Category: Gestión de Nómina

El pasado 8 de septiembre de 2021 el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo ACDO.AS2.HCT.250821/213.P.DPES. En éste se da la aprobación para que patrones presenten una sustitución patronal en cumplimiento con la Reforma de Subcontratación para trabajadores con Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT) A partir de esta aprobación, los patrones pueden exhibir los movimientos afiliatorios de baja para aquellos trabajadores con incapacidad temporal (ITT)A. Así, los trabajadores incapacitados podrán ser dados de alta por la empresa sustituta al día siguiente inmediato de su baja en la empresa sustituida. Esto, hasta el 24 de julio. ¿Quieres saber qué más cambios fueron hechos? Sustitución patronal y trabajadores con incapacidad laboral Los patrones que comunicaron al IMSS sobre la sustitución patronal en términos de Reforma de Subcontratación, ya pueden realizar el movimiento afiliatorio de baja de los trabajadores y aquellos incapacitados temporalmente (ITT). A la par, los últimos también serán dados de alta en la empresa sustituta.  Cabe aclarar que la migración de trabajadores contempla la baja inmediata en la empresa sustituida. Los trabajadores serán migrados también con el mismo salario que cotizaban para garantizar la continuidad de sus derechos.  Con el movimiento afiliatorio de baja, los trabajadores con Incapacidad Temporal para el Trabajo (expedida por el IMSS) tendrán también el reconocimiento de: Derechos laborales Salario base Antigüedad Primas de riesgo Sustitución patronal en pocas palabras La sustitución patronal es cuando un nuevo empleador puede sustituir al anterior tomando en consideración que la responsabilidad solidaria continuará. La sustitución puede deberse a la nueva reforma laboral o cuando una empresa cambia de dueño. Esta figura se contempla en el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo: “El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón”. Dentro de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de la subcontratación, la sustitución patronal resultó ser de los cambios más relevantes. Esta acción debía hacerse en todas las empresas que tercerizan o tenían el formato laboral de outsourcing.  ¿Qué es la Incapacidad Temporal?  De acuerdo con el artículo 478 de la Ley Federal del Trabajo, la incapacidad temporal de un trabajador es: “Pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo”. Y de acuerdo al artículo 137 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS, la incapacidad temporal es:   “Pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que imposibilitan parcial o totalmente al subordinado para desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo”.   Photo by Pawel Chu on Unsplash. Licencia CC0 Actualización al 24 de julio de 2021  A partir del 23 de abril de 2021, se dieron 90 días naturales para que los patrones realizaran la sustitución patronal de trabajadores con incapacidad laboral en términos dictados por la reforma de subcontratación. Después del 24 de julio, quienes no lo hicieron tendrán que esperar a que termine al incapacidad laboral del colaborador, darlo de baja y después darlo de alta bajo el nuevo registro patronal.  Después del 24 de julio, la sustitución patronal con el beneficio dado en el plazo previamente dicho, ya no es posible. A partir de esta fecha, se tendrá que esperar a que termine la incapacidad laboral del empleado para pedir la baja y después proceder a dar de alta en el nuevo registro patronal.  Si tienes alguna duda sobre cómo la nueva reforma puede ayudarte o necesitas una consulta en relación al IMSS, trámites y mucho más, contáctanos. En Consolidé podemos convertirnos en tu aliado estratégico.  
Una demanda laboral es una demanda interpuesta por un empleado contra su patrón, generalmente es ocasionada por un despido improcedente basado en la discriminación (por ejemplo, edad, raza, género), trato desigual (por ejemplo, falta de promoción o denegación deliberada de aumento de sueldo), represalias (por ejemplo, presentación de una reclamación de indemnización por accidente laboral).  Las demandas laborales se llevan a cabo en su mayoría cuando hay un despido injustificado, ósea, cuando el colaborador fue despedido sin haber cometido ninguna falta establecida en la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué es lo que necesitas saber sobre la demanda laboral y cómo evitarlas? Continúa leyendo. Demanda laboral en simples palabras Una demanda laboral sucede cuando el colaborador fue despedido de forma injustificada e interpone la demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Cuando se da una demanda laboral, se exigen sueldos no pagados, prestaciones e incluso la reinstalación dentro del puesto de trabajo. Tan sólo en México durante el 2019, según datos del INEGI, se registraron más de 238 532 conflictos de trabajo, representando un aumento porcentual del 4.7% contra el 2018. Para esta información, se recolectó información de 196 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.  En ese mismo reporte, se dividen la distribución de los casos que dieron pie a las demandas laborales durante el 2019 en México: Emplazamientos de huelga Conflictos de trabajo Convenios de trabajo fuera de juicio: retiro voluntario, terminación de contrato. Demandas laborales más comunes Ahora te vamos a detallar las demandas laborales más comunes en México: Demanda laboral por acoso laboral o acoso sexual Toda empresa debe promover la sana convivencia entre todos los colaboradores, sin importar la jerarquía. También debe de establecer medios para la prevención del acoso laboral y acoso sexual. El acoso laboral se define como una conducta no deseada de una persona a otra y de forma constante. Puede ser en forma de conductas, palabras o actitudes que atenten contra la dignidad de otra persona.  Por el otro lado, el acoso sexual se define como una conducta con naturaleza sexual que puede ser física, verbal o no verbal que genere un ambiente denigrante y ofensivo para una persona. En cualquiera de los casos, la persona afectada puede realizar una demanda laboral bajo estos conceptos y exigir una indemnización.  Demanda laboral por clasificación de categoría profesional Esta demanda laboral se produce cuando el patrón o un puesto jerárquico le confiere al colaborador funciones superiores a las de su grupo profesional que viene por contrato sin darle la remuneración que le corresponde.  Si se hace una demanda laboral por clasificación de categoría profesional, el colaborador puede exigir las diferencias salariales que debió haber percibido por las funciones que llevó a cabo.  Demanda laboral por falsos despidos Es cuando el colaborador realiza una demanda laboral debido a un despido por parte del patrón, cuando en realidad el colaborador abandonó el puesto de trabajo. Esta demanda requiere de pruebas.  Demanda laboral por inscripción retroactiva al IMSS Se da cuando el colaborador argumenta que su patrón no lo inscribió en tiempo ni en forma al Instituto Mexicano del Seguro Social.  Demanda laboral por salarios devengados  Se da cuando el colaborador demanda al patrón salarios devengados que el segundo no pagó durante un periodo de tiempo. Demanda laboral por horas extras La demanda laboral por horas extras o extraordinarias se origina cuando el colaborador ha laborado por más horas a las fijadas por el contrato de trabajo.  Demanda laboral por falta de pago de salarios Esta demanda laboral se da cuando el colaborador argumenta que el patrón incumplió con su obligación de pagar sueldos correspondientes. Demanda laboral por reparto de utilidades Es cuando el colaborador realiza una demanda laboral reclamando su derecho al pago de las PTU. ¿Cómo proteger a tu empresa de una demanda laboral? Cabe recordar que en muchos casos, las demandas laborales pueden ser improcedentes ya que los colaboradores pueden actuar en mala fe. Por esto, se llevan a cabo los juicios laborales para que ambas partes comprueben los hechos y será tarea de la Junta de Conciliación y Arbitraje y juez, emitir en favor de cualquiera de las partes, una vez revisando las pruebas.  Es por estos juicios laborales, que se invita a los patrones a apegarse a la Ley Federal del Trabajo y ser transparentes en su aplicación. Si estás a punto de rescindir de los servicios de un colaborador, asegúrate de que el despido sea justificado y tengas todas las pruebas a tu favor. Proceso de reclutamiento y selección Es común que durante el proceso de reclutamiento y selección, el departamento de RRHH en su proceso, pregunte las razones por las cuales el candidato abandonó su puesto anterior.  Contratos claros acorde a la LFT Es muy importante que los contratos, ya sea individuales o colectivos, se desarrollen bajo las normatividades de la Ley Federal del Trabajo.  Negociación Si estás a punto de despedir a un colaborador, prepara con anticipación las causas del despido, indemnizaciones y fechas. En caso de que el colaborador proceda con una demanda laboral, intenta negociar con él.  Conclusión Las demandas laborales se llevan a cabo en su mayoría cuando hay un despido injustificado, es decir, cuando el empleado fue despedido sin haber cometido ninguna falta establecida en la Ley Federal del Trabajo. Se pueden llevar a cabo de forma individual o colectiva.  Es importante recordar que, al final del día, los juicios laborales se llevan a cabo en su mayoría cuando hay un despido injustificado. Esto significa que si su empresa ha despedido a uno o más empleados sin haber cometido ninguna falta establecida en la Ley Federal del Trabajo, entonces podría estar enfrentando costosos litigios y multas tanto de las dependencias gubernamentales como de los tribunales.   Si esto se aplica a su organización, póngase en contacto con Consolidé ahora para que podamos ayudar!
El pasado martes 20 de abril de 2021 fue un día histórico para los trabajadores en México. El Senado de la República aprobó la Reforma Laboral y el 23 de ese mismo mes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). ¿Sabes los puntos clave dentro de la Reforma en materia de subcontratación laboral y cómo te afectan? La nueva Reforma regula el outsourcing dentro de las empresas estableciendo distintas normatividades que actualizaron la Ley Federal del Trabajo, Ley del Infonavit, Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto sobre la Renta así como la Ley del Seguro Social.  En Consolidé te compartimos los puntos clave para entender los cambios de la Reforma en materia de la subcontratación laboral:  1. Reforma a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado  Dentro del Gobierno ya no podrá existir la subcontratación laboral. A raíz de la Reforma, las dependencias de la Administración Pública deberán de realizar un diagnóstico para regularizar al personal subcontratado. 2. La subcontratación laboral queda prohibida en México Las empresas que tenían subcontratados laboralmente a sus colaboradores tendrán que contratarlos directamente y asegurarse de que sus aportaciones sean equivalentes al sueldo que están percibiendo. En pocas palabras, deberán estar inscritos en su totalidad a la nómina del patrón. 3. Se abrieron las puertas para la subcontratación de servicios especializados  Se modificó el artículo 13 de la LFT que describe el significado de la subcontratación de servicios especializados o subcontratación permitida como:  Servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley 4. Se debieron registrar las empresas que quieran ofrecer servicios especializados en México ante la STPS A raíz de la publicación en el DOF, las empresas que tenían por objeto el outsourcing o subcontratación laboral tenían un plazo de tres meses para registrarse ante la STPS.  5. La responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento De acuerdo al Código Fiscal de la Federación, la responsabilidad solitaria es:  “Son responsables solidarios las personas morales o personas físicas, que reciban servicios especializados o contraten obras especializadas, por las contribuciones que se hubieran causado a cargo de los trabajadores con los que se preste el servicio” Es por ello que las empresas tienen responsabilidad solidaria en caso de incumplimiento. 6. Se establece la Participación de los Trabajadores en las Utilidades El Tope de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) a 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 años. 7. Se deberán hacer informes cuatrimestrales ante el IMSS e Infonavit De acuerdo con la nueva reforma laboral de 2021, las empresas que se especializan en la subcontratación legal deben presentar informes trimestrales al IMSS y al Infonavit.  Conclusión Desde el 24 de abril de 2021, quedó prohibida cualquier forma de subcontratación laboral en México. Las empresas que laboraban bajo el concepto anterior deberán contratar directamente a sus colaboradores.  La nueva reforma laboral cambiará la forma de trabajar de los subcontratistas en México. En 2021, las empresas que se especializan en la subcontratación legal deberán presentar reportes trimestrales al Infonavit y al IMSS. Evita multas y recargos, contáctanos en Consolidé.
La Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación de personal u outsourcing detalló su prohibición salvo a la subcontratación de servicios especializados. Con los cambios expuestos en la Reforma, uno de los más importantes fue el de la sustitución patronal.  La sustitución patronal debe hacerse en todas las empresas que tercerizaban o tenían el formato de outsourcing previo a la Reforma. Esto nos indica que los patrones anteriores deberán trasladar a los colaboradores entre patrones, conversando sus derechos y absorbiendo la antigüedad así como los riesgos de trabajo. ¿Qué es la sustitución patronal? ¿Hay una fecha límite para realizarla? ¿Qué consideraciones debes de tomar en cuenta? En Consolidé te explicamos.  ¿Qué es una sustitución patronal? La sustitución patronal es cuando un nuevo empleador puede sustituir al anterior, pero la responsabilidad solidaria continuará. La obligación de cumplir con las obligaciones laborales y las prestaciones dura seis meses desde la fecha del cambio, siempre que se haya notificado al sindicato o a los trabajadores antes de que transcurra este plazo. El artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo expone:  “El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón”.Artículo 41, Ley Federal del Trabajo ¿Cuándo se da una sustitución patronal? Una sustitución patronal se da cuando la empresa cambia de dueño o se sustituye a los empleadores. Mantiene la vigencia de los contratos de los colaboradores, así como sus derechos, antigüedad y riesgos de trabajo. ¿Qué dice la Ley del Seguro Social en materia de sustitución patronal? La Ley del Seguro Social, bajo el numeral 16 del reglamento de la Ley, en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, establece que la sustitución patronal debe ser comunicada ante el IMSS.  La sustitución patronal debe materializarse ante el IMSS mediante el Escritorio Virtual. El patrón deberá adjuntar el documento con el cual fueron notificados los colaboradores. Dicho documento deberá reconocer la antigüedad, derechos laborales y riesgos de trabajo. Reglas del IMSS para realizarla El Instituto Mexicano del Seguro Social expuso determinadas reglas, que fueron derivadas de la Reforma, para que el patrón anterior pueda llevar a cabo el proceso: Procedimiento simplificado para comunicar al Instituto la baja de los registros patronales, en relación al artículo 5 transitorio. Procedimiento simplificado para comunicar al Instituto la sustitución patronal, determinado en el transitorio del artículo 7. Por otro lado, para poder facilitar los convenios, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), llevará a cabo mesas de trabajo especializadas. Aunado a lo anterior, la misma Junta compartió de manera pública un ejemplo de convenio para realizar la sustitución patronal.  Cabe recalcar que los convenios sólo serán firmados con cita previa ante la JFCA.  Photo by Campaign Creators on Unsplash. Licencia CC0 Requisitos para la firma de convenios ante la JFCA Original y copia de identificaciones del Secretario General del Sindicato así como de los representantes legales de la empresa sustituta y la sustituida Original y copia de cédulas profesionales Testimonios notariales de los representants legales Original o la copia certificada de la toma de nota vigente del sindicato Cartas poder a favor de personas que autoricen la ratificación Número de contrato colectivo de trabajo ante la JFCA Original del Convenio firmado por el Secretario General así como de los representantes legales Límite para realizar la sustitución patronal El día líimte para realizar el procedimiento de sustitución atronal será el 23 de julio del presente año.  ¿Qué necesito para realizarla? Para llevar a cabo una sustitución patronal en línea necesitarás: E-firma emitida por el SAT Escrito que comunique la sustitución patronal así como sus detalles Documento de notificación ante colaboradores Aviso de Inscripción Patronal o Modificación en su Registro Para realizar una sustitución patronal de forma presencial: Escrito que comunique la sustitución patronal así como sus detalles RFC Documento que acredite personalidad del patrón ya sea persona física o representante legal en caso de ser persona moral Identificación oficial vigente del patrón, si es persona física o del representante legal, si es persona moral CURP del patrón si es persona física, CURP del representante legal, si es persona moral Documento de notificación ante colaboradores Aviso de Modificación de empresas para el Seguro de Riesgos de Trabajo Aviso de Inscripción Patronal o la modificación de su registro  Conclusión El 24 de abril de este año entró en vigor el decreto por el cual se adicionan y derogan artículos de las leyes: Infonavit, CFF, LIVA, LISR, LFT y LSS. Uno de los cambios más importantes fue la sustitución patronal dentro del artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo. Dicho cambio prevé que las empresas que se dedicaban a la subcontratación de personal tienen un plazo de 90 días naturales para transferir al patrón beneficiario a los colaboradores de una empresa en particular. En cualquier caso, los derechos laborales, prestaciones, antigüedad así como riesgos de trabajo serán respetados.  La fecha límite para realizar la sustitución patronal será el 23 de julio de 2021. Acércate a expertos en la materia y resuelve todas tus dudas. En Consolidé podemos apoyarte. 
El pasado martes 20 de abril de 2021, el Senado Mexicano aprobó la reforma en materia de subcontratación laboral y el 23 de ese mismo mes, fue aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Pero ¿qué cambios hubo en la Reforma Laboral en materia de Outsourcing que los patrones deben conocer? Con la Reforma Laboral del Outsourcing, el gobierno junto con sectores obreros y patronales discutieron sobre los cambios. Su aprobación concluye un esfuerzo colectivo para acabar con lo que determinan es una simulación laboral y fiscal. Entonces, a partir del 23 de abril de 2021, en México queda prohibida la subcontratación, dando paso a la contratación de proyectos especializados o servicios especializados. Pero, ¿qué más cambios hubo en esta reforma laboral en material de outsourcing o subcontratación? Conócelo aquí. Línea del tiempo de la Reforma Laboral en materia de Outsourcing  La iniciativa a la reforma laboral en material de outsourcing fue presentada el pasado 12 de noviembre de 2020. El 12 de abril de este año, se llevó a cabo una reunión entre representantes del sector obrero y empresarial con el presidente Andrés Manuel López Obrador.  El 13 de abril de 2021, la Cámara de Diputados aprueba el proyecto por decreto pero derogan distintas disposiciones de diversas leyes en materia de subcontratación. Quedando la votación en 347 votos a favor, 77 en contra. El 19 de abril de 2021, el proyecto es aprobado por decreto por las comisiones de la Cámara de Senadores y el 20 de abril, se somete al Pleno de la Cámara de Senadores.  Puntos clave para entender la Reforma Laboral en materia de Outsourcing A partir del 24 de abril de 2021, la subcontratación o outsourcing quedan prohibidas de acuerdo a las Leyes Mexicanas. Los patrones y empresas de subcontratación tienen 3 meses a partir de la publicación en el DOF para regularizarse y transferir o contratar como propios a sus colaboradores.  Puntos Clave de la Reforma Laboral Pero, ¿cuáles son los puntos clave para entender la Reforma Laboral en material de Outsourcing? Veamos: Queda prohibida la subcontratación de personalRegistro ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializadasSe permite la subcontratación de servicios y obras especializadas que no formen objeto social ni de actividad económica preponderanteRegistro obligatorio de empresas de subcontratación especializada ante la STPS, previa acreditación del cumplimiento de obligaciones fiscales y de seguridad socialResponsabilidad solidaria en caso de incumplimientoLos colaboradores que estaban bajo el esquema de subcontratación deberán de ser contratados bajo la nómina del patrónLimitación de deducción y de acreditamiento de impuestos de pagos realizados a empresas de subcontratación laboral que no tengan registro ante la STPSMulta de 2 mil a 50 mil UMAs (Unidades de Medida y Actualización) a quienes presten servicios de subcontratación sin contar con el registro ante la STPSTope de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) a 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 añosDerogación de la retención del 6% de IVA en subcontrataciónObligaciones formales en materia de ISR e IVA relativas a información que el contratista debe proporcionar al contratanteEmpresas que reciban los servicios especializados deberán responder frente a los trabajadores en caso de incumplimientoSe homologan los criterios del Código Fiscal, de la Ley de ISR y la del IVA con la Ley Federal del Trabajo para evitar simulación y defraudación fiscalCada 3 años, las empresas de subcontratación o servicios especializados tendrán que actualizar su registro ante la STPSEl Gobierno Federal tampoco podrá subcontratar personal gracias a la reforma de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del estado. Cambios en las Leyes con la Reforma Laboral de Outsourcing Con la nueva reforma laboral se modificaron las siguientes leyes: Cambios en la Ley del Seguro Social 15-A se reforma: Intermediario Laboral. Se adiciona una fracción III con obligación de entregar copia simple de la autorización por parte de la STPSArt 75 Prima de Riesgo. Se deroga el segundo párrafo que otorgaba la facilidad de tener más de una prima de riesgos por cada giro del outsourcing.Art 304-A Fracción XXII: Se añade a la fracción XXII, se adiciona como infracción en no enviar información de servicios especializadosArt 304-B Multa: Se triplica la multa de 500 a 2000 veces la UMA Cambios en la Ley del Infonavit  Art 29 se reforma párrafo: Responsabilidad solidaria en sustitución patronal por 6 mesesArt 28 BIS se reforma: Reporte cuatrimestral de servicios especializados Cambios en el Código Fiscal de la Federación Art 15 D se adiciona:No deducibilidad del suministro de personalServicios de obras que no forman parte del objeto social del beneficiarioServicios y obras complementarias considerados especializadosArt 26 se adiciona fracción XVI: Personas morales o físicas que reciban servicios o contraten obras que se refieran al anterior, por las contribuciones que se hubiera causado a cargo de los trabajadores con los que se preste el servicioArt 75 se adiciona inciso h a la fracción II: Realizar la deducción o acreditamiento en contravención a lo señalado a los artículos 26 fracción XXXIII de la LISR o 3to, tercer párrafo de la LIVAArt 81 se adiciona fracción XLV: Cuando el contratista no cumpla con la obligación de entregar a un contratante la información y documentación a que se refieren los artículos 27, fracción V, tercer párrafo de la LISR y 5to fracción II, segundo párrafo de la LIVAArt 82 se adiciona fracción XLI: De $150,000 a $300,000 a la establecida en la fracción XLV, por cada obligación de entregar información no cumplidaArt 108 se adiciona inciso i: El delito de defraudación fiscal y aquellos previstos en el Art 109 el Código, serán calificados cuando se originen por:Utilizar esquemas simulados de prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas, descritas en Art 15-D, penúltimo párrafo ¿Qué sucederá con los colaboradores contratados bajo la Ley anterior? Las empresas que en el pasado subcontrataron a sus colaboradores tendrán 3 meses, a partir del decreto de abril, para que su plantilla pase a formar parte de la nómina del patrón.  ¿Qué es la subcontratación permitida y no permitida? De acuerdo a las modificaciones: El artículo 12 define la subcontratación no permitida como: Queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose ésta como cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra. Por el otro lado, el artículo 13 define a la subcontratación permitida como: Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley. ¿Que sucederá con las empresas de subcontratación? Las empresas que ofrecían los servicios de subcontratación u outsourcing tienen que registrarse ante el padrón de la STPS bajo el esquema de servicios especializados. Esto fue a partir del 1ro de mayo de 2021. También tendrán que renovar su registro cada tres años. Las empresas que hacían uso de estos servicios, a partir del 1ro de mayo de este año, debieron de realizar ajustes acorde a las nuevas disposiciones. Únicamente podrán subcontratar servicios especializados que no sean parte de su actividad económica preponderante.  En caso de no cumplir con las nuevas disposiciones, como lo mencionamos anteriormente, las empresas que incumplan podrán ser objeto de multas e incluso, ser señaladas como defraudadoras fiscales con penas de prisión hasta por tres años. Informes cuatrimestrales ante el IMSS e Infonavit Otro de los cambios más importantes con la nueva reforma laboral de 2021 establece que las empresas que se especialicen en subcontratación legal, deberán de entregar informes cuatrimestrales ante el IMSS e Infonavit. Dichos informes deberán de presentarse los días 17 de los meses de enero, mayo y septiembre. ¿Qué debe incluir el informe cuatrimestral? NombreRazón social de quien firmó el contratoClase de la persona moralObjeto socialActividad económica Conclusión A partir del 24 de abril de 2021, queda prohibida en México la subcontratación o outsourcing. Las empresas que prestaban este tipo de servicios podrán registrarse ante la STPS bajo el esquema de servicios y obras especializadas. Tanto patrones como las empresas de subcontratación tendrán 3 meses para regularizarse bajo el nuevo esquema. La Reforma Laboral en materia de Outsourcing endurece las sanciones en caso de incumplimiento, en caso de que una empresa preste servicios de subcontratación sin contar con el debido registro ante la STPS, será sancionada con una multa de las 2 mil a 50 mil UMAs. Para evitar multas y obtener la mejor asesoría en Recursos y Capital Humano, acércate a Consolidé. Somos la única empresa que cuenta con un Software de Nómina avalado por el IMSS, personal capacitado para asesoría en materia de Reforma Laboral y mucho más.
El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es un programa informático que nos ayuda a determinar aportes y cuotas obrero-patronales. Fue creado por el IMSS y su principal objetivo es ayudar a los patrones con más de 5 colaboradores o trabajadores a cumplir con sus obligaciones ante el IMSS e Infonavit. Para patrones con 5 o más colaboradores, el uso del SUA es obligatorio. Las operaciones del SUA cubren las funciones específicas para la información que debe ser manejada dentro del programa. También ayuda a la validación automática de datos, importación y captura de los mismos. ¿Qué es lo que tienes que saber del Sistema Único de Autodeterminación? ¿Cómo llevar una buena gestión? ¿Qué opciones tienes para gestionarlo de forma más sencilla? En esta guía te diremos todo lo que necesitas saber del SUA. Actualización: Nueva versión SUA 3.6.7 ¿Qué es el Sistema Único de Autodeterminación? El Sistema Único de Autodeterminación contempla la emisión de diferentes conceptos de obligaciones, aportaciones, amortizaciones y cuotas obrero-patronales para patrones con 5 o más trabajadores. Para aquellos patrones con 1 a 4 trabajadores, el uso del SUA es opcional. El SUA contempla los siguientes conceptos: Amortizaciones de créditos de trabajadores emitidos por el INFONAVIT Aportaciones patronales por conceptos de vivienda que son contabilizadas en las cuentas de los trabajadores Cuotas obrero-patronales en los ramos del Seguro Social: Prestaciones sociales Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad Invalidez Vida y Guardería Cuotas obrero-patronales a cuentas individuales de los trabajadores por conceptos de: Seguro de retiro Cesantía por Edad Avanzada  Las empresas y patrones pueden hacer uso del SUA mediante el proceso de emisión. Beneficios del Sistema Único de Autodeterminación El Sistema Único de Autodeterminación para patrones con más de 5 colaborares, es obligatorio. Pero no sólo se trata de una obligación, el SUA tiene muchos beneficios para la correcta administración de nómina y aportaciones de los colaboradores. Gracias al SUA, los patrones podrán conocer exactamente: Pago de aportaciones extemporáneas Pago de recargos, si corresponden Determinar las diferencias generadas por omisiones o errores Revisiones por el Dictamen de Contador Público Podrás crear un catálogo con los datos básicos de los trabajadores como: Salarios Movimientos Incidencias Es seguro: las instituciones bancarias podrán identificar que la información proviene directamente del SUA, gracias a un medio magnético Reportes Automatización de cálculos de aportaciones y cuotas   Otros de los beneficios del SUA, en su nueva versión 3.6.1 son: Facilidad de manejo y consultas Multi-tareas Determinación de la Prima de Riesgo de Trabajo Lector de archivos de pago Identificación del importe de cuota obrera y cuota patronal Exportación de información de pago a Excel Es más amigable y simple de usar Seguridad en BBDD Nuevos módulos Confronta la información Portabilidad de reportes a otros medios de consulta Integración con versiones anteriores del SUA Rutina para verificación de RFC y CURP de los registros patronales Guía básica de cómo usar el SUA Para usar la herramienta, la empresa o el patrón deberá haber realizado con anticipación su registro patronal ante el IMSS. Con el registro, el patrón podrá descargar el programa en el sitio web del IMSS, recuerda descargar siempre la última versión (parte inferior del sitio web) y revisar que tu equipo tenga la capacidad mínima para que pueda ejecutarse el programa: Sistema operativo Windows Tecnología 32 bits   Después de instalado el programa SUA, se deberá completar la información correspondiente al patrón o empresa: Datos de la empresa Nombre Razón Social Número de registro patronal RFC Actividad económica Domicilio Fiscal Teléfono Delegación del IMSS Subdelegación del IMSS Prima del Seguro de Riesgos del Trabajo Representante Legal   Cuando se dé de alta un nuevo trabajador, se necesitarán los siguientes datos: Número de seguridad social Fecha de alta RFC CURP Nombre completo Clase del trabajador Tipo de jornada Salario base de cotización  Edad Sexo  Estado civil   Con los datos anteriores, el SUA podrá calcular los cobros que corresponden a la nómina de los colaboradores. Todas las guías de uso del SUA están actualizadas y están disponibles para cualquier usuario dentro del sitio web del IMSS. Generación del Pago de IMSS SIPARE El Sistema de Pago Referenciado o SIPARE es el sistema del SUA que permite generar la línea de captura y realizar los pagos de las obligaciones patronales ante el IMSS. De estar de acuerdo con el monto que el SUA determine, podrás realizar el pago en línea o desde ventanilla. En ocasiones, el patrón podrá no estar de acuerdo con el monto que arroje el SUA, por ello, puede generar una nueva línea de captura a través de SIPARE. En este link te compartimos la guía de SIPARE. ¿Cuándo Debes Cumplir? La Ley del Seguro Social, dentro del artículo 39, primer párrafo, establece que el pago de las cuotas obrero-patronales deberán liquidarse en mensualidades vencidas, a más tardar el día 17 del mes siguiente. En caso de que el patrón omita el pago u opte por realizarlo después de la fecha límite, tendrá que generar una nueva línea de captura desde el SUA. Deberá actualizar el SUA, seleccionar la fecha de pago y en automático, se arrojará el nuevo monto actualizado con los recargos correspondientes.  Conoce la nueva versión del SUA 3.6.1 A partir del 3 de febrero de 2021, el Seguro Social dio a conocer la nueva versión del SUA, es la 3.6.1. ¿Quieres conocer las novedades de esta nueva versión? En primer lugar se hicieron actualizaciones de logotipos del INFONAVIT y del IMSS en reportes y pantallas. Dentro de las mejoras en la nueva versión del SUA 3.6.1 están: La validación de la correcta captura del salario mínimo SM, Unidad de Medida y Actualización (UMA) y valor INFONAVIT UMI vigentes a la fecha Actualización correcta del salario mínimo en SUA Ajuste de nómina de personal con descuento Infonavit Actualización del monto de la UMA en el SUA  Actualización de los factores de recargos para periodos de julio de 1997 a diciembre 2020   Actualización del salario mínimo Desde el 1ro de enero de 2025, se informó sobre el incremento salarial en la Zona libre de la Frontera Norte así como en la Zona Nacional, quedando los nuevos incrementos salariales mínimos en: Zona libre de la frontera norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas): De $374.89 MXN a $419.88 MXN Zona General: De $248.93 MXN a $278.80 MXN  Por lo anterior, todos los patrones con más de 5 colaboradores, obligados a usar el SUA, debieron de haber actualizado los nuevos importes en dicho programa. De no haberlo hecho, podría resultar en errores de cálculo y posibles multas. Para actualizar el SUA en cuanto a los nuevos montos del salario mínimo, se deben seguir estos pasos: Abrir el SUA para capturar Usuario y Contraseña Localizar en el menú en el lado izquierdo el rubro Actualizar y dar clic en Salarios Mínimos Al desplegarse la siguiente ventana, señalar la fecha de inicio en formato DD/MM/AAAA, que deberá ser 1o de enero de 2025. Se ingresa el nuevo salario mínimo de acuerdo a la zona correspondiente Actualizar   Actualización del UMA La UMA es la unidad de cuenta, base, medida o referencia para determinar el importe del pago de las obligaciones y supuestos de las leyes federales así como disposiciones jurídicas. Para poder dar de alta a nuevos colaboradores, dentro del SUA, el patrón deberá de contar con los importes mínimos del salario. A partir del 1ro de febrero de 2025, el valor de la UMA queda en $113.14 MXN. La importancia de la UMA radica en que en materia de Seguridad Social, nos ayuda a determinar la cuota del: Seguro de enfermedades y maternidad de prestaciones en especie Establecer el límite máximo del salario base de cotización SBC   Para actualizarlo, deberás: Ingresar al SUA con tu usuario y contraseña En el menú izquierdo dentro del rubro Unidad de Medida y Actualización, seleccionar Actualizar UMA Dentro de la ventana Catálogo de Unidad de Medida y Actualización, se anota la fecha de inicio, que deberá ser 01/02/2025. Se señala el valor de la UMA con el importe de $113.14 MXN Actualizar El SUA te solicitará guardar la información Después, verifica que el monto sea correcto así como la fecha   ¿Por qué necesito asesoría para el SUA del IMSS? Una de las principales razones para tener una asesoría sobre la correcta gestión del SUA es evitar multas y recargos por errores humanos debido a cálculos erróneo o una carga de datos que no son reales. Aunque el SUA es un programa que busca que los patrones cumplan con sus obligaciones ante el IMSS y aportaciones ante INFONAVIT y su uso es abierto para quien tenga más de 5 colaboradores, los errores humanos y una mala gestión pueden verse siempre presentes. Existen alternativas para el manejo del SUA, puedes tener una asesoría con una empresa experimentada en la materia, maquila de nómina o softwares de nómina. Con la asesoría de una empresa como Consolidé, podrás tener: Más tiempo para que tu equipo se enfoque en tu negocio Se puede exteriorizar el servicio de nómina, dejando la tarea con expertos en la materia Acceso al único software de nómina avalado por el IMSS, Control del Seguro Social SICOSS, que puede reemplazar al SUA e IDSE   Conclusión El Sistema Único de Autodeterminación del IMSS es un programa informático útil para los patrones con más de 5 colaboradores. Su uso es obligatorio pero es útil para las empresas al facilitar los trámites en cuanto a pago de aportaciones, cálculos y aportaciones. El SUA nos ayuda a determinar, calcular y emitir la información en cuanto a aportaciones de los conceptos de: cuotas obrero-patronales (Cesantía y Vejez, Seguro para el Retiro y Vejez), cuotas obrero patronales en otros ramos de la Seguridad Social (Enfermedades, Maternidad, Riesgos Laborales, Incapacidad Laboral y Vida, etcétera), aportaciones por parte de patrones por concepto de vivienda y amortización de créditos de trabajadores por el INFONAVIT. El programa SUA ha sufrido actualizaciones en los últimos años y la más reciente versión es la 3.6.1. Consolidé cuenta con el único software de nomina en México que está avalado ofocialmente por el IMSS. Evita multas y recargos, contáctanos.
Alcanzar la eficiencia operativa es una de las metas empresariales más destacadas en la actualidad. Esto se puede lograr utilizando sistemas de automatización, como la maquila de nómina o payrolling. Cuando se hace uso de la maquila de nómina, se reducen los costos de operación. Los espacios de trabajo adquieren más provecho y la carga de trabajo es menor para las áreas donde se aplique. Sin duda, los beneficios de la maquila de nómina pueden ayudar a que tu empresa funcione mucho mejor. Descubre cómo puedes sacar el mayor provecho para mejorar la parte operativa de tu empresa. ¿Qué es la maquila de nómina? La maquila de nómina es cuando se realiza el proceso para el cálculo del pago del salario para cada uno de los colaboradores de una organización, con el apego a las disposiciones fiscales y legales. El cálculo de la nómina toma en consideración el pago de impuestos, retenciones, obligaciones patronales así como las prestaciones de ley como el seguro social, primas vacacionales, utilidades, aguinaldo y prestaciones dadas por la organización. El cálculo de nómina es un proceso bastante complejo que usualmente toma muchísimas horas de trabajo para el departamento de Recursos Humanos. Especialmente cuando la organización no cuenta con un proceso automatizado o estandarizado. Entrenar al equipo de RRHH en temas de licenciamiento y plataformas de instituciones como el SAT, IMSS, INFONAVIT así como el cumplimiento de la Ley Federal de Trabajo y Ley de Impuestos sobre la Renta es bastante complejo. Por esta razón, las organizaciones comprometidas con enfocar a su equipo de trabajo en actividades clave de su departamento se apoyan de especialistas en Recurso Humano como Consolidé. ¿Qué disposiciones legales se deben tomar en cuenta en la maquila de nómina? A continuación te compartimos las disposiciones legales o en su caso, las leyes mexicanas que son contempladas al momento de hacer la maquila de nómina: IMSS INFONAVIT Ley Federal de Trabajo Ley de Impuestos sobre la Renta   Proceso para realizar una maquila de nómina Cada proveedor de maquila de nómina o payrolling tiene su proceso interno, sin embargo, los pasos esenciales son: Análisis de la nómina Evaluación de los puntos más importantes Personalización del proceso Realización de pruebas Procesamiento de nómina y servicios   ¿Cómo puede ayudar la maquila de nómina o payroll? La nómina está relacionada con los principios del contrato de trabajo, los servicios prestados y la remuneración correspondiente. En México, se deben cumplir ciertos requisitos con instituciones gubernamentales, cómo: IMSS, INFONAVIT, SAT, STPS, entre otras; este proceso puede generar una nómina muy tediosa, incluso, la ejecución incorrecta puede resultar en multas y costos adicionales para la organización, además puede deteriorar el clima laboral. Al utilizar un sistema de maquila de nómina se obtienen muchas ventajas a nivel administrativo. Esto permite un funcionamiento empresarial óptimo, lo que incentiva el crecimiento a mediano y largo plazo.     Se requiere de un licenciamiento de software automático para procesar nómina, el cual,  te permitirá organizar altas y bajas de tu personal, movimientos ante el IMSS y calcular tus percepciones y retenciones. Esto automáticamente evita los errores humanos, previniendo multas innecesarias. El tiempo se puede implementar de manera adecuada, debido a que los cálculos se hacen de forma automática. Así, el personal humano, los espacios físicos y recursos pueden enfocarse en otras necesidades de la empresa. Además, el desarrollo de un programa de maquila de nómina se adapta a las necesidades y complejidades de todo tipo de negocio. Desde las pequeñas y medianas empresas, hasta las grandes corporaciones pueden beneficiarse. Con herramientas digitales, será mucho más sencillo llevar un registro adecuado de entradas y salidas, así como las horas trabajadas. Esto permite una eficiencia operativa que promueva la expansión empresarial más óptima. Beneficios de la maquila de nómina Existen numerosos beneficios que la maquila de nómina ofrece para las organizaciones:   Costos ocultos Los costos ocultos pueden evitar la eficiencia operativa. Estos son gastos que se generan en la empresa y que no necesariamente están a la vista. Algunos de los costos escondidos más comunes son:   Electricidad y consumibles Obsolescencia electrónica Inventario Pérdidas o robos Accidentes Desde el material de papelería hasta el mantenimiento de los equipos electrónicos, todos estos gastos pueden ser invisibles. Cuando se presenta la necesidad de arreglar el problema, la solución puede ser más costosa. El equipo de trabajo de Consolidé te ayudará a trabajar más fácilmente para identificar este tipo de costos escondidos. Con el uso de nuestro software especializado y el trabajo de nuestros profesionales, será mucho más sencillo planificar una estrategia. Así, al utilizar el software de maquila de nómina es posible integrar todos los departamentos. Esto, a su vez, facilita la información precisa y en el momento adecuado para no pasar nada por alto y evitar los costos escondidos.   Disminución de papel para operaciones de maquila de nómina Además de ser un beneficio para el planeta, la disminución de papel representa una mejora operativa. Al no necesitar imprimir ningún documento para maquilar tu nómina, se eliminan los gastos de papelería. Las impresoras, hojas y cartuchos de tinta son cosa del pasado. El espacio físico destinado para almacenar y archivar documentos puede ser utilizado con mayor eficiencia. Básicamente, con la administración de nómina puedes eliminar costos ocultos que no eran productivos para tu empresa. Reducir la cantidad de basura generada es una forma de contribuir a la salud de nuestro planeta Tierra.   Foto de Andrea Piacquadio en Pexels   Apertura de registros A través de un software de maquila de nómina, la apertura de registros más sencilla. Debido a que el sistema es automatizado, el cálculo de horas trabajadas y salarios es preciso. Cuando se aceleran los procesos de registro, el tiempo se ocupa de forma mucho más eficiente. Este es otro de los puntos para alcanzar la eficiencia operativa, de esta forma garantizas la productividad, reduciendo costos ocultos. Utilizando esta herramienta puedes llevar un registro fidedigno de la actividad de tus empleados. ¿Sabes qué es lo mejor? La respuesta es sencilla: Se adapta a cualquier tipo de empresa, inclusive a las PyMes.   Procesos administrativos La eficiencia operativa se alcanza mejorando las distintas áreas de oportunidad de cada empresa. Uno de los puntos donde estas mejoras son más significativas, es dentro de los procesos administrativos. Con un software de maquila de nómina viene también la asesoría de profesionales. Esto te permitirá identificar cuáles son tus necesidades y la mejor forma de aplicar una solución a largo plazo. Para alcanzar la eficiencia operativa, es importante identificar todas las áreas que pueden ser mejoradas. Una vez que aplicas la maquila de nómina, todos los procesos administrativos se vuelven mucho más orgánicos y sencillos. ¿Cómo elegir un servicio de maquila de nómina? La maquila de nómina puede ahorrar muchísimo tiempo del personal en el cálculo de salarios mes a mes. A la par, existen otros beneficios como el ahorro de costos, la prevención de multas y recargos por un equivocado cálculo.   Aquí te daremos algunos tips para elegir el aliado de maquila de nómina más adecuado para tu organización:   Seguridad en el proceso de payrolling o maquila de nómina La contratación de un servicio de maquila de nómina debe de tener como prioridad la seguridad dentro del proceso así como de los datos utilizados para la gestión. No dudes en preguntar a tu proveedor cualquier duda que tengas.   Adecuación del modelo de maquila de nómina que será implementado   Depende del tamaño de tu organización así como sus características. ¿Esto por qué? Todas las empresas son diferentes, cuentan con distintas prestaciones, días de pago así como el número total de la plantilla.   Anticipar y contemplar cambios en las leyes   Toda empresa que ofrezca sus servicios de maquila de nómina debe estar al día con los cambios en las legislaciones pertinentes. En Consolidé somos uno de ellos.   Conclusión Existen distintos factores que pueden entorpecer la eficiencia operativa de una empresa. El manejo y administración de la nómina, así como los costos ocultos pueden estar evitando que tu empresa avance. Para ayudar a mejorar los procesos administrativos, se crearon los programas de maquila de nómina. Están diseñados para adaptarse a cualquier tipo de empresa y darles las soluciones para mejorar su eficiencia operativa. Si estás buscando mejorar tu empresa y cumplir con la reglamentación, no lo dudes más. En Consolidé contamos con el software y los especialistas que necesitas. Con una atención personalizada para que tu negocio alcance su mayor crecimiento.  
La seguridad social es un derecho de todos los trabajadores mexicanos. Si existen irregularidades en la prestación de este derecho, los colaboradores pueden presentar reclamos ante el IMSS, denunciando a la empresa. ¿Qué puedes hacer como patrón para evitar este tipo de situaciones? Lo primero es conocer y cumplir con tus obligaciones ante el IMSS. En segundo lugar, es importante saber cuáles son los reclamos que tus colaboradores pueden efectuar. Con toda la información a la mano podrás realizar un plan para que tu empresa cumpla con lo establecido por la ley. Esto te ayudará a evitar que tus empleados presenten algún reclamo ante el IMSS. ¿Tu colaborador ha presentado una queja o denuncia ante el IMSS? El seguro social es un derecho humano. Los colaboradores tienen la posibilidad de presentar reclamos ante el IMSS en caso de un incumplimiento de prestaciones laborales. Esto para garantizar condiciones laborales dignas y dentro de la ley. Si uno de tus colaboradores ha presentado una queja, es posible que tu empresa enfrente una investigación y sea sujeta a una infracción. Esto queda estipulado dentro de los artículos 304 A y 304 B de la Ley del Seguro Social (LSS). Existen algunas excepciones para estas infracciones. Esto puede ser al regularizar la situación antes de recibir una notificación o requerimiento. También se desacredita la infracción si se demuestra el cumplimiento de las obligaciones. Escenarios posibles de quejas ante el IMSS Además de conocer cuáles son las obligaciones de tu empresa ante el IMSS, es importante saber los tipos de queja que pueden presentarse. Con esta información podrás regularizar cualquier situación que pueda estar incorrecta. A continuación encontrarás los distintos tipos de reclamos ante el IMSS que tus colaboradores podrían presentar. Cada una de ellas atiende al incumplimiento de las obligaciones como empleador. Dejó de pagar las aportaciones ante el IMSS La afiliación ante el instituto, tanto de la empresa como de los colaboradores, es una de las obligaciones que tu empresa tiene. Ello conlleva el pago de las aportaciones de acuerdo al salario base del trabajador. Si tu empresa deja de pagar esas aportaciones sin motivo alguno, y sin dar aviso al Instituto, será sujeta a una sanción. Esto puede significar actualizaciones, recargos y multas con respecto a los montos defraudados. Dependiendo de la gravedad del caso, puede existir una sanción de prisión por defraudación que va de los 3 meses a los 9 años. Reducción de salario En caso de existir una reducción al salario, el trabajador deberá firmar un acuerdo de reducción. El patrón tiene la obligación de informar estos cambios ante el IMSS. En el caso de que el trabajador no esté de acuerdo, la empresa tiene dos opciones: Continuar pagando el mismo salario Rescindir el contrato Si se finalizan las relaciones laborales, el trabajador tendrá derecho a la indemnización. Esta será proporcional al tiempo en que se prestaron los servicios. Los empleados que experimenten una reducción de salario, sin haber firmado un acuerdo, podrán presentar una queja ante el IMSS.  Separación del trabajo Las condiciones laborales han cambiado a raíz de la pandemia por Covid-19. Muchas empresas se han visto en la necesidad de despedir a sus empleados al no poder cubrir sus sueldos. Si tu empresa experimenta la necesidad de separar a sus colaboradores, es importante hacerlo dentro de los protocolos de la ley. Si un trabajador queda insatisfecho con el proceso de separación, podrá presentar una queja dentro de los siguientes dos meses. Para evitar este tipo de situaciones, lo mejor es dar aviso tanto al IMSS como a tus empleados acerca de las razones de la separación. Lo más importante es procurar la indemnización correspondiente establecida en la ley. No tengo prestaciones de Ley Las empresas están obligadas a brindar 12 prestaciones de ley a sus empleados: Aguinaldo. Vacaciones y prima vacacional. Prima dominical. Día de descanso semanal. Licencia por maternidad. Licencia por adopción. Licencia por paternidad. Periodo de lactancia. Prima de antigüedad. Utilidades. Renuncia. Despido. Si tus empleados no gozan de alguno de estos derechos, es posible que decidan presentar denuncias. Esto puede significar una enorme batalla legal para tu empresa, con costos muy elevados. Asegúrate de estar brindando todas las prestaciones estipuladas por la ley. Evita los problemas que representan los reclamos ante el IMSS. No paga mi seguro social Tu empresa debe brindar seguridad social a todos sus colaboradores. En el caso contrario, ellos pueden presentar una denuncia ante el Instituto que puede derivarse de estos tres escenarios: Esto puede derivarse de tres escenarios: La empresa no está afiliada, ni tiene afiliados a sus trabajadores. La empresa está afiliada pero no ha realizado nunca los pagos correspondientes. La empresa está afiliada, realizó aportaciones de forma regular y dejó de hacerlas. Para el IMSS, esto constituye un delito de defraudación que puede implicar hasta 9 años de prisión, dependiendo del monto defraudado. Estoy registrado con un salario menor Uno de los reclamos ante el IMSS más comunes es el registro de los trabajadores con un salario menor al real. Esto implica una serie de faltas administrativas, laborales y un delito fiscal, por ello se regula por el Código Penal Federal. Afiliar de forma incorrecta a los trabajadores puede implicar una sanción de entre tres meses y tres años de prisión. Además, los colaboradores tienen el derecho a solicitar una rescisión del contrato, junto con la indemnización correspondiente. Conclusión Los reclamos ante el IMSS ocurren cuando los patrones no brindan prestaciones de ley a sus colaboradores. Este es un derecho humano fundamental, por lo que el IMSS ofrece la posibilidad de levantar una queja o denuncia en caso de inconformidad. Cuando las empresas son denunciadas ante el IMSS, serán sujetas a una inspección. En caso de encontrar que están incumpliendo con sus obligaciones, deberán pagar multas, gastos administrativos e inclusive, ir a prisión. Evita que tu empresa tenga que lidiar con los reclamos ante el IMSS. En Consolidé contamos con las mejores soluciones para gestionar tu capital humano y sus prestaciones, de acuerdo a lo estipulado por la ley.
La pandemia por Covid-19 nos ha llevado a replantearnos la forma y los métodos con los que nos desenvolvemos en el ámbito laboral. Actualmente, esta enfermedad ya es considerada como un riesgo de trabajo. Ante un virus de alto contagio, esta medida busca darle la importancia necesaria a una situación de riesgo en el ambiente laboral. Se trata de una protección tanto para las empresas, como para los empleados y la precariedad que esto puede implicar. Este reconocimiento atiende a una revisión de la tabla de enfermedades y situaciones consideradas de riesgo en el ambiente laboral. A continuación profundizaremos un poco más en lo que significa esta nueva enfermedad de trabajo. ¿Qué es un riesgo de trabajo? La Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) considera como riesgo de trabajo a cualquier afectación potencial a la salud del empleado. Esto puede ser por enfermedad o accidente derivado de realizar sus labores, incluyendo los traslados de y al hogar. Se consideran dos tipos principales de riesgo laboral. El primero de ellos atiende a aquellos que son responsabilidad directa del patrón. Aquí se abarcan todos los accidentes o enfermedades relacionadas a las condiciones laborales. Puede implicar caídas, luxaciones y fracturas, o heridas ocasionadas por maquinarias o instrumental de trabajo.  El segundo tipo constituye los riesgos cuya responsabilidad es ajena al patrón. Son aquellos accidentes o enfermedades que suceden de camino a su casa o al trabajo. Photo by Maxime on Unsplash ¿Qué es una enfermedad de trabajo? En su artículo 475, La Ley Federal del Trabajo establece como enfermedad de trabajo a cualquier estado patológico que se derive de la realización continua de labores. Ahí se consideran tres tipos de enfermedades relacionadas con el ambiente laboral: 1. Enfermedades pulmonares por inhalación: Refiere a cualquier afección ocasionada en vías pulmonares por inhalación de hierro, talcos, carbón, arena, etc. 2. Hipoacusias: Consiste en la pérdida de la audición, parcial o total, ocasionada por la exposición a ruidos de alto decibelaje. 3. Dorsopatías: Enfermedades o lesiones en la columna vertebral ocasionadas por el esfuerzo físico y cargas pesadas. Hasta el año pasado los riesgos y enfermedades de trabajo se limitaban a las industrias con actividades de alto riesgo. Sin embargo, la llevada del Coronavirus llevó a replantear esta situación para dar una mayor protección a los trabajadores. Coronavirus SARS-Cov-2 ya se considera como riesgo de trabajo El 28 de enero de 2021 la STPS hizo de conocimiento público el reconocimiento del SARS-Cov-2 como una enfermedad de trabajo.  Esto queda contemplado dentro del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, en la fracción 136. La lista relativa a virosis incluye, entre otras, las siguientes enfermedades: Hepatitis Enterovirus Rabia Psitacosis Neumonías a virus Mononucleosis infecciosa Poliomielitis Photo by Maxime on Unsplash Con este reconocimiento los trabajadores pueden solicitar una incapacidad temporal a causa del SARS-Cov-2. Esto significa que los empleados que se vean afectados por el virus podrán recibir un beneficio como parte del seguro de riesgos de trabajo. Criterios para calificar como enfermedad de trabajo Para el Instituto Mexicano del Seguro Social fue necesario establecer los criterios para calificar los casos de SARS-Cov-2 como enfermedad de trabajo. Se establece como causa y efecto los casos donde el trabajador estuvo expuesto por motivos laborales. Se debe demostrar que el trabajador estuvo expuesto a una persona contagiada, sin protección y por motivo de su labor. ¿Para quiénes aplica? De acuerdo con las fuentes de contagio se establecen tres niveles de riesgo de exposición. Los primeros dos, muy alto y alto, se centran en el personal de salud que está en contacto directo e indirecto con pacientes con Covid-19. El nivel medio tiene dos categorías: Trabajadores que tienen contacto directo con el público general. Con ello se incrementa su riesgo de entrar en contacto con superficies o materiales contaminados. Trabajadores que tienen contacto por convivencia sin equipo de protección. Esto abarca interacciones con público en general, otros trabajadores, clientes, grupos de individuos, etc. Finalmente, está el nivel de riesgo bajo. Aplica para los trabajadores que no tienen un trato directo con el público en general, pero que su actividad los obliga a ponerse en riesgo de contagio. ¿Qué podrán solicitar los colaboradores? Aunque el Covid-19 se considera enfermedad de trabajo, el IMSS realizará el pago como incapacidad por riesgo de trabajo. Esto significa que se cubrirá el 100% del salario desde el primer día de la enfermedad. Dentro del sitio oficial del IMSS es posible realizar el trámite de forma digital, lo cual también ayuda a reducir los riesgos generales de contagio. Para las empresas es importante reducir los riesgos, brindando el equipo de protección adecuado para limitar las posibilidades de contagio. En cuanto a lo administrativo, esto puede significar un incremento en el nivel de riesgo y la cuota anual a cubrir. Conclusión Este 2021 el SARS-Cov-2 fue reconocido como una enfermedad de trabajo, dándole una mayor protección a los trabajadores. Anteriormente, el riesgo de trabajo se limitaba a industrias de alto riesgo, pero la pandemia nos hizo replantear muchas cosas. Para las empresas, esto implica un incremento en la cuota anual referente al nivel de riesgo que se maneja en la empresa. Los trabajadores tendrán la oportunidad de obtener el 100% de su salario desde el primer día. En Consolidé nos especializamos en soluciones para la gestión del capital humano. Nuestro equipo de expertos te ofrecen la mejor experiencia como una herramienta para alcanzar el éxito en tu estrategia empresarial.
Cuando se trata de la administración de nómina, la precisión es importante. Para el departamento de recursos humanos, es importante evitar errores que puedan generar multas o pérdidas para la empresa. Para ayudar a los negocios con el manejo de nóminas, la tecnología es la mejor aliada. Gracias a ello se han desarrollado formas de apoyar, exclusivamente para atender esta necesidad en el mundo empresarial. Al adquirir este tipo de herramientas, las empresas pueden garantizar un manejo fidedigno de los movimientos de nómina. Así se evitan errores, mejorando los sistemas y automatizando los procesos. Herramientas tecnológicas para administración de nómina Existen diversas herramientas tecnológicas para la administración de nómina que pueden ayudar a la organización empresarial. Esto se logra a través de distintos tipos de software, programados de acuerdo a las necesidades de la organización. Una de ellas es la herramienta de Maquila de Nómina, como la que ofrecemos en Consolidé. Este software te permitirá manejar todo lo relacionado con la nómina, lo cual puede reducir tus costos operativos significativamente. Otros programas están especializados en el manejo fiscal, o la rendición de cuentas ante el IMSS. Cada uno de ellos formará parte del equipo que permitirá alcanzar una eficiencia operativa en tu empresa. Portal Consolidé Dentro del portal Consolidé podrás encontrar una serie de herramientas para mejorar la eficacia en las operaciones de tu empresa. El software de payroll permite calcular o maquilar la nómina sin errores ni multas. Esta herramienta optimiza los tiempos y esfuerzos requeridos para la gestión de las nóminas. A su vez, esto se traduce en una reducción de costos en las distintas áreas donde se apliquen las optimizaciones. Otra de las herramientas que te ofrece nuestro portal es la de asesores profesionales. Podrás consultar con especialistas todo lo referente a la seguridad social y los trámites administrativos relacionados a ello. Si tu empresa requiere de trámites migratorios, en Consolidé podrás encontrar lo necesario para gestionarlo. Además, contamos con un sistema de reclutamiento, de análisis psicométricos y estudios socioeconómicos que pueden facilitar tu labor. Portal de Colaboradores Las empresas que se incorporan a nuestro programa de Colaboradores tienen la oportunidad de acceder a otro tipo de servicios. Uno de los que más destacan es la guía de nuestros expertos para resolver cualquier duda. Estas preguntas pueden referirse a los asuntos fiscales, de recursos humanos, sobre el IMSS e inclusive lo relacionado a lo legal. Todo esto está a la disposición de nuestros colaboradores, para brindarles la mejor de las atenciones. ¿Sabes qué es lo mejor? Al inscribirte a este programa podrás disfrutar de una tarjeta de beneficios y descuentos. Podrás aprovechar estas atractivas promociones exclusivas del programa de beneficios que te ofrece Consolidé. Algunos de ellos son: Salud Créditos hipotecarios Créditos educativos Hoteles y agencias Restaurantes Tiendas de ropa y zapatos Tiendas deportivas Centros deportivos Atracciones turísticas Estos beneficios te permitirán mejorar tus experiencias laborales y de viaje, así como los momentos familiares y recreativos. Puedes consultar los incentivos relacionados a nuestro portal de Colaboradores en este enlace. Beneficios de administración de nómina con Consolidé La administración de nómina es una tarea minuciosa que requiere de tiempo. Al utilizar nuestro software de optimización, podrás acelerar estos procesos, reduciendo tus costos operativos de forma significativa. Además, utilizando nuestros servicios de reclutamiento, podrás garantizar una correcta selección de tu personal. Todo esto permitirá destinar los espacios de tu empresa a las funciones operativas que la mantienen con vida. Por si esto fuera poco, a través de nuestro portal de Colaboradores podrás tener acceso a una asesoría constante. Así, podrás resolver cualquier duda o situación que se presente en tu empresa. Nuestro equipo de profesionales y especialistas te brindará la atención personalizada que necesitas. Estamos preparados para cubrir todas tus inquietudes y mejorar el funcionamiento de tu empresa exponencialmente. El mayor beneficio que recibirás con Consolidé será tu satisfacción. Cada uno de nuestros servicios, programas y herramientas, busca resolver cada una de las necesidades que se presentan en el ámbito administrativo empresarial. Conclusión Las herramientas tecnológicas disponibles actualmente nos permiten llevar un mejor control de la administración de nómina. Es por ello que se han convertido en una de las formas más populares para alcanzar la eficiencia operativa. El desarrollo de software empresarial busca atender las necesidades de cada negocio, para así alcanzar una mayor productividad. Esto permite enfocar los recursos físicos y económicos de forma más eficiente. En Consolidé contamos con los mejores expertos y profesionales para acompañarte en el proceso de administración de nómina. Acércate a nosotros para conocer todos los beneficios que puedes obtener con nuestras herramientas.