenal o mensual. Las tablas o tarifas de ISR también se pueden consultar en la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. Si quieres saber más sobre el impacto de los ajustes de las tarifas del ISR en México y otros aspectos relevantes para un cálculo de nómina, sigue leyendo nuestro contenido.
Un Calendario de Recursos Humanos eficaz es esencial para que cualquier empresa garantice el mejor uso de su capital humano. Desde la contratación y la incorporación de nuevos miembros del personal hasta garantizar el cumplimiento de importantes leyes laborales, un calendario de RRHH bien mantenido puede marcar la diferencia a la hora de crear un lugar de trabajo eficiente y productivo. El Calendario de Recursos Humanos 2023 es una guía completa de todas las tareas importantes que debe tomar en consideración el departamento. ¿Quieres conocer las fechas más importantes del año? Calendario de Recursos Humanos Con un calendario de RR.HH. organizado, los equipos pueden planificar con antelación y fijar fechas para revisar el rendimiento y la satisfacción laboral de los empleados. El calendario de RR.HH. también permite programar oportunidades de desarrollo profesional, como seminarios y talleres de formación, que pueden ayudar a los miembros del personal a mantenerse al día sobre las tendencias del sector, la normativa y las mejores prácticas Fechas más importantes ENERO 2023 Domingo 1 de enero: Inicio del nuevo año fiscal Domingo 1 de enero: Inicio de año. Día festivo Domingo 1 de enero: Entran en vigor los nuevos mínimos de vacaciones Domingo 1 de enero: Entrada en vigor del nuevo salario mínimo de $312.41 para la región fronteriza norte y de $207.44 para el resto del país. Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) de diciembre 2022 Martes 17 de enero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales diciembre 2022 Martes 17 de enero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE)vencimiento de obligación por declaración semestral del sector primario Martes 17 de enero: Vencimiento de DIOT para personas morales de diciembre 2022 FEBRERO 2023 Lunes 6 de febrero: Conmemoración de la promulgación de la Constitución de México de 1917. Se recorre al lunes. Viernes 17 de febrero: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de febrero: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales enero 2023 Viernes 17 de febrero: Vencimiento de DIOT para personas morales enero 2023 MARZO 2023 Viernes 17 de marzo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Viernes 17 de marzo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales febrero 2023 Viernes 17 de marzo: Vencimiento de DIOT para personas morales febrero 2023 Lunes 20 de marzo: Día de la Conmemoración del Natalicio de Benito Juárez. Se recorre al lunes. Es el segundo puente de 2023 Viernes 31 de marzo: Vencimiento para la presentación de la declaración anual de personas morales correspondiente al ejercicio 2022 Viernes 31 de marzo: Prorrogación de generación de certificado e.firma para RESICO  ABRIL 2023 Abril 2023: Presentación de la declaración anual de ISR de personas físicas del ejercicio 2021 Lunes 17 de abril: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Vencimiento de DIOT para personas morales marzo 2023 Lunes 17 de abril: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 6 y viernes 7 de abril: Semana Santa. En dependencias públicas pueden dar asueto del 3 al 14 de abril MAYO 2023 Lunes 1 de mayo: Asueto por Día de Trabajo Viernes 5 de mayo: Día festivo por la conmemoración de la Batalla de Puebla de 1862 Miércoles 10 de mayo: Día de las Madres en México. Algunas organizaciones optan por dar el día libre a las mamás. Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Vencimiento de DIOT para personas morales abril 2023 Miércoles 17 de mayo: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Martes 30 de mayo: Fecha límite para que las personas morales que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU JUNIO 2023 Viernes 16 de junio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Domingo 18 de junio: Día del Padre en México Lunes 19 de junio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales mayo 2023 Lunes 19 de junio: Vencimiento de DIOT para personas morales mayo 2023 Jueves 29 de junio: Fecha límite para que las personas físicas que generaron utilidades en el ejercicio 2022 paguen PTU Viernes 30 de junio: fecha límite para la inscripción en las prestaciones de los empleados JULIO 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Vencimiento de DIOT para personas morales junio 2023 Lunes 17 de julio: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) AGOSTO 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Vencimiento de DIOT para personas morales julio 2023 Jueves 17 de agosto: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Jueves 31 de agosto: fecha límite para actualizar los expedientes personales con currículos, certificaciones y licencias actualizados SEPTIEMBRE 2023 Jueves 14 de septiembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Sábado 16 de septiembre: Feriado oficial por el Día de la Independencia de México de 1810. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como feriado el 15 de septiembre Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales agosto 2023 Lunes 18 de septiembre: Vencimiento de DIOT para personas morales agosto 2023 OCTUBRE 2023 Jueves 12 de octubre: Día de la Raza Martes 17 de octubre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales septiembre 2023  Martes 17 de octubre: Vencimiento de DIOT para personas morales septiembre 2023 Martes 17 de octubre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) NOVIEMBRE 2023 Jueves 2 de noviembre: Día de muertos. Algunas dependencias y organizaciones pueden dar como asueto también el 1ro de noviembre. Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Vencimiento de DIOT para personas morales octubre 2023 Viernes 17 de noviembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 20 de noviembre: Día festivo por la conmemoración de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre de 1910 DICIEMBRE 2023 Viernes 15 de diciembre: Límite de pago de cuotas obrero patronales (SIPARE) Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de obligación por declaración mensual de personas morales noviembre 2023 Lunes 18 de diciembre: Vencimiento de DIOT para personas morales noviembre 2023 Martes 19 de diciembre: Límite para el pago de aguinaldo Lunes 25 de diciembre: Navidad Domingo 31 de diciembre: Fin de ejercicio fiscal Conclusión El Calendario de Recursos Humanos 2023 está diseñado para ayudar a los profesionales de RRHH y a las organizaciones a mantenerse organizados durante todo el año. Siguiendo este calendario, las empresas pueden garantizar el cumplimiento de todas las normativas y, al mismo tiempo, ofrecer a sus empleados oportunidades de crecimiento y desarrollo. Con un calendario de RRHH eficaz, las empresas pueden gestionar eficazmente su capital humano y ayudar a fomentar una cultura de éxito.
El pago de aguinaldo en México es quizá una de las prestaciones laborales más importantes y con más impacto en el cálculo de nómina. Se trata de una obligación por parte del patrón y una prestación por Ley para los empleados. Cada año, empresas tanto grandes como pequeñas pueden llegar a preguntarse: ¿Cómo calcular el aguinaldo? Por ello, en Consolidé creamos esta guía básica para que tú o tu equipo puedan calcular el aguinaldo de forma fácil y sencilla. ¿Cuándo se paga el aguinaldo 2022? La Ley Federal del Trabajo dentro de su artículo 87 establece qué es el aguinaldo y cuándo se paga. Cada año, se debe pagar antes del 20 de diciembre y debe ser equivalente a, al menos, 15 días de salario para colaboradores que tienen un año de antigüedad... Para los colaboradores que tienen menos de un año de antigüedad en las empresas, tienen derecho al pago de aguinaldo. Pero éste deberá ser proporcional conforme al tiempo trabajado.   Ahora, para los trabajadores del Estado, el aguinaldo corresponde a 40 días trabajados por cada año de servicio. Todo sobre el aguinaldo Como se mencionó anteriormente, el aguinaldo es una prestación laboral que debe darse por Ley. Debe quedar muy claro que los trabajadores en México tienen derecho a recibirlo y si su pago pasara del día 20 de diciembre o no fuera realizado, pueden denunciar a su empresa.   ¿Quienes deben recibir el aguinaldo? El pago del aguinaldo será recibido por todos los trabajadores ya sea de base, planta, eventual, temporal, sindicalizados, vendedores y todos aquellos que contemple la Ley Federal del Trabajo, salvo los trabajadores contratados por honorarios.   Es importante recalcar que en caso de una rescisión de contrato o despido justificado, el pago del aguinaldo deberá contemplarse en el finiquito o liquidación ya que forma parte del salario diario integrado. ¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo? Como se mencionó anteriormente, la figura del aguinaldo se detalla en el artículo 87 de la LFT. En ésta se establece cuando es el día límite para su pago cada año así como los 15 días de salario, como mínimo.   Otro punto a considerar del aguinaldo y la LFT es que se considera como una prestación laboral por ley, como también lo son las primas vacacionales, días de descanso y más. ¿Cómo se calcula? Cómo calcular el aguinaldo paso a paso será más sencillo con esta guía. Debes recordar lo que describimos más arriba ya que dependiendo del tiempo de trabajo, sueldo, tipo de retribución, el cálculo puede variar.   Tenemos dos casos: al menos un año de trabajo en una organización y el cálculo del aguinaldo proporcional para trabajadores con menos de un año de antigüedad. Tenemos también otros casos, si el sueldo de los trabajadores es de sueldo fijo o sueldo variable: Sueldo fijo: Cálculo de aguinaldo es por día laborado Sueldo variable: Se considera el ingreso promedio diario de los últimos 30 días trabajados   Hagamos ahora el paso a paso para calcular el aguinaldo con un ejemplo de sueldo fijo, con al menos un año de antigüedad.   Periodicidad de pago: Mensual Años trabajados: 1 Salario mensual fijo: $15,000   ¡Empecemos!   Calculamos el salario diario: 15,000 / 30 = $500 pesos Multiplica el salario diario por 15 días por Ley: $500 x 15 = $7,500 pesos ¿Se paga ISR con el aguinaldo? Sí, al ser el aguinaldo una remuneración económica se debe calcular el pago del ISR. Recuerda que el cálculo del pago de aguinaldo se hace considerando el sueldo del trabajador por lo que dependiendo del primero, el pago de ISR puede ser distinto entre empleados.   Para llevar un cálculo adecuado del aguinaldo y otras prestaciones por Ley, la maquila de nómina podría ayudarte. En Consolidé podemos validar todos los datos de tu plantilla de trabajo y realizar los cálculos de nómina, en tiempo y forma. Así, tú tendrás más tiempo para dedicar a tu negocio. Historia del aguinaldo Ahora que ya conocemos la importancia del aguinaldo en México, cuando se paga y cómo se calcula, es importante que conozcamos la historia.   Recorramos la historia hasta el pueblo celta, el aguinaldo se conocía como "eguinad" y era un regalo de año nuevo. En ese entonces el "eguinad" se componía de frutos secos y dátiles, se hacía mediante un intercambio.   La historia del aguinaldo en México se remonta a la Ley Federal del Trabajo de 1970. Se realizó una reforma en la que se establece la figura del aguinaldo como una obligación por parte del patrón. Conclusión El aguinaldo es una prestación obligatoria que todas las empresas en México deben dar a sus empleados. Debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año y debe ser equivalente a por lo menos 15 días de salario. Para los empleados con menos de un año de antigüedad, el aguinaldo debe ser proporcional al tiempo trabajado.   Esperamos que esta guía le sea útil para calcular el pago de aguinaldo de tu empresa. Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.   En Consolidé somos expertos en maquila de nómina, recuerda que el aguinaldo es un cálculo base para la nómina y que un error, puede traer consecuencias como multas.
Cuando un colaborador sufre una incapacidad IMSS debe saber cómo está amparado y sobre todo, como empleador, qué puede representar para tu cálculo de nómina. Como patrón, debes conocer cómo está amparado tu empleado ante el IMSS y la Ley Federal del Trabajo, cómo debe cobrarlo y los pasos que debe seguir. ¿Qué es una incapacidad laboral? La incapacidad laboral se refiere a la disminución o pérdida de la capacidad para desempeñar un trabajo. En ese sentido, el trabajador recibe un subsidio por incapacidad laboral IMSS, que es un certificado que emite el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por medio de la evaluación de un profesional de la salud.  Ese documento médico legal se expide a los trabajadores cuando no se encuentran aptos para trabajar debido a algún padecimiento, como los que mencionaremos más adelante. Este certificado es el que garantiza los procedimientos legales y administrativos de protección al trabajador. LFT y la incapacidad laboral De conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), existen 3 tipos de incapacidad IMSS, derivados de un riesgo laboral: Incapacidad temporal es cuando el trabajador pierde por algún tiempo sus facultades o aptitudes para desempeñar su trabajo; sea de manera parcial o total (artículo 478). Un ejemplo es cuando el empleado sufre un esguince o fractura. Otro ejemplo de este tipo es la incapacidad por maternidad, que abordaremos más adelante. Incapacidad permanente parcial se da cuando disminuyen definitivamente las facultades o aptitudes del trabajador para ejercer su actividad. Incapacidad permanente total es cuando el colaborador ya no está en capacidad de desempeñar su trabajo por el resto de su vida; pierde sus facultades o aptitudes para el trabajo. La Ley también contempla el fallecimiento de las personas por riesgo de trabajo. Tipos de incapacidad laboral En el caso del IMSS, la cobertura del pago y cómo cobrar este subsidio dependerá de la situación. Para ello, hay una clasificación en tres grupos. Riesgo de Trabajo Se trata de accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores por la naturaleza y condiciones de su actividad. De esos riesgos pueden derivarse las incapacidades laborales. Cuando los trabajadores sufren riesgos de trabajo tienen derecho a: Asistencia médica y quirúrgica. Medicamentos y material de curación. Rehabilitación. Hospitalización. Aparatos de prótesis y ortopedia. Indemnización. En esta clasificación no se exigen semanas cotizadas previas. El pago corresponde al 100% del salario registrado en el IMSS al inicio de la incapacidad. El límite de pago del subsidio es de un día hasta el término de 52 semanas, con base en lo que determine el médico. Tanto la Ley Federal del Trabajo, como la Constitución Política de México contemplan este derecho de los trabajadores.  Enfermedad General Las enfermedades contempladas en la LFT(que se origina en el entorno incapacidad laboral) son: Broncopulmonares, causadas por aspiración de polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral. De las vías respiratorias, a raíz de la inhalación de gases y vapores. De la piel, causadas por agentes mecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos, o biológicos. Del aparato ocular, por efecto de polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos. Aquellas ocasionadas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos. Sean de origen químico, orgánico o inorgánico. Generalizadas o localizadas, causadas por acción de bacterias, parásitos, hongos y virus. Aquellas producidas por el contacto con productos biológicos. Aquellas producidas por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del medio de trabajo. Otras, derivadas de la fatiga industrial. Para aplicar a la incapacidad IMSS, el colaborador debe tener una antigüedad de cuatro semanas inmediatas previas al padecimiento. “Si eres trabajador eventual, seis semanas en los cuatro meses anteriores al inicio de la enfermedad”, según el sitio web oficial. El pago corresponde al 60% del salario registrado en el IMSS, cuando se determina la incapacidad. A partir del cuarto día hasta el final de las 52 semanas. De acuerdo a la información disponible “se podrá prorrogar hasta por 26 semanas más”. Maternidad De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 22 millones de mexicanas trabajan y el 66 por ciento está en edad reproductiva. Por ende, un alto porcentaje puede quedar embarazada mientras forman parte de una empresa. En ese contexto, la Ley Federal del Trabajo contempla que las mujeres trabajadoras en México podrán disfrutar de un descanso previo y posterior al parto. Esta prestación se complementa con un subsidio de incapacidad por maternidad IMSS. En el transcurso de este tiempo, la trabajadora sigue recibiendo su salario. Otro punto contemplado en el derecho por maternidad es que durante el embarazo, e incluso en el periodo posterior al parto, la empresa no puede despedir a la trabajadora.  Para acceder al pago de esta prestación por el IMSS, la mujer requiere haber cotizado 20 semanas en los 12 meses previos a la semana 34 de gestación. Si no es el caso, “cuando la asegurada no cumpla con este requisito, quedará a cargo del patrón el pago del salario íntegro, mientras dure el periodo de incapacidad (artículo 103 de la Ley del Seguro Social)”; según parámetros del IMSS. Con relación al pago, corresponde el 100% del salario registrado ante el servicio de salud al inicio de la semana 34 de gestación; esto por el total de días que cubra el documento. Los enlaces (que el parto ocurra posterior a la fecha marcada) se subsidiarán al 60% y por las fechas que se muestren en la incapacidad. Acerca del límite de pago, el IMSS contempla hasta por 84 días. En el caso de enlaces será por un máximo de 21 días. Pago de la incapacidad laboral según el IMSS Para que puedas cobrar por concepto de incapacidad laboral debes contar con el certificado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este ente lo otorga al tener un riesgo de trabajo; es decir, un accidente o padecimiento derivado de tus actividades laborales, afecciones a tu salud o porque requieres ausentarte para el nacimiento de tu bebé. Los requisitos para cobrar la incapacidad ante el IMSS por ventanilla es el siguiente: Una identificación oficial vigente con fotografía (INE o Pasaporte). Estado de cuenta de tu banco (No mayor a tres meses), para hacer constar el número de cuenta y nombre del asegurado. Documento que contenga el Número de Seguridad Social. Otra forma de cobro es vía internet. Necesitas una Firma Electrónica Avanzada (FIEL), a través de los certificados vigentes que emita el Servicio de Administración Tributaria en favor del asegurado. Si decidas dar de alta este servicio por correo electrónico habilitado por tu delegación, necesitas anexar a la solicitud: Estado de cuenta bancario  (no mayor a tres meses de antigüedad). Debe aparecer nombre del asegurado y la cuenta CLABE interbancaria. Documento oficial que contenga el Número de Seguridad Social (ADIMSS, cartilla nacional de salud, estado de cuenta de AFORE, y alta patronal). Credencial del Instituto Nacional Electoral o el Instituto Federal Electoral, también puede ser el pasaporte vigente. Solicitud de Alta y Modificación de Pago en Cuenta Bancaria (PDF). Para efectuar el cobro de incapacidad IMSS debes esperar al tercer día hábil posterior a la expedición del documento en la ventanilla del banco autorizado, presentando en original y copia fotostática: la “copia - asegurado” del certificado único de incapacidad e identificación oficial vigente con fotografía. Conclusión Los patrones tienen la obligación de adoptar medidas de seguridad preventivas de seguridad en sus instalaciones; así como normas y elementos de higiene adecuadas para cada actividad. Para tener mejor control de este tipo de incidencias laborales a la hora de realizar el cálculo periódico de la nómina, cuentas con el servicio especializado de Consolidé. Delega en expertos esta tarea tan compleja e importante y lleva a tu equipo de Recursos Humanos a la excelencia en objetivos estratégicos del negocio.
Los servicios de maquila de nómina son muy importantes para las empresas, ya que contribuyen a la gestión eficiente del cálculo de la nómina. Contar con un servicio de maquila de nómina puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero, además de mejorar el cumplimiento de las normativas fiscales de tu organización. Hay empresas que gestionan de forma interna el cálculo y pago de nómina pero no siempre tiene que ser ese caso. En muchas ocasiones el departamento de Recurso Humano tiene otras responsabilidades y el cálculo de nómina, tiende a ocupar tiempo y esfuerzos que podrían ser aprovechados en otras tareas. Por ello en Consolidé te explicaremos los alcances de un servicio de maquila de nómina y lo que puede aportar a tu organización. Importancia del servicio de maquila de nómina El cálculo de la nómina es uno de los aspectos más importantes de cualquier empresa. Esto se debe a que las nóminas representan una parte significativa de los gastos administrativos de una organización.  Además, el cumplimiento de los impuestos sobre las nóminas es un área crítica que puede tener graves consecuencias para las empresas si no se gestiona correctamente. Por ello, es esencial que las empresas cuenten con un servicio de maquila de nómina que pueda encargarse de todas las tareas concernientes al pago de sueldos y beneficios de su plantilla de trabajo. Alcances de un servicio de maquila de nómina Un servicio de maquila de nómina puede proporcionar una serie de beneficios diferentes a las empresas. Los servicios de nóminas más comunes incluyen el cálculo de los impuestos sobre las nóminas, el cumplimiento de los impuestos sobre las nóminas y la administración de las nóminas. Sin embargo, hay aliados estratégicos como Consolidé que pueden ir más allá con este tipo de servicios. A continuación te compartiremos los alcances que debe tener un servicio de maquila de nómina: Cálculo de nómina por periodo La mayoría de los servicios de maquila de nóminas se prestan mensualmente. Pero dependiendo del periodo de pago de tu plantilla laboral, esto puede variar. Una de las ventajas de trabajar con un aliado estratégico experto en este servicio es que se logra la parametrización de la nómina, para que tú te encargues de tu negocio mientras los expertos gestionan tu nómina. Lo anterior significa que las empresas pueden subcontratar el cumplimiento del pago de nóminas y las necesidades de administración de las mismas a un proveedor de servicios de nóminas, y luego recibir todos los informes y documentos necesarios mensualmente o dependiendo de la periodicidad de pago. Recepción de incidencias Las incidencias laborales son sucesos que pueden suscitarse durante la jornada de trabajo que pueden perjudicar a uno o más colaboradores. Este tipo de situaciones pueden ser ocasionadas por una persona o un suceso que puede generar pérdidas para la organización o en su caso, un daño al empleado. Es importante mencionar que las organizaciones tienen por obligación según la Ley Federal del Trabajo, asegurarse de ofrecer un lugar seguro para las labores. Sin embargo, por causas ajenas al patrón o los empleados, se pueden generar las incidencias laborales. Es importante que toda organización considere las incidencias laborales para un correcto cálculo de nómina. Por parte del empleado, pueden ser: Retardos Omisiones de entradas o salidas Ausencias Incapacidad por maternidad Incapacidad Periodo de lactancia Enfermedad Accidentes Pago de incentivos adicionales Descuentos Vacaciones Por ende, dichas incidencias laborales deberían ser reflejadas en el pago de la nómina. Modificaciones de trabajadores Uno de los alcances más importantes de un servicio de maquila de nómina son las modificaciones de trabajadores ante instituciones como el IMSS. Nos referimos a los movimientos afiliatorios ante el IMSS así como altas, bajas, reingresos y modificaciones a los salarios. Las modificaciones de trabajadores deberán realizarse por parte del patrón, sujeto obligado o representante legal dentro de los primeros 5 días hábiles contados a partir de la realización del movimiento. Dichos movimientos los puedes realizar en línea pero si cuentas con una plantilla grande de trabajo, es conveniente tener a un aliado estratégico con experiencia que los realice por ti. Así evitas multas y recargos. Movimientos de nómina Este tipo de cambios se dan cuando el patrón o encargado del cálculo de nómina en una organización debe registrar percepciones, deducciones u obligaciones que se generaron dentro de un periodo determinado. Un ejemplo muy claro de los movimientos de nómina son los bonos a empleados. Generación de recibo de pago para bancos El cálculo de nómina supone que el empleado debe recibir el pago de su salario en el lugar donde se presten los servicios, a efectuarse en un día laborable y fijado por convenio entre el empleado y patrón. Para facilitar el pago de los salarios, un servicio de maquila de nómina puede generar los recibos de pago para efectuarlos en los bancos. Así, queda registro del pago mismo. Generación de CFDI El Comprobante Fiscal Digital por Internet o CFDI es un comprobante que define un servicio o bien adquirido ante el SAT. Tiene una fecha determinada con un costo específico y detalla los impuestos que supone el pago de la operación. Para los departamentos de Capital Humano y Recurso Humano, se refiere al CFDI de nómina. El CFDI de nómina es una factura electrónica o comprobante fiscal que funciona como comprobante fiscal entre la relación del pago de sueldo entre un patrón y un empleado. Para éste, es el recibo de pago de su sueldo. Un servicio de maquila de nómina se encarga de la expedición de los CFDI de nómina, lo que supone menos cargas administrativas para tu empresa. Cálculo de nóminas especiales En algunas ocasiones sucederá que tu organización tenga que calcular nóminas especiales. Las nóminas especiales son percepciones extraordinarias sujetas a eventualidades. Ejemplos de nóminas especiales pueden ser los incrementos de productividad, logro de metas o bonos. En pocas palabras, se tratan de nóminas que no están contempladas regularmente en el cálculo de nómina. Cálculo de nóminas anuales La nómina anual o el cálculo de nómina anual se debe aplicar desde diciembre durante el ejercicio vigente. Año con año se informa la fecha límite para realizarlo. El ajuste de la nómina o cálculo de la nómina anual se debe realizar todos los años y lo debe realizar el patrón acorde al artículo 97 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Esto sucede debido a que el patrón retiene impuestos y debe calcular el impuesto anual de cada trabajador que preste sus servicios. Los contadores lo llaman ajuste anual de ISR. Hay excepciones a este cálculo anual de la nómina, acorde a la LISR: Cuando un empleado haya iniciado su prestación de servicios después del 1ro de enero del año o haya dejado de prestar sus servicios antes del 1ro de diciembre del año que se calcule Personas que hayan obtenido ingresos anuales que excedan a los $400,000.00 pesos mexicanos Empleados que informen por escrito al patrón (retenedor de impuestos) que presentarán su declaración anual de forma independiente Transición de la nómina a la nueva empresa El servicio de maquila de nómina puede ayudar a su empresa en diferentes aspectos, como el cálculo de los impuestos sobre la nómina, el cumplimiento de los impuestos sobre la nómina y la administración de la nómina. Estos servicios le ayudarán a ahorrar tiempo y dinero a la vez que mejoran el cumplimiento de la normativa fiscal por parte de su organización. Además, aliados estratégicos como Consolidé pueden aportar aún más valor al proceso al tener la experiencia en ámbitos legales, fiscales y de Recurso Humano. Conclusión El servicio de maquila de nómina puede ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y dinero al tiempo que mejoran su cumplimiento fiscal y sobre todo, estar al día con los pagos. Un punto sumamente importante del pago de nómina es que cuando se hace a tiempo y sin errores de cálculo, los empleados se sentirán motivados. Aliados estratégicos como Consolidé pueden aportar aún más valor al ofrecer soluciones de nómina que van más allá del alcance de los servicios de nómina tradicionales. Si está buscando una solución de maquila de nómina que ayude a tu empresa a ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos, contáctanos.