Tag: Cálculo de Nómina

Si perteneces al equipo de Recursos Humanos en una organización debes estar familiarizado con la importancia de la conciliación y arbitraje. En todos los vínculos laborales pueden haber acuerdos y desacuerdos, parte de ellos finalizando en un despido. Aunque no conozcas la regulación del país, desde el momento de la contratación, estás sujeto a sus mecanismos. Hoy te compartiremos todo lo que necesitas saber sobre la conciliación y arbitraje. ¿Qué son las Juntas de Conciliación y Arbitraje? Dentro del artículo 123, fracción XX de la Constitución Política Mexicana se establecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCA). Se establece en el texto que son organismos autónomos y centralizados que trabajan bajo la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Son 6 dependencias: Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas Comisión de Salarios Mínimos Juntas de Conciliación y Arbitraje Juntas Federales y Locales de Conciliación Inspección del Trabajo Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento De acuerdo a las JCA, la función diaria de las mismas es la impartición de justicia mediante la promoción de paz social y armonía en las relaciones laborales mediante justamente la conciliación y arbitraje. Conflictos que resuelven Tanto si son Juntas de Conciliación y Arbitraje locales o federales, ambas deben garantizar que tanto empleadores como empleados respeten la ley. Dentro de sus relaciones también debe de haber transparencia y seguridad jurídica en cuanto a resolución de conflictos laborales. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje imparten la justicia laboral en México y asumen las funciones públicas.  Conflictos que resuelve la Junta de Conciliación y Arbitraje Dentro del artículo 123 de la Constitución Política Mexicana se describen los asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Es importante detallar que aunque la Constitución aplica para todos los mexicanos, cada uno de los Estados del país cuenta con sus propias leyes laborales, por ende está la existencia de las juntas locales. A continuación te compartimos los asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Tipos de asuntos que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje Registro de contratos colectivos de trabajo y organizaciones sindicales Conflictos que afecten a más de una entidad federativa Obligaciones patronales en cuanto a educación Obligaciones patronales en materia de capacitación y adiestramiento. Obligaciones patronales en cuanto a seguridad e higiene Sobre las industrias que competen a las Juntas Aceites Automotriz Banca Alimentos empacados Aceites vegetales Azucarera Bebidas Calera Celulosa Cementera Cinematrógrafica Eléctrica Hidrocarburos Hulera Ferrocarriles Madera Metalúrgica Minera Petroquímica Química Tabacalera Textil Vidriera Tipo de empresas Sobre el tipo de empresas que competen a las Juntas de Conciliación y Arbitraje son: Administradas por el gobierno federal Cuando hay un contrato federal Se ejecuten trabajos en zona federal ¿Qué conflictos resuelven? Los conflictos que resuelven las Juntas de Conciliación y Arbitraje son los siguientes: Emitir notificaciones: Notifican a los trabajadores de una rescisión laboral o sobre actos que no impliquen un juicio Atender demandas laborales: Los colaboradores que emitan una demanda laboral deberán de acudir a su Junta de Conciliación y Arbitraje correspondiente. En caso de no resolverse mediante una conciliación empieza un procedimiento procesal Dirimir juicios: Las Juntas emiten el laudo que dirime el conflicto laboral Finalización de una relación laboral: Las Juntas vigilan que se cumpla la indemnización por despido en los convenios celebrados por empleadores y empleados Control de contratos de trabajo colectivos: Cuidan que se controlen dichos contratos así como reglamentaciones internas Otros conflictos que resuelven: Reclamos de reparto de utilidades Robos Abusos Despidos injustificados Fraudes Diferencias entre las juntas federales y locales Recuerda que cada Estado dentro de la República Mexicana cuenta con leyes locales en cuanto al trabajo. Por esta misma razón existen Juntas de Conciliación y Arbitraje locales, que se encargarán de conciliar conflictos laborales en su propio estado. Por otra parte, cuando el conflicto laboral sucedió en una zona federal, bajo un contrato federal o en una dependencia federal, las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje Federales toman acción. Importancia de la asesoría de un experto como Consolidé Por parte de los colaboradores, cuando hay instancias para acudir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, deberán acercarse a la PROFEDET. En cambio, para los patrones y organizaciones se recomienda que su departamento de Recursos Humanos documente cada proceso cuando exista una finalización de la relación laboral y tener las pruebas listas en caso de acudir con una JCA. Contar con la asesoría de un experto especializado en Capital Humano, Recursos Humanos y legislaciones correspondientes como Consolidé permitirá que la organización pueda atender asuntos de relevancia interna y al mismo tiempo, apoyarse de un experto. Conclusión Conocer la importancia y funciones de las Juntas de Conciliación y Arbitraje es clave para todo departamento de Recursos Humanos. Llevar un control adecuado de todas las acciones, nómina y razones por terminaciones de relaciones laborales también lo es. Acércate a Consolidé, tenemos años de experiencia en materia de Recurso Humano, códigos, legislaciones y reformas en el país.
Durante su vida laboral, un trabajador que cuenta con un empleo formal está dado de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Durante su gestión laboral, tanto el trabajador como la empresa donde labora y el gobierno, realizan aportaciones. A esto se le conoce como semanas cotizadas y su importancia radica principalmente en la jubilación y el monto que recibirá mensualmente por concepto de pensión por vejez, incapacidad o si se da el caso, a un beneficiario. ¿Cuál es la importancia de conocer las semanas cotizadas en el IMSS? Aquí te diremos todo lo que necesitas saber. ¿Qué son las semanas cotizadas en el IMSS? Todo trabajador con un empleo formal en México es registrado o dado de alta en el IMSS. Este registro contempla aportaciones tripartitas, es decir, aportaciones por parte del patrón, el trabajador y el gobierno. Las aportaciones son conocidas como semanas cotizadas y son requisito para recibir pensión una vez que el trabajador llegue a la edad de jubilarse o lo haga de forma anticipada. En México hay dos regímenes por los cuales un trabajador puede jubilarse y para ello necesita un número de semanas cotizadas: Régimen 73: O mejor conocido como la Ley del Seguro Social de 1973, requiere que el trabajador haya cotizado al menos 500 semanas o aproximadamente 10 años ante el IMSS. Ley de 1997: Esta ley requería que el trabajador cotizara al menos 1250 semanas o alrededor de 25 años de cotización ante el IMSS. Con la reforma a la Ley en 2021 se reducen a 750 semanas y progresivamente se irán incrementado hasta llegar a 1000 para 2031. El trabajador podrá jubilarse a partir de los 60 años. El 1ro de enero de 2021 se realizó una reforma al sistema de pensiones en México. Las modificaciones se realizaron a la Ley del Seguro Social y a la Ley del SAR. El objetivo de la reforma fue que más personas tengan la oportunidad de alcanzar su pensión. El cambio más significativo fue que para la Ley de 1997 antes se requería un mínimo de 1250 semanas cotizadas, a partir de 2021 se reduce a 750. Progresivamente dichas semanas irán aumentando hasta 1000 en 2031. Con la Ley de 1997, las aportaciones se calculaban de la siguiente forma: Gobierno: 0.225% Patrón: 5.15% Trabajador: 1.125% Será a partir de 2023 cuando las aportaciones incrementen gradualmente de acuerdo al salario base de los colaboradores para llegar al 15% del salario base en 2030: Gobierno: A menor salario, mayor cuota social Patrón: A mayor salario, mayor aportación patronal: 13.875% Trabajador: 1.125% ¿Cómo se cuentan las semanas cotizadas? Las semanas cotizadas para poder otorgar la jubilación se obtienen dividiendo entre 7 los días de cotización acumulados. Una vez dividido y si existiera un sobrante a días mayor a 3, se puede considerar como otra semana completa. Es importante conocer las semanas cotizadas que se tienen ya que también se pueden realizar otro tipo de trámites como retiros parciales de la pensión como: Crédito INFONAVIT Atención médica Materminada Desempleo Trámite de semanas cotizadas en el IMSS Para conocer las semanas cotizadas en el IMSS de un trabajador puedes ingresar al sistema y ahí consultar la Constancia de Semanas Cotizadas de forma gratuita. Para ello es necesario tener: Clave Única de Registro de Población (CURP) Número de seguridad social (NSS) Correo electrónico El trámite para saber las semanas cotizadas con la Constancia es el siguiente: Entra al sitio web del IMSS Da clic en la sección de Semanas Cotizadas o aquí Ingresa los datos personales del trabajador Revisa el correo electrónico para poder hacer la descarga de la constancia También se puede realizar este trámite ante la subdelegación que te corresponda. Para ello necesitarás una identificación vigente oficial y el NSS. Descarga nuestro eBook Importancia de la constancia de las semanas cotizadas La Constancia de Semanas Cotizadas ante el IMSS es un documento informativo que te permite saber efectivamente el número de semanas cotizadas ante el Instituto así como conocer el historial detallado desde la fecha que se dio de alta el trabajador. Conclusión La administración o maquila de nómina se encarga de hacer el cálculo correcto para los salarios de los trabajadores. Dentro de este cálculo también se consideran las aportaciones patronales y del colaborador ante instituciones como el IMSS. Dentro de estas aportaciones se contemplan las de las semanas cotizadas. Saber el número de semanas cotizadas de un colaborador y llevar un buen registro de ellas te permitirá comunicar lo importante que es para tu organización la administración del Capital Humano.  Deja este trabajo para los expertos. No dudes en contactarnos para saber cómo Consolidé puede ayudarte a gestionar de forma más eficiente y efectiva la administración de tu plantilla ante el IMSS, SAT y demás instituciones. Evita generar multas y recargos.
La nómina es uno de los aspectos más importantes de la gestión de un negocio, y asegurarse de que se hace correctamente puede ahorrar recursos y gestiones por parte de los colaboradores de Recursos Humanos. En México, hay distintas leyes y regulaciones que contemplan el cálculo de nómina y las cuales, debes de conocer para hacerlo de forma correcta. Uno de los aspectos más importantes es el cálculo de percepciones y deducciones de nómina. En este artículo conoceremos el proceso para el cálculo de percepciones y deducciones de nómina y los aspectos más relevantes. ¿Qué son las percepciones de nómina? Las percepciones de nómina están contempladas dentro de la Ley Federal de Trabajo. Para calcular la nómina, el encargado o encargados del departamento de RRHH tendrán que determinar el periodo de pago, puede ser de 15 a 30 días. En pocas palabras, las percepciones de nómina son todos aquellos ingresos expresados en una cantidad de dinero que un colaborador percibe por su trabajo y prestaciones. Para poder determinar qué son las prestaciones de nómina, consulta este listado: Bonos Los bonos son percepciones extras al salario del colaborador por concepto de cumplimiento de metas, desempeño o antigüedad. Comisiones Las comisiones se calculan con base a un porcentaje de ingresos por ventas. Depende de cada organización pero usualmente es un porcentaje sobre el total de una venta o se calculan mediante un tabulador. Horas extra El pago de horas extras se contempla como un 200% del salario ordinario. Es cuando un colaborador permanece después de concluida su jornada. Dentro de la Ley se establece que las horas extras no podrán superar las 3 horas diarias ni tampoco más de 3 días a la semana. Primas Las primas son montos extras a los ingresos o sueldos que recibe un colaborador durante sus vacaciones. Al menos deben contabilizarse como un 25% de su sueldo. Salario El salario es el pago que recibe un colaborador por su trabajo en una organización. Contempla el salario base, prestaciones, indemnizaciones así como complementos salariales. Reparto de utilidades Antes del 31 de mayo de cada año, por Ley los colaboradores tienen derecho a recibir un porcentaje de las utilidades del ejercicio fiscal de la organización.  Subsidios al empleo Dentro de estas percepciones de nómina, podrás haber notado que algunas son obligatorias y otras dependen del contrato de trabajo o acuerdo entre la organización y el colaborador. Dentro del artículo 100 de la LFT se establecen aquellas percepciones de nómina que son obligatorias para el trabajador y que deberá recibir de forma directa: El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos. El pago hecho en contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior no libera de responsabilidad al patrón. Aguinaldo Descansos trabajados Horas extras trabajadas Sueldo Previsión social Primas dominicales Primas vacacionales Vacaciones Tiempos extras de trabajo Qué son las deducciones de nómina Las deducciones de nómina son todos aquellos descuentos que se hacen al salario base del colaborador y que usualmente son destinados para la seguridad social del mismo así como sistemas de ahorro, gastos médicos, ahorro para la vivienda o el pago de impuestos. En el artículo 101 de la Ley Federal del Trabajo se menciona que los colaboradores tienen derecho a saber toda la información relacionada a las deducciones y sus conceptos. Para ello, la maquila de nómina es un servicio que puede ayudarte ya que teniendo el acompañamiento de expertos en el cálculo de nómina te ahorrará tiempo y esfuerzos. Dentro del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo se detallan los tipos de descuentos o deducciones realizadas a los salarios: Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso al trabajador, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento. La cantidad exigible en ningún caso podrá ser mayor del importe de los salarios de un mes y el descuento será al que convengan el trabajador y el patrón, sin que pueda ser mayor del treinta por ciento del excedente del salario mínimo;  Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por ciento del salario. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.  Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedente del salario mínimo; V. Pago de pensiones alimenticias en favor de acreedores alimentarios, decretado por la autoridad competente. En caso de que el trabajador deje de prestar sus servicios en el centro de trabajo, el patrón deberá informar a la autoridad jurisdiccional competente y los acreedores alimentarios tal circunstancia, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la terminación de la relación laboral;  Pago de las cuotas sindicales ordinarias previstas en los estatutos de los sindicatos. Pago de abonos para cubrir créditos garantizados por el Instituto a que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de bienes de consumo, o al pago de servicios. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no podrán exceder del veinte por ciento del salario. Conclusión Como vemos, son varias las deducciones de nómina que puede tener un colaborador. Por ello, es importante que conozcas toda la información relacionada con estas deducciones para evitar cualquier inconveniente. En este sentido, el servicio de cálculo de nóminas puede ser de gran ayuda. Acércate a Consolidé para conocer cómo la maquila de nómina puede ayudarte.
Dentro de todo cálculo de nómina se realizan deducciones a los ingresos del colaborador. Esto se estipula dentro de la Ley Federal del Trabajo y dentro de ésta se denominan percepciones y deducciones de la nómina. Todo departamento o área encargada del cálculo de nómina tiene como obligación restar del ingreso total del colaborador las obligaciones por ley, deudas contraídas con la organización y más. Entonces, ¿qué tipos de deducciones de nómina deberás considerar? El cálculo de nómina también se realiza acorde al periodo de cobro de los colaboradores, puede ser de forma semanal, quincenal o mensual. Con ello y con las deducciones de nómina, el área encargada deberá compartir con el colaborador su recibo de nómina y el primero deberá firmar de recibido. Dentro del cálculo de nómina, las deducciones tienen un lugar importante, en Consolidé creamos esta guía para que las conozcas todas. ¿Qué son las percepciones de nómina? Según la Ley Federal del Trabajo, las percepciones de nómina son todos los ingresos que recibe un colaborador por las funciones que realiza dentro de una organización. Las percepciones pueden ser opcionales y obligatorias. Las primeras se refieren a las prestaciones o convenios que una organización tiene y que ofrece a su plantilla como incentivo. Se pueden traducir en el salario emocional. Las percepciones obligatorias son aquellas que están contempladas dentro de la LFT. Se componen de: Aguinaldo: Representan un mes de sueldo y se pagan durante el mes de diciembre Descansos trabajados Sueldo: Es la cantidad mínima de dinero que recibe el colaborador por su trabajo Previsión social Primas dominicales Prima vacacional PTU Tiempo extra Vacaciones Conformación de percepciones de nómina Dentro de las percepciones de nómina, su conformación es la siguiente: Bonos Comisiones Horas extras Primas Salario Subsidios Deducciones de nómina Las deducciones de nómina son los descuentos que se realizan sobre el salario del colaborador. Hay deducciones que son obligatorias por Ley y otras deducciones que no son obligatorias pero que pueden surgir debido a un convenio entre el colaborador y la empresa. Es importante mencionar que las deducciones de nómina no podrán ser superiores, por ningún caso, al 30% del salario base del colaborador, contemplando el artículo 110 de la LFT. Tipos de deducciones de nómina Ahora te enlistamos los tipos de deducciones de nómina que están contemplados dentro de la LFT: Abonos a FONACOT Abonos al INFONAVIT Impuesto sobre la Renta (ISR):  Pago de deuda con la organización, en caso de que exista Pago de caja de ahorro Pago de fondo para el retiro Pago de sindicato: En caso de que la organización tenga  Seguro Social IMSS Seguridad Social Conclusión Como puedes ver, hay varios tipos de deducciones en la nómina que debe tener en cuenta a la hora de calcular los salarios de sus empleados. Asegúrate de consultar con un experto como Consolidé para asegurarte de que cumples con todas las leyes y normativas aplicables. En Consolidé somos expertos en Recursos Humanos, ofrecemos servicios de maquila de nómina y administración de nómina. Enfoca a tu equipo en las actividades que más necesita tu organización y deja en las manos expertas de Consolidé el cálculo de nómina. Evita multas y recargos.
Cuando un colaborador recibe su recibo de nómina, el departamento encargado del cálculo de la nómina realiza un proceso llamado timbrado de nómina. Este proceso es un aviso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre la información que contiene dicho recibo y tiene mucha importancia ante las declaraciones fiscales de la empresa. Hoy te detallaremos todo lo que necesitas saber sobre el timbrado de nómina y su importancia en la administración y cálculo de la misma. ¿Qué es el timbrado de nómina? El timbrado de nómina es el procedimiento de notificación al SAT sobre toda la información dentro de la nómina o un recibo de nómina. Es una certificación fiscal digital dentro del recibo. Fue aplicado por primera vez el 1ro de enero de 2014 y a partir de esa fecha, los patrones quedaron obligados a expedir y entregar los recibos de nómina con las mismas características que un CFDI. ¿Por qué su importancia? El timbrado de nómina permite que ante el SAT, el recibo de nómina tenga validez oficial porque su información fue verificada. El SAT debe conocer y ser notificado de cualquier pago que sea realizado por parte de una empresa por conceptos de sueldos, servicios prestados o finiquitos. Para ello, todos los recibos de nómina deberán llevar un proceso por parte del PAC o Proveedor Autorizado de Certificación, haciendo esto que el recibo sea válido ante el SAT. ¿Hay fecha límite para realizar el timbrado de nómina? Sí, las empresas deben realizar el timbrado de los recibos de nómina en un periodo de 3 días después de la fecha de pago. En caso de no hacerlo, este gasto para la empresa no podrá ser deducido de las declaraciones fiscales. El timbrado de nómina es un proceso que puede llevar tiempo en los departamentos. Para ello las organizaciones pueden hacer uso de la maquila de nómina o administración de cálculo de la nómina. ¿Qué es un recibo de nómina? El recibo de nómina es el documento que demuestra el pago de salario y prestaciones por parte de un patrón a un colaborador por sus servicios laborales. Estos documentos son personales. Un recibo de nómina adquiere la validez cuando el colaborador firma dicho documento y de esta forma comprueba que el patrón realizó el pago correspondiente. También con su firma avala que está conforme con el pago del sueldo. Requisitos del timbrado de nómina El timbrado de nómina tiene determinados requisitos para poder ser realizado. En primer lugar, tanto el cálculo y pago de nómina deben de estar alineados a los requisitos de: Ley Federal del Trabajo Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social Código Fiscal de la Federación  Una vez que tengas esto en consideración, los requisitos para el timbrado de nómina son: Cumplir con todos los requisitos del CFDI Firma electrónica avanzada - FIEL Trámite y registro al Certificado del Sello Digital (CSD) Un proveedor autorizado de certificación - PAC Conclusión La administración de nómina es un proceso esencial dentro de cualquier organización. Asegura que todos los colaboradores reciban el pago de su salario en tiempo y en forma. Para el pago del salario, las empresas deben expedir los recibos de nómina y asegurarse que se realice el timbrado de la nómina. El recibo de nómina es un documento de gran importancia ya que sirve como prueba de pago pero también contiene toda la información relacionada con el salario del empleado. Por este motivo, es fundamental que el departamento de nóminas lleve a cabo el proceso de timbrado de nóminas correctamente. Para un correcto timbrado de nómina y un cálculo efectivo de la misma, ten un aliado estratégico como Consolidé. Contamos con expertos en el área fiscal y recursos humanos que te ayudarán a cumplir con tus obligaciones ante las autoridades y al mismo tiempo, cuidar tu negocio.
La Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades, mejor conocido como PTU o reparto de utilidades sucede todos los años. En México es un incentivo que se da a los colaboradores para estimular su productividad y es una obligación por parte de los patrones. La figura del reparto de utilidades es bastante conocida entre los patrones y los departamentos de RRHH. Sin embargo, la Reforma del Outsourcing también trajo cambios en la PTU. A continuación te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el PTU así como los cambios al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo y su adición en la sección VIII.  ¿Qué es el PTU? La participación del trabajador en las utilidades de una empresa se conoce como PTU o Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Esta prestación está establecida dentro del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como en la Ley Federal del Trabajo en los artículos 120 y 123. Dentro del artículo 120 de la LFT se contempla lo siguiente: El Porcentaje fijado por la Comisión constituye la participación que corresponderá a los trabajadores en las utilidades de cada empresa. Para los efectos de esta Ley, se considera utilidad en cada empresa la renta gravable, de conformidad con las normas de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Y dentro de la LFT en el artículo 123 se contempla lo siguiente: La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año. La PTU es una obligación por parte del patrón a todos sus colaboradores. Por ende es un derecho de los trabajadores. Todo colaborador que preste servicios o un trabajo subordinado y reciba un salario a cambio, tiene derecho a recibir el reparto de utilidades. Por ende, los patrones deberán de entregar una copia de la declaración anual dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha de la presentación de ésta. Es importante mencionar que todos los contribuyentes deben incluir dentro de su declaración anual el monto del PTU o Participación a los Trabajadores en las Utilidades. Cambios al PTU con la Reforma Laboral Para el ejercicio de 2021, se deben de considerar distintos aspectos con respecto al PTU esto acorde a las reformas realizadas a la Ley Federal del Trabajo en 23 de abril del año pasado. Antes, los colaboradores podían recibir hasta un 90% menos de utilidades, unos tres o cinco días de salario. Ahora con la Reforma, el pago promedio del PTU subirá a 57 días o aproximadamente tres meses de salario. Este cambio fue reflejado dentro del artículo 127 de la LFT con la nueva adición de la fracción VIII: “El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable para el trabajador” PTU en 2021 y 2022 La declaración anual de impuestos debe ser presentada por las empresas y personas morales a más tardar en marzo. Por su lado, las personas físicas deberán presentarla en abril. Y el reparto de utilidades deberá de ser pagado a más tardar 60 días después, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Cálculo del PTU A partir del ejercicio 2021,  la adición de la fracción VIII al artículo 127 de la LFT se debe considerar. Ésta establece que el monto del PTU tendrá cómo máximo tres meses de salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años. Esto siempre en consideración al cálculo que le beneficie más al colaborador. Lo anterior significa que para el ejercicio de 2021, a pagar en 2022, el patrón deberá determinar el tope de la PTU de forma individual. Si resulta mayor el cálculo, a lo establecido dentro de la fracción VIII, el colaborador tiene derecho a recibir la cantidad determinada conforme a la tradicional del artículo 123 de la misma ley. El PTU representa el 10% de las utilidades netas, dentro de la mitad de dichas utilidades, se determinan los días trabajados. La segunda mitad considera el monto de los salarios percibidos por los colaboradores. En pocas palabras: Se considera el monto de la utilidad de la empresa dentro del ejercicio fiscal pasado: número de trabajadores, sueldo, tiempo laboral de cada colaborador durante el año. El salario se considera efectivo por cuota diaria, en caso de que el pago sea variable, se toma en consideración el salario promedio de las percepciones que fueron obtenidas en el año. No se consideran los ingresos como primas, tiempo extra o gratificaciones. Plazos para pagar el PTU: ¿Cuándo se paga? En 2022, las empresas están obligadas a repartir las utilidades del 2021.  El pago del PTU deberá hacerse dentro de los 60 días desp ués de la fecha en la que deba pagarse el impuesto anual y presentarse la declaración anual: Empresas: 31 de marzo Personas físicas: 30 de abril Por ende, el periodo de plazo para el pago del PTU es: Empresas: del 1ro de abril al 30 de mayo Personas físicas: del 1 de mayo al 29 de junio ¿Cómo se paga el PTU? El pago de utilidades se puede dividir en dos partes. Primera parte: Se reparte por igual entre todos los trabajadores considerando el número de días trabajados Segunda parte: Se divide proporcionalmente con base al salario percibido por el trabajador durante el año ¿Qué pasa si no se paga el PTU? El patrón o empresas que no paguen el PTU a sus trabajadores pueden tener una multa entre los $22,405 a $448,100 pesos mexicanos. Esto en consideración al artículo 994 de la LFT que dicta la multa equivalente de 250 a 5000 veces el salario mínimo general calculado actualmente en UMAs. ¿Quiénes tienen derecho a recibir el pago de las utilidades? Todo colaborador que ofrezca un servicio a un patrón y por dicho servicio o trabajo reciba un sueldo, podrá recibir su reparto de utilidades. A la par, las siguientes figuras también tendrán que recibirlo: Trabajadores eventuales: Cuando su periodo laboral haya sido por lo menos de 60 días durante el año Madres y padres en periodos de incapacidad temporal Ex empleados que hayan trabajado durante el año fiscal anterior en un plazo mínimo de 60 días ¿Quiénes no tienen derecho? Todos los colaboradores de una empresa tienen derecho a recibir su participación en las utilidades salvo los siguientes casos: Directores Administradores Gerentes generales Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días Socios Accionistas Profesionistas que presten servicios independientes Colaboradores que trabajen bajo esquema de pago de honorarios Profesionistas que estén como asimilados a salarios Trabajadores domésticos Empresas no obligadas a pagar el PTU en México En México, cuando una empresa ha reportado pérdidas, no está obligada a pagar la PTU. También aquellas empresas que no tengan utilidades fiscales así como: IMSS Instituciones públicas descentralizadas Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro Empresas de nueva creación durante su primer año de operaciones Empresas de nueva creación que elaboren un producto nuevo están exentas durante dos años Empresas de industrias extractivas de nueva creación durante su periodo de exploración Empresas que hayan fusionado o cambiado su nombre o razón social Empresas que hayan tenido un ingreso anual declarado al ISR no superior a 300,000 pesos mexicanos Conclusión El reparto de utilidades es una prestación que el patrón debe pagar a sus empleados en México, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos por la ley. El más importante es haber trabajado para la empresa por lo menos 60 días durante el año. El monto a recibir por el empleado como PTU no puede exceder de tres meses de salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, lo que sea más favorable para el empleado. La PTU debe ser pagada a más tardar 60 días después del final del año fiscal, durante los meses de mayo y junio, respectivamente. Si tienes dudas de cómo pagar el reparto de utilidades, acércate a un aliado estratégico como Consolidé.
Mantener una nómina precisa y actualizada es esencial para cualquier empresa. No sólo es necesario para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo, sino que también es crucial para efectos fiscales. Afortunadamente, hay varias opciones disponibles para ayudar a las empresas a gestionar sus nóminas de manera eficiente. ¿Quieres saber como la administración de nómina puede ayudar a tu organización? En este artículo veremos algunas de las mejores opciones que existen para la administración de nómina perfecta. ¿Cómo funciona? ¿Qué proceso lleva? Y sobre todo, ¿cómo aprovechar a los aliados estratégicos para su correcta gestión? ¿Qué es la administración de nómina? La administración de nómina se refiere al proceso de cálculo y emisión de pagos a los colaboradores de una organización. Este proceso también es conocido como staffing y es cuando las organizaciones cuentan con un aliado estratégico externo. En resumen, la administración de nómina incluye tareas como el seguimiento de las horas de los empleados, el cálculo de los salarios, la retención de impuestos y otras deducciones así como la emisión de cheques de pago o depósitos directos. En algunos casos, la administración de la nómina puede incluir también la provisión de prestaciones a los empleados, como el seguro médico o los planes de ahorro para la jubilación. Seguimiento de la nómina a través de sistemas y softwares Actualmente existen programas en línea y softwares que pueden ayudar a la administración de nómina. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a hacer un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información relevante para la organización. Seguimiento de administración de nómina con un aliado estratégico Sin embargo, cuando hablamos de administración de nómina, contar con un aliado estratégico como Consolidé podrá ayudarte a salvar tiempo, esfuerzo de tu equipo de RRHH así como recursos. Aunque un sistema pueda ayudar a tu departamento de RRHH, las constantes actualizaciones en regulaciones y leyes dentro del país requieren de un equipo de trabajo que esté actualizado. ¿Conoces los costos ocultos de procesar la nómina de manera interna?   ¿Cómo funciona la administración de nómina? El objetivo principal de la administración de nómina es el cálculo de los salarios de los empleados. Este implica el seguimiento del número de horas trabajadas, las horas extraordinarias y cualquier otro factor de pago, como las comisiones o las bonificaciones. Y como base, se usa el cálculo del salario bruto de los empleados. Una vez calculado el salario bruto, se retienen los impuestos y otras deducciones de la nómina del empleado. A continuación se calcula el salario neto, que es la cantidad de dinero que el empleado recibirá realmente. Esta paga neta suele ingresarse en la cuenta bancaria del empleado mediante un depósito directo o una nómina física. La administración de las nómina también implica la provisión de beneficios para los empleados. Esto incluye el seguro de salud ante el IMSS y prestaciones laborales como planes de ahorro para la jubilación u otros tipos de beneficios. Estas prestaciones pueden deducirse de la nómina del empleado. Percepciones a considerar El pago de la nómina y su correcta administración es obligación de todos los patrones. A continuación te compartimos un listado de las percepciones que debes considerar al hacer una administración de la nómina: Sueldo Prestaciones laborales Horas extra Prestaciones sociales Impuestos y deducciones Otro aspecto importante de la administración de nómina es la retención de impuestos y otras deducciones. El importe de los impuestos retenidos depende del nivel impositivo del empleado. Otras deducciones que se pueden retener son el seguro médico, los planes de ahorro para la jubilación: Retenciones del IMSS Retenciones del SAT Periodicidad La frecuencia del pago de las nóminas depende de la legislación del país y de las políticas internas de la empresa. En México, por ejemplo, las empresas pueden emitir el pago de la nómina de forma semanal, quincenal o mensual. Otros aspectos a considerar dentro de la periodicidad de la administración de nómina son: Tipo de percepción: Si es ordinaria o extraordinaria Por contrato: Nómina de socios, personal de base o personal eventual   En conclusión, la administración adecuada de las nóminas es esencial para garantizar que los empleados cobren correctamente y a tiempo. Para la organización significa estar alineada con las disposiciones legales y fiscales en México. Contar con un socio estratégico como Consolidé puede ayudarte a ahorrar tiempo y recursos en la administración de nómina. Un error dentro de la administración de nómina puede llevar a tener multas y recargos. ¿Cómo llevar la administración de nómina? Hay una serie de programas informáticos y servicios en línea que pueden ayudar en la administración de las nóminas. Estas herramientas pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el procesamiento de las nóminas, facilitando y agilizando la emisión de pagos precisos. También pueden ayudar a las empresas a realizar un seguimiento de las horas de los empleados, las vacaciones y otra información importante. Sin embargo, contar con un aliado estratégico como Consolidé puede ayudarle a ahorrar tiempo, esfuerzo del equipo de RRHH y recursos. Evitamos cero errores de cálculo. Consolidé ofrece una solución integral que te ayuda a gestionar su administración de nóminas de forma rápida, sencilla y precisa. Disponemos de una amplia gama de opciones que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos, para que puedas encontrar la solución perfecta para su empresa. Maquila de nómina La maquila de nómina es el proceso por el cual se realiza el cálculo del pago del salario de cada uno de los colaboradores de tu organización con total apego a las disposiciones fiscales y legales de México. Dentro del pago de nómina, la maquila de nómina considera absolutamente todas las retenciones de pago, obligaciones patronales al mismo tiempo que considera las prestaciones de ley para los colaboradores. Prestaciones como aguinaldo, utilidades, primas vacacionales, seguro social y prestaciones de la propia empresa. Importancia de la administración de nómina Después de la Reforma a leyes como la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Fiscal Federal, Ley del Impuesto al Valor Agregado, INFONAVIT sucedida el año pasado, la administración de nómina se convirtió más en un proceso estratégico y de gran valor para las organizaciones. A la par, durante octubre del 2021, el Senado aprobó cambios sobre la Miscelánea Fiscal y sobre la Ley de Ingresos para 2022. Adicionaron, derogaron y reformaron disposiciones en leyes como: Ley del Impuesto Especial de Producción y Servicios Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos Ley de Impuesto sobre la Renta Ley del Impuesto al Valor Agregado Código Fiscal de la Federación. Seguridad de colaboradores Dentro del cálculo de nómina así como su administración, la seguridad de los colaboradores debe de tomarse en cuenta. Hay industrias que suponen un mayor peligro a la salud que otras por lo que dentro de su cálculo considera siempre la prima de riesgo de trabajo ante el IMSS. Otro aspecto dentro de la seguridad de los colaboradores y la administración de la nómina es que absolutamente todos tus colaboradores quieren sentirse seguros de recibir en tiempo y forma el pago de su salario. ¿Cuáles son los beneficios de administrar la nómina con un aliado estratégico? Contar con un aliado estratégico para el cálculo de nómina y su correcta administración tiene los siguientes beneficios: Parametrización de cualquier tipo de nómina Asesorías Personal experto en material legal, fiscal y laboral Evita la compra de softwares o licencias Control de personal Homogeneización de procesos Conclusión La administración de la nómina en México puede ser un proceso complejo, pero con la ayuda de Consolidé puedes estar seguro de que cada paso y proceso se maneja de manera eficiente y precisa. Tenemos años de experiencia en la administración de nóminas para empresas tanto pequeñas como grandes, podemos darte el apoyo que necesitas.
Los patrones en México tienen una serie de derechos y obligaciones en virtud de la Ley Federal del Trabajo. En caso de que un colaborador incumpla sus obligaciones, el patrón, según la Ley, cuenta con determinadas atribuciones. Sin embargo, se debe de estar alineado con las obligaciones de los patrones para así evitar posibles multas y sanciones. ¿Qué es lo que debes saber sobre las obligaciones de los patrones? En Consolidé trabajamos esta guía esencial. Sigue leyendo. Obligaciones de los patrones ante la LFT En la Ley Federal del Trabajo, dentro de los artículos 132 y 133 se detallan las obligaciones de los patrones así como sus representantes legales. En pocas palabras, como patrón debes de dar acceso a las prestaciones de la seguridad social, pago de sueldos y salarios con sus determinadas deducciones acorde a la ley, entre otros. A continuación te detallamos las obligaciones más importantes de los patrones. Contrato de trabajo Dentro de los artículos 21, 24, 25, 35 y el 1002 de la Ley Federal del Trabajo se contemplan las obligaciones de los patrones dentro de los contratos de trabajo. Los contratos de trabajo son documentos documentos en los cuales el patrón o su representante legal establece los términos en los cuales se desarrollará la relación laboral con el colaborador. Según los artículos antes mencionados, un contrato de trabajo debe contener: Lugar donde se prestarán los servicios Descripción de las actividades laborales: duración de jornada, salario, fechas de pago, capacitaciones, actividades, vacaciones Tipo de contrato: tiempo determinado o indeterminado, actividades especiales por temporada   Es importante mencionar que el patrón debe compartir una copia del contrato a su colaborador. En caso de que el patrón no cumpla con lo provisto por la Ley, se procederá a sanciones. Sanciones Las sanciones por incumplimiento en cuanto a la elaboración del contrato pueden ser de 50 a 5000 veces la UMA correspondiente del año. Aproximadamente entre $4,344.00 a $434,400 pesos mexicanos. Jornada del trabajo La jornada de trabajo se prevé dentro de los artículos 58 al 68 de la LFT así como el artículo 994, fracción I. Dentro de las obligaciones patronales de la jornada de trabajo se establece: Respetar los máximos semanales Descanso de al menos 30 minutos para comer o descansar Las jornadas extraordinarias no rebasarán las tres horas diarias ni serán más de tres veces a la semana Solo se podrán programar y autorizar jornadas extraordinarias cuando sea indispensable Cubrir al doble las primeras 9 horas de jornadas extraordinarias semanales   Sanción En caso de incumplir con este punto, la multa va de los 50 a 250 UMA. Descansos Una de las obligaciones de los patrones más importantes previstas dentro de la LFT son los descansos semanales y obligatorios. Se prevén dentro de los artículos 69 al 75 así como el 994, fracción I. Descansos obligatorios señalados en la LFT: 1ro enero, primer lunes de febrero, tercer lunes de marzo, 1ro de mayo, 16 de septiembre, tercer lunes de noviembre, 1ro de diciembre, 25 de diciembre   Sanción Los colaboradores podrían optar por trabajar en esos días obligatorios, la Ley marca que deben de recibir el pago doble del salario diario por sus tareas. Sin embargo, en caso de que no se realice ese pago o el patrón o encargados obliguen a los colaboradores a laborar durante esos días de descanso obligatorio, se prevé una multa de 50 a 250 UMA. Salud y seguridad Los aspectos de salud y seguridad se prevén dentro de los artículos 509 y 994, fracción V de la Ley Federal del Trabajo. Establecimiento de una comisión extra que indague las causas de los accidentes, enfermedades Que la comisión verifique las acciones preventivas y correctivas Mantener informada a la STPS sobre los riesgos de trabajo Ejecutar las obligaciones estipuladas en las NOM aplicables   Sanción En caso de incumplimiento, el patrón deberá pagar una multa de 250 a 5000 UMA. Salarios La Ley Federal del Trabajo establece las obligaciones de los patrones dentro de los artículos 82 al 116, 1002 y 1004. En resumen, son: No omitir el pago de los salarios Pagar dentro de las fechas establecidas dentro del contrato: semanales, catorcenales, quincenales o mensuales Pagar en moneda nacional Pagar el sueldo de forma directa o en caso extraordinario, un tercero podrá pagarlo. Se debe presentar carta poder firmada por el colaborador y dos testigos No pagar salarios inferiores a los mínimos   Sanción por incumplimiento de salarios Las multas por incumplimiento del pago de salarios van desde las 50 a 5000 UMA. En caso de que se emitan facturas de nómina mayores a las establecidas dentro del salario, la autoridad correspondiente puede multar al patrón por 800 a 3200 UMA. En otros casos, se contempla delitos y es acreedor a prisión de 6 meses hasta 4 años más la multa establecida. Obligaciones de los patrones: Participación de utilidades Dentro de los artículos 117 a al 131 así como el artículo 994 fracción II de la LFT, se establecen las obligaciones de los patrones en cuanto a la participación de utilidades (PTU). Los patrones deben retribuir el 10% de su utilidad dentro del periodo de 60 días siguientes a la fecha en que se presente la declaración anual del ISR Los patrones deben crear una comisión extra que se encargue de la elaboración de la individualización del reparto. Publicar el proyecto de reparto de utilidades dentro de las instalaciones de trabajo   A finales de mayo, los patrones deben pagar la participación de utilidades. Sanción En caso de incumplir con la participación de utilidades, el patrón puede pagar una multa de 250 a 5000 UMA. ¿Cómo se cuantifican las sanciones y multas? Si un empresario no cumple con estas obligaciones, puede ser objeto de multas y sanciones. La cuantía de la multa dependerá de la naturaleza del incumplimiento y de si se trata de una primera infracción o de una reincidencia. También se pueden imponer sanciones por el incumplimiento de otras obligaciones previstas en la LFT, como no proporcionar los registros de los empleados o hacer declaraciones falsas o engañosas. La base para calcular el valor monetario de las sanciones y multas, se toma como base la UMA. Conclusión Las principales obligaciones de los patrones son : Firmar un contrato de trabajo con el empleado en el que se establezcan los términos de la relación laboral Pagar los salarios a tiempo y en su totalidad Proporcionar prestaciones de la seguridad social Cumplir con las normas de seguridad e higiene Cumplir con las demás obligaciones establecidas en la LFT   Si un empleador no cumple con estas y las demás obligaciones patronales previstas en este artículo, puede ser objeto de sanciones y multas. La cuantía de la multa dependerá de la naturaleza del incumplimiento y de si se trata de una primera infracción o de una reincidencia. Los empresarios deben familiarizarse con las obligaciones que les impone la LFT para evitar posibles sanciones. Las sanciones por violar la LFT pueden ser severas, y pueden incluir multas, penas de prisión, o ambas. A los empresarios que infrinjan la ley también se les puede exigir que reincorporen a los trabajadores que hayan sido despedidos ilegalmente y que les paguen los salarios atrasados. Para evitarlo, contempla tener la asesoría y ayuda de un experto en Recurso Humano como Consolidé. Contamos con equipos especializados en la materia así como los más actualizados para evitar recargos y multas.
El Senado de la República aprobó el pasado 20 de abril de 2021 la Reforma Laboral en Materia de Subcontratación Laboral, dando por oficial sus aplicaciones el 23 de abril, cuando fue publicada la resolución en el Diario Oficial de la Federación. Con esto, oficialmente en México quedó prohibida la figura de subcontratación u outsourcing para dar la bienvenida a la figura de subcontratación de servicios especializados. Aunque existen numerosos cambios en distintos códigos y leyes, surgió el nacimiento de figuras que debes conocer como el REPSE, ICSOE y SISUB. Aquellas empresas que sean prestadoras de servicios especializados deberán estar bajo el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas así como presentar declaraciones cuatrimestrales ante el IMSS e INFONAVIT mediante los sistemas ICSOE y SISUB, respectivamente. En este artículo navegaremos sobre los antecedentes de la Reforma, la figura de subcontratación laboral y cómo debe ser el registro del REPSE, realizar las declaraciones cuatrimestrales ante la ICSOE y el SISUB así como los aspectos más relevantes. Antecedentes A partir del 1ro de septiembre de 2022, la figura legal de outsourcing o subcontratación laboral quedó eliminada en el país. Por lo que las empresas debieron contratar directamente a sus colaboradores sin la figura de un tercero y por ende, asegurarse que sus aportaciones fueran equivalentes al sueldo que estaban percibiendo. La única figura de subcontratación de servicios especializados o subcontratación que es legal en México es aquella que “no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público”. Finalmente, todas las empresas que quisieron seguir ofreciendo la subcontratación de servicios especializados debieron de haberse registrado ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esto bajo el registro de prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE). ¿Qué es el REPSE? El REPSE o Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas es una plataforma habilitada a raíz de la Reforma de Subcontratación por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esto acorde a la modificación del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo. Dicho artículo establece que personas físicas o morales que ofrezcan servicios especializados o ejecuten obras especializadas deberán de contar con el registro ante la STPS. El mismo artículo 15 establece que la STPS tiene la obligación de publicar en el portal del REPSE el padrón de las personas físicas y morales que obtengan dicho registro. Dicho portal se llama Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas. ¿Qué son los servicios especializados? Los servicios especializados son aquellos que se brindan a clientes pero que no forman parte de la actividad principal de éstos. La STPS habilitó el sitio oficial del REPSE en el cual se puede consultar el catálogo de los servicios especializados dentro del Padrón Público de Contratistas. Ejemplos de servicios especializados son: Empresas de limpieza Empresas de comedores industriales Contratistas Casas de asesoría y certificaciones que tengan que certificar cualquier servicio o producto dentro de las instalaciones del cliente Capacitaciones presenciales en instalaciones del cliente Empresas de logística Empresas de salud ocupacional Empresas de control de calidad Empresas de jardinería Empresas de mantenimiento Empresas de mantenimiento industrial Agencias de diseño, marketing o productoras de video que realicen sus actividades dentro de las instalaciones del cliente Empresas de Tecnologías de la información que ofrezcan sus servicios o capaciten a los colaboradores de su cliente, dentro de las instalaciones Empresas de reparación ¿Por qué tener REPSE? Ante el cambio de la legislación, toda empresa que ofrezca servicios dentro de las instalaciones de sus clientes o que no formen dichos servicios parte de la actividad principal, están obligadas a registrarse ante el REPSE. Esto para estar dentro de los términos del cambio de la legislación. El plazo para el registro ante el REPSE para seguir manteniendo los beneficios fiscales fue en septiembre de 2021 y más de 71 mil empresas terminaron dicho proceso. El registro sigue en funcionamiento. Otro punto importante es que tus clientes te tendrán que solicitar tu registro, en caso de no contar con el mismo y ambas partes siguen sus interacciones comerciales, la autoridad puede multarlos a ambos. ¿Cómo saber si debo registrarme en el REPSE? Es muy sencillo, si tienes una empresa que ofrece servicios dentro de las instalaciones de tu cliente o proveedor, debes registrarte ante el REPSE. Esto por la sencilla razón de no formar parte de la actividad principal de tu cliente. ¿Qué sucede si no se está inscrito en REPSE? Si eres una persona física o moral que ofrece servicios a sus clientes que no forman parte de su actividad principal, la autoridad puede nulificar las facturas remitidas entre ambas partes así como también dictaminar defraudación fiscal y finalmente, multas en UMA. Es por eso que los clientes tienen la obligación de exigir el registro REPSE. En caso de no tenerlo, la autoridad puede considerar el servicio proveído como “servicio de subcontratación”. Éste ya es considerado un acto delictivo y estarías incumpliendo con la Ley. Es por ello que la autoridad puede hacer inspecciones de cumplimiento del REPSE. Las primeras fueron realizadas a partir del 11 de octubre de 2021 y a partir de esa fecha, la autoridad podrá hacer inspecciones estratégicas. Procedimiento para el registro REPSE A continuación te compartimos el proceso para el registro ante el REPSE, recuerda que es importante contar con la asesoría y acompañamiento de un aliado estratégico como Consolidé: Entrar a la página oficial de REPSE Accede mediante la e.firma del negocio El sistema hará una revisión automática para verificar que la persona física o moral está cumpliendo con las obligaciones fiscales y de seguridad social ante el IMSS, SAT e INFONAVIT En caso de que no esté activo el servicio de consulta, el sistema solicitará que se suba en PDF las opiniones positivas de cumplimiento de las 3 instituciones En caso de resultar todas las respuestas positivas podrás avanzar a la siguiente fase En caso de que al menos una respuesta sea negativa, el sistema informará que su trámite de registro está terminado y tendrás que solventar el pago pendiente con la institución correspondiente El sistema le solicitará datos generales de: Representante legal Datos del acta constitutiva Constancia de situación fiscal y del notario o corredor público Después deberás indicar el nivel y categoría de riesgo de acuerdo al "Catálogo de actividades para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo” del IMSS El sistema solicitará que se transcriba literalmente la actividad que desea registrar de acuerdo a la constancia de situación fiscal para el caso de las personas físicas, y por lo que hace a las personas morales deberán de transcribir de manera literal el objeto social Después subirás escaneada la hoja o las páginas de la constancia de situación fiscal donde aparecen las actividades que desea registrar o el acta constitutiva en donde aparece el objeto social, resaltando en ellas las actividades que desea registrar. Después deberás capturar la actividad o las actividades que desea registrar, las cuales deberán de formar parte de su constancia de situación fiscal u objeto social. Deberá escribirlas de manera literal tal y como aparecen en su constancia de situación fiscal o en su objeto social. Adicionalmente deberás indicar en qué categoría del catálogo anexo que se desplegará se engloba cada una de las actividades solicitadas.  Después deberás requisitar un cuestionario por cada una de las actividades de las que hayas solicitado el registro. Una vez concluida la requisición del cuestionario o los cuestionarios, el sistema le solicitará que suba en PDF: Identificación Oficial Vigente de la persona física o representante legal Poder Notarial Acta Constitutiva o Constancia de Situación Fiscal Constancia de Inscripción en el RFC Registro (s) Patronal (es) ante el IMSS Comprobante de Domicilio (Luz, Predial, Teléfono) Comprobante de la nómina en formato XML Una vez requisitada y realizada la carga de la información y la documentación, la Plataforma le asignará un número de folio con el que el solicitante podrá dar seguimiento al registro. Después de realizar estos pasos, la STPS tendrá 20 días hábiles para pronunciarse al respecto de tu solicitud, esto bajo la misma plataforma. La STPS hará un análisis de la documentación y verificará el cumplimiento de los requisitos. Después se emitirá el aviso de registro que corresponda al número de folio que se dio por cada actividad del objeto social o constancia de situación fiscal registrada. Con tu registro, cada cuatro meses deberás presentar tu declaración ante la ICSOE ¿Qué es el ICSOE? Una vez que la persona moral o física tenga su registro REPSE, tendrán que reportar ante el IMSS toda la información de los contratos celebrados en materia de subcontratación de servicios especializados u obras especializadas. Estos reportes se hacen sobre la herramienta llamada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializadas (ICSOE). El objetivo principal de la ICSOE es facilitar el cumplimiento de las obligaciones periódicas ante el IMSS sobre la información de los contratos realizados, de forma cuatrimestral. ¿Quienes están obligados a presentar la declaración o informes cuatrimestrales ante la ICSOE? Las personas físicas o morales que tengan registro REPSE están obligados a presentar la informativa de los contratos celebrados ante la ICSOE. ¿Qué tipo de declaraciones se pueden presentar ante la ICSOE? Se podrán presentar dos tipos de declaratorias: Con información: si tienes contratos de servicio vigentes Sin información: en caso de no contar con contratos vigentes ¿Qué sucede si no se presenta la informativa de los contratos? La organización puede ser sancionada por el IMSS con una multa de 500 a 2000 UMAs de acuerdo a lo establecido en el artículo 304 D de la Ley del Seguro Social en relación con el artículo 304 B. ¿Cuándo se deben presentar los informes cuatrimestrales? Las empresas registradas ante el REPSE tendrán que presentar sus informes de forma cuatrimestral a más tardar el día 17 de los meses de enero, mayo y septiembre. En caso de que el día 17 caiga en un día inhábil, se prorrogará el plazo para presentar el informe el siguiente día hábil. Cuatrimestre Límite para presentar el informe ante el ICSOE Enero-Abril 17 de Mayo Mayo-Agosto 17 de Septiembre Septiembre-Diciembre 17 de Enero ¿Qué información se necesita para subir el informe cuatrimestral al ICSOE? Toma en consideración lo siguiente: Información del contratante y contratista Nombre Denominación o razón social RFC Domicilio social o convencional Correo electrónico Teléfono Información del contrato Objeto del contrato Periodo de vigencia Información de los trabajadores Número de seguridad social CURP Salario base de cotización Documentos a adjuntar Copia del registro REPSE ¿Cómo ingresar al ICSOE? A continuación te compartimos una guía para acceder al ICSOE: Ingresa al IMSS Selecciona el apartado de Patrones o Empresas Elige la opción cumplimiento de obligaciones fiscales Elige la opción ICSOE Elige cualquiera de las dos opciones de acceso Usuario contratista: ingresa con e.firma (nunca la del representante legal) Usuario capturista: ingresa con el CURP y contraseña de la persona designada por el contratista Para realizar el registro y alta del contratista, ingresa aquí. Ahí podrás encontrar el ingreso del contratista, registro de datos generales y alta de usuarios. ¿Qué es el SISUB? El SISUB o Sistema de Información de Subcontratación es el medio electrónico que permite a los patrones registrados ante el REPSE, cumplir con lo establecido en el artículo 29 Bis de la Ley del Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.. Mediante el SISUB, las empresas podrán presentar informes cuatrimestrales ante esta institución o en su caso, solicitar el REPSE a otras empresas.  El artículo 29 Bis menciona: “Las personas físicas o morales que se encuentren registradas en términos del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo para llevar a cabo la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no forman parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de los mismos, deberán proporcionar cuatrimestralmente a más tardar el día 17 de los meses de enero, mayo y septiembre, la información de los contratos celebrados en el cuatrimestre de que se trate”. El objetivo principal del SISUB es facilitar el envío de la información de los contratos celebrados con los trabajadores que estuvieron vinculados a dichos contratos durante el periodo que reporta.  ¿Qué se necesita para dar cumplimiento a la informativa ante el SISUB? Estar registrado en el Portal Empresarial REPSE en formato pdf Escritura constitutiva y modificaciones en pdf RFC Envío de formatos preestablecidos que puedes descargar en Material Relacionado Layout detalle contrato Layout detalle trabajadores Layout información sujeto obligado ¿Qué información se debe presentar ante el SISUB? En relación al artículo 29 Bis de la Ley del INFONAVIT, se menciona que la información deberá contener: Datos generales RFC Registro Patronal ante el IMSS Objeto y vigencia de los contratos Número de trabajadores Categoría de los trabajadores Contratos de servicio Montos de las aportaciones y amortizaciones Información de los trabajadores Determinación del salario base de aportación Copia simple del registro REPSE ¿Cómo ingresar al SISUB? Entra al Portal Empresarial Si ingresas por primera vez, elige la opción CREAR CUENTA El sistema solicitará:  Número de Registro Patronal Correo electrónico registrado con el NRP Contraseña generada al momento del registro Podrás consultar la guía de usuario para ingresar al SISUB. ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración ante el SISUB? Cualquier persona física o moral que ejecute servicios especializados u obras especializadas registradas ante el REPSE. En el momento que la STPS valide el registro, la persona física o moral está obligada a presentar la declaración de los contratos ante el INFONAVIT y SISUB. Informes cuatrimestrales ¿Cuándo se deben presentar? Al igual que las declaraciones ante la ICSOE, las personas físicas y morales deben presentar de forma cuatrimestral la información de los contratos celebrados durante el periodo. Tienen hasta el día 17 hábil de los meses de enero, mayo y septiembre. En caso de caer en un día inhábil, se pasará al siguiente día hábil la prórroga. Cuatrimestre Límite para presentar el informe ante el SISUB Enero-Abril 17 de Mayo Mayo-Agosto 17 de Septiembre Septiembre-Diciembre 17 de Enero Preguntas más frecuentes en relación al REPSE, ICSOE y SISUB ¿Quiénes pueden acceder al SISUB? Todas las empresas que están registradas en el REPSE. ¿Quiénes pueden acceder al ICSOE? Todas las empresas que están registradas en el REPSE. ¿Cuántas declaraciones se pueden cargar al INFONAVIT? La información declarada debe ser del total de los contratos por subcontratación de servicios especializados activos en el cuatrimestre. ¿Qué sucede si tengo más de un registro patronal? Se enviará un solo conjunto de archivos a través del registro patronal identificado en el Portal Empresarial y se deberá declarar en estos archivos la información de todos los trabajadores que durante el cuatrimestre prestaron servicios. Conclusión Personas físicas o morales que se dediquen a dar servicios especializados dentro de las instalaciones de sus clientes y que sus servicios no formen parte de la actividad principal, deben registrarse ante el REPSE. En caso de ofrecer este tipo de servicios y no estar registrado ante el REPSE, se considera como una actividad fuera de la Ley. Las empresas registradas ante el REPSE deben de subir sus informes cuatrimestrales sobre los contratos realizados durante el periodo ante dos sistemas o herramientas. Para el IMSS es la ICSOE, ante el INFONAVIT es el SISUB. Es importante que estés alineado en términos legales ante las autoridades y presentar en tiempo y forma tus informes. En Consolidé podemos asesorarte para que enfoques a tus equipos en las actividades primordiales.
¿Qué sucede cuando los patrones no pueden pagar sus cuotas obrero-patronales? ¿Hay multas por el incumplimiento al pago de las cuotas obrero-patronales? En Consolidé te informamos sobre las consecuencias, multas y recargos que se pueden dar por el incumplimiento del pago de las cuotas obrero-patronales. Y sobre todo, ¿qué puedes hacer para solicitar un plazo más amplio? Pago de cuotas obrero-patronales Toda persona física o moral que paga un salario, tiene la obligación de inscribir a sus trabajadores ante el IMSS, desde el primer día de actividades. El patrón, tiene un plazo límite de hasta 5 días hábiles para presentar ante el IMSS el aviso correspondiente. Todo colaborador que labora en una empresa, debe recibir el pago de su salario máximo el día 17 de cada mes con su correspondiente CFDI de nómina. Dicho comprobante fiscal contempla los siguientes datos obligatorios: Nombre Razón social Denominación social Código postal del contribuyente a favor de quien se emite el CFDI Número de seguridad social Tipo de contrato Periodicidad de pago Salario base Salario diario integrado Número de días pagados Método de pago Concepto del pago Descuentos Y dentro del CFDI de nómina se contemplan los descuentos aplicados sobre la nómina que corresponderá para el pago de las aportaciones del colaborador ante el IMSS e INFONAVIT. En el caso del patrón, éste retendrá las cuotas del colaborador y los días 17 de cada mes deberá pagar las cuotas del colaborador más su aportación para conceptos de vivienda, retiro y salud. En caso de que el patrón de forma inoportuna no pague a tiempo las cuotas obrero-patronales, sólo va a poder descontar al trabajador hasta 4 cotizaciones semanales acumuladas, el resto quedan a cargo del patrón. El pago de las aportaciones del patrón están previstas dentro del artículo 38 de la Ley del Seguro Social, dentro del primer párrafo: Las cuotas obrero patronales se causan por mensualidades vencidas y el patrón está obligado a determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático, autorizado por el Instituto. Asimismo, el patrón deberá presentar ante el Instituto las cédulas de determinación de cuotas del mes de que se trate, y realizar el pago respectivo, a más tardar el día diecisiete del mes inmediato siguiente. La obligación de determinar las cuotas deberá cumplirse aun en el supuesto de que no se realice el pago correspondiente dentro del plazo señalado en el párrafo anterior. Los capitales constitutivos tienen el carácter de definitivos al momento de notificarse y deben pagarse al Instituto, en los términos y plazos previstos en esta Ley. El IMSS en apoyo a los patrones, entregará una propuesta de cédula de determinación realizada por un Contador Público Autorizado (CPA). Dicha cédula contempla los movimientos afiliatorios comunicados por el mismo patrón al IMSS y comunica las aportaciones a realizar durante el periodo.   El Instituto podrá entregar de forma impresa o digital la cédula de determinación o por previa solicitud del patrón o representante legal. Para el pago con la cédula impresa, el patrón o representante deberá acudir a una oficina autorizada por el IMSS, caso contrario, podrá usar un software autorizado para dicho pago. En caso de solicitar o recibir la cédula de determinación y el patrón decide modificar los datos, se tienen que apegar a los lineamientos de la Ley del Seguro Social. ¿Implica multas? El incumplimiento o pago extemporáneo del pago de las cuotas obrero-patronales sí implica multas y recargos para el patrón. Existen dos casos, el primero es cuando el patrón paga de forma extemporánea y el segundo cuando el patrón no ha pagado y el IMSS notifica el requerimiento de pago, que es cuando existe la multa.  Cuando el patrón notifica que no puede pagar en tiempo, se procede de la siguiente forma: El patrón pagará una actualización de las cuotas obrero-patronales aplicando el factor que se obtiene de dividir el INPC del mes que se va a pagar entre el Índice Nacional de Precios Consumidor del mes que debió pagar Los recargos generados serán producto de multiplicar las cuotas obrero-patronales actualizadas por la suma de la tasa de recargos por mora, a partir del mes que debió pagar hasta el mes que se efectuará el pago El segundo caso que sí implica el pago de multas, es cuando el IMSS notifica el requerimiento de pago: Pago de una multa del 40% sobre las cuotas obrero-patronales La multa del 40% puede disminuir en un 20% si el patrón paga dentro de los primeros 15 días hábiles siguientes al día de la notificación El inicio del Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal (PAE) cuando las autoridades exigen el pago de los patrones que no fueron cubiertos, se hace un cobro adicional por gastos de ejecución Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal A continuación te compartimos las fases del Procedimiento Administrativo de Ejecución Fiscal: Mandamiento de ejecución Notificación del mandamiento de ejecución Requerimiento de pago Embargo Remoción de depositario Remate Adjudicación de bienes Aplicación del producto del remate Evita pérdidas, recargos y multas, consulta con los expertos. Cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda El pasado 16 de diciembre de 2020, se publicó en el DOF el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la LSS y la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Éste decreto contempla el aumento gradual de las cuotas obrero patronales dentro de la Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Es importante mencionar que fue el 1ro de enero de 2023, cuando surtió efecto. Por otro lado, dentro del ramo de las contribuciones de la Seguridad Social, las cuotas obrero-patronales y las aportaciones de vivienda quedaron de la siguiente forma: Seguro y concepto Prestaciones Cuotas del patrón Cuotas del trabajador Total Base salarial Enfermedades y maternidad En especie Cuota fija por cada colaborador hasta por tres veces la UMA vigente 20.40% 0 20.40% Enfermedades y maternidad En especie Cuota adicional por la diferencia del SBC y de tres veces la UMA 1.10% 0.40% 1.50% Enfermedades y maternidad Gastos médicos para pensionados y beneficiarios 1.05% 0.375% 1.425% Enfermedades y maternidad En dinero 0.70% 0.25% 0.95% Guarderías y prestaciones sociales En especie 1% 0% 5% INFONAVIT Crédito de vivienda 5% 0% 5% Invalidez y vida En especie / En dinero 1.75% 0.625% 2.375% Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez Retiro 2.00% 0% 2% Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez CEAV 3.150% 1.125% 4.275% Riesgos de trabajo En especie / En dinero Conforme a su siniestralidad laboral Conforme a su siniestralidad laboral 0% Prima que corresponda ¿Cuándo se paga? A continuación te compartimos el calendario de pagos de cuotas obrero-patronales: Mes Fecha límite de pago Cuotas a pagar Diciembre 2024 20 Enero de 2025 Mensual y bimestral Enero 2025 17 Febrero Mensual Febrero 2025 18 Marzo Mensual y bimestral Marzo 2025 17 Abril Mensual Abril 2025 19 Mayo Mensual y bimestral Mayo 2025 17 Junio Mensual Junio 2025 17 Julio Mensual y bimestral Julio 2025 18 Agosto Mensual Agosto 2025 17 Septiembre Mensual y bimestral Septiembre 2025 20 Octubre Mensual Octubre 2025 18 Noviembre Mensual y bimestral Noviembre 2025 17 Diciembre Mensual Diciembre 2025 19 Enero 2026 Mensual y bimestral IMSS e INFONAVIT: Antecedentes Como bien lo sabes, todo trabajador debe ser inscrito ante el IMSS en un plazo máximo de 5 días hábiles. La importancia de esta inscripción radica en que el Gobierno debe asegurarse que todo trabajador reciba una atención en salud digna así como seguridad social. Es por ello que en 1947 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organización autónoma que brinda servicios de salud a la población y trabajadores. Más de 30 años más tarde, se funda el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda, INFONAVIT, que apoya con créditos y facilidades para el derecho a una vivienda digna. Conclusión Evita multas y recargos por el incumplimiento del pago de las cuotas obrero-patronales, realiza un cálculo de nómina eficaz y sin errores con el apoyo de expertos en Consolidé. Contáctanos y descubre cómo puedes mejorar tus procesos administrativos sin descuidar lo que más te importa: tus operaciones.