¡No te pierdas nuestro Blog!

Las nóminas de las pequeñas y medianas empresas son un proceso complejo que requiere una gestión cuidadosa para garantizar la precisión y evitar errores. Calcular los salarios de los empleados, las prestaciones, los impuestos, las deducciones, etc., puede resultar abrumador y dar lugar a costosos errores si no se gestiona correctamente. Por eso es importante tener una comprensión clara de los procesos de cálculo de nómina antes de sumergirse en él. En esta guía, ofreceremos una visión general para el cálculo de nómina para PyMES, los factores que implican su cálculo, qué leyes o códigos aplican al momento de su cálculo y mucho más. ¿Qué es el cálculo de nómina? En primer lugar, empecemos por lo básico: ¿Qué es el cálculo de nómina? El cálculo de nómina consiste en recopilar y organizar todas las transacciones relacionadas con los salarios de los empleados para su posterior pago. En México, los empleadores están legalmente y fiscalmente obligados a pagar los salarios de los empleados, a cambio de su trabajo y servicios. No importa el tamaño de la organización, las PyMES también deben cumplir con sus obligaciones fiscales y de seguridad social, sobre todo porque son patrones. Todo como un factor esencial del proceso del cálculo de nómina para PyMEs. Retos del cálculo de nómina para PyMES Las pequeñas y medianas empresas carecen a menudo de los recursos necesarios para invertir en un software de contabilidad de nómina. También pueden carecer de un nominista experimentado que gestione las operaciones de nómina y se ocupe de los impuestos, las deducciones y otras prestaciones de los empleados.  Lo anterior puede dar lugar a costosos errores que podrían haberse evitado fácilmente con una preparación o el equipo de trabajo adecuados. Además, las PyMEs están sujetas a retos adicionales como los ciclos de pago de nóminas y una legislación en constante cambio.  Por ello, encontrar un aliado experto en los cambios en las legislaciones, que entienda su negocio y sobre todo, que esté cómodo en precio, no es tan sencillo. Ahora veamos los aspectos más importantes del cálculo de nómina para PyMES. Aspectos legales del cálculo de nómina El cálculo de nómina para PyMEs y cualquier otra organización o empresa que dependan de colaboradores para llevar a cabo sus tareas y su posterior pago de sueldo, están reguladas por un marco legal en México: Código Fiscal de la Federación El Código Fiscal de la Federación rige las obligaciones fiscales de los patrones y empleados. En este documento se detalla el cómo y el monto a pagar por impuestos. El artículo clave dentro del CFF es el 67.  Ley Federal del Trabajo La LFT es la Ley más importante en materia laboral en México y un documento clave para empleadores y empleados, sólo por debajo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Un artículo clave es el 804, que establece la obligación por parte de los patrones para conservar y exhibir los contratos de trabajo, recibos de salarios, controles de asistencia al igual que el pago de las utilidades. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social La entidad gubernamental encargada de brindar los servicios de salud y de seguridad social para la población. Su Ley dentro del artículo 15 determina las obligaciones de los patrones ante el IMSS, salarios y nómina, principalmente. ¿Qué integra el cálculo de nómina? Antes de iniciar el cálculo de nómina para tu PyME es importante recalcar sobre la revisión de los contratos de trabajo de tus colaboradores. Estos documentos son clave para el inicio del cálculo de nómina para PyMES. Lo anterior debido a que en los contratos se establecen las prestaciones, descuentos, información de la empresa y empleado así como el sueldo acordado por ambas partes. Hay elementos clave para el cálculo de la nómina de PyMES: Percepciones a pagar Deducciones Tipo de percepción Por contrato Periodicidad de la nómina Datos que debe llevar la nómina Estos son los datos que debe de llevar un recibo de nómina: Datos de la empresa Datos del trabajador Periodo de liquidación al cual corresponde la nómina Detalles de las percepciones salariales y en su caso, extrasalariales Detalle de deducciones en salario bruto Líquido a percibir Lugar de emisión Firma y sello de empresa Firma del colaborador Cálculo de nómina Ahora revisaremos el proceso para el cálculo de nómina de las PyMES: Altas y bajas Se registran las altas y bajas de los empleados ante el IMSS. ¿Entró un nuevo empleado? Modificaciones salariales Este paso debe realizarse dentro de los siguientes 5 días hábiles después de realizado el cambio, según la Ley del Seguro Social. Salario base cotización SBC El salario base cotización integra los alimentos, comisiones, pagos en efectivo, percepciones, prestaciones en especie y otros elementos. Se toman en consideración los siguientes pasos para su cálculo: Cálculo de contribuciones del Seguro Social: para patrones y empleados Determinación de prestaciones, pensiones, subsidios y ayudas a las cuales tienen derecho los empleados También se consideran: Aguinaldo Bonos Previsión Social Primas vacacionales PTU Pagos en efectivo Prestaciones en especie Salario: integración total como percepción fija Otros elementos fijos o variables entregados al colaborador por su trabajo Retenciones del IMSS Las retenciones del IMSS están relacionadas con la UMA o la Unidad de Medida de Actualización. Este índice es una referencia económica para determinar el pago de las obligaciones, multas, impuestos, deducciones personales y créditos del INFONAVIT. La UMA del 2023 quedó así: Diario: $103.74 Mensual: $3153.70 Anual: $37,844 Cálculo de las retenciones del ISR En este paso se considera el pago del ISR. Acá se debe revisar qué cuota fija aplica dentro del Límite Inferior y Límite Superior. Para usarla debes saber qué tabla aplica para tu PyME al igual que el tipo de contratación que tengas con tu personal, también se consideran los días laborados.  Los pasos para calcular el ISR son: Ubica el sueldo bruto entre el Límite Inferior y Límite Superior Resta al sueldo bruto el Límite Inferior El resultado es la Base Ubica dentro de la tabla la tasa que corresponde Multiplica el porcentaje de la tasa por la base que se obtuvo previamente Del resultado, suma la cuota fija correspondiente Resta, si existiere, el subsidio para el empleo Cálculo las cuotas del IMSS y SUA Este es quizá uno de los pasos clave dentro del cálculo de nómina para PyMES. Esto debido a que acá se pueden cometer errores que en el futuro pueden representar multas y recargos por parte del IMSS. Es importante también porque si cuentas con más de 5 trabajadores, debes realizar tu pago por medio del SUA. En caso de tener 4 o menos empleados, el uso del SUA es opcional. El SUA contempla: Cuotas obrero patronales de las cuentas individuales de los empleados:  Seguro para el retiro: Patrón aporta el 2% del SBC Cesantía en edad avanzada y Vejez: Patrón paga 3.150% del SBC y trabajador paga 1.125% Cuotas obrero patronales de ramos en Seguridad Social como: Riesgos de trabajo (la paga el patrón) I – 0,54355%. II – 1,13065%. III – 2,59840%. IV – 4,65325%. V – 7,58875%. Enfermedades y Maternidad: 20.40% de la UMA mensual (la paga el patrón) Diferencia del SBC y de tres veces la UMA: Patrón paga 1.10% y trabajador 0.40% Gastos médicos: Patrón paga 1.05% y trabajador 0.375% Prestaciones en dinero: Patrón paga 0.70% y trabajador 0.25% Invalidez y Vida: Patrón paga 1.75 del SBC y trabajador 0.625% Guarderías: Patrón paga el 1% adicional al SBC que tiene el trabajador Prestaciones sociales Aportaciones patronales por conceptos de vivienda Amortización de créditos asignados a trabajadores del INFONAVIT Una de las ventajas del SUA es que contempla y determina de forma automática la suma de las cuotas obrero patronales y del empleado. También, en caso de que hubieran, pago de aportaciones extemporáneas, recargos y tasas de actualización.  Revisa las incidencias como horas extras, faltas Se puede realizar antes ya que son percepciones. Calcular descuentos Los descuentos, según la LFT, son: Pensiones alimenticias Amortizaciones Créditos INFONAVIT Pago de deudas contraídas con el patrón por anticipos de salario Pagos de exceso y errores, pérdidas, averías Cajas de ahorro Cuotas sindicales Pago a créditos de consumo por el Instituto Nacional para el Consumo de los Trabajadores Pago de la renta que se refiere al artículo 151, no podrá exceder el 15% de su salario Pago de abonos por cubrir préstamos al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas habitación o pago de pasivos adquiridos por esos conceptos. ¿Cómo hacerlo más sencillo? La nómina es un documento contable en el cual se registran las percepciones y deducciones del salario de un empleado. Dentro del cálculo de nómina para PyMEs se consideran las horas extras, bonos, cuotas obrero-patronales, obligaciones fiscales y demás elementos para su pago. Para facilitar a las PYME el proceso de cálculo de nómina, existen varias opciones. En primer lugar, es importante buscar un aliado experto en el cálculo de nómina para PyMES como Payrolling by Consolidé. Se trata de un servicio para un cálculo efectivo que cuenta con el expertise de todo un equipo de trabajo experto en la materia fiscal, recurso humano y legal.
Una empresa depende del proceso de selección de personal para contar con un equipo de trabajo de alto rendimiento enfocado en los objetivos del negocio. Por ello, revisa las mejores prácticas en gestión de talento que hemos reunido para ti. Al terminar, tendrás otra visión de su importancia. Importancia de la selección de personal ¿Eres consciente de las veces que has dejado de captar o retener talento valioso para tu empresa? Siempre existe esa posibilidad. El capital humano es pilar en toda organización.  Decir que nadie es indispensable es una ligereza. Es reducir las diferentes habilidades y conocimientos que reúne una persona con la posibilidad que tienen muchos de cumplimir tareas o inherentes al cargo. De ahí la importancia de saber seleccionar talento. ¿Quieres un negocio rentable, ser autoridad para tu nicho, mejorar tu competitividad? Eso pasa por mejorar las prácticas de selección de personal. Pérdidas monetarias por una mala selección de personal Una alta rotación se traduce en pérdidas monetarias a considerar. Hablamos de salarios y prestaciones, pero también de otros factores.  Hay que considerar la baja productividad de un reclutado no motivado o que no fue capaz de lograr los objetivos. También, el tiempo invertido en el proceso de reclutamiento; el entrenamiento. Todo conlleva pérdidas económicas.    Pensemos en aquellos talentos que trabajan con carteras de clientes. ¿Cuánto costará retener a esas personas o sustituirla con la captación de nuevos clientes? Podrás notar lo delicado que es cuidar el proceso de selección de personal. Buenas prácticas de una selección de personal Para erradicar prácticas viciadas o mejorar las que tienen contempladas en la organización, presta atención a estas 7 buenas prácticas para selección de personal. 1. Sintonía entre el departamento en cuestión y Recurso Humano  Asegúrate de hacer entender al candidato la filosofía de trabajo de la empresa y la dinámica del puesto. Es un factor clave para que durante el proceso de selección se evidencie que el candidato está capacitado y será comprometido con su responsabilidad en la empresa. Por otro lado, evalúa si el estilo de vida de la persona pudiera generar conflictos futuros. De nada sirve que tenga lo que el cargo exige; tarde o temprano dejará la compañía.  2. Descripción de puesto A fin de evitar vacíos de información o ambigüedades que no dejen claro lo que se requiere, establece con detalle las características requeridas para desempeñar el puesto. Así evitarás que se postulen personas que no cumplan con lo necesario y agilizarás el proceso de selección de personal. Recuerda que no debes quedarte en lo técnico, tu empresa tiene unos principios que rigen la toma de decisiones, unos objetivos, un mercado. Esto también influye en la toma de decisiones de los profesionales para querer postularse y quedarse.  3. Difusión de la vacante Existen muchos portales de empleo que vale la pena utilizar para la selección de personal. Sin embargo, hoy en día muchos buscan ofertas de empleo mediante el uso de las redes sociales; tales como: Linkedin, Facebook y Twitter.  El llamado "Reclutamiento 2.0" o "Reclutamiento Social" es una tendencia de Recursos Humanos que aprovecha la inmediatez y atención que dedican sus usuarios.  Lo importante en estos medios es que las publicaciones estén optimizadas para buscadores; ya que en Internet las el uso adecuado de palabras claves, la relevancia de la información y el contenido contextualizado marca la pauta.  4. Filtros de selección Desde el departamento de Recursos Humanos se visualiza si un candidato se adapta al perfil buscado, hay una valoración. Sin embargo, es importante que se genere un informe y se comparta con personas clave en la empresa; es el caso del jefe del departamento donde trabajará el candidato o el supervisor o jefe directo. Es posible que alguno de ellos desee tener una interacción con el postulante, lo cual es válido para la selección de personal; ya que debe ser compatible con la empresa, pero también engranarse con su equipo de trabajo. 5. Entrevistas Las entrevistas permiten ahondar en las habilidades y capacidades del candidato, también ayudan a conocer su motivación y expectativas. Es la forma en la que se puede anticipar si hay una alta probabilidad de ajustarse a la cultura empresarial y principios de la organización. Para ello, entrevista al candidato desde varios enfoques y con diversas herramientas. Ejemplo: Basa parte de la entrevista en las competencias laborales. Establece preguntas que te permitan obtener información de las experiencias pasadas del candidato; así puedes evaluar cómo se ha comportado la persona ante situaciones laborales anteriores; de qué manera las ha enfrentado; si tiene capacidad de resolver conflictos y conocimiento. Realiza una evaluación situacional. Reúne candidatos y plantea una situación para que de manera práctica expongan cómo la resolverían. A través del debate e interacción puedes observar cómo manejan la presión de la competencia y capacidad resolutiva. Es un tipo de entrevista recomendable para puestos clave de la empresa, que exigen toma de decisiones. Aprovecha las nuevas tecnologías. Sea en vivo o video entrevista pregrabada, efectuar entrevistas de manera remota permite agilizar el reclutamiento cuando de manera presencial resulta un obstáculo. Tal es el caso de las sucursales de una empresa desde la matriz. Así podrás tener un primer acercamiento y filtrar si es un candidato con potencial. 6. Comunicación constante El mantener al candidato informado de la evolución del proceso de reclutamiento es importante para asegurar el talento, pero también para proyectar una imagen positiva de la empresa.  Por ello, ten una comunicación constante con aquellos postulantes que resultan altamente probables o calificados. Esto evitará que otras ofertas capten la atención del postulante, en especial cuando el proceso conlleva varias fases de selección. 7. Aviso a los no reclutados En el caso de los postulantes no exitosos, aquellos que no se ajustan al perfil requerido, ocúpate de notificarles de manera oportuna. El tiempo de todos es valioso.  Permite que los no reclutados se queden con una impresión positiva de la cultura y valores de la organización. Así como la empresa necesita captar personas para su organización, también debe cuidar su imagen y relación con el público.  Aliado confiable para la selección de personal Delegar el proceso de reclutamiento a una empresa experta en gestión de talento humano es una alternativa muy útil cuando requieres de un perfil muy especializado. Con parámetros adecuados a la responsabilidad y cultura organizacional, recibirás candidatos que cumplan con las características que buscas y te ahorrarás tiempo.  Conclusión Si necesitas apoyo en la gestión de talento, Consolidé te brinda soluciones efectivas de la mano de su equipo de expertos y herramientas que te solucionan procesos en el departamento. ¿Quieres un aliado que se encargue del reclutamiento y selección del personal de tu empresa? Ponte en contacto con nosotros.
La Información Sobre la Situación Fiscal o ISSIF es una de las obligaciones que se presentan junto con la declaración anual. Sin embargo, no todos los contribuyentes están obligados a hacerlo ya que depende del tipo de régimen fiscal al cual se está inscrito al igual que los ingresos obtenidos en el ejercicio fiscal anterior. ¿Qué es el ISSIF? El ISSIF o la Información sobre la Situación Fiscal es una de las obligaciones que son presentadas conjuntamente a la declaración anual. El artículo 32-H del Código Fiscal de la Federación establece quienes están obligados a presentar el ISSIF: Personas morales o quienes tributen en términos del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que en el último ejercicio fiscal hayan consignado en sus declaraciones normales ingresos acumulables para efectos del ISR iguales o superiores a un monto equivalente a $1,062,919,860.00, así como aquéllos que al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior tengan acciones colocadas entre el gran público inversionista, en bolsa de valores y que no se encuentren en cualquier otro supuesto señalado en este artículo.   El monto de la cantidad establecida en el párrafo anterior se actualizará en el mes de enero de cada año, con el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año al mes de diciembre del último año inmediato anterior a aquél por el cual se efectúe el cálculo, de conformidad con el procedimiento a que se refiere el artículo 17-A de este Código.  Las sociedades mercantiles que pertenezcan al régimen fiscal opcional para grupos de sociedades en los términos del Capítulo VI, Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.  Las entidades paraestatales de la administración pública federal.  Las personas morales residentes en el extranjero que tengan establecimiento permanente en el país, únicamente por las actividades que desarrollen en dichos establecimientos.  Cualquier persona moral residente en México, respecto de las operaciones llevadas a cabo con residentes en el extranjero.  Los contribuyentes que sean partes relacionadas de los sujetos establecidos en el artículo 32- A, segundo párrafo de este Código. ¿Quienes están obligados a presentar el ISSIF? De acuerdo a la Regla 2.16.5 RMF2025, los contribuyentes o personas morales obligadas a presentar la ISSIF son aquellas que hayan realizado operaciones con partes relacionadas que están obligados a dictaminar sus estados financieros. También, el monto de sus operaciones: Actividades empresariales: Monto mayor a $13,000,000 pesos. Prestación de servicios profesionales: $3,000,000 pesos.   Por otro lado, los contribuyentes que hayan llevado a cabo una operación por fusión en calidad de fusionada, también están obligados a presentar el ISSIF. Lo anterior según la regla 2.16.4: Para los efectos de los artículos 29 y 30 del Reglamento del CFF, los contribuyentes que hubieran presentado aviso de cancelación en el RFC por fusión de sociedades que no cuenten con certificado de e.firma y estén obligados a presentar la Información sobre su situación fiscal (ISSIF), estarán a lo siguiente: II. La sociedad que subsista (fusionante) a través del aplicativo denominado ISSIF (32H-CFF) capturará la información correspondiente a la fusionada. II. Posteriormente, la fusionante deberá firmar el documento que contiene la información de la sociedad fusionada, generándose un archivo con extensión .sb2X, el cual deberá adjuntar a la declaración del ejercicio de dicha sociedad fusionada, para su envío de manera conjunta vía Internet. La fecha de presentación, será aquella en la que el SAT emita el acuse de recepción correspondiente. ¿Quienes están liberados de no presentar el ISSIF? Los contribuyentes que estén obligados a dictaminar sus estados financieros así como los que opten por dictaminar sus estados financieros, no están obligados a presentar el ISSIF. ¿Quienes quedan relevados de la obligación de presentar el ISSIF? Según la Regla 2.16.3 RMF2025, los contribuyentes que estén obligados a presentar la información sobre su situación fiscal por haber llevado a cabo operaciones con residentes en el extranjero (referente a la fracción V, del artículo 32-H del CFF) podrán optar por no presentar el ISSIF cuando el importe total de las operaciones en el ejercicio fiscal sea inferior a $100,000,000.00 MXN. Proceso para su presentación El proceso de presentación de la Información sobre la Situación Fiscal o ISSIF se puede hacer a través del SAT, incluyendo la que es presentada de forma complementaria. Con ello estás a un paso más de estar al día con tus obligaciones fiscales. Para su presentación, es importante que cuentes con el certificado de e.firma. Puedes aprovechar el programa o sistema lanzado por el SAT: ISSIF (32H-CFF) que te facilitará el cumplimiento de tus obligaciones fiscales, pero su formato dependerá:  a) Personas morales en general (incluyendo a las entidades paraestatales de la administración pública federal y a cualquier persona moral residente en México, respecto de las operaciones llevadas a cabo con residentes en el extranjero). b) Instituciones de crédito (sector financiero). c) Grupos financieros (sector financiero). d) Casas de cambio (sector financiero). e) Casas de bolsa (sector financiero). f) Instituciones de seguros y fianzas (sector financiero). g) Otros intermediarios financieros (sector financiero). h) Fondos de inversión (sector financiero). i) Sociedades integradoras e integradas a que se refiere el Capítulo VI del Título II de la Ley del ISR. j) Establecimientos permanentes de residentes en el extranjero. k) Régimen de los coordinados. l) Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras.   Consulta las instrucciones y la información enviada. Después del llenado, se deberá generar un archivo .sb2x que deberá ser adjuntado a la declaración del ejercicio que corresponde o a la declaración complementaria. ¿Aún tienes dudas sobre la presentación de la Información Sobre la Situación Fiscal (ISSIF)? Nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte. Asegúrate de cumplir con esta obligación fiscal de forma correcta y a tiempo.
Obtener el conocimiento, herramientas y el servicio de una maquila de nómina puede ser la diferencia entre el pago de multas y recargos o una pago de nómina eficiente. Se puede colaborar con una firma de contadores, tener un departamento interno de cálculo de nómina y la última pero mejor opción, la maquila de nómina. Con distintos proveedores y servicios, seguro te has preguntado sobre la cotización de maquila de nómina. ¿Cómo se maquila una nómina? Una de las consideraciones principales es cómo se pagará realmente la nómina. ¿Se encargará el proveedor de maquila de todos los aspectos del procesamiento de las nóminas o tendrás que gestionarlo tu mismo? El proceso es realmente sencillo. Un proveedor de maquila de nómina se encargará de realizar una auditoría y solicitar los reportes de la nómina actual. Con ello procederá a realizar un análisis de los costos, salarios, sueldos, bonos y cuotas obrero-patronales. El resultado de lo anterior es que logre identificar oportunidades o áreas de oportunidad para ahorrarte dinero. Sin duda alguna, lo anterior es totalmente válido al momento de realizar una cotización de maquila de nómina. Aspectos relevantes del servicio de maquila de nómina Si va a subcontratar la gestión de nóminas a la maquila, asegúrate de examinar todos sus servicios. Algunas maquilas ofrecen funciones adicionales, como la declaración de impuestos, la administración de prestaciones y el seguimiento de los empleados, que pueden añadir valor a tus operaciones. Consolidé va más allá, dentro de nuestro servicio obtendrás asesorías personalizadas en temas fiscales, financieros, de recursos humanos y seguridad social.  Cotización de maquila de nómina: ¿qué considerar? Al evaluar una cotización de maquila de nómina, es importante considerar la calidad del servicio que estás recibiendo. Algunas maquilas pueden tener cargos ocultos o pueden no tener el mejor servicio al cliente disponible. Asegúrate de hacer preguntas e investigar los comentarios de terceros antes de tomar una decisión. Ahora te explicaremos qué características del servicio debes considerar cuando realizas una cotización de maquila de nómina. Registro de incidencias Además de los servicios prestados por la maquila, también debe tener en cuenta que la maquila se encargue del registro de incidencias.  Algunos países tienen requisitos específicos de notificación de incidencias laborales u otras deducciones de nómina, y estos costes adicionales pueden afectar a su presupuesto. Reportes de nómina Es importante recordar que el procesamiento de nóminas en una maquiladora está sujeto a la legislación laboral local. Asegúrate de que tu presupuesto tenga en cuenta todos los impuestos, deducciones, requisitos de información y otros detalles de cumplimiento. Sin esta información, el costo real de la nómina de los empleados podría ser mucho mayor de lo previsto. Lo anterior puede ser mostrado cuando se realiza los reportes de nómina. Cálculo de impuestos Las consideraciones fiscales son una parte vital del procesamiento de la nómina en una maquiladora. Dependiendo del país, puede haber consideraciones fiscales especiales para los trabajadores en el extranjero, y la comprensión de estos puede ayudarle a presupuestar con precisión los gastos de nómina. Además, los impuestos pueden calcularse de manera diferente dependiendo del sueldo del empleado. Cálculo de aportaciones a IMSS e Infonavit Además de los impuestos, las cotizaciones de nómina de las maquiladoras también deben considerar el cálculo de las aportaciones al IMSS y al Infonavit por parte del patrón y del empleado.  Las prestaciones y obligaciones obrero-patronales son obligatorias en México, y su costo puede variar dependiendo del nivel salarial del trabajador o del tipo de empleo. Uso de tecnología La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en el procesamiento de las nóminas de las maquiladoras. Muchos proveedores de maquila están ofreciendo servicios automatizados de nómina que facilitan a las empresas la gestión de los pagos a los empleados y otras cuestiones de cumplimiento. Los servicios automatizados también pueden reducir el riesgo de errores manuales, lo que puede ahorrar tiempo y dinero a largo plazo.  Asesoría continua Al realizar una cotización de maquila de nómina, es importante considerar la necesidad de servicios de consultoría o apoyo continuos. Algunos proveedores de maquila pueden ofrecer este servicio como parte de su paquete, mientras que otros pueden cobrar una tarifa adicional. En cualquiera de los casos, es importante entender qué tipo de apoyo continuo se proporcionará y cuánto costará. Esto puede ayudarte a tomar una decisión más informada al seleccionar una maquiladora para subcontratar sus necesidades de nómina. En general, entender los diferentes aspectos del procesamiento de la nómina de una maquiladora es esencial para las empresas que buscan subcontratar sus operaciones de nómina. Con la información correcta, las empresas pueden presupuestar y administrar con precisión los costos asociados con la subcontratación de la nómina a una maquiladora. ¿Cuánto cuesta la maquila de nómina? Es importante conocer la cotización de la maquila de nómina para entender si realmente se está ahorrando en costos. Los servicios de una maquila de nómina pueden variar en función del tipo de servicios incluidos y de la complejidad del proceso de nómina. Sin embargo, el costo al que debes poner atención es el costo por empleado. Dependiendo del tamaño de tu organización, quizá la maquila de nómina sea la respuesta para encarar el cálculo de nómina. Algunas maquiladoras pueden ofrecer tarifas planas o paquetes personalizados que incluyen características adicionales como integraciones con sistemas externos, informes automatizados y portales de autoservicio para empleados.
La inserción laboral en el mercado laboral es un tema de suma importancia dentro de los departamentos de RRHH. Típicamente se relaciona con grupos específicos de la sociedad como las mujeres o jóvenes recién egresados. Sin embargo, existe otro grupo cuya inserción laboral es de suma importancia: las personas con discapacidad. La inserción labora de las personas con discapacidad es un factor importante para lograr su autonomía económica y social. Facilita su inclusión en la sociedad en general, convirtiéndoles en miembros productivos de la misma. Por lo tanto, ofrecer oportunidades laborales a las personas con discapacidad es esencial para que alcancen todo su potencial. En este artículo exploraremos qué es la inserción laboral, tipos y cómo las personas con discapacidad pueden integrarse a los lugares de trabajo. ¿Qué es la inserción laboral? Según la Organización Internacional del Trabajo, la inserción laboral es un:  “ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la incorporación a redes, a la vez que permite participar en acciones colectivas”.  Gracias a la inserción laboral de los distintos grupos, se puede fomentar el desarrollo socioeconómico general. Sin embargo, la inserción laboral es un tema que afecta a distintos grupos vulnerables dentro de la sociedad: Etnias minoritarias Personas con discapacidad física, psíquica o sensorial Desempleados de larga duración Mayores de 45 años Mujeres Migrantes Personas con enfermedades Personas con adicciones Reclusos Recién egresados Hoy detallaremos cómo se puede incentivar la inserción laboral de personas con discapacidad.  Personas con discapacidad en México Según el Censo 2020 del INEGI, en México el 5.69% (7,168,178 millones) de la población tiene prevalencia de discapacidad, algún problema o condición mental. De este porcentaje: 78% tienen únicamente discapacidad 10% tienen algún problema o condición mental 8% además algún problema o condición mental, también tienen discapacidad 4% tienen algún problema o condición mental y una limitación Del 5.69% de los mexicanos que tienen prevalencia de discapacidad, algún problema o condición mental, las mujeres tienen una prevalencia ligeramente mayor que los hombres, salvo en estados como Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco. Del 5.69% de la población en México con discapacidad o problema o condición mental, se reportan: 2.9 millones reportan problemas para caminar, subir o bajar escaleras.  2.6 millones reportan problemas para ver, aún usando lentes 1.5 millones con algún problema o condición mental 1.3 millones con problemas para oír, incluso usando aparato auditivo 1.1 millones con problemas para bañarse, vestirse o comer 1.1 millones con problemas para recordar o concentrarse 945 mil para hablar o comunicarse Específicamente, de los más de 7 millones de personas con discapacidad en México, 869 mil son personas jóvenes, 2.2 millones son personas adultas y 3.2 millones son personas adultas mayores.  Millones de mexicanos viven con discapacidad es por ello que su inserción laboral es vital para encontrar posibles oportunidades de empleo. También es sumamente importante preparar a las personas con discapacidad para que puedan aprovechar las oportunidades laborales y asegurar su adecuado desempeño en el lugar de trabajo. Inserción laboral de personas con discapacidad en Mexico En México, de las más de 7 millones de personas con discapacidad, 2.4 millones o el 38% están dentro de la tasas de participación económica. En pocas palabras, menos del 50% forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.  Tanto empresas como gobiernos estatales y locales pueden llevar a cabo distintas acciones para fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad. Aparte de las medidas legales, existen otras acciones que pueden ayudar a las personas con discapacidad a aumentar su empleabilidad. Entre estas estrategias, podemos mencionar: Adaptación del puesto de trabajo a las capacidades y necesidades de las personas con discapacidad: Los empresarios deben considerar la posibilidad de adaptar determinados aspectos de los requisitos del puesto de trabajo o del entorno laboral a fin de  hacerla más accesible a las personas con discapacidad. Servicios de formación y apoyo: Ofrecer formación especializada y servicios de apoyo puede aumentar la empleabilidad de las personas con discapacidad. Estos servicios pueden incluir: Orientación laboral Acceso a terapia ocupacional Programas de sensibilización: Aumentar la concienciación pública y la comprensión de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad es esencial para asegurarse de que los empresarios estén abiertos a contratar a estas personas. Estos programas pueden incluir campañas educativas, cobertura mediática y otras iniciativas para garantizar que los empresarios comprendan las ventajas de contar con una mano de obra diversa. Adoptando estas estrategias, podemos contribuir a crear lugares de trabajo más integradores y garantizar la inserción laboral de las personas con discapacidad. ¿Cómo fomentar la inserción laboral desde RRHH? Como profesional de RRHH, existen varias estrategias que puedes desarrollar para promover la inserción laboral de personas con discapacidad. Entre ellas se incluyen: Desarrollar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades laborales para todos los candidatos, independientemente de su condición de discapacidad. Establecer cuotas e introducir medidas de discriminación positiva para garantizar que las personas con discapacidad . Proporcionar formación y servicios de apoyo para ayudar a las personas con discapacidad a ser empleables, como asesoramiento laboral, acceso a terapia ocupacional y otros apoyos personalizados. Fomentar la concienciación y la comprensión sobre los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el lugar de trabajo y sobre cómo los empresarios pueden apoyarlas. Establecer asociaciones con organizaciones y asociaciones locales de apoyo a las personas con discapacidad. Supervisar el progreso de los empleados discapacitados mediante programas de tutoría y evaluaciones de rendimiento. Garantizar que el lugar de trabajo sea físicamente accesible, con equipos y servicios adecuados para satisfacer sus necesidades. Defender políticas que ofrezcan incentivos a los empresarios que contraten a personas con discapacidad. Ofrecer programas de acogida especializados para personas con discapacidad, a fin de garantizar que tengan acceso a los recursos y la información necesarios para desempeñar con éxito sus funciones. Crear oportunidades de empleo específicamente adaptadas a las capacidades de las personas con discapacidad
Las Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas deben cumplir con algunos requisitos para evitar incurrir en multas REPSE. A partir de la Reforma de outsourcing, tanto contratistas como contratantes han de cuidar los términos de su relación laboral, ya que existen parámetros legales que prohíben la subcontratación. Tendrás claridad del tema una vez termines de leer este interesante contenido preparado para ti. Prohibición de la subcontratación en México Desde el 1 de septiembre de 2021 entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con la que se prohíbe la subcontratación laboral. Es decir, de acuerdo a lo expuesto en el artículo 12, una empresa no puede dejar a disposición sus trabajadores en beneficio de otra. Sin embargo, en términos de servicios especializados hay total libertad de establecer una relación laboral. Para ello, los servicios no deben formar parte del objeto social ni de la actividad económica principal de la empresa contratante. Lo aclara el artículo 13 de la LFT.  Se incluye en esa licencia la ejecución de obras especializadas, lo fundamental siempre será que no forme parte de la actividad económica preponderante del contratante Ahora bien, para que la contratación esté apegada a la ley, el contratista debe estar inscrito en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE). Es el primer paso para evitar multas REPSE. Claves del registro de proveedores REPSE El REPSE se realiza por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y debe incluirse en cada contrato que el contratista ejecute.  Es un trámite que debe renovarse cada 3 años.  Al obtener el registro deberá hacerse público en un portal web la inscripción en el padrón. Otros puntos claves a tomar en cuenta: El límite máximo de Participación de los Trabajadores en las Utilidades es de 3 meses de salario o al promedio de los últimos 3 años. Se homologan los criterios del Código Fiscal, de la Ley de ISR y la del IVA con la Ley Federal del Trabajo para evitar simulación y defraudación fiscal. Derogación de la retención del 6% de IVA en subcontratación. Para ello la empresa contratante debe tener copia del registro de la empresa contratista ante la STPS; así como de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios; recibo bancario del pago de retenciones de ISLR; pago de cuotas al IMSS y aportaciones al Infonavit.  ¿Qué debe revisar la empresa contratante? Ante los nuevos criterios para la subcontratación de servicios u obras especializadas, es importante que la empresa contratante verifique lo siguiente:  La contratista debe estar inscrita en el REPSE. Si es el caso, comprueba que esté vigente, ya que es un trámite que se renueva cada tres años. Para corroborar si tu proveedor está en el padrón de servicios especializados, busca en el catálogo de registros REPSE por medio de su RFC o razón social. Para formalizar la subcontratación debe celebrarse un contrato. Éste debe detallar el alcance de la prestación de los servicios especializados o las obras a ejecutar; así como las obligaciones de ambas partes. También debe indicar el número aproximado de trabajadores que participarán.  Ha de utilizar los sistemas electrónicos desarrollados por el IMSS e Infonavit para transmitir los datos de los contratos. A saber, son: la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), respectivamente. Corrobora que los servicios a contratar no tienen impedimentos, de acuerdo con el objeto social de su empresa como contratante de estos servicios. La contratista debe proporcionar copias de (i) los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de los colaboradores; (ii) de los recibos de pago expedidos por institución bancaria, por la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a esos trabajadores; (iii) del pago de las cuotas obrero-patronales al IMSS, y (iv) del pago de las aportaciones al Infonavit. Verifica que el contratista esté al corriente en sus obligaciones laborales y de seguridad social. Multas REPSE por incumplimiento Para el proveedor REPSE Aquellas personas que presten servicios de subcontratación de servicios especializados sin contar con el registro ante la STPS serán objeto de multa por 2 mil a 50 mil UMAs (Unidades de Medida y Actualización).  También se les aplicará limitación de deducción y de acreditamiento de impuestos de pagos realizados. Aparte, las facturas que se emitan por servicios de subcontratación no tendrán validez; lo que conlleva un problema para el cliente, ya que no tendrá manera de comprobar ese gasto y su posterior deducción. Si el proveedor no cumple con la entrega de información y documentación exigida en las leyes del ISR e IVA, será multado por un monto de 150 mil pesos mexicanos a 300 mil pesos mexicanos. Para la empresa contratante Al igual que con la empresa contratista, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en los artículos 14 y 15 que las empresas que no cumplan con lo establecido serán acreedoras a una multa de 2,000 a 50,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA 2022). Por otra parte, en caso de que el patrón no permita la inspección y vigilancia que ordenen las autoridades de trabajo, se podrá imponer una multa de 250 a 5000 UMAs. La empresa contratante será la responsable de responder frente a los trabajadores en caso de incumplimiento en materia de seguridad social; tal es el caso de la inscripción en el IMSS, pago de cuotas obrero - patronales, retenciones, entre otras. Asimismo, será responsable solidaria en materia de la Ley del Infonavit. Conclusión La contratación de servicios especializados resulta muy útil e incluso necesaria para atender necesidades puntuales de las empresas. Al ser actividades que no forman parte de la actividad principal de la organización, se entiende que tener personal propio para ello es un despropósito en muchas ocasiones. Por consiguiente, delegar actividades no fundamentales de la empresa permite mantener el talento interno enfocado en los objetivos comerciales del negocio.  Desde Consolidé te recomendamos estudiar bien a quienes serán tus proveedores de servicio. Es importante revisar no sólo que estén inscritos ante el padrón. También comprobar todos los puntos que hemos explicado hoy y atender a los parámetros establecidos en la LFT. Si requieres soluciones de maquila de nómina, reclutamiento de persona o la asesoría de expertos, en Consolidé cuentas con todo lo que necesitas. Contáctanos.
El 21 de marzo es un día especial en México. En este día, los mexicanos celebramos el natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Algunos centros de trabajo e instituciones educativas descansan hasta el 21 de marzo sin embargo, otros más sólo descansan el lunes 20 de marzo. ¿Por qué? ¿Qué es lo que necesitas saber de este día? ¿Qué celebramos el 21 de marzo? El 21 de marzo forma parte del primer megapuente de marzo. Parte de las instituciones educativas y algunos centros de trabajo toman el día libre para conmemorar el 217 aniversario del natalicio de Don Benito Juárez García. Alrededor del país se celebran actos especiales en honor al Benemérito de las Américas. ¿Es feriado en México? Oficialmente, el 21 de marzo no es feriado en México acorde a la Ley Federal del Trabajo. En su capítulo III Días de Descanso y dentro del artículo 74 se enlistan los días de descanso oficiales: El 1o. de enero; El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; El 1o. de mayo; El 16 de septiembre; El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; El 25 de diciembre, y El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral. Por lo tanto, la LFT contempla que sólo el tercer lunes del mes de marzo es festivo oficial. Para 2023, sólo el lunes 20 es feriado oficial. Entonces ¿qué sucede cuando se trabaja durante el feriado? ¿Se paga doble? Según la Ley Federal del Trabajo dentro del artículo 73, el trabajador no está obligado a laborar durante un día de descanso obligatorio. Sin embargo, si se llega a un acuerdo entre ambas partes, el patrón tendrá que pagar salario doble por el servicio prestado durante el día de descanso. Natalicio de Benito Juárez Como ya se ha mencionado, el 21 de marzo se celebra el natalicio del ex Presidente Benito Juárez. Juárez nació en 1806 y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la historia de México. Su mandato se caracterizó por la lucha en favor de la igualdad, derechos humanos y cambios sustanciales al país. Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. A los tres años perdió a sus padres y junto con sus hermanos, se fueron a vivir con sus abuelos paternos. Después, Juárez se fue a vivir con un tío y le ayudó a cuidar su rebaño de ovejas. En esa época Benito aprendió a leer y escribir en castellano. Imagen vía D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Licencia CC0 A los 12 años fue a visitar a su hermana María Josefa quien trabajaba como cocinera en la casa de Antonio Maza, comerciante. Fue contratado en su casa como mozo. Más adelante conoció a Antonio Salanueva quien lo ayudó a entrar al Seminario Eclesiástico y más adelante, entró a estudiar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Benito Juárez inició sus estudios en jurisprudencia y años después ocupó el cargo como Diputado Federal. También fue Gobernador Interino de Oaxaca, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Presidente de la Suprema Corte de la Nación y finalmente, Presidente de la República de 1858 a 1872. ¿Qué hizo Benito Juárez? Creación de escuelas de educación primaria y superior Conformó la Escuela Nacional para Ciegos Dictó leyes con la Reforma Agraria Impulsó las Leyes de Reforma: libertad de culto, creación del registro civil y secularización de la beneficencia pública Libertad de prensa Separó la Iglesia del Estado: bases del estado laico Retiró privilegios a los militares Benito Juárez falleció el 18 de julio de 1872, no sin dejar una huella importante en la historia de México. A su muerte, el Congreso de esa época lo nombró Benemérito de la Patria y de las Américas. Se estableció lo anterior ya que durante su mandato se luchó contra la invasión francesa (1862 y 1867).  Benemérito de las Américas En 1865, el Congreso de Colombia declaró en un decreto “El Sr. Benito Juárez, en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos por la defensa de la independencia, libertad de la Patria y el imperialismo europeo”. En 1867, el Congreso de la República Dominicana lo nombró por primera vez el “Benemérito de las Américas”. Lo anterior tras la iniciativa del senador Antonio Delfín Madrigal.
Existen diversas formas de compensar a los trabajadores por sus servicios a la organización y diversos tipos de remuneración. Para las empresas, esto es un aspecto clave a definir para gestionar el talento, de modo que resulte satisfactorio y beneficioso para ellos trabajar en la organización.  Conocer los tipos de remuneración te permitirá cumplir con lo que dicta la ley. Además, como verás a lo largo de este contenido, es clave para captar talento y disminuir la rotación de personal.  Remuneraciones acorde al marco jurídico La remuneración es equivalente a un porcentaje del salario. Al respecto, la Ley Federal del Trabajo establece que la parte de la remuneración que se entrega en forma de dinero no puede ser menor al 70% de su salario.  Los detalles de las condiciones acordadas entre el patrón y el trabajador deben quedar asentadas en el contrato laboral. ¿Qué son las remuneraciones? Las remuneraciones son aquellas retribuciones /bienes o dinero) que recibe un colaborador a cambio de su servicio a la empresa. Es un beneficio que recibe de su patrón, o del cliente. En ese sentido, la remuneración establece una relación laboral entre empleador y trabajador; sea en calidad de dependencia o no.  Por ejemplo, veremos más adelante que está la figura de honorarios profesionales, que son remuneraciones que recibe el talento, sin estar enmarcadas  en el esquema de relación laboral subordinada. Para la empresa, las remuneraciones equivalen al costo de la actividad que se desarrolla. Visto de manera estratégica, lo que contemple en la remuneración ayudará a motivar a los empleados para aumentar la producción. Al conocer los diferentes tipos de remuneración podrás elegir con mayor tino el más adecuado para el personal de cada área, de acuerdo con su productividad y desempeño. Tipos de remuneración Según la relación laboral acordada, pueden darse varios tipos de remuneración. Te explicamos cuatro básicos que podrás identificar: Salario El artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo establece los parámetros para el cálculo del monto a pagar, según:. Tiempo, se especifica un monto semanal, quincenal o mensual. Siempre basado en un precio por hora de trabajo. La remuneración percibida en ningún caso puede ser inferior a la que corresponde a una jornada diaria. Obra, cuando es el mínimo a pagar en una jornada laboral de 8 horas. Comisión, la remuneración depende del cumplimiento de objetivos del proyecto asignado al trabajador. Salario a precio alzado, combina unidad de tiempo y unidad de obra. La remuneración se paga de acuerdo a la obra que el patrón se proponga ejecutar. Además de los tipos de remuneración anterior, está la clasificación de salario fijo, variable o mixto. Veámos: Fijo, se basa en el pago con un mínimo fijado por ley. La remuneración no va ligada a objetivos o metas específicas. Por lo general, este salario obedece al pago por unidad de tiempo. Variable, depende del desempeño del trabajador en un período determinado. El salario por unidad de obra y por comisión se ajustan a esta clasificación. Mixto, combina un porcentaje de sueldo fijo, con otro porcentaje del sueldo variable; el cual depende del rendimiento y los resultados que alcance el trabajador. Por lo general, está formado por el salario por unidad de tiempo y el salario por unidad de obra. Fuera de estas clasificaciones, otra de las remuneraciones laborales que se contemplan en los salarios son las prestaciones. Derechos irrenunciables del trabajador.  La prestación es una cantidad de dinero que se paga anualmente al trabajador con el objetivo de aportar un beneficio para cubrir necesidades específicas. Las prestaciones de ley básicas son: Seguro Social. Vacaciones.  Prima Vacacional y dominical. Aguinaldo. Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).  Prima de Antigüedad. Honorarios Cuando la remuneración realizada no está establecida por una relación de trabajo subordinada hablamos de honorarios. Se trata del pago a personas que prestan un servicio de manera independiente.  En consecuencia, no hay salario sino un contrato de naturaleza civil por honorarios y una remuneración acorde a ese tipo de vínculo contractual. Las partes firmantes fijan, de común acuerdo, los alcances del mismo. Esta figura o tipo de remuneración va en aumento dada la aceptación en muchas organizaciones del desempeño freelance, para algunas áreas o tareas específicas. Tipos de remuneración: Percepciones extraordinarias Todo aquello que la empresa da a sus colaboradores fuera del salario habitual, en especie o dinero. Entre las percepciones extraordinarias cuentan: Tiempo extra, lo explicamos en el punto del sobresueldo. Se considera una percepción extraordinaria porque no es algo que se da de forma regular. Los bonos, beneficio ideado para talento a modo de motivación o reconocimiento al desempeño del personal. El monto de esta retribución puede llegar a representar hasta un 15% de lo ganado en un año por el trabajador. En algunos casos, la empresa ofrece un mes completo extra por este concepto. Las comisiones, este tipo de percepción extra suele darse en el área comercial o de ventas y representa un porcentaje de las ventas realizadas por el trabajador. Los premios, pueden ser otorgados en dinero o especies. Dependerá de la empresa las acciones que puedan resultar premiadas. Por ejemplo, record de puntualidad.   Sobresueldo Así se le llama a la remuneración extra. En México se contempla como una retribución complementaria a modo de incentivo, cuando un colaborador trabaja más horas de las estipuladas en su jornada laboral.  El sobresueldo también aplica como recompensa por alcanzar objetivos específicos o por la dedicación a ciertas actividades de la organización. Lo mismo ocurre si el personal trabaja fines de semana, días festivos o días libres. No obstante, como patrón no puedes exigir la realización de más de tres horas extras por día, ni más de tres veces a la semana (dando un total de 9 horas semanales, máximo). En caso de que se supere ese límite, la remuneración será de un 200% mayor a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. Las horas de trabajo extraordinario se pagan el doble a lo convenido en una hora de trabajo ordinaria. ¿Qué hay del salario emocional? Todo beneficio no monetario que aporta bienestar o representa un incentivo para el trabajador es un salario emocional.  En ese sentido, si tu empresa ha pasado por una ola de renuncias o simplemente tienes un equipo sólido al que deseas retener, debes pensar en el salario emocional como estrategia de remuneración del personal.  El también denominado pago emocional debe ser pensado como algo que aporta a la calidad de vida del colaborador dentro y fuera de la empresa. Ejemplo: horario flexible, descuentos o inscripciones en gimnasio, actividades recreativas, entre otras.  Conclusión Sabemos que gestionar el talento de tu organización no es sólo un tema de números. La rentabilidad de la empresa y el bienestar de los trabajadores deben estar en equilibrio para asegurar la productividad y la estabilidad de tu negocio. Por ello, los tipos de remuneración deben establecerse con mucho cuidado. Si deseas asesoría y el apoyo de herramientas automatizadas para la gestión de talento, no dudes en contactarnos. En Consolidé nuestros servicios son soluciones.
Hay tareas en Recursos Humanos tan complejas que vale la pena buscar aliados de servicios especializados. Es el caso de la remuneración a los empleados, pero ¿cómo funciona la maquila de nómina? Acá te ampliamos lo que conlleva este proceso. La nómina tiene un registro detallado del salario de un empleado y retenciones como el seguro social o los impuestos. El ejercicio contable durante cierto periodo, arroja un monto a pagar al trabajador por sus servicios. Por ende, la maquila maneja una serie de datos como: percepciones, deducciones y periodicidad de la nómina, para estar en regla con los diferentes entes reguladores y cumplir su responsabilidad como patrón. Sigue leyendo y entenderás mejor los parámetros a considerar para los pagos y cómo funciona la maquila de nómina.  Maquila de nómina en pocas palabras La maquila de nómina es un servicio especializado que efectúa una empresa contratada a nombre de la organización que requiere la gestión de su nómina. ¿Cómo funciona la maquila de nómina? En cuanto al cálculo, para realizar este procedimiento hay que cumplir con las disposiciones legales de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley de Impuestos sobre la Renta (ISR); por lo que hay que considerar los aportes al IMSS, al INFONAVIT y otras instituciones. Es decir, la maquila de nómina implica calcular incidencias, salarios, impuestos, obligaciones patronales y las prestaciones establecidas por la ley, como son: el seguro social, aguinaldo, vacaciones o prima vacacional. Esto, más las prestaciones específicas que otorgue la empresa. En ese sentido, debe existir un contrato entre las partes, para hacer constar la responsabilidad legal entre las empresas por gestión de nómina. Si quieres saber cómo funciona la maquila de nómina, hay que tener claro que es un servicio que se limita a la administración, cálculos, trámites fiscales del proveedor, entre otros.  En detalle, como parte de la relación por contrato se hace constar que: La empresa que contrata el servicio de maquila de nómina es la responsable de pagar los sueldos y salarios de sus trabajadores; también la encargada de brindarles seguridad social. La organización que presta el servicio de maquila de nómina está encargada de realizar el cálculo de la nómina y de los impuestos; con base en la información aportada por la empresa. Ante un caso de mal cálculo o irregularidad que genere multas, será la compañía externa la responsable. La información y la relación laboral pertenece a la empresa contratante. No hay responsabilidad solidaria de la empresa contratada con ellos. ¿Cómo funciona la maquila de nómina? Cálculo de la nómina Tal como hemos adelantado, las empresas pueden delegar el cálculo de su nómina a una empresa externa. Este ejercicio, generalmente, se realiza mensualmente. No obstante, se ajusta al periodo de pago de tu plantilla laboral.  Todos los informes y documentos necesarios que respaldan la operación son entregados a la empresa contratante. En ese sentido, las empresas pueden subcontratar la gestión de su nómina y centrar los esfuerzos del departamento de Recursos Humanos a los objetivos del core del negocio. Incidencias Las incidencias laborales son eventos que pueden suscitarse durante la jornada de trabajo; también se refiere a situaciones ocasionadas o padecidas por un trabajador, los cuales pueden perjudicar a uno o más colaboradores e incluso generar pérdidas para la organización. En ese sentido, una incidencia puede devenir de condiciones inadecuadas o inseguras de trabajo. De ahí que las organizaciones estén obligadas por la Ley Federal del Trabajo, en ofrecer un lugar seguro para las labores. Asimismo, también por acción del trabajador puede darse una incidencia. Tal es el caso de: Retardos Ausencias Omisiones de entradas o salidas Incapacidad Enfermedad Accidentes Pago de incentivos adicionales Descuentos Vacaciones Periodo de lactancia Incapacidad por maternidad Todo tipo de incidencias deben estar identificadas y se toman en cuenta para el cálculo de nómina.  Altas y bajas de colaboradores Las modificaciones de trabajadores ante instituciones es una de las tareas a dar seguimiento en la maquila de nómina. En otras palabras, actualizar los movimientos afiliatorios ante instituciones como el IMSS; nos referimos a las altas y bajas, pero también reingresos y cambios de salarios. Dichas modificaciones deben realizarse por parte del patrón, sujeto obligado o representante legal dentro de los primeros 5 días hábiles; que cuentan a partir de la realización del movimiento. Ante una plantilla numerosa, es conveniente contar con un servicio que realice los trámites por ti, para evitar retrasos, multas y recargos. Registro de percepciones, deducciones y obligaciones Este tipo de modificaciones que se generan dentro de un periodo determinado deben quedar reflejadas en los recibos. Puede que las percepciones y deducciones habituales pasen desapercibida, pero un ejemplo muy claro de los movimientos que deben tener registro son los bonos a empleados o la incapacidad laboral. Generación de CFDI de nómina El Comprobante Fiscal Digital por Internet de nómina es una factura electrónica de pago del sueldo del trabajador.  Con un servicio de maquila de nómina, delegas también la expedición de los CFDI, lo que supone menos cargas administrativas para tu empresa. Hay que recordar que, a partir del 1 de abril de 2023, todas las empresas están obligadas a emitir estas facturas de nómina 4.0 o CFDI.  Cálculo de nóminas especiales Las nóminas especiales son aquellas percepciones extraordinarias sujetas a eventualidades. Ejemplo: incrementos de productividad o bonos. Cálculo de nóminas anuales Basados en los términos establecidos en los artículos 96 y 97 de la Ley del impuesto sobre la renta (LISR), las personas físicas y morales, que funjan como empleadores están en obligación de calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por periodo anual.  En consecuencia, deben efectuar el ajuste de sueldos y salarios correspondiente a los trabajadores, conocido como ajuste anual de ISR. ¿Cómo funciona la maquila de nómina en este caso? Se debe aplicar desde diciembre durante el ejercicio vigente. Sin embargo, hay 4 excepciones y son: Si el trabajador no ha prestado sus servicios el año completo. Los ingresos anuales del trabajador exceden los $400 mil pesos mexicanos. Si el trabajador ha comunicado por escrito al patrón (encargado de retener los impuestos) que realizará su declaración por cuenta propia. Si el trabajador tiene simultáneamente un segundo patrón . Conclusión La nómina conlleva mucha experiencia y responsabilidad. Define los ingresos de los trabajadores, pero también el cumplimiento de las disposiciones legales.  Al contar con los servicios especializados de payrolling y gestión de nómina no sólo liberas al departamento de un proceso complejo que exige la ocupación de parte del personal de forma exclusiva. El servicio de maquila de nómina que ofrecemos en Consolidé aporta gran valor a tu organización porque, más allá de cumplir con el proceso, te brindamos asesoría en ámbitos legales, fiscales y de Recurso Humano. Si requieres un servicio ajustado a la estructura de tu organización ahorrar tiempo, recursos y esfuerzos, contáctanos. Evita penalizaciones por retrasos o faltas.