¡No te pierdas nuestro Blog!

El último trimestre del año representa un momento crucial para cualquier empresa en México. Es durante este periodo cuando se debe realizar el precierre fiscal 2025, una práctica que puede marcar la diferencia entre un cierre exitoso y consecuencias negativas en las finanzas. Este proceso estratégico permite identificar oportunidades de mejora y prevenir riesgos antes de que sea demasiado tarde. Un precierre fiscal bien ejecutado no sólo garantiza el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales como la Declaración Anual, sino que también proporciona información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Las personas morales que implementan este proceso, pueden obtener ventajas significativas en términos de flujo de efectivo, planificación fiscal y optimización de recursos. La presentación de la Declaración Anual es una obligación tanto para personas físicas como morales. Sin embargo, esperar hasta el último momento puede resultar en errores costosos que activen las facultades de comprobación de la autoridad fiscal. ¿Qué es el Precierre Fiscal? El precierre fiscal es un corte parcial que se realiza durante el último trimestre del ejercicio fiscal del año en curso para identificar aspectos clave que pueden impactar positiva o negativamente las finanzas empresariales. Este proceso permite una revisión exhaustiva de la situación contable y fiscal antes del cierre definitivo del ejercicio. Durante esta evaluación, se analizan todos los elementos que conformarán la Declaración Anual, desde ingresos acumulables hasta deducciones autorizadas. El objetivo principal es detectar inconsistencias, errores u omisiones que puedan corregirse oportunamente. Esta práctica se fundamenta en el principio de anticipación, permitiendo que las empresas se preparen adecuadamente para cumplir con sus obligaciones fiscales conforme a las normativas vigentes establecidas en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Importancia del Precierre Fiscal 2025 ¿Por qué desde los expertos fiscales y contables recomendamos realizar el precierre fiscal 2025? A continuación te explicamos: Preparación anticipada de la Declaración Anual Realizar el precierre fiscal permite preparar con tiempo suficiente toda la documentación necesaria para la Declaración Anual ante el SAT. Esta preparación anticipada reduce significativamente el riesgo de errores y omisiones que pueden generar multas o sanciones. Predicción del resultado fiscal El análisis temprano permite conocer si la empresa tendrá utilidades o pérdidas durante el ejercicio. Esta información es fundamental para planificar estrategias fiscales que optimicen la carga tributaria dentro del marco legal. Planificación del flujo de efectivo Al prever el impuesto sobre la renta (ISR) que se pagará el ejercicio siguiente, las personas morales pueden planificar mejor su flujo de efectivo. Esto evita problemas de liquidez y permite tomar decisiones financieras más informadas. Beneficios Estratégicos del Precierre Fiscal Estos son los beneficios de anticipar tu cierre fiscal: Análisis de rentabilidad El precierre fiscal 2025 permite conocer si habrá utilidades o pérdidas durante el ejercicio. Lo anterior permite evaluar la efectividad de las estrategias comerciales implementadas.  Proyección del Coeficiente de Utilidad Con el precierre fiscal es posible determinar de forma anticipada el Coeficiente de Utilidad. Esto facilita la planificación de pagos provisionales del ejercicio siguiente, optimizando el flujo de efectivo y evitando pagos excesivos o insuficientes. Validación de saldos contables El precierre fiscal 2025 permite verificar que las cifras contables presenten saldos correctos en cuentas por pagar a proveedores o acreedores. Esta validación es esencial para mantener la integridad de la información financiera. Conciliación de CFDIs Realizar la conciliación anticipada de CFDIs de ingresos y gastos mes a mes asegura que toda la documentación fiscal esté en orden. Con el precierre fiscal puedes predecir discrepancias que generen observaciones por parte de la autoridad fiscal. Determinación de PTU Conocer un aproximado de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades permite planificar este importante derecho de tus empleados y así presupuestar adecuadamente los recursos necesarios. Aspectos Clave a Considerar en el Precierre Fiscal Estos son algunos de los aspectos clave a considerar al momento de planificar o realizar tu precierre fiscal 2025: Aspectos contables La revisión contable debe incluir la validación de todos los registros, desde las operaciones diarias hasta los ajustes de fin de período. Es fundamental verificar que los estados financieros reflejen fielmente la situación económica de la empresa. Si la empresa maneja inventarios, debe validarse meticulosamente el registro de compras, productos y costo de lo vendido. Evita cualquier discrepancia en estas cuentas ya que puede afectar significativamente el resultado fiscal. Aspectos fiscales La revisión fiscal debe contemplar el cumplimiento de todas las obligaciones tributarias, incluyendo la correcta determinación de ingresos acumulables y deducciones autorizadas según lo establecido en la LISR. Es esencial verificar que todos los ingresos se hayan registrado conforme al artículo 17 de la LISR, considerando los diferentes supuestos de acumulación como la emisión de comprobantes fiscales o la entrega material de bienes. Aspectos legales La revisión legal debe asegurar que todas las operaciones cumplan con la normatividad vigente. Esto incluye la verificación de contratos, convenios y cualquier documento que pueda tener implicaciones fiscales. En Consolidé no sólo somos líderes en consultoría empresarial fiscal y contable, también contamos con un grupo experto en materia legal que puede validar y revisar que todos tus procesos se estén realizando acorde a las normativas vigentes. Aspectos operacionales Los procesos operativos deben evaluarse para identificar oportunidades de mejora que puedan impactar positivamente los resultados fiscales. Esta revisión puede revelar eficiencias operativas que reduzcan costos y mejoren la rentabilidad. Determinación Técnica de Elementos Fiscales Si ya estás listo para empezar tu precierre fiscal 2025, no olvides los siguientes elementos fiscales: Cálculo de ingresos acumulables Los ingresos deben determinarse considerando todos los supuestos establecidos en la legislación fiscal, incluyendo ajustes por inflación, dividendos percibidos, estímulos fiscales y fluctuaciones cambiarias. Análisis de deducciones autorizadas Las deducciones deben revisarse exhaustivamente para asegurar que cumplan con todos los requisitos legales. Esto incluye desde gastos operativos hasta deducciones de inversión calculadas conforme a los porcentajes máximos autorizados. Ajuste anual por inflación El cálculo del ajuste anual por inflación requiere especial atención, ya que puede representar un elemento significativo en la determinación del resultado fiscal. Este cálculo debe realizarse conforme a los artículos 44, 45 y 46 de la LISR. Maximiza tus Resultados con un Precierre Fiscal 2025 Exitoso  El precierre fiscal 2025 representa una oportunidad invaluable para optimizar la posición fiscal de tu empresa y tomar decisiones estratégicas basadas en información confiable. Las organizaciones que implementan esta práctica de manera sistemática obtienen ventajas competitivas significativas en términos de planificación financiera y cumplimiento fiscal. La clave de un cierre fiscal exitoso inicia con este proceso. Anticípate, realiza los ajustes necesarios cuando aún hay tiempo y corrige cualquier inconsistencia detectada. Una planificación adecuada puede marcar la diferencia entre un cierre fiscal adecuado o problemas costosos ante la autoridad fiscal. En Consolidé, nuestro equipo de expertos contables y fiscales está preparado para apoyarte en la realización de un precierre fiscal 2025. Contáctanos para asegurar el éxito financiero de tu organización y optimizar tu cumplimiento fiscal para el 2025.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha lanzado una nueva versión del Sistema Único de Autodeterminación (SUA): el SUA 3.6.7. Esta herramienta es indispensable para que los patrones cumplan con sus obligaciones de seguridad social. Es fundamental que todas las empresas se mantengan al día con estas actualizaciones para garantizar el correcto cálculo y pago de las cuotas obrero-patronales. A partir del 22 de agosto de 2025, la versión 3.6.7 del SUA está disponible y su uso es obligatorio para la generación de los archivos de pago. Esta actualización incluye ajustes clave en materia de INFONAVIT y mejoras generales en la validación de datos. ¿Cuáles son las novedades de la versión 3.6.7? Esta nueva versión se enfoca principalmente en dos áreas: adecuaciones relacionadas con el INFONAVIT y mejoras en la funcionalidad del sistema. Adecuaciones INFONAVIT El cambio más significativo es la adaptación del sistema para cumplir con la reforma al artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2025 y ahora se ve reflejada en los cálculos del SUA. Mejoras generales del SUA 3.6.7 Para asegurar la precisión en los cálculos, la versión 3.6.7 implementa las siguientes mejoras: Validación de datos: Se refuerza la validación del Salario Mínimo, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y el Valor INFONAVIT (UMI) vigentes para evitar errores de captura. Actualización de recargos: Se han actualizado los factores de recargos aplicables para el periodo de julio de 1997 a julio de 2025. Eliminación de donativos a FUNDEMEX: Se elimina la opción de realizar donativos al Fideicomiso Fuerza México (FUNDEMEX) a través del sistema. Configuración para plataformas digitales: Se incorpora una opción para configurar patrones de plataformas digitales, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones. ¿Cómo instalar la nueva versión del SUA? Para actualizar el sistema a la versión 3.6.7, debes seguir estos pasos: Visita el portal del IMSS: Accede a la sección de "Patrones o empresas" y localiza el apartado del SUA. Descarga el actualizador: Busca y descarga el archivo correspondiente a la versión 3.6.7. Realiza un respaldo: Antes de instalar, es crucial respaldar tu base de datos actual para proteger tu información. Ejecuta el instalador: Sigue las instrucciones del asistente de instalación. El sistema actualizará su versión actual a la 3.6.7 sin afectar sus datos existentes. Si eres un nuevo usuario, primero deberás instalar la versión base del SUA 3.5.3 y posteriormente aplicar el actualizador a la versión 3.6.7. No olvides consultar con expertos en materia de cuotas obrero-patronales para hacerlo de forma correcta. ¿Qué es el SUA y quién debe usarlo? El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es un programa informático obligatorio proporcionado por el IMSS. Su función es determinar de manera automática los importes de las cuotas obrero-patronales que los empleadores deben pagar al IMSS y al INFONAVIT. Su uso es obligatorio para todos los patrones que tengan cinco o más trabajadores. Aquellos con menos de cinco empleados pueden optar por usar el SUA o realizar sus pagos a través de la Cédula de Determinación emitida por el IMSS (emisión mensual o bimestral anticipada). Asesoría y Cumplimiento Garantizado Mantenerse al día con las actualizaciones del SUA y otras disposiciones fiscales es vital para evitar recargos, multas y complicaciones legales. La correcta gestión de la seguridad social no sólo asegura el cumplimiento, sino que también protege el bienestar de tus trabajadores. En Consolidé, ofrecemos asesoría especializada en materia de seguridad social y cumplimiento fiscal. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a navegar estos cambios, garantizando que tu empresa opere de manera eficiente y conforme a la normativa vigente. Contáctanos para asegurar que su transición a la nueva versión del SUA sea exitosa.
El Dictamen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una obligación fiscal para las empresas en México. No sólo valida el cumplimiento de las responsabilidades patronales en materia de seguridad social, sino que también ofrece certeza jurídica tanto para la empresa como para sus trabajadores. Pero ¿cuándo se presenta el Dictamen IMSS 2024? Cumplir con este requisito de manera adecuada y puntual es crucial para evitar sanciones y mantener una buena salud administrativa. En este artículo, te guiaremos a través de las fechas clave, los pasos de preparación y los desafíos comunes para la presentación del dictamen del ejercicio 2024. Fechas Clave para la Presentación Dictamen IMSS 2024 Entender y respetar los plazos establecidos por la autoridad es el primer paso para un proceso exitoso. Conforme al Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), la fecha límite para la presentación del dictamen del IMSS es un dato que todo empresario y profesional de RR.HH debe tener marcado en su calendario. Para el dictamen correspondiente al ejercicio fiscal 2024, la fecha límite de presentación es el 30 de septiembre de 2025. Esta entrega debe realizarse obligatoriamente a través del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS). Es importante considerar que, aunque la fecha está claramente definida, en ocasiones pueden surgir imprevistos. En años anteriores, se han presentado fallas técnicas en la plataforma SIDEIMSS cerca de la fecha límite. En tales situaciones, las autoridades pueden otorgar una ampliación del plazo.  Sin embargo, no es prudente confiar en esta posibilidad. La mejor práctica es programar la preparación y envío con suficiente antelación para evitar cualquier contratiempo. Pasos para Preparar la Presentación del Dictamen Una preparación adecuada es la clave para una presentación del Dictamen IMSS 2024 sin errores. A continuación, te presentamos una guía práctica para preparar tu dictamen. 1. Reúne la Documentación Necesaria Registros contables y de nómina del ejercicio fiscal a dictaminar. Comprobantes de pago de cuotas obrero-patronales. Registros de movimientos afiliatorios (altas, bajas y modificaciones de salario). Contratos de trabajo y expedientes de los empleados. Documentación que soporte la correcta clasificación de la empresa en el seguro de riesgos de trabajo. 2. Realiza una Auditoría Interna Antes de que un Contador Público Autorizado revise la información, es recomendable hacer una auditoría interna. Compara tus registros de nómina con los pagos realizados al IMSS. Verifica que todos los movimientos afiliatorios se hayan presentado correctamente y a tiempo. Este proceso te ayudará a identificar y corregir posibles discrepancias de manera proactiva. 3. Utiliza la Plataforma SIDEIMSS Familiarízate con el SIDEIMSS antes de la fecha límite. Asegúrate de tener un acceso funcional y de comprender cómo se carga la información. La plataforma requiere formatos específicos, por lo que es vital adaptar tus archivos a los requerimientos del sistema.  4. Asegura el Cumplimiento Normativo Verifica que todos tus procesos estén alineados con la Ley del Seguro Social y sus reglamentos. Esto incluye la correcta integración del salario base de cotización, el cálculo adecuado de las cuotas y la correcta clasificación de la prima de riesgo de trabajo. Cualquier desviación debe ser corregida y documentada. Desafíos Comunes y Cómo Superarlos El proceso de dictaminación puede presentar varios obstáculos. Conocerlos de antemano te permite desarrollar estrategias para superarlos eficazmente. Inconsistencias en la Información: Es común encontrar diferencias entre los registros de nómina y los datos presentados al IMSS. Solución: Implementa un proceso de conciliación mensual. Revisa de forma periódica los pagos contra los registros contables para detectar y corregir errores al momento, en lugar de esperar al final del año. Falta de Documentación Soporte: No tener los documentos que respalden los cálculos y decisiones puede generar problemas durante una revisión. Solución: Mantén un archivo digital y físico organizado de todos los documentos relevantes. Desde contratos hasta comprobantes de pago, tener todo a la mano simplifica la auditoría y la presentación. Problemas Técnicos con SIDEIMSS: La saturación o fallas en la plataforma son un riesgo real, especialmente cerca de la fecha límite. Solución: No dejes la presentación para el último día. Planifica subir tu dictamen al menos una semana antes de la fecha de vencimiento. Esto te dará un margen para solucionar cualquier problema técnico que pueda surgir. Cambios en la Normativa: Las leyes y reglamentos fiscales y de seguridad social pueden cambiar. Solución: Mantente actualizado a través de fuentes oficiales y asesórate con expertos que se dediquen al estudio constante de la materia. La capacitación continua es esencial. Garantiza tu Cumplimiento: Presenta a Tiempo el Dictamen IMSS 2024 La presentación del Dictamen IMSS 2024 es más que una simple obligación; es una oportunidad para revisar y validar la correcta gestión de tus responsabilidades patronales. Un cumplimiento puntual y preciso te protege de multas y contingencias, además de fortalecer la relación de confianza con tus colaboradores. Dada la complejidad del proceso y las posibles consecuencias de un error, buscar ayuda profesional representa una inversión en tranquilidad y seguridad. Un equipo de expertos puede guiarte en cada paso, desde la recopilación de documentos hasta la presentación final, asegurando que todo se realice conforme a la normativa vigente. En Consolidé, contamos con un equipo de especialistas en seguridad social listos para ayudarte a navegar este proceso con éxito. Nos encargamos de la complejidad para que tú puedas enfocarte en lo más importante: el crecimiento de tu negocio.  Contáctanos y asegura un proceso de dictaminación impecable y sin estrés.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció la implementación de una nueva plataforma digital destinada exclusivamente para la presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT). Esta nueva herramienta, que es obligatoria a partir del 1 de agosto, facilita el cumplimiento de obligaciones tributarias de las personas morales. Recordemos que el pasado 7 de febrero, el SAT informó sobre el lanzamiento de dos plataformas digitales: la DIOT 2025 y la de pagos provisionales y definitivos. La primera permite presentar la DIOT hasta el último mes del mes siguiente al periodo consecutivo así como facilitadades como carga tipo batch, tipo manual y envío de más de 40 mil registros. La segunda permite realizar la presentación de los pagos provisionales o definitivos del ISR e IVA a partir del ejercicio 2025. ¿Qué es la DIOT y por qué es importante?  La Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) es un documento fiscal mediante el cual los contribuyentes reportan el pago, retención, acreditamiento y traslado de IVA derivado de sus operaciones comerciales con proveedores. Esta declaración, presentada de manera mensual o semestral en el caso de ciertas actividades específicas (agricultura, silvicultura, ganadería y pesca), es clave para garantizar transparencia y precisión en el manejo de impuestos.  Principales Características de la Nueva Plataforma  La plataforma desarrollada por el SAT introduce una serie de funcionalidades diseñadas para adaptarse a distintos niveles de operación, desde pequeños negocios hasta grandes empresas con un volumen considerable de transacciones. A continuación, destacamos las funciones más relevantes: 1. Envío masivo de registros  La plataforma permite enviar más de 40,000 registros sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT. Lo anterior elimina barreras logísticas y reduce los tiempos de espera.} 2. Acuses automáticos  Los contribuyentes recibirán un acuse de recibo de la declaración de forma automática tras el envío, brindando tranquilidad y un mayor control sobre los trámites realizados.  3. Carga masiva mediante archivo .txt  Para negocios con un alto volumen de operaciones, la plataforma incluye la opción de cargar información de IVA a través de un archivo en formato .txt, haciendo que este proceso sea más eficiente y evitando errores humanos que podrían surgir con la captura manual.  4. Acceso para operaciones limitadas  Los contribuyentes que manejan un menor número de operaciones pueden ingresar manualmente hasta 30 registros. Esta funcionalidad también resulta útil para quienes realizaron una carga masiva, pero necesitan añadir ajustes o registros adicionales.  5. Compatibilidad con ejercicios fiscales anteriores  Además de las declaraciones de 2025, la plataforma está disponible para presentar declaraciones correspondientes a ejercicios fiscales anteriores, incluyendo las de carácter extemporáneo.  Beneficios para los contribuyentes  Gracias a esta nueva interfaz digital, los contribuyentes podrán disfrutar de múltiples ventajas que hacen más accesible y manejable su cumplimiento fiscal. Entre los principales beneficios se encuentran: Eficiencia en los tiempos de gestión: Las opciones de carga masiva y el acuse instantáneo aseguran que los trámites se realicen rápidamente.  Flexibilidad para diferentes niveles de operación: Ya sea que manejes 10 registros o 10,000, la plataforma se adapta a tus necesidades.  Acceso remoto y sin complicaciones: Al eliminar la necesidad de acudir físicamente a las oficinas, se reduce significativamente el tiempo invertido en trámites.  Documentación organizada y accesible: La posibilidad de consultar y reimprimir acuses de declaraciones anteriores es un gran apoyo para mantener la contabilidad al día.  ¿Cómo Acceder y Usar la plataforma?  Para hacer uso de esta herramienta, el SAT ha indicado que será necesario contar con la Contraseña o la e.firma (en el caso de personas morales). Los contribuyentes deben ingresar a la plataforma a través de este enlace oficial: https://psitcd.clouda.sat.gob.mx.  Por otro lado, las guías de llenado están disponibles en el Portal oficial del SAT, ofreciendo un paso a paso detallado para cada tipo de contribuyente. Adicionalmente, si necesitas reimprimir acuses de declaraciones anteriores al 2025 hechas mediante el sistema anterior, puedes acceder a esta dirección específica para hacerlo fácilmente: https://www.cuse.sat.gob.mx/ReimpresionInternet/REIMDefault.htm.  Conclusión  Si eres contribuyente en México y estás obligado a presentar la DIOT, este es el momento para familiarizarte con la nueva plataforma y aprovechar sus beneficios. Recuerda que, con herramientas como esta, cumplir con tus responsabilidades fiscales será más fácil, rápido y accesible que nunca.Además, si buscas apoyo especializado para garantizar el correcto cumplimiento de tus obligaciones fiscales y optimizar la gestión financiera de tu empresa, en Consolidé ofrecemos servicios de contabilidad empresarial diseñados para brindarte tranquilidad y eficiencia. Permítenos acompañarte en cada paso del proceso y asegurar una administración fiscal impecable.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta fundamental en distintos sectores. Uno de ellos es el reclutamiento y selección de personal. En éste, la IA ha logrado transformar procesos a tal grado que ha ahorrado tiempo y recursos a las empresas, al mismo tiempo que ha mejorado la precisión en la identificación de candidatos idóneos. Pero, ¿qué otros beneficios tiene la inteligencia artificial en el reclutamiento? Identificación de grandes volúmenes de información, eliminación de sesgos, optimización de toma de decisiones en cada etapa del proceso de reclutamiento y mucho más, la IA en el reclutamiento de personal llegó para quedarse. Conoce sus bases, cómo funciona, tipo de tecnologías, beneficios y obstáculos de implementación. Inteligencia Artificial en el Reclutamiento y Selección de Personal En 2023, el mercado global de inteligencia artificial en el reclutamiento tenía un valor de $661.56 millones de dólares y se proyecta que para 2030, alcance un valor de 1.12 billones de dólares. Esta cifra refleja la creciente confianza de las organizaciones en las capacidades de esta tecnología y los beneficios que atrae al proceso de reclutamiento. Entonces, ¿qué es? La inteligencia artificial en el reclutamiento es la aplicación de algoritmos avanzados y sistemas de aprendizaje automático para automatizar, optimizar y mejorar cada etapa del proceso de selección de personal. Esta tecnología permite a las empresas procesar grandes volúmenes de información, identificar patrones complejos y tomar decisiones más precisas basadas en datos objetivos. ¿Qué está impulsando el uso de la inteligencia artificial en el reclutamiento? ¿Sabías que alrededor del 53% de empresas están usando IA para el reclutamiento? Y se espera que para finales de este año, esta cifra suba a casi 70%, especialmente en grandes empresas. Las razones de la adopción de la IA en el reclutamiento de personal son varias, desde la administración de tareas hasta la mejora de búsqueda de candidatos.  Pero, los principales factores que están acelerando la adopción del reclutamiento con inteligencia artificial son: Volumen creciente de candidatos: Con millones de profesionales buscando empleo, las empresas necesitan herramientas que les permitan gestionar eficientemente grandes bases de datos de candidatos. Necesidad de reducir tiempos de contratación: El tiempo promedio global para contratar es de 44 días, lo que representa un costo significativo para las organizaciones. Demanda de procesos más objetivos: Las empresas buscan minimizar los sesgos inconscientes y garantizar procesos de selección más justos e inclusivos. Competencia por el talento: En mercados laborales competitivos, las organizaciones necesitan identificar y atraer rápidamente a los mejores candidatos. Tareas complejas como revisión de perfiles, notas de entrevistas y datos no estructurados, hoy la IA ha agilizado el análisis de distintos tipos de datos. Tecnologías detrás de la IA en el Reclutamiento A continuación te compartimos las tecnologías que están detrás de la IA en el Reclutamiento y Selección de Personal: IA Generativa La inteligencia artificial generativa utiliza algoritmos avanzados para crear contenido original, como descripciones de puestos optimizadas, correos electrónicos personalizados para candidatos y preguntas de entrevista adaptadas a roles específicos. Esta tecnología permite a los reclutadores generar materiales de alta calidad de manera automática, ahorrando tiempo considerable en tareas creativas. IA Extractiva Los sistemas de IA extractiva se especializan en analizar y extraer información relevante de documentos como currículums vitae, cartas de presentación y perfiles profesionales. Estos algoritmos pueden identificar habilidades clave, experiencia laboral, logros específicos y competencias técnicas con un nivel de precisión superior al análisis manual. IA Predictiva La inteligencia artificial predictiva utiliza modelos estadísticos y algoritmos de machine learning para anticipar el rendimiento futuro de los candidatos. Analiza patrones históricos de contrataciones exitosas, correlaciona características específicas con el desempeño laboral y proporciona puntuaciones de idoneidad que ayudan a los reclutadores a tomar decisiones más informadas. ¿Cómo Funciona la Inteligencia Artificial en el Reclutamiento? El funcionamiento de la IA en reclutamiento se basa en un proceso estructurado que abarca múltiples etapas: Análisis de requisitos: Los sistemas de IA analizan las descripciones de puestos e identifican las competencias, habilidades y características más importantes para cada rol. Procesamiento de candidatos: Los algoritmos procesan automáticamente currículums y perfiles, extrayendo información relevante y categorizando a los candidatos según criterios predefinidos. Evaluación y puntuación: Cada candidato recibe una puntuación basada en su idoneidad para el puesto, considerando factores como experiencia, habilidades, educación y compatibilidad cultural. Recomendaciones inteligentes: El sistema proporciona recomendaciones priorizadas, permitiendo a los reclutadores enfocarse en los candidatos con mayor potencial. ¿Por qué Aprovechar la IA para el Reclutamiento y Selección de Personal? Estas son algunas razones para integrar la IA en el reclutamiento y selección de personal: Facilidad para realizar procesos con datos no estructurados La inteligencia artificial sobresale en el procesamiento de información no estructurada, como currículums en diferentes formatos, cartas de presentación narrativas y perfiles de redes sociales profesionales. Los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural pueden interpretar contextos, entender sinónimos y extraer información relevante independientemente del formato o estilo de presentación. Esta capacidad es particularmente valiosa considerando que aproximadamente el 80% de la información relacionada con candidatos existe en formatos no estructurados. La IA transforma estos datos dispersos en insights accionables y métricas comparables. Mayor eficiencia La implementación de sistemas de IA puede reducir el tiempo de revisión de currículums de horas a minutos. Mientras que un reclutador humano necesita aproximadamente 6-8 minutos para revisar un currículum completo, los sistemas de IA pueden procesar cientos de candidatos en el mismo tiempo. Además, la automatización de tareas repetitivas como la programación de entrevistas, el envío de comunicaciones estándar y la actualización de bases de datos libera tiempo valioso que los profesionales de recursos humanos pueden dedicar a actividades estratégicas como la construcción de relaciones con candidatos clave y el desarrollo de estrategias de atracción de talento. IA para Reclutamiento de Puestos Gerenciales y Directivos El reclutamiento de posiciones ejecutivas presenta desafíos únicos que la inteligencia artificial está ayudando a resolver de manera innovadora. Para roles de alto nivel, los sistemas de IA pueden analizar patrones de liderazgo, evaluar experiencias de transformación organizacional e identificar candidatos con historial comprobado en situaciones específicas. La IA también facilita el análisis de redes profesionales, identificando candidatos pasivos que podrían no estar buscando activamente oportunidades pero que poseen el perfil ideal para posiciones estratégicas. ¿Hay diferencias en el reclutamiento de posiciones más bajas? Efectivamente, existen diferencias significativas en la aplicación de IA según el nivel jerárquico: Posiciones operativas: La IA se enfoca en habilidades técnicas específicas, experiencia en tareas concretas y disponibilidad inmediata. Posiciones gerenciales: Los algoritmos evalúan competencias de liderazgo, experiencia en gestión de equipos y capacidad para manejar presupuestos o proyectos complejos. Posiciones ejecutivas: La IA analiza visión estratégica, experiencia en transformación organizacional, capacidad para generar resultados en diferentes contextos y habilidades para gestionar stakeholders diversos. Aplicaciones Prácticas de la IA en el Reclutamiento Algunos ejemplos de las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en reclutamiento son: Chatbots inteligentes: Sistemas conversacionales que pueden responder preguntas complejas de candidatos, programar entrevistas y proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre el estatus de las aplicaciones. Análisis de video entrevistas: Tecnología que evalúa no solo las respuestas verbales, sino también elementos como tono de voz, lenguaje corporal y nivel de confianza. Búsqueda proactiva de talento: Algoritmos que identifican candidatos potenciales en plataformas profesionales y bases de datos, incluso cuando no están buscando empleo activamente. Evaluación de soft skills: Sistemas que pueden identificar competencias blandas como comunicación efectiva, trabajo en equipo y adaptabilidad a través del análisis de respuestas y comportamientos. Obstáculos en la Adopción A pesar de sus beneficios, la implementación de IA en reclutamiento enfrenta varios desafíos: Resistencia al cambio: Algunos profesionales del departamento de RR.HH pueden mostrar reluctancia a adoptar nuevas tecnologías por temor a que reemplacen sus funciones. Costos de implementación: Las soluciones de IA de alta calidad requieren inversión inicial significativa en software y capacitación. Complejidad técnica: La integración de sistemas de IA con plataformas existentes puede requerir expertise técnico especializado. Regulaciones y cumplimiento: Las empresas deben navegar marcos regulatorios complejos relacionados con privacidad de datos y discriminación en procesos de selección. ¿Hay Desventajas de Usar IA para el Reclutamiento? Como toda tecnología, la IA en reclutamiento presenta ciertas limitaciones que las organizaciones deben considerar: Dependencia de la calidad de datos: Los sistemas de IA son tan buenos como los datos con los que son entrenados. Datos sesgados o incompletos pueden perpetuar discriminación o generar decisiones erróneas. Pérdida del factor humano: La sobre-dependencia en sistemas automatizados puede reducir la interacción personal y afectar la experiencia del candidato. Falsos positivos y negativos: Los algoritmos pueden identificar incorrectamente candidatos como ideales o descartar talento valioso debido a criterios rígidos o mal configurados. Falta de transparencia: Algunos sistemas de IA funcionan como "cajas negras", dificultando la comprensión de cómo se toman las decisiones de selección. Actualización constante requerida: Los modelos de IA necesitan actualizaciones regulares para mantenerse relevantes y efectivos en mercados laborales cambiantes. Reclutamiento Inteligente de Puestos Estratégicos con Consolidé La inteligencia artificial en el reclutamiento representa una evolución natural hacia procesos de selección más eficientes, objetivos y centrados en el candidato. Sin embargo, el éxito en la implementación de IA no radica en reemplazar completamente el juicio humano, sino combinar las fortalezas de la tecnología con la intuición y experiencia de los profesionales de RR.HH. Esta sinergia permite crear procesos de reclutamiento que son tanto eficientes como humanos, objetivos pero también empáticos.Si en tu organización estás en búsqueda de mejorar los procesos de atracción y contratación de personal estratégico puedes contar con Consolidé. Somos el socio estratégico que te facilitará la atracción de ejecutivos clave y personal gerencial. Nosotros ofrecemos servicios especializados en reclutamiento y headhunting diseñados específicamente para cubrir las necesidades de puestos directivos y estratégicos de las organizaciones.
Gestionar una empresa en México también implica cumplir con una serie de obligaciones fiscales establecidas por distintos marcos legales. Y este cumplimiento está bajo supervisión de distintas autoridades fiscales, entre ellas el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El incumplimiento de las obligaciones puede derivar en costosas multas y sanciones que afectan la operación y reputación de tu negocio. A continuación, desglosamos cinco claves para mantener a tu empresa libre de SAT multas.  1. Conoce tus Obligaciones Fiscales  El primer paso para evitar multas es entender cuáles son las obligaciones fiscales específicas de tu empresa. Esto incluye registros ante el SAT, declaraciones de impuestos, emisión de comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) y envío de información contable, entre otras.  Para empresas medianas y grandes, las siguientes responsabilidades son clave: Cumplir con los plazos para la declaración anual o mensual de impuestos. Reportar correctamente las transacciones de partes relacionadas. Inscribirse y mantener actualizado el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).  Consejo práctico: Capacita regularmente a tu equipo de contabilidad en normativas fiscales actualizadas. 2. Asegúrate de Cumplir con la Facturación Electrónica  El uso correcto de la facturación electrónica es uno de los aspectos más vigilados por el SAT. Emitir CFDIs que no cumplan con los requisitos o no cancelarlos en los tiempos establecidos puede ocasionar multas sustanciales.  Puntos clave a considerar: Revisa que cada factura contenga información precisa, como los datos fiscales correctos y el uso de CFDI correspondiente. Cancela los comprobantes fiscales que no sean válidos dentro de los plazos indicados. Verifica los requisitos de complemento de pago y el uso de esquemas como las nóminas electrónicas.  Estrategia preventiva: Implementa un sistema de emisión y validación de facturas electrónicas para evitar errores humanos. Además, realiza auditorías regulares para detectar inconsistencias.  3. Mantén Actualizada tu Información ante el SAT  Cambiar de domicilio fiscal, abrir una nueva sucursal o modificar la estructura societaria requiere que informes de inmediato al SAT. No hacerlo, o hacerlo fuera de los plazos, puede resultar en multas que van desde cantidades moderadas hasta valores significativos dependiendo de la infracción.  Acción recomendada: Diseña un protocolo interno para garantizar que cualquier cambio en la operación de tu negocio sea notificado al SAT de manera oportuna. Esto puede incluir designar un responsable administrativo para monitorear dichas obligaciones.  No olvides que la autoridad correspondiente puede enviarte una carta invitación, no la ignores. 4. Optimiza la Presentación de Declaraciones Fiscales  Las declaraciones fiscales incompletas, con errores o presentadas fuera de plazo están entre las principales causas de multas en empresas grandes.  Para prevenir problemas: Realiza simulacros previos como los pre-cierres fiscales en los que revises las métricas fiscales de manera interna para garantizar la exactitud.  Atiende cualquier requerimiento o notificación oficial que recibas por parte de la autoridad fiscal en los plazos establecidos. Usa software especializado que valide automáticamente los cálculos y la captura de datos antes de enviar tus declaraciones. Recomendación: Contrata asesoría fiscal profesional para revisar tus declaraciones y corregir cualquier posible error antes de su presentación oficial.  5. Invierte en Auditorías Fiscales Preventivas  Adoptar una postura proactiva ante las revisiones fiscales significa evaluar periódicamente si tu empresa cumple con las normativas vigentes. Las auditorías fiscales internas o de terceros expertos pueden identificar debilidades y blindar tus procedimientos contables.  Beneficios de esta práctica: Identificación temprana de irregularidades que puedan dar lugar a SAT multas. Reducción de riesgos ante procedimientos de comprobación o auditorías externas. Preparación adecuada para el cumplimiento de normativas internacionales si operas fuera de México.  Sugerencia adicional: Programa auditorías especialmente después de cambios en las leyes fiscales o antes de cierres importantes como el ejercicio fiscal anual.  SAT Multas: Sanciones más Comunes Ahora que ya conoces las claves para evitar SAT multas, conoce las razones por las cuales puedes hacerte acreedor a estas sanciones y a cuánto podría ascender su monto. 1. No presentar las declaraciones fiscales en tiempo y forma  Razón: Incumplir con los plazos establecidos para la declaración de impuestos mensuales, anuales o informativas.  Multa: Entre $1,810.00 y $22,400.00, dependiendo de la declaración omitida.  2. Declaraciones incompletas o con errores  Razón: Presentar declaraciones con datos inexactos, incompletos o errores administrativos.  Multa: De $1,340.00 a $18,360.00 por irregularidades detectadas, dependiendo de su gravedad o tipo de declaración.  3. No emitir o entregar comprobantes fiscales digitales (CFDI)  Razón: No expedir facturas electrónicas o hacerlo sin cumplir con los requisitos fiscales.  Multa: Va desde $19,700.00 hasta $112,650.00. En caso de reincidencia, puede incluir la clausura temporal de locales.  4. No inscribirse o actualizar el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)  Razón: No registrar nueva información relacionada con actividades, socios, domicilio fiscal o cambios en la estructura corporativa.  Multa: De $4,480.00 a $13,430.00, según el tipo de omisión.  5. No llevar la contabilidad conforme a la ley  Razón: Omitir registros contables completos o no cumplir con la normativa que establece el Código Fiscal de la Federación (CFF).  Multa: Desde $1,960.00 hasta $19,530.00, pudiendo incrementarse por reincidencias graves.  6. Incumplir con la facturación electrónica y complementos  Razón: No incluir los complementos de pago, nómina o cualquier requisito adicional en los CFDI emitidos.  Multa: Entre $450.00 y $670.00 por cada comprobante con errores.  7. Registrar operaciones con errores en las relaciones con partes relacionadas  Razón: Fallar en el reporte de actividades comerciales con partes relacionadas, especialmente en operaciones internacionales.  Multa: Oscila entre $2,260.00 y $6,780.00 por cada operación no registrada o incorrecta.  8. No actualizar el buzón tributario  Razón: No registrar o mantener actualizada la información de contacto requerida en el buzón tributario.  Multa: De $3,850.00 a $11,540.00, dependiendo de la infracción.  9. No responder a requerimientos de información  Razón: Ignorar las solicitudes de información emitidas por el SAT en tiempos establecidos.  Multa: De $6,780.00 hasta $44,050.00 por cada solicitud no atendida.  10. Realizar operaciones con contribuyentes no autorizados o con irregularidades  Razón: Utilizar comprobantes fiscales emitidos por terceros con irregularidades fiscales o incluidos en listas negras por el SAT.  Multa: Entre un 55% y un 75% del valor de las operaciones correspondientes.  Conclusión  Evitar multas asociadas al SAT no sólo depende de cumplir con lo básico, sino de implementar estrategias sólidas que aseguren el cumplimiento fiscal de principio a fin. Al conocer tus obligaciones fiscales, automatizar procesos clave, mantener actualizada tu información y realizar auditorías preventivas, tu empresa no sólo estará libre de sanciones, sino que también fortalecerá su estabilidad financiera y operativa. Recuerda, las consecuencias de no cumplir con el SAT pueden ser mucho más costosas que tomar medidas preventivas. Invierte en la salud fiscal de tu empresa con un equipo avanzado en planeación financiera y fiscal. En Consolidé somos líderes, contáctanos.
El pasado 9 de julio de 2025, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Unidad de Trabajo Digno (UTD) y la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo presentó el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 a las principales organizaciones de representación sindical y patronal de México. Con éste, la institución contempla realizar 43 mil inspecciones laborales de trabajo con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la planificación, programación y ejecución. ¿Qué tienen que anticipar las organizaciones? ¿Qué documentos debes tener listos?  Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 En un boletín publicado, la STPS, a través de la Unidad de Trabajo Digno (UTD) y la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo (DGIFT), presentó su Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025 a las principales organizaciones patronales y sindicales del país.  Según la autoridad laboral, el objetivo principal del Programa de Inspección Federal del Trabajo es el de promover condiciones laborales justas, equitativas y respetuosas de los derechos de los trabajadores. Este programa también se enfocará en la erradicación de prácticas irregulares y en la mejora continua.  Dentro del Programa de Inspección 2025, también se busca fortalecer la coordinación con autoridades del Gobierno de México así como la firma de convenios de colaboración con el objetivo de articular mejor las acciones de inspección con: Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía Secretaría de Marina Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Puntos Clave del Programa de Inspección Laboral del Trabajo 2025 Alejandro Salafranca, Jefe de la UTD, Fernando Jordan Siliceo del Prado, Director de la DGIFT y Omar Nacib Estefan, Director General de Previsión Social, compartieron los puntos clave en la presentación del Programa de Inspección Laboral del Trabajo 2025: Se ejecutarán 43 mil inspecciones federales del trabajo.  Por primera vez se utilizarán herramientas de inteligencia artificial como el Sistema de Inteligencia de Datos para la Inspección Laboral (SIDIL), que a través de modelos predictivos, este sistema podrá realizar una mejor planeación, programación y ejecución de las acciones de inspección por parte de la autoridad laboral. Tiene como objetivo contribuir con la promoción de las condiciones laborales justas, equitativas y respetuosas de los derechos fundamentales de los trabajadores. Hay un enfoque claro en la erradicación de prácticas contrarias a la normatividad. Tiene un enfoque basado en la mejora continua. Se dieron a conocer los avances del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) y los beneficios del cumplimiento alterno a la inspección para los centros de trabajo inscritos. El nuevo modelo de inspección apuesta por la calidad más que la cantidad de inspecciones laborales. Se busca la capacitación permanente de los inspectores. Anteriormente se programaban 140,000 inspecciones al año pero sólo el 40% (56,000) concluían en una revisión efectiva a los centros de trabajo. ¿Qué Revisa la Autoridad en las Inspecciones Laborales? Las inspecciones laborales son procedimientos comunes que realiza la STPS (federal o local) bajo la Dirección de Inspección del Trabajo. Como se mencionó anteriormente, el objetivo de las inspecciones es verificar que dentro de los centros de trabajo, se cumplan las normativas y obligaciones laborales. De igual forma, la autoridad competente proporciona información técnica y asesoría tanto para trabajadores como patrones.  La Dirección de Inspección del Trabajo tiene como atribuciones y responsabilidades la de “vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral, mediante visitas de inspección, asesoría u otros mecanismos alternos, para propiciar el trabajo digno y decente”.  En 2022, se modificó el Reglamento General de Inspección y Aplicación de Sanciones (REGITAS). También, el fundamento legal de las inspecciones laborales se encuentra en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su capítulo V, de los artículos 540 al 550. La autoridad competente revisa: Condiciones generales del centro de trabajo. Seguridad, higiene y salud en el trabajo. Capacitación y adiestramiento de los empleados. Condiciones de tipo administrativo en relación a los derechos de los empleados. Accidentes de trabajo. Tipos de Inspecciones Laborales Hay dos tipos de inspecciones laborales: ordinarias y extraordinarias. Inspecciones ordinarias Iniciales: Las que se realizan por primera vez cuando un centro de trabajo amplía o modifica su actividad. Periódicas: Se realizan con intervalos de 12 meses. Pueden ampliarse o disminuirse según los resultados de las inspecciones anteriores. De comprobación: Se realizan cuando se requiere constatar el cumplimiento de las medidas emplazadas u ordenadas previamente. Inspecciones extraordinarias Las inspecciones extraordinarias son aquellas en las cuales la autoridad competente, avisa previamente al centro de trabajo sobre la revisión. Se realiza porque la autoridad quiere profundizar más sobre lo que previamente se había inspeccionado o había quedado pendiente por revisar. ¿Qué es el Programa de Verificación Laboral Voluntaria? El 1° de noviembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de la creación del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) por parte de la STPS. El objetivo del Programa es que de manera voluntaria, los patrones declaren ante la autoridad competente su nivel de cumplimiento de: Condiciones generales de trabajo: Una vez acreditada la principal, se podrán optar por las demás materias. Capacitación y adiestramiento  Seguridad y salud: Únicamente las actividades catalogadas con clase de riesgo I y II, con menos de 75 personas trabajadoras. Otros aspectos laborales La información provista por los patrones de forma voluntaria, es utilizada por la STPS para validar el cumplimiento de la normatividad laboral. Asimismo, compartir de forma voluntaria, podrá exceptuar a los centros de trabajo de las inspecciones laborales ordinarias así como obligaciones reguladas por la legislación correspondiente.  Según la STPS, los beneficios de la VELAVO para los centros de trabajo inscritos son: No recibirán visitas ordinarias de inspección durante 1 año, en materias acreditadas. Los centros de trabajo podrán contar con la asesoría de la Inspección Federal del Trabajo para mejorar su cumplimiento laboral. Es una mejor alternativa para los centros de trabajo cumplidos, porque se les facilita la presentación de su cumplimiento normativo. Prepárate con Anticipación La autoridad ha puesto énfasis en la obligación por parte de los patrones en el cumplimiento en materia laboral. Este año, la STPS se apoyará de herramientas tecnológicas para hacer más eficiente el proceso de las inspecciones laborales. Prepárate con anticipación para evitar sanciones. En Consolidé, contamos con un equipo especializado en normatividad laboral que puede ayudarte a prepararte para cualquier inspección. Desde la revisión de documentos hasta la implementación de mejores prácticas, estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso.  Confía en nosotros para fortalecer tu cumplimiento y asegurar que tu organización esté lista para enfrentar los retos del Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) ha experimentado reformas al igual que el artículo 400 Bis del Código Penal Federal (CPF). Las reformas fueron aprobadas por la Cámara de Diputados, en lo general y en lo particular, el 30 de junio de 2025. El proyecto pasó al Ejecutivo para su constitucionalidad. Con las nuevas reformas, la también conocida como Ley Antilavado establece un panorama regulatorio que expande las obligaciones a nuevos sectores y fortalece las herramientas de supervisión. Se establecen también las siguientes adiciones y actualizaciones: Nuevas obligaciones de las Actividades Vulnerables Incorporación de la UMA en sustitución al SM Aumento de sanciones por incumplimiento Los sujetos obligados deberán evaluar con un Enfoque Basado en Riesgos Profundiza la obligación de identificar al Beneficiario Controlador en todas las actividades vulnerables Para Personas Morales se hace obligatorio recabar documentación que permita identificar a su Beneficiario Controlador Introducción de la definición de Personas Políticamente Expuestas (PEP) Obligación de reportar avisos de 24 horas en caso de sospecha o indicios de operaciones con recursos de procedencia ilícita Establecimiento de régimen simplificado de identificación para clientes públicos Reformas a la LFPIORPI: Cambios más Importantes Las reformas a la LFPIORPI contemplan modificaciones a los artíuculos 3, 4, 6, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 22 Bis, 23, 25, 26, 27, 32, 33 Bis, 33 ter, 33 Quater, 34, 35, 41 Bis, 45, 47, 51, 51 Bis, 51 Ter, 54 Bis y 55 de la Ley, representando una transformación integral del marco normativo. Por otro lado, estas modificaciones también tienen como objetivo alinear al país con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que evaluará el país este mismo año. Propuesta de Modificación al Artículo 400 Bis del Código Penal Federal La Cámara de Diputados, junto con la reforma a la Ley Antilavado, también presentó una propuesta para modificar el artículo 400 Bis del Código Penal Federal (CPF). Su objetivo es investigar, perseguir y combatir delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita. TEXTO ACTUALTEXTO PROPUESTOCódigo Penal Federal    Artículo 400-Bis Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días de multa a quien por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita.  ……………… En caso de conductas previstas en este artículo, en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se requerirá la denuncia previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.     Cuando dicha Secretaría, en ejercicio de sus facultades de fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la comisión de los delitos referidos en el párrafo anterior, deberá ejercer respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las leyes y, en su caso, denunciar hechos que probablemente puedan constituir dicho ilícito." Código Penal Federal Párrafo primero. Debe decir: "Se impondrá de diez a veinte años de prisión y de cinco mil a diez mil días de multa al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita."  Párrafo cuarto. Debe decir: "En caso de conductas previstas en este artículo, en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se requerirá la denuncia previa de cualquier institución que forme parte de los órganos federales de supervisión bancaria y financiera o de las unidades de investigación de la Procuraduría General de la República." Párrafo quinto. Debe decir:"Cuando dichos entes supervisores o investigadores, en ejercicio de sus facultades de fiscalización, encuentren elementos que permitan presumir la comisión de los delitos referidos en el párrafo anterior, deberá ejercer respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las leyes y, en su caso, denunciar y actuar en hechos que probablemente puedan constituir dicho ilícito." ¿Cuáles son las Definiciones Clave de la Nueva Reforma a la Ley Antilavado? Dentro de la Ley Antilavado o LFPIORPI se establecen definiciones clave que debes conocer: Beneficiario Controlador La reforma amplía este concepto para incluir a quien tenga control de una persona moral, aunque no sea cliente directo de quien realiza actividades vulnerables. Esta definición permite mayor trazabilidad en las estructuras corporativas complejas. Cliente o Usuario Se define como cualquier persona física o moral, incluyendo fideicomisos, que celebre actos u operaciones con quienes realizan actividades vulnerables. Esta ampliación incluye específicamente el desarrollo inmobiliario y proyectos de construcción. Riesgo Se establece como la probabilidad de que las actividades vulnerables sean utilizadas para operaciones que actualicen delitos de lavado de dinero o financiamiento a organizaciones criminales. Persona Políticamente Expuesta Incluye a personas físicas que desempeñan o han desempeñado funciones públicas, así como personas relacionadas con ellas. Las características específicas serán definidas por la SHCP en reglas de carácter general. Modificaciones al Concepto de Beneficiario Controlador La reforma fortalece la identificación del beneficiario controlador: Ampliación del alcance: Incluye a quienes ejercen control efectivo, no solo legal Documentación obligatoria: Requiere respaldo documental del control ejercido Actualización periódica: Establece la obligación de mantener información actualizada Estas modificaciones buscan evitar el uso de estructuras corporativas complejas para ocultar la identidad de los verdaderos controladores. Régimen Simplificado para Clientes Públicos Una novedad importante de la reforma a la Ley Antilavado es el establecimiento de un régimen simplificado de identificación para clientes públicos: Beneficios del régimen: Procedimientos de identificación ágiles Reducción de cargas administrativas Mantenimiento de controles de seguridad Requisitos: Verificación de la naturaleza pública del cliente Documentación específica según el tipo de entidad Actualización periódica de la información Organizaciones Sin Fines de Lucro: Nueva Regulación La reforma a la Ley Antilavado también incluye definiciones específicas para organizaciones sin fines de lucro: Criterios de clasificación: Establece parámetros claros para identificar estas organizaciones Obligaciones diferenciadas: Reconoce la naturaleza particular de estas entidades Supervisión especializada: Crea mecanismos de monitoreo específicos Esta regulación busca equilibrar la prevención del lavado de dinero con la protección de organizaciones legítimas. Nuevas Obligaciones de la SHCP La Secretaría de Hacienda y Crédito Público asume responsabilidades ampliadas bajo la nueva reforma: Establecimiento de requisitos para el alta y registro en sistemas electrónicos Coordinación con autoridades de seguridad, incluyendo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional Implementación de medidas proporcionales al riesgo identificado Supervisión del cumplimiento de las obligaciones establecidas Estas medidas buscan crear un sistema más robusto de prevención y detección, con mayor coordinación interinstitucional. Programas de Capacitación: UIF y SAT en Acción La reforma establece que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementarán programas de capacitación y orientación durante los primeros seis meses posteriores a la entrada en vigor de las reglas generales. Objetivos de los programas: Facilitar el correcto cumplimiento de las obligaciones Proporcionar herramientas prácticas para la implementación Reducir la incertidumbre en la aplicación de la ley Evitar la informalidad por desconocimiento Estos programas son especialmente importantes para las pequeñas y medianas empresas que enfrentan nuevas obligaciones regulatorias. Expansión a Nuevos Sectores La reforma incorpora nuevos sectores a las obligaciones anti lavado como: Desarrolladores Inmobiliarios Proyectos de construcción de inmuebles Fraccionamiento de lotes destinados a venta o renta Operaciones superiores a 210 veces el valor diario de la UMA Proveedores de Activos Virtuales Servicios de intercambio de criptomonedas Custodia de activos virtuales Operaciones superiores a 400 veces el valor diario de la UMA Profesionales Jurídicos Notarios y corredores públicos Servicios de constitución de sociedades Administración de fideicomisos Esta expansión busca cerrar brechas en sectores tradicionalmente vulnerables al lavado de dinero. Sanciones y Multas por Incumplimiento de la LFPIORPI 2025 La reforma endurece el régimen sancionatorio: Multas Incrementadas Sanciones más severas por incumplimiento Gradación según la gravedad de la infracción Consideración de la capacidad económica del infractor Nuevas Causales de Sanción Incumplimiento de obligaciones de capacitación Falta de actualización de información Deficiencias en sistemas de control Procedimientos Sancionadores Agilización de procesos administrativos Mayor coordinación entre autoridades Protección de derechos del debido proceso Impacto en el Sector Empresarial Las reformas tendrán efectos significativos en diversos aspectos del sector empresarial, incluyendo la organización interna, la gestión de recursos y el cumplimiento normativo.  Las empresas o personas morales deberán implementar medidas más estrictas de control interno para garantizar que las nuevas disposiciones se cumplan. Esto podría implicar la necesidad de invertir en tecnología avanzada para mejorar el seguimiento y la trazabilidad de las operaciones comerciales.  Además, será crucial establecer equipos especializados de auditoría que supervisen continuamente los procesos y aseguren que los estándares regulatorios sean respetados de manera efectiva.  Prepárate para las reformas y actualizaciones a la Ley Antilavado, en Consolidé contamos con equipos especializados en planeación financiera y fiscal.
El 23 de junio de 2025 entra en vigor la Reforma Plataformas Digitales. Esta reforma laboral reconoce los derechos laborales de los trabajadores de aplicaciones móviles y plataformas digitales ante la Ley Federal del Trabajo (LFT). Aunque gran parte de la atención se ha centrado en conductores y repartidores de apps, esta reforma también abarca a los prestadores de servicios tipo freelance que operan a través de plataformas digitales. Esta reforma laboral a plataformas tecnológicas también implica que las mismas plataformas contratantes deberán garantizar la protección de estos trabajadores bajo el marco de la nueva legislación. ¿Contratas Prestadores de Servicios o Tienes una Plataforma Digital de Subcontratación o Freelance? Si eres una persona moral que contrata prestadores de servicios freelance que no forman parte de tu actividad principal o tienes una plataforma digital que es intermediaria entre clientes y freelance, esta reforma es de tu interés. La reforma no sólo garantiza el acceso a derechos laborales de conductores y repartidores de apps, también a trabajadores prestadores de servicios de plataformas digitales o tecnológicas. Lo anterior se debe a la definición de qué es una plataforma digital: Plataforma digital: conjunto de mecanismos, aplicaciones informáticas, sistemas y dispositivos que asignan tareas, servicios, obras, trabajos o similares a personas trabajadoras en favor de terceros, considerando el uso de las tecnologías de información. Implicaciones de Gestión de Nómina, Seguridad Social e INFONAVIT La reforma garantiza las condiciones laborales mínimas de las personas trabajadoras de plataformas digitales y contempla: Salario mínimo (cuando se genere por lo menos el ingreso mensual equivalente al salario mínimo, $8,364 MXN) Fijación del salario por tarea o servicio realizado Inscripción al IMSS (altas y bajas) Emisión de recibos de pago Registro de horas trabajadas y tiempos de espera Aportaciones INFONAVIT Aguinaldo Días de vacaciones Inclusión dentro del salario el pago proporcional por día de descanso semanal Pago de PTU (cuando el trabajador haya laborado más de 288 horas anuales en el último año) Horario laboral (tiempo efectivamente trabajado, desde que se acepta la tarea y ésta es completada o finalizada) Establecimiento de contratos individuales de trabajo (distintos a los Términos y Condiciones, autorizados y registrados ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, CFCRL) Política de gestión algorítmica del trabajo Desconexión del trabajador con causa justificada Terminación de la relación laboral Reanudación de la relación laboral Informar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad Establecimiento de mecanismos de atención a casos de acoso y hostigamiento Es importante destacar que en referencia a aquellos trabajadores que no alcancen el salario mínimo serán considerados como trabajadores independientes. Sin embargo, las plataformas digitales tendrán la obligación de inscribirlos ante el IMSS para garantizar la cobertura en caso de riesgos de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado. A lo anterior, esta reforma implica que las plataformas digitales (personas físicas o morales) tendrán obligaciones patronales como: emisión de CFDIs de nómina, reporte de incidencias, y en pocas palabras, el cálculo de la nómina de los trabajadores de plataformas digitales.  ¿Cuáles son las Multas y Sanciones por Incumplimiento de la Reforma Laboral Plataformas Digitales? A continuación te compartimos las multas y sanciones por incumplimiento de la reforma a plataformas digitales: Incumplimiento de obligaciones: Emisión de pagos Mecanismos de atención a acoso u hostigamiento Registro de tiempo efectivo de trabajo Multa: De $27,142 a $2,714,250 MXN No registro de contrato Si no se registra el contrato ante la CFCRL Multa: $217,140 a $2,714,250 MXN Otras multas: Por no informar sobre cambios en las políticas de gestión algorítmica: $108,570 a $2,714,250 MXN Por no contar con mecanismos de atención para casos que afecten la vinculación de trabajadores a la aplicación: $54,285 a $2,714,250 MXN ¿Qué Pueden Hacer las Personas Morales que Contratan Prestadores de Servicios de Plataformas Digitales? En Consolidé tenemos alternativas y soluciones enfocadas en tus objetivos y necesidades empresariales, garantizando el cumplimiento laboral y normativo. Nuestro equipo de especialistas está listo para ayudarte. Reforma Plataformas Digitales: ¿Cómo Avanzó? El pasado 16 de octubre de 2024, se firmó la iniciativa de reforma laboral a la LFT con el objetivo de garantizar los derechos laborales de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales. Fue el 24 de diciembre del mismo año que se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto de la reforma laboral establece los criterios y marco legal para los trabajadores de las plataformas digitales. Sus objetivos son: Definir la relación contractual entre empleador y trabajador. Garantizar el acceso a los derechos laborales y seguridad social. Regularización de las personas trabajadoras. Con esta reforma laboral, alrededor de 700,000 personas trabajadoras de plataformas digitales tendrán acceso a derechos laborales contemplados bajo la LFT.  IMSS y STPS: Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto El pasado 27 de febrero de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentaron el proyecto final de las Reglas de Carácter General de la Prueba Piloto para la Incorporación de las Personas Trabajadoras de Plataformas Digitales al Régimen Obligatorio del Seguro Social. El conjunto de reglas serán publicadas en el DOF dentro de los siguientes 5 días a la entrada en vigor del Decreto. Según el IMSS y la STPS, esto garantizará que el inicio de la Prueba Piloto de Incorporación al IMSS ocurra en tiempo y forma, proporcionando certidumbre jurídica tanto a empleadores de plataformas digitales como a los trabajadores. El próximo 27 de junio, se dará el arranque del programa piloto. En éste, más de 650,000 trabajadores de plataformas digitales podrán tener garantizado el conjunto de derechos laborales bajo la LFT.  ¿Qué Implicaciones Tiene la Reforma Laboral de Plataformas Digitales en las Relaciones Laborales? Con esta reforma laboral, también se envió la propuesta de modificación a la LFT en el Capítulo IX BIS, Artículo 291-A. En esta modificación se establece como relación laboral el desempeño de las actividades remuneradas que requieran la presencia física del trabajador para la prestación del servicio.