¡No te pierdas nuestro Blog!

¡Evita problemas en el cálculo de tu nómina! En Consolidé contamos con personal experto que te ayuda a optimizar tiempos y esfuerzos administrativos en tu nómina.  Checa la siguiente infografía para conocer todos los problemas que puedes evitar:
Es una realidad que cada vez más mujeres forman parte de la fuerza laboral en nuestro país, dando como resultado que en las últimas tres décadas la tasa de empleo de las trabajadoras ha crecido 10 puntos porcentuales. ¿Qué beneficios tiene para las empresas tener mujeres en puestos de liderazgo? Sin embargo, a pesar de los avances, la desigualdad aún es evidente. De acuerdo con la OCDE, México ha registrado la segunda tasa de participación laboral femenina más baja entre los miembros de la Organización. Tan solo 4 de cada 10 mujeres participan activamente en el mercado laboral, en contraparte con sus pares masculinos cuya cifra es 8 de cada 10.  Si la inclusión femenina al mercado laboral es poca en comparación con la masculina, su representación en puestos de mando se reduce todavía más. En 2019, la ONU reveló que solo el 5.2% de los puestos directivos en las empresas mexicanas son ocupados por mujeres y la brecha salarial es del 16.5%, datos que calificó de “impactantes”. ¿Por qué hay pocas mujeres en puestos de mando? Existen diversos factores que por años han contribuido a la poca representación femenina en puestos de responsabilidad y liderazgo.  En primer lugar, se encuentra una tendencia a la poca corresponsabilidad entre los cuidados familiares y las tareas del hogar, ocasionando que estas sigan recayendo en las mujeres. Frecuentemente ellas tienen que decidir entre la maternidad y su desarrollo profesional, situación que los hombres no enfrentan.  Otro factor fundamental es la cultura arraigada en diversos sectores y empresas, como el industrial o de construcción, que tradicionalmente se encuentran masculinizados, así como el hecho de que los hombres directivos sigan perpetuando el contratar como jefes a miembros de su mismo sexo.  Ventajas de las mujeres en puestos de liderazgo Competencias emocionales: Cuentan con mayor capacidad para escuchar a los demás, para trabajar en equipo y para resolver problemas más fácilmente. Organización: Tienen mayor habilidad para distribuir de manera eficiente las tareas y actividades que se proponen. Multitarea: Una de sus mejores cualidades es su capacidad multitasking, lo que significa que son capaces de realizar varias tareas a la vez y seguir atentas a todo lo que pasa a su alrededor.  Toma de decisiones: Analizan los riesgos de cada decisión para tomar el camino que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.  Toman la iniciativa: Les gusta proponer y ser innovadoras.  Es tiempo de actuar La inclusión de mujeres en puestos de liderazgo es una tarea que todas las empresas deben considerar. Es importante que cada organización se plantee los motivos por los cuales cuenta con poca participación femenina.  Una forma de contribuir a cerrar la brecha es brindar mayores opciones para que tanto hombres como mujeres puedan atender las necesidades de cuidado familiar. Al mismo tiempo, es fundamental la implementación de una política de recursos humanos que promueva el desarrollo de carrera para ambos sexos. 
En Consolidé reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de los derechos laborales en tiempo y forma. Durante el cuarto bimestre del 2019 fuimos reconocidos como "Empresa de Diez" ante el Infonavit, al cumplir oportunamente con las aportaciones en materia de vivienda. ¿Sabes qué se necesita para ser una "Empresa de Diez"? Te compartimos la siguiente infografía.
El estado de huelga de una empresa es una posibilidad que se debe de tomar siempre en cuenta. Especialmente por parte del empleador, quien debe saber qué hacer o cómo proceder en caso de que su empresa se declare en estado de huelga. Las razones por las que los trabajadores de una empresa deciden iniciar una huelga pueden ser varias. Sin embargo, resulta fundamental consultar los pasos a seguir en caso de que esto suceda. En primer lugar es importante saber qué es un estado de huelga, así como conocer  algunas de las razones por las cuales los trabajadores deciden llevar a cabo una huelga. También debes tener presente a qué institución hay que avisar cuando se presenta una situación de esta índole. ¿Qué es el estado de huelga? La huelga en México es una realidad que hay que tener presente. Una huelga es la acción por medio de la cual los obreros dejan de cumplir con sus contratos laborales frente a la negativa del patrón de ceder a ciertas peticiones laborales o por incumplir las pretensiones exigidas en un momento dado. El estado de huelga es un derecho del trabajador y al contar con este derecho los trabajadores no sólo tienen la posibilidad de protegerse frente al incumplimiento del empleador, también ayuda a equilibrar los poderes entre los trabajadores y las empresas. Esto aplica también en caso de huelga en México. Aunque las razones por las que los trabajadores de una empresa se declaran en estado de huelga pueden ser varias, la mayoría de las huelgas se desatan por un desacuerdo en los salarios, o bien, como una medida para mejorar las condiciones laborales. Declarar una huelga en México es, la mayoría de las veces, el último recurso frente a un desacuerdo laboral, pero es una importante herramienta de protección con la que cuentan los trabajadores. Frente a un paro de labores o una huelga en México, el empleador debe dar aviso de inicio de huelga ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que las empresas están obligadas a cumplir con las medidas de seguridad de sus trabajadores en todo momento. ¿Se debe avisar al IMSS de una huelga? Con base en el Artículo 2 de la Ley del Seguro Social:  “la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo”. Es por ello que el Artículo 304 A, indica como infracción a la Ley del Seguro Social los actos u omisiones del patrón en caso de no comunicar al Instituto por escrito sobre el estallamiento de huelga o terminación de la misma; esto se menciona en el apartado XVIII. De acuerdo a lo anterior, el empleador debe dar aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de inmediato en caso de que la empresa se declare en estado de huelga. Procesos que debes hacer ante estallamiento de huelga El patrón, sujeto obligado o el representante legal de la empresa debe avisar del estallamiento de huelga; ya que exige de su presencia. Para ello debe de acudir en días hábiles a la subdelegación donde exista su registro patronal. Es importante señalar que este trámite no se puede realizar en línea, y que el patrón o representante legal de la empresa cuenta con 8 días hábiles a partir del estallamiento de huelga para notificar al IMSS de la misma. Este trámite es totalmente gratuito; sin embargo es importante que la persona que lo realice llene un formato conocido como ‘Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro’, mismo que se puede consultar y descargar en la página del IMSS. Documentación requerida ante estado de huelga Para que el patrón, sujeto obligado o bien, el representante legal de la empresa realice dicho trámite, debe presentar, en original y copia, un escrito libre en donde informe la fecha y características del inicio de huelga, anexando las constancias que así lo acrediten. De igual forma, deberá presentar su tarjeta original de Identificación Patronal (TIP), así como el Aviso de Inscripción Patronal o de Modificación en su Registro que se menciona en el apartado anterior y su identificación oficial vigente. El empleado también podrá presentar la relación de asegurados no considerados en el estado de huelga. Este último deberá contener el nombre completo del asegurado, así como su número de seguridad social, Clave Única de Registro de Población, registro patronal y nombre o razón social del patrón. En el caso de la identificación oficial vigente, el patrón puede presentar su credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral o por el Instituto Federal Electoral, o bien, cualquiera de los siguientes documentos: Pasaporte Cédula profesional Matrícula consular Carnet de identidad Documento migratorio Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Clave Única de Registro de Población (CURP) Si el representante legal no se encuentre acreditado deberá presentar un poder notarial que acredite el carácter del representante legal para actos de administración en donde se especifique que puede realizar toda clase de trámites y firma de documentos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es importante mencionar que los documentos y formatos no deberán contener errores, tachaduras ni enmendaduras. Cabe destacar que para que el trámite resulte procedente, el Registro Patronal deberá estar vigente y sin aviso de huelga. Conclusión Las huelgas en México son una situación que se deben prever para evitar sanciones o multas. Es de suma importancia que el empleador de aviso al IMSS sobre el inicio de huelga, ya que Instituto mantendrá vigentes los derechos de los asegurados para efectos de las prestaciones médicas. En Consolidé te ofrecemos la asesoría de expertos en materia de seguridad social para que tus procesos y políticas respondan a las necesidades sociales de las legislaciones vigentes.
Para regular mejor las actividades comerciales se creó el Código Digital o CoDi. Es una forma de cobro digital que utiliza el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) que hoy en día ya se aplica. El SPEI permite realizar pagos electrónicos a través de internet o banca móvil en cuestión de segundos gracias a la generación de códigos QR.  En México los pagos en efectivo siguen siendo el medio más utilizado entre la población. Alrededor del 95% de los mexicanos continúan pagando sus gastos con dinero en efectivo por varias razones.  Una de las principales razones, de acuerdo al Banco de México, es que 42 millones de mexicanos no manejan una cuenta bancaria. Sin embargo, la economía que favorece al efectivo tiene muchos impactos negativos, ya que el efectivo facilita las actividades ilícitas.  El CoDi se ha posicionado como una excelente herramienta que permite agilizar las operaciones bancarias y ofrece una importante oportunidad de que los pequeños negocios puedan aceptar pagos con tarjeta sin cargo o comisión alguna. Es por ello que hoy más que nunca, resulta importante conocer cómo funciona este sistema y cómo podemos utilizarlo.  ¿Qué es el CoDI? El CoDi es una forma de cobro digital o un sistema de pagos electrónicos promovido por el Banco de México durante la 82 Convención Bancaria. El CoDi es un sistema que permite realizar pagos y compras desde el celular sin costo alguno a través de una aplicación que permite leer un código QR.  De acuerdo con Banxico, los usuarios del sistema CoDi deberán contar con una cuenta bancaria de cualquier institución financiera y un smartphone con sistema Android o iOS en donde deberán instalar la app de su banco. La cuenta bancaria puede ser de nivel 2, ya que este tipo de cuenta permite a los usuarios realizar su apertura en línea sin que la persona tenga que acudir a una sucursal a solicitar el servicio.  En el caso de los comercios, estos sólo necesitan imprimir un código QR y contar con un smartphone o tableta. En ella deberán instalar la aplicación que generará las solicitudes de CoDi para las ventas al cliente. Entre los beneficios del CoDi, que ya han adoptado los principales bancos de México, se encuentran: La reducción del uso de efectivo: que ayuda a combatir malas prácticas como la corrupción, el lavado de dinero y la evasión del pago de impuestos.  Formalización de la economía: CoDi ayuda a formalizar la economía a través de un método más seguro y rápido para realizar transferencias electrónicas gracias a la generación del código QR.  ¿Cómo se implementará el CoDI en Retail? Este sistema también busca el beneficio de las pequeñas y medianas empresas o Pymes al ofrecer a los consumidores una operación sencilla e inmediata. Por otro lado, los comerciantes no tendrán que pagar altas comisiones y evitarán largos tiempos de espera para la liquidación de sus ventas.  Esta plataforma, que se concretará como una extensión del SPEI, podrá utilizarse en múltiples áreas como publicidad, marketing y comercio electrónico. De esta forma los empresarios y comerciantes podrán realizar transferencias de dinero de forma inmediata las 24 horas, los 365 días del año a través de la lectura de un código QR.  Photo by Fikri Rasyid on Unsplash Para poder hacer uso del Código Digital se necesita una cuenta con alguna institución financiera, así como descargar una aplicación para generar mensajes de cobro. Esta deberá de instalarse en un dispositivo móvil y permitirá generar los mensajes de cobro. Puedes utilizar la aplicación CoDi Banxico para este propósito.  La forma de operar de este Código Digital es muy sencilla, ya que el cobrador que va a recibir el dinero por algún servicio genera un mensaje a través de su dispositivo móvil, mientras que el cliente recibe y acepta el mensaje de cobro.  Estas transacciones se realizan a través de la generación y lectura de un código QR, Quick Response Code por sus siglas en inglés, lo que permite que la transacción se realice a través de un teléfono inteligente.  La transacción se realiza en segundos y sin necesidad de efectivo. En ambos lados hay una aplicación bancaria que valida al usuario con los medios que ya están a la mano, como la contraseña, huellas dactilares y reconocimiento facial, por lo que se trata de un sistema seguro.  Una vez dentro de la aplicación, la autenticidad y validación de los códigos QR está a cargo de la plataforma CoDi.  ¿Beneficia o perjudica las operaciones de retail? Este sistema beneficia las operaciones de retail.  Aquellas tiendas y marcas que están pensando en el punto de venta y cuentan con una estrategia, que saben cómo se está trabajando con los clientes y buscan atraer mayores beneficios.  Para los cobradores los beneficios de utilizar CoDi son varios, ya que es posible realizar transferencias rápidas, seguras y eficientes que se efectúan en cuestión de segundos y se pueden realizar incluso los fines de semana.  Otro de los beneficios importantes es que, dado que las operaciones con CoDi son explícitamente aceptadas por el comprador, te evitas contracargos.  También se dispone de manera inmediata del dinero y las operaciones no generan comisiones adicionales, esto sin mencionar un mayor control de tus finanzas y acceso a servicios financieros que se adaptan a tus necesidades.  Las personas que decidan utilizar CoDi para realizar un pago, podrán realizar transferencias rápidas y seguras sin comisiones, no se cobrará por el uso de la tarjeta para realizar pagos.  También se evitarán las molestas filas en los cajeros automáticos, ahorrando tiempo y esfuerzo. Los usuarios de este sistema tendrán el control absoluto sobre sus finanzas, con amplio acceso a servicios financieros a su medida.  Conclusión El uso de esta nueva tecnología tiene como fin principal propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos y el sano desarrollo del sistema financiero del país. Es por ello que hoy, más que nunca, se requiere hacer uso de la tecnología que tenemos a la mano para poder realizar operaciones sencillas, rápidas y efectivas que beneficien tanto al comprador como al vendedor. 
Vivimos nuevos tiempos en lo que a la vida empresarial se refiere. Hoy más que nunca, los clientes son conscientes del impacto que las empresas y sus actividades productivas generan sobre las comunidades ó el medio ambiente. Aquí es cuando el concepto de Empresa Socialmente Responsable se hace presente. Las empresas están obligadas, por diversos factores, a ser “socialmente responsables” en su hacer, en imagen y en filosofía. ¿Qué significa ser una empresa socialmente responsable? ¿Qué implica para cualquier negocio? ¿Cómo se consigue cumplir con las demandas de la responsabilidad social? ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Es común afirmar que las empresas en todos los ramos tienen un objetivo único: generar utilidades. Sin embargo, en ocasiones pasan por alto que todo acto productivo tiene secuelas sobre la vida de las personas y de las comunidades, lo cual influye en el medio ambiente.  Las consecuencias, tanto positivas como negativas, no sólo alcanzan a los empleados directos de una empresa, sino que se extienden a sus familias, sus vecinos, la comunidad entera en donde se ubica a la empresa. No debemos olvidar que también afectan al ecosistema social, cultural, económico y ambiental.  Por ejemplo: la presencia de una empresa en una localidad influye positivamente en: Generación de empleos directos e indirectos (ejemplo, la apertura de locales de comida para los empleados). Construcción de infraestructuras (como la del tendido eléctrico).  Creación de servicios educativos. Entre otros factores. Pero una empresa también puede influir negativamente en su entorno con: Generación de residuos. Gasto de recursos naturales. Aumento en el costo de vivienda o servicios. Es por ello que toda empresa debe hacerse responsable de su impacto social; debe observar, medir y sopesar los efectos de sus actividades, tanto positivas como negativas. Toda empresa debe asumir su responsabilidad social para hacerla parte de su plan de negocios y de su gestión. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tal y como la define el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) es una cualidad que debe ser inherente a toda compañía. Consiste en que una empresa consiga que  “todas las operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona”. Centro Mexicano para la Filantropía Podemos decir que una Empresa Socialmente Responsable posee una visión de negocios que integra a la generación beneficios medidas para “el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente”.  ¿Qué organismo avala a las ESR?   El reconocimiento a una ESR (Empresa Socialmente Responsable) en México es concedido por una alianza liderada por el Centro Mexicano para la Filantropía. El Cemefi es una asociación civil fundada en diciembre de 1988, sin ánimo de lucro, y con el objetivo de promover una participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de ciudadanos, organizaciones sociales y empresas. Hoy en día cuenta con cerca de 1,600 miembros entre organizaciones, fundaciones y particulares. Dentro de sus actividades se encuentra la de incrementar el número de empresas con una gestión socialmente responsable. Con este fin, el Cemefi distingue a las ESR a través de un reconocimiento a las organizaciones con prácticas que promueven la solución de problemas públicos. El reconocimiento a las ESR se concede a través de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE). Una sociedad fundada por Cemefi que agrupa a 19 organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial que crea valor, bienestar y bien común. ¿Cómo puede una empresa ser socialmente responsable?  La Responsabilidad Social Empresarial no sólo se trata lo que una empresa dice de sí misma en sus comunicaciones y marketing. Una ESR debe convertir las buenas intenciones en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas, mismas que deben ser obedecidas en todas sus operaciones empresariales. Es muy importante también que no se vean interrumpidas por cambios dentro y fuera de la organización. Para que conviertas a tu organización en una Empresa Socialmente Responsable debes obedecer a cuatro ejes estratégicos.  1. Ética y gobernabilidad empresarial La gobernabilidad es el sistema que permite dirigir y manejar a una empresa. Determina, a grandes rasgos, la forma en que los objetivos productivos se cumplen. La gobernabilidad monitorea los procesos, evalúa los riesgos y optimiza el desempeño de una empresa.  La autoridad define si se opera con los requisitos necesarias para disponer de licencia económica y de licencia moral. Este segundo aspecto es el que define a la Responsabilidad Social Empresarial: la gobernabilidad es la que decide si la organización cuenta con lo que hace falta para cumplir las demandas de la sociedad en cuanto a la sustentabilidad y la pertinencia de sus productos o servicios.  La gobernabilidad empresarial decide la ética, la responsabilidad y la eficiencia de una empresa.  2. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo) Este eje se refiere a que una Empresa Socialmente Responsable ofrece empleo digno a su capital humano. Su división de Recursos Humanos promueve un ambiente de trabajo motivante, equitativo y creativo. La empresa ofrece un aspecto humano y empático hacia los empleados y sus familias, brindando un equilibrio en la vida personal y laboral.  Este eje, a su vez, permite que el capital humano, en su relación positiva con la empresa, se convierta en un el puente para un sólido vínculo con la comunidad en la que se inserta la empresa.  3. Vinculación y compromiso con la comunidad en su desarrollo Como hemos señalado, buena parte de la vocación de una Empresa Socialmente Responsable obedece a lo que su comunidad y la sociedad en que se inserta demanda para mejorar las condiciones sociales, culturales y ambientales. En este aspecto, la empresa se esfuerza en crear sinergias con los actores comunitarios y gubernamentales, e invierte en el desarrollo de procesos sociales.Un aspecto esencial a este respecto es que la empresa defina sus límites geográficos dentro de la comunidad en que reside, de modo que respete los recursos e infraestructuras locales. 4. Cuidado y preservación del medio ambiente Una Empresa Socialmente Responsable hace suyo el reto de combinar la generación de beneficios y la preservación del medio ambiente. En este sentido hay algunas acciones que se deben acometer de manera prioritaria: Optimización de recursos. Manejo de desperdicios. Reciclaje o reaprovechamiento de recursos. Respeto de los ciclos naturales.  En resumen: este eje obliga a la empresa a considerar los factores ambientales como un elemento vital en su toma de decisiones.  ¿Cómo ser una Empresa Socialmente Responsable? Existen una serie de herramientas RSE para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Responsabilidad Social. Te las describimos a continuación: Código de conducta: una normativa que describe los derechos y cuidados mínimos que la empresa se compromete a respetar en relación con su capital humano, la comunidad y el medio ambiente. Código de ética: establece los valores y principios de conducta que rigen sobre las relaciones entre el talento de la empresa y las personas fuera de ella.  Informe de responsabilidad social: un estudio anual interno de las ganancias económicas, del desempeño social y medioambiental de la empresa.  Inversión Socialmente Responsable (ISR): un recuento de la ISR con criterios extrafinancieros (medioambientales y sociales) que justifican las decisiones de inversión de la empresa.  Entre otras herramientas que permiten: El análisis de riesgos (internos y externos), de los grupos de relación con la empresa, de los intereses que estos grupos y la empresa comparten. Todo ello con el fin de priorizar los intereses comunes e identificar un área específica para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial. Conclusión Una Empresa Socialmente Responsable está fuertemente vinculada con las personas y las comunidades, por ello se compromete con el cuidado social y ambiental, a través de políticas laborales y de sustentabilidad. En México, la distinción a aquellas empresas que han conseguido convertirse en ESR es concedida por el Cemefi (Centro Mexicano de Filantropía). Ser una Empresa Socialmente Responsable tiene varias ventajas, desde un mayor prestigio como marca hasta una mejor relación con el capital humano y un óptimo aprovechamiento de los recursos. 
Todas las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social se calculan a partir de las percepciones económicas de cada trabajador (pues a partir de su sueldo se calculan las aportaciones del trabajador, del Estado y de la empresa para la que labora).  Con este fin en la Ley del Seguro Social se creó la figura del salario base de cotización. Es un factor que se compone del promedio de lo que gana un trabajador al día, y debe tomar en cuenta todas las prestaciones que percibe al año. Según la misma Ley del Seguro Social, las empresas y los patrones deben reportar ante el IMSS a sus trabajadores al momento de su contratación y darlo de alta en el Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) con el salario base de cotización.  La pregunta entonces es: ¿Es posible disminuir el saldo base de cotización declarado ante el IMSS? ¿Qué es el salario base de cotización o SBC? El Salario Base de Cotización se calcula como un promedio de lo que el trabajador gana al día. El SBC debe comprender todas las prestaciones que recibe a lo largo de un año, tal y como las define la Ley del Seguro Social. ¿Cómo se determina el salario base?  Para calcular el Salario Base de Cotización en 2019, la Ley del Seguro Social establece en su  Artículo 47 que deben considerarse los siguientes elementos: Cuota diaria (salario al día) Aguinaldo Percepciones Ayudas para alimentación Ayuda para vivienda (propia o renta) Prima vacacional Prima dominical Horas extras Pago por días festivos Destajo Comisiones Sobresueldos Compensaciones Retroactivos Premios de productividad Prestaciones en especie Además, el Artículo 30 de la LSS clasifica al Salario Base de Cotización en 2019 en tres tipos: fijo, variable y mixto. A continuación te explicaremos de qué tratan. Fijo Se compone de las prestaciones conocidas y definidas por ley. Esto es: salario diario, 15 días de aguinaldo y 25% de prima vacacional, entre otras. Son las prestaciones monetarias que se reconocen por contrato y son aceptadas por el colaborar antes de iniciar la relación laboral. Variable Se compone por aquellos extras que, por contrato, el trabajador percibe. Bonos por puntualidad y productividad, comisiones y horas extras, entre otros. Mixto Es la combinación del fijo y del variable. Es decir, se calcula con la suma de las prestaciones establecidas por contrato y las que dependen de ciertas condiciones.El SBC obtenido bajo la consideración de todos estos factores es utilizado por el IMSS para determinar las cuotas obrero patronales para el IMSS, así como las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). ¿Qué se necesita para una disminución en la base salarial ante el IMSS?  Ahora que ya conoces qué es el Salario Base de Cotización, su utilidad y tipos, podemos regresar a la pregunta inicial:  ¿Es posible disminuir el SBC que se declara ante el IMSS?  La respuesta es sí pero bajo ciertas condiciones. Las condiciones para poder validar una baja de Salario Base de Cotización ante el IMSS son descritas en la LSS en su Artículo 34. Según la normativa, no hay una prohibición expresa de disminuir el Salario Base de Cotización en 2019 reportado. ¿Por qué?  Pues el SBC depende de las percepciones que el empleado recibe (sean por contrato, por condiciones de su desempeño y por la mezcla de ambos factores).  Sin embargo, es necesario que el empleador demuestre que la baja de la cotización depende de causas justificables, dentro de las cuales es permitida una baja de sueldo: Baja de ingresos de la empresa Por alguna condición de invalidez del trabajador Por una baja en sus comisiones Vamos a detallar cada caso para una posible baja del SBC, según permite la Ley del Seguro Social. Por problemas financieros de la empresa Está permitido según establece el Artículo 426, fracción I de la LSS. Con este fin, debes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para solicitar la modificación de las condiciones de trabajo a través de un cambio en los contratos colectivos. Es necesario justificar la baja de ingreso de tu empresa.  Por comisiones Cuando en un periodo de un bimestre el trabajador no recibió comisiones u otros alicientes. En este caso es necesario acompañar la baja de SBC con recibos de nómina que hagan evidente esa falta. Por volver a un puesto anterior y de menor sueldo Es común que un empleado se vea promovido a una plaza de mayor responsabilidad y salario, y que no se siente a gusto o capaz. En este caso, puede solicitar el regreso a su puesto anterior.  Con este fin, hay que acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) para firmar un convenio en el que se anula a relación laboral y se establece un nuevo contrato. En este caso no se reporta la baja del SBC, sino que se da de baja al trabajador y se le da de alta nuevamente en el Régimen Obligatorio del Seguro Social.  Incapacidad permanente o por invalidez En este caso el trabajador dispone de un menor sueldo al registrado como SBC, pues se le ubica en un puesto inferior para que no pierda la incapacidad ante el IMSS. En este caso se procede como en el caso anterior: se acude a la JCA y se firma un nuevo contrato. ¿Cuándo se notifica la baja de salario base de cotización ante el IMSS? Cuando se trate de un SBC fijo, es necesario notificarlo al IMSS dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que cambie el salario. Cuando se trate de un SBC variable, es necesario notificar al IMSS sobre las modificaciones del salario diario promedio obtenido en el bimestre anterior dentro de los primeros cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. Cuando se trate del SBC mixto, es necesario notificar las partes del salario fijo y del salario variable en los plazos marcados para cada caso. ¿Hay riesgo de ser auditado por una disminución de la base salarial de un empleado? No, siempre que la baja reportada se apegue a los términos permitidos por la Ley del Seguro Social. Hay que recordar que las prestaciones del IMSS deben apegarse a lo que el trabajador percibe en realidad en términos de su SBC fijo, variable y mixto en todo momento, ya que es un reflejo de la relación laboral real.  Conclusión El Salario Base de Cotización es el factor con el que se calculan las aportaciones patronales, estatales y del trabajador ante el IMSS. Las aportaciones son las que financian las diferentes prestaciones y subsidios que un derechohabiente recibe. En ciertos casos puede presentarse una baja de este SBC ante el IMSS, justificando de modo documental y ante la JCA ese cambio: cuando la empresa enfrenta problemas financieros, por una baja en las comisiones del empleado, y por un cambio de puesto o goce de invalidez del empleado.  Si necesitas tramitar un menor Salario Base de Cotización ante el IMSS, en Consolidé somos expertos en la Ley del Seguro Social. Podemos ayudarte en el proceso, sin riesgo de que caigas en irregularidades y garantizando un trato justo para tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre la rescisión de contrato? En el capítulo IV de la Ley Federal del Trabajo se encuentra todo lo relacionado con el término de las relaciones laborales justificado, lo que legalmente se conoce como “rescisión de contrato”. La rescisión de contrato pone fin a la relación laboral entre un trabajador y una empresa o patrón. Se trata de un proceso difícil y sensible, que por ello ha quedado normado por ley. En la Ley del Trabajo Artículo 47 establece sus causas, ya sea por incumplimiento del colaborador o de la empresa.  Vamos a hablarte de todo lo relacionado con la rescisión de un contrato laboral, de las particularidades de este proceso judicial y de las causas que la provoca. También te explicaremos sus diferencias con la suspensión de relaciones laborales y con el despido.  ¿Cuál es la diferencia con la suspensión de relaciones de trabajo?  Según la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 47, la rescisión de un contrato laboral pone fin a las relaciones de trabajo entre una empresa y un trabajador, sin obligaciones para la parte afectada, siempre que ocurran causas justificadas. Es decir, se trata del término de las relaciones laborales, y de las prestaciones que, según el caso, se anulan para el trabajador.    En cambio, la suspensión de relaciones de trabajo es una figura jurídica, contenida en el Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo.  La suspensión de relaciones de trabajo pugna por defender la estabilidad laboral. Por ello señala situaciones en las que un trabajador posee el derecho a que no se extinga su relación laboral si no presta sus servicios por un tiempo determinado.  Según ciertas causales (como enfermedad, la prisión preventiva o el llamado a las fuerzas armadas, entre otras señalada por la LFT) el trabajador podrá obtener una suspensión válida, y permanecer en su puesto de trabajo, disfrutando de todos los beneficios de la relación laboral. Despido y rescisión de contrato Es importante distinguir las diferencias jurídicas entre un despido y una rescisión de contrato, pues aunque de manera coloquial es usual usar indistintamente ambos términos, según la Ley Federal del Trabajo no son lo mismo. Un despido es una decisión unilateral del patrón o de la empresa. Tiene como fin separar al trabajador de sus funciones y es necesario un preaviso para su efecto. En la Ley Federal del Trabajo Artículo 47 se establecen las causas que lo justifican: Engaños por parte del trabajador Maltrato a compañeros Actos dolosos Revelar data sensible de la empresa Si el patrón despide al trabajador sin apego a estos causales, se considera un despido injustificado, y puede ser impugnado.  En cambio, la rescisión de contrato es la disolución de las relaciones de trabajo y puede ser decretada por uno de los sujetos del contrato en el caso de que el otro incumpla sus obligaciones. Es decir, se trata de un proceso que puede ser iniciado tanto por los patrones como por los trabajadores. ¿Cuáles son las causas que avalan la rescisión de un contrato laboral? Imagen por Nik MacMillan en Unsplash Causas de rescisión de relación de trabajo La Ley Federal del Trabajo establece en el Capítulo IV, en su artículo 46 que una rescisión del contrato laboral puede ser llevada a cabo por el trabajador o el patrón en cualquier momento, siempre que sea por una causa justificada. De ser así, tanto el patrón como el trabajador que rescindan la relación laboral quedan eximidos de cualquier responsabilidad. Las causas principales para este fin se definen de la siguiente manera en la Ley Federal del Trabajo Artículo 47. Artículo 47: Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón Si el trabajador usó certificados falsos o referencias que avalan capacidades o titulaciones de las que carece (siempre que alegue antes de los treinta días de que el empleado preste sus servicios).  Cuando el colaborador incurre en faltas de probidad, actos de violencia o maltratos contra su patrón, sus familiares o sus compañeros de trabajo, si no hay provocación o se alega defensa propia, dentro o fuera de su lugar y horario de trabajo.  Si el colaborador comete intencionalmente daños contras las instalaciones, equipos y materias primas relacionados con su trabajo, o si por su negligencia se compromete la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren en él. Si el trabajador revela secretos corporativos o data sensible. Cuando el trabajador incurra en más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso o sin causa justificada. Si el empleado desobedece órdenes directas, se niega a tomar medidas de seguridad o concurre en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas.  Entre otras análogas.  Artículo 51 : Motivos de la rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador Si el patrón mintió sobre las condiciones y funciones del puesto de trabajo (dentro de los primeros treinta días de la relación laboral). Si el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo cometen actos de falta de probidad, ejercen actos de violencia o amenazan al trabajador o su familia.  Cuando el patrón reduce el salario o se niega a pagarlo.  Si el patrón daña las herramientas o útiles de trabajo. Cuando existe peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia debido a falta de medidas preventivas o malas condiciones de las instalaciones. Entre otras análogas.    ¿Qué otras causas pueden generar una rescisión Hay algunas condiciones especiales bajo las que se puede rescindir el contrato laboral. En su Título Cuarto, en el Artículo 161, la Ley Federal del Trabajo señala que, una vez que han pasado 20 años de la antigüedad del trabajador, el patrón podrá rescindir su relación según las causas contenidas en el Artículo 47, pero respetando los derechos del trabajador devenidos de su antigüedad.  En su Titulo Sexto, en el Artículo 185, en el apartado 353-G, se señalan causales concretas en el caso de médicos que carezcan de alguna etapa de la instrucción académica. Se hacen efectivas cuando el o los empleados se resisten a someterse a evaluaciones o a recibir capacitaciones y a realizar actividades académicas relacionadas con su especialización. También, en este caso, se puede rescindir el contrato si el médico viola las normas técnicas o administrativas necesarias para el funcionamiento de la Unidad Médica Receptora de Residentes en la que se efectúe la residencia, o si infringe las normas de conducta propias de la profesión médica. Baja de comisiones o ventas La Ley Federal del Trabajo también señala causales para la rescisión de un contrato en el caso de los Agentes de comercio y otros semejantes.  En su  capítulo IX señala que “los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes” pueden ver rescindido su contrato si, como se señala en el Artículo 291, si se observa una disminución de sus ventas sin una justificación suficiente.  Conclusión La rescisión de contrato es un proceso a través del cual se finaliza una relación laboral. Puede ser puesto en marcha por el empleador o por el trabajador al ver afectados sus intereses y siempre que se su contraparte se encuentre bajo algunas de las causales que se marcan en la Ley Federal del Trabajo.  Por ejemplo, que trabajador o patrón proporcionen información engañosa, cometan actos de negligencia o de violencia que pongan en riesgo a otras personas o las labores productivas.  Es importante distinguir entre rescisión de contrato, despido y suspensión de relaciones laborales. Para despejar esa y otras dudas, puedes contar con la experiencia y personal especializado de Consolidé.  En Consolidé somos expertos. Te ofrecemos la asesoría y toda la infraestructura que necesitas para llevar adelante la administración de tus relaciones laborales con todos tus colaboradores.  Ponte en contacto con nosotros.
Las prestaciones económicas son las ayudas que los derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) tienen por situaciones extraordinarias como: incapacidades, ayudas de gastos de funeral, ayudas de gastos de matrimonio y pensiones.  El proceso de solicitud para el pago de prestaciones económicas está caracterizado por una complicada tramitología. También existe gran desinformación tanto por trabajadores y como empresarios. Por ello, el IMSS decidió simplificar algunas partes del proceso de solicitud.  En este artículo vamos a hablarte de la nueva normativa resultado de esta mejora. También de los requisitos y mecánicas que establece para el pago de prestaciones económicas. Analizaremos el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES publicado en el Diario de la Federación el 29 de agosto de 2019. En él se establecen los datos y documentos específicos que se deben proporcionar para efectuar los trámites de prestaciones en dinero que prevé la Ley del Seguro Social. ¿Cuáles son las prestaciones económicas de ley? Este acuerdo regula las diferentes prestaciones económicas por ley concedidas por el IMSS: 1) Pensión de Incapacidad Permanente 2) Pensión de Invalidez  3) Pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez (CEA) 4) Pensión de Retiro 5) Pensión de Viudez 7) Pensión de Orfandad (para hijos menores y hasta de 16 años, hijos estudiantes entre los 16 y hasta 25 años estudiantes e hijos mayores de 16 años incapacitados) 8) Pensión de Ascendientes para padres de un derechohabiente fallecido 9) Pensión por finiquito por contraer nuevas nupcias 10) Ayuda para gastos de matrimonio 11) Ayuda para gastos de funeral 12) Guarderías Entre otras. Se trata de subsidios y ayudas administradas por la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.  ¿Qué cambios hay de los requisitos para el pago de prestaciones económicas? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES deja sin efecto el acuerdo anterior del 2018, el Acuerdo ACDO.AS2.HCT.291117/308.P.DPES y todos sus Anexos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 2018. También deja sin efecto los Acuerdos ACDO.SA2.HCT.280218/58.P.DPES y sus Anexos, ACDO.SA2.HCT.250418/131.P.DPES y sus Anexos, y ACDO.SA2.HCT.290818/228.P.DPES y sus Anexos. El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES establece entre sus normas una mayor accesibilidad a los derechos que concede (evitando, por ejemplo, la necesidad de acudir a ventanilla para renovar incapacidades) y facilita su cobro mediante nuevas modalidades, como el acreditamiento en cuenta bancaria. Los cambios que establece el nuevo Acuerdo sobre el trámite de las prestaciones económicas recaen sobre: pago de prestaciones económicas, documentación, constancias de cotización, entre otras. A continuación te explicaremos más detalles:  Sobre la documentación Se aceptarán actas de nacimiento generadas en línea en el sitio Internet gob.mx/actas, impresa en hoja blanca tamaño carta.  También serán válidas copias certificadas de actas de nacimiento, reconocimiento o adopción expedidas con firma electrónica de las autoridades administrativas nacionales. Sobre las constancias de cotización Serán válidas las constancias de semanas cotizadas en el IMSS que ostenten cadena original, sello digital y secuencia notaria. También se aceptará copia certificada de la constancia. Sobre el pago de las prestaciones económicas A partir de ahora se debe proporcionar Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) para su acreditación en la cuenta del titular. En el caso de aquellos pensionados que se muden al extranjero y prefieran que su pago se realice en banco de su país de residencia, deberán cubrir los gastos administrativos del traslado de fondos. Sobre las pensiones por Vejez (CEA) Se facilita su trámite mediante el nuevo servicio digital “Mi Pensión Digital”, y mediante el formato específico “Solicitud de Pensión (Cesantía en Edad Avanzada o Vejez)”. Sobre los derechos de los hijos menores con cáncer El nuevo Acuerdo incluye el trámite de pago de licencia por el cuidado de hijos menores y de hasta 16 años que padezcan de alguna forma cáncer. Sobre la prescripción de los derechos El Acuerdo también establece nuevos plazos para la solicitud de algunas de las prestaciones económicas, por ejemplo: Pago de las mensualidades de pensión Asignación familiar Ayuda asistencial Aguinaldo Subsidios por enfermedad general y maternidad.  También son consideradas la ayuda para gastos de funeral y el finiquito por contraer nuevas nupcias. Por otro lado, para los subsidios por incapacidad para trabajar por un riesgo de trabajo serán considerados a partir de dos años del día en que se generó el derecho a su percepción. Documentos y formatos específicos para trámites en materia de prestaciones en dinero  En la mayoría de los trámites se solicitan los documentos generales citados en "Lista de documentos a presentar en los trámites" del Acuerdo en sus índice 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14 y 31. En el caso de que existan beneficiario de otorgamiento de asignaciones familiares acreedores de una ayuda asistencial: documentos 1, 4, 3 y 14 del beneficiario (con variaciones en el caso de que existan hijos). Se trata de los siguientes:  1.Identificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas), cualquiera de las siguientes: Tratándose de mexicanos: Credencial ADIMSS. Credencial para votar: Expedida por el INE O IFE (hasta concluya su vigencia). Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cartilla del Servicio Militar Nacional: Emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, con resello (en su caso).  Documento con fotografía y firma expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el interesado, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Carta de Naturalización. Para menores de edad se aceptará: Credencial ADIMSS. Pasaporte: Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Certificado o Constancia de estudios con fotografía, expedida por institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional. Documento con fotografía expedido por la Alcaldía o Municipio en donde reside el menor, a través del cual se haga constar la identidad del mismo. Cartilla del Servicio Militar Nacional emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional, para mayores de 16 años. En el caso de extranjeros: Pasaporte. Documento migratorio expedido por las Oficinas Consulares de México en el extranjero (Visa de residencia temporal, Visa de residente temporal estudiante, Visa de residencia permanente, Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas). Tarjeta de residencia, expedida por el Instituto Nacional de Migración. Credencial ADIMSS. 2. Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el INFONAVIT o una AFORE, que contenga el Número de Seguridad Social y el nombre del asegurado o pensionado. 3. Comprobante de domicilio: Siempre que su fecha de expedición no tenga una antigüedad mayor a tres meses previos a la presentación de la solicitud: Boleta predial (bimestral o anual del ejercicio vigente). Estado de cuenta de servicio telefónico (fijo). Recibo de consumo de agua. Recibo del servicio de luz. Recibo del servicio de gas. Constancia de residencia emitida por la autoridad municipal, ejidal o Alcaldía. En este punto también se aceptará la credencial para votar si el usuario manifiesta vivir en el domicilio registrado en la misma. 4. Clave Única de Registro de Población (CURP 5. Estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la AFORE que maneja la cuenta individual o contrato firmado con la AFORE, con una antigüedad no mayor a seis meses. 6. Constancia de la inscripción del asegurado en el Registro Federal de Contribuyentes, se pueden tomar en cuenta documentos como: Constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Cédula de Identificación Fiscal. Comprobante de pago de salario, Estado de Cuenta de su Cuenta Individual AFORE, factura fiscal expedida a su favor, en general, cualquier documento que contenga dicho dato. 7. Documento en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión o del subsidio. 8. Copia certificada del Acta de Nacimiento o Acta de Adopción o Reconocimiento Se podrá recibir el Acta de Nacimiento en línea y copia certificada del Acta de Nacimiento. Reconocimiento o Adopción. Carta de naturalización hará las veces de Acta de Nacimiento. 9. Dictamen de invalidez ST-4, expedido por los servicios médicos institucionales, que acredite el estado de invalidez del asegurado.  ¿Cuáles son los plazos máximos de resolución? Según este nuevo Acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES el plazo promedio de resolución es 12 días. ¿Cuál es la vigencia de resolución? La vigencia de la resolución (en todos los casos) es señalada por el nuevo Acuerdo como permanente. Cabe recalcar que será permanente siempre que se acredite la continuidad del estado que provocó la solicitud de la prestación (como invalidez permanente).  En todos los casos es necesario acreditar la supervivencia del pensionado o de sus beneficiarios una vez cada seis meses, o según el plazo determinado por el Consejo Consultivo del IMSS. En el caso de las ayudas son pagos de una sola vez y cubren los hechos concretos que generaron la solicitud. ¿A partir de cuando entró en vigor la actualización? El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES está vigente desde el día siguiente a su publicación el DOF, el 29 de agosto de 2019. Conclusión El acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES es una nueva normativa sobre las prestaciones económicas (pensiones y ayudas) que concede el IMSS. Su principal beneficio es que reduce los tiempos generales de resolución. El nuevo Acuerdo también permite la entrega de algunos documentos digitales, evita los trámites presenciales y acredita el beneficio en una cuenta bancaria, sin necesidad de acudir a ventanilla para cobrarlos. También incluye la posibilidad de solicitar la pensión por vejez o cesantía por edad avanzada en línea. Las prestaciones económicas son uno de los mayores beneficios de los derechohabientes del IMSS, y por ello es muy importante que atiendas los cambios en su normativa que significa el acuerdo ACDO.AS2.HCT.160719/222.P.DPES.  En Consolidé somos expertos en la ley del IMSS, y este nuevo acuerdo sobre las prestaciones económicas. Confía en nosotros para llevar adelante cada caso concreto, y que puedas dedicarte a tus tareas productivas sin descuidar el bienestar de tus trabajadores. Ponte en contacto con nosotros.